pág. 1
SEGUNDA VIDA: EMPODERANDO A MADRES
E HIJOS PARA UN FUTURO MEJOR
SECOND LIFE: EMPOWERING MOTHERS AND
CHILDREN FOR A BETTER FUTURE
Pablo José Gutiérrez Quezad
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Mariana Elizabeth Espinoza León
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Gloria Noemí Jumbo Salinas
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Mónica Patricia Quezada Astudillo
Municipio de Loja, Ecuador
Jadira Mishell Jimenez Quezada
Ministerio de Educación del Ecuador
pág. 8684
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18499
Segunda Vida: Empoderando a Madres e Hijos para un Futuro Mejor
Pablo José Gutiérrez Quezada1
pablo.j.gutierrez@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8051-505X
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Mariana Elizabeth Espinoza León
mariana.espinoza@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6997-6122
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Gloria Noemí Jumbo Salinas
gloria.n.jumbo@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6273-4312
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Mónica Patricia Quezada Astudillo
monicaq32a@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4840-5110
Municipio de Loja
Ecuador
Jadira Mishell Jimenez Quezada
jadirajimenez2021@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3526-8747
Ministerio de Educación del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
El objetivo general de este estudio fue analizar el impacto del proyecto “Segunda Vida”, una propuesta
educativa aplicada en Loja, Ecuador, orientada a empoderar a mujeres trabajadoras sexuales y a sus
hijos mediante procesos formativos integrales. La investigación fue de tipo aplicada, descriptiva y con
enfoque mixto, integrando datos cuantitativos y cualitativos. Se utilizó un diseño cuasi-experimental
pretestpostest sin grupo de control, complementado con técnicas participativas. La población estuvo
compuesta por 5 madres en situación de trabajo sexual y 12 niños en edad escolar, seleccionados
mediante muestreo intencional.Entre los principales resultados, se observó un incremento significativo
en la variable independiente: el desarrollo de habilidades laborales en las madres, especialmente en
capacitación técnica, autonomía y disposición al emprendimiento. En cuanto a la variable dependiente,
se registró una mejora considerable en el rendimiento académico de los niños, con mayor motivación y
comprensión de contenidos. En conclusión, el proyecto demostró que una intervención educativa
integral, centrada en derechos humanos y adaptada al contexto, puede transformar trayectorias
familiares marcadas por la exclusión, ofreciendo evidencia replicable para programas de inclusión
social en América Latina.
Palabras clave: empoderamiento femenino, inclusión educativa, trabajo sexual, educación
transformadora, derechos humanos
1
Autor principal.
Correspondencia: pablo.j.gutierrez@unl.edu.ec
pág. 8685
Second Life: Empowering Mothers and Children for a Better Future
ABSTRACT
This study aimed to assess the impact of the “Second Life” initiative, an educational intervention carried
out in Loja, Ecuador, designed to empower female sex workers and their children through
comprehensive, rights-based training programs. The research employed an applied, descriptive, mixed-
method approach, integrating both quantitative and qualitative data. A quasi-experimental pretest
posttest design without a control group was implemented, complemented by participatory techniques.
The target population consisted of 5 adult women engaged in sex work and 12 school-aged children,
selected through purposive sampling. The findings revealed a marked improvement in the independent
variable namely, the development of labor competencies among the mothers, particularly in technical
training, entrepreneurial inclination, and perceived autonomy. Simultaneously, the dependent variable,
reflected in the children's academic performance, showed significant progress in terms of motivation,
comprehension, and reduced reliance on academic support. Overall, the results underscore the
transformative potential of context-sensitive, holistic education models in disrupting cycles of
intergenerational poverty and social exclusion, offering a replicable framework for inclusive policy
development across Latin America.
Keywords: female empowerment, educational inclusion, sex work, transformative education, human
rights
Artículo recibido 22 mayo 2025
Aceptado para publicación: 30 junio 2025
pág. 8686
INTRODUCCIÓN
El presente artículo aborda el desarrollo e impacto del proyecto Segunda Vida: Empoderando Madres
e Hijos para un Futuro Mejor”, una propuesta educativa impulsada en la ciudad de Loja, Ecuador,
gracias al apoyo del Centro de Apoyo Social Municipal de Loja (CASMUL), a través de la Mgtr.
Matilde Patricia Acaro y su equipo técnico-jurídico precedido por Tec. Diana Yasmin Soto Masa. Esta
iniciativa surge como una respuesta educativa y social frente a la situación de exclusión y vulnerabilidad
que enfrentan las mujeres trabajadoras sexuales y sus hijos, quienes históricamente han sido
invisibilizados por las políticas públicas, especialmente en aspectos fundamentales como la educación,
el empleo digno y la salud emocional.
El problema de investigación se centra en la reproducción del ciclo de pobreza, marginación y bajo
rendimiento escolar que enfrentan los hijos de mujeres en situación de trabajo sexual. Esta condición,
además de representar un vacío en la cobertura de programas educativos y sociales, configura un
entramado estructural de desigualdades que compromete el ejercicio de derechos humanos básicos
como la educación, el trabajo digno y la protección integral. Según CARE (2023), el 79% de las
trabajadoras sexuales en Ecuador se encuentran en condiciones laborales informales y desprotegidas,
lo cual repercute directamente en la calidad de vida y el desarrollo integral de sus familias, esta
problemática cobra especial relevancia en Loja donde en el año 2023 se reportaron 800 casos de
violencia contra la mujer y cinco feminicidios (Ojeda, 2023).
La importancia de abordar esta problemática radica en el imperativo ético y educativo de romper con
la cadena de exclusión intergeneracional, como lo argumentan Ávila et al. (2024), la educación
constituye una herramienta de empoderamiento para los grupos históricamente marginados, ya que
permite mejorar la calidad de vida, fomentar la autonomía económica y fortalecer el tejido social. En
este sentido, el proyecto Segunda Vida adopta un enfoque que articula dimensiones académicas,
emocionales y sociales, favoreciendo no solo el rendimiento escolar de los niños, sino también el
fortalecimiento de las competencias personales y laborales de sus madres.
El marco teórico del estudio se sustenta en el enfoque de educación transformadora de Freire, el cual
plantea que la verdadera educación debe problematizar la realidad social del oprimido y propiciar su
liberación mediante el desarrollo crítico y la acción colectiva (Freire, 1970, como se cien Martínez
pág. 8687
et al., 2025). Así mismo, se recuperan aportes sobre el empoderamiento femenino y el autoempleo como
estrategias claves para la inclusión económica y social (Szygendowska, 2024). Desde el campo
educativo, la teoría de la educación integral plantea que el desarrollo del ser humano debe comprender
no solo competencias cognitivas, sino también emocionales, éticas y sociales (Castro -Zapata et al.,
2022).
En cuanto a los antecedentes investigativos, estudios como el de González et al. (2024), han evidenciado
que los problemas familiares, la precariedad y la desatención institucional influyen negativamente en
el rendimiento académico de los niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Por su parte, Hernández
et al. (2024) señalan que los ambientes de aprendizaje emocionalmente seguros son determinantes para
fomentar la permanencia escolar, no obstante, existe una escasa producción académica que analice
programas integrales dirigidos específicamente a mujeres en situación de prostitución y sus hijos, lo
que convierte al presente estudio en un aporte original y pertinente para el campo de la educación con
enfoque de derechos.
La investigación se realizó en contextos urbanos de alta visibilidad del trabajo sexual en Loja,
específicamente en los sectores de la 10 de Agosto y Parque Bolívar, donde convergen condiciones de
pobreza, inseguridad y estigmatización. El diseño metodológico fue de tipo mixto, con una fuerte huella
cualitativa y participativa, involucrando a una población de cinco madres y doce niños, las estrategias
incluyeron tutorías, talleres de habilidades socioemocionales, encuestas, entrevistas y observación
participativa.
Finalmente, el objetivo general de este estudio fue brindar una educación integral y transformadora a
mujeres trabajadoras sexuales y sus hijos en Loja, Ecuador, empoderando a las madres con habilidades
para la vida y mejorando el rendimiento académico de los niños, con el fin de romper el ciclo de pobreza
y exclusión social, y promover su inclusión en la sociedad. El objetivo de la investigación es aportar
propuestas replicables y evidencia empírica dirigida a entornos de alta vulnerabilidad social en la región
iberoamericana.
METODOLOGÍA
El enfoque de la presente investigación es mixto, ya que se utiliza una combinación de metodologías
cuantitativas y cualitativas en su estructura. Segunda Vida constituye un proyecto con objetivos
pág. 8688
medibles y, que a su vez, genera percepciones emotivas y transformaciones en los participantes, ambas
interpretaciones fueron contempladas en el análisis.
Desde el enfoque cuantitativo, Pinzón (2024) sostiene que este paradigma se orienta a la medición
objetiva de variables, lo cual facilita el análisis de fenómenos educativos a partir de datos y
procedimientos ejemplares. El componente cuantitativo posibilitó la medición objetiva de diferencias
en rendimiento académico, motivación, autoestima y competencias laborales en relación a la
intervención.
Desde el enfoque cualitativo, Ortiz et al. (2020) postulan que este enfoque intenta explicar la realidad
educativa a partir de la construcción e interpretación de significados en contextos concretos, por medio
de “lo vivido”. Por ello, el componente cualitativo se centra en las percepciones, emociones y
aprendizajes con un enfoque subjetivista a partir de entrevistas, observaciones y análisis de relatos
narrativos.
El tipo de investigación se clasifica como aplicativa y descriptiva. Según Castro-Maldonado et al.
(2023), la investigación aplicativa se orienta a generar conocimientos que puedan utilizarse para
resolver problemas concretos en contextos específicos. En el contexto de la investigación, es aplicativa
porque se orienta a transformar una realidad concreta mediante una intervención educativa.
De acuerdo con Quezada-Pauca et al. (2024), la investigación descriptiva tiene como propósito
caracterizar un fenómeno en función de sus componentes y dinámicas sin manipular variables, lo cual,
en el desarrollo de esta investigación es descriptiva porque sistematiza y describe los cambios
observados en las dimensiones académica, emocional y social de las personas involucradas.
Se utilizó un diseño cuasi-experimental de tipo pretest-postest con un solo grupo, dado que no fue
posible establecer un grupo de control por razones éticas y logísticas, este diseño permitió evaluar los
cambios experimentados por los participantes tras la implementación del programa.. Según Fernández
et al. (2014), los diseños cuasi-experimentales permiten comparar grupos sin la asignación aleatoria,
pero aun así evaluando los efectos de una intervención. También se utilizó una lógica constructivista,
en tanto se buscó generar conocimiento desde la interacción entre investigadores y participantes,
considerando sus voces, saberes y experiencias previas, lo cual está en línea con la perspectiva de
Onaindia et al. (2020), quienes afirman que este enfoque pone énfasis en la cocreación del conocimiento
pág. 8689
a través de un proceso colaborativo.
La población de estudio estuvo conformada por cinco mujeres trabajadoras sexuales y doce de sus hijos
en edad escolar, ubicados en sectores vulnerables del centro urbano de Loja, Ecuador. No se empleó un
sistema de muestreo probabilístico, ya que se trabajó con la totalidad de la población disponible que
cumplía con los criterios de inclusión y que aceptó voluntariamente participar del proyecto. En este
sentido, se aplicó un muestreo intencional por conveniencia, adecuado al enfoque participativo de la
investigación.
Las técnicas de recolección de datos incluyeron
Encuestas pre y post intervención, aplicadas a madres e hijos para evaluar el cambio en variables
clave como autoestima, habilidades socioemocionales, motivación académica y autonomía laboral.
stas encuestas utilizaron escalas tipo Likert de 5 puntos.
Entrevistas semiestructuradas, validadas por tres expertos en educación comunitaria, que
exploraron los procesos de empoderamiento, exclusión, resiliencia y percepción del cambio.
Observación participativa, realizada en los talleres y tutorías, para documentar actitudes,
interacciones y avances emocionales o conductuales.
Análisis documental, a través del estudio de registros escolares, tareas y material elaborado por los
niños, lo que permitió valorar el impacto académico.
Los instrumentos utilizados incluyeron guías de entrevista validadas por expertos, formularios digitales
y físicos para las encuestas, rúbricas para evaluar competencias socioemocionales, bitácoras de campo
y formatos de observación adaptados al contexto comunitario. Se utilizaron recursos como Google
Drive, Zoom, formularios de Google, materiales didácticos impresos y aplicaciones de diseño gráfico,
además de evidencias visuales y producciones realizadas en redes sociales (Instagram).
En cuanto a las consideraciones éticas, se garantizó la participación libre, voluntaria y confidencial de
todas las personas involucradas. Se obtuvo consentimiento informado por escrito de las madres, y
consentimiento por parte de los representantes legales de los niños. Las identidades fueron protegidas
bajo seudónimos y las imágenes difundidas contaron con autorización explícita para fines educativos y
no lucrativos, conforme al principio de respeto a la dignidad humana (Jaramillo-Malo, 2024),
pág. 8690
salvaguardando el bienestar físico, psicológico y emocional de los participantes.
Se establecieron los siguientes criterios de inclusión: ser mujer mayor de edad en situación de trabajo
sexual, tener hijos en edad escolar, residir en la ciudad de Loja y manifestar interés en participar
activamente en los talleres y actividades del proyecto, los criterios de exclusión fueron: no contar con
un vínculo directo con el trabajo sexual, no tener hijos escolarizados o no brindar consentimiento
informado.
Entre las limitaciones del estudio se identifican: el tamaño reducido de la población, dificultades
técnicas en el acceso a internet o recursos tecnológicos por parte de algunas madres, y la presencia de
factores externos como la inseguridad o las amenazas que en ciertos momentos limitaron la
participación constante. No obstante, estas barreras fueron abordadas mediante estrategias adaptativas
y con el acompañamiento de instituciones aliadas como el CASMUL.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los hallazgos obtenidos evidencian la eficacia del proyecto de intervención educativa “Segunda Vida:
Empoderando Madres e Hijos para un Futuro Mejor”, ejecutado con mujeres en situación de
vulnerabilidad y sus hijos. Las cinco tablas analizadas, construidas a partir de datos cuantitativos
derivados de instrumentos cualitativos codificados, permiten establecer una comprensión de los efectos
de esta experiencia formativa tanto en las madres como en los niños beneficiarios.
Análisis Cualitativo
Las entrevistas semiestructuradas realizadas a las participantes del proyecto “Segunda Vida” fueron una
herramienta metodológica fundamental para comprender la complejidad emocional, social y económica
de las mujeres en situación de trabajo sexual. Gracias a este enfoque se pudo describir el proceso de
empoderamiento, resistencia y transformación, profundizando en aspectos que las encuestas
cuantitativas no logran capturar.
Los relatos recopilados demuestran la aparición de cinco perfiles narrativos que sintetizan las
trayectorias vitaleas, decisiones y motivaciones de las entrevistadas:
Perfil de transformación positiva
El impacto positivo social y humano del programa se resalta en los casos de Luisa y Andrea, quienes
luego de participar de los talleres del proyecto, aprendieron nuevas capacidades, obtuvieron acceso a
pág. 8691
seguridad social y activaron emprendimientos. Luisa reportó: “Abrí un pequeño negocio de repostería
en mi comunidad… hoy también empleo a otras mujeres en situación de vulnerabilidad”. Y Andrea
comentó: Nunca pensé que podría hacer algo distinto. Pero hoy, mi negocio me da dignidad y
estabilidad”.
Ambos relatos reflejan un aprendizaje profundamente transformador, como lo sugiere Aufa y Fauziah
(2025), ya que los participantes logran reinventar su conciencia crítica y dejan de ser meros objetos
pasivos para convertirse en agentes activas del cambio. La autopercibida mejora en autoestima,
autonomía y posibilidades de futuro refuerza la hipótesis de que la educación integral puede ser un
auténtico motor de movilidad social.
Perfil de autonomía selectiva
Casos como los de Rosa y Karina ponen de relieve otra forma de autonomía femenina: la decisión
deliberada de seguir siendo trabajadora sexual, incluso cuando tuvieron la oportunidad de formarse.
No todas queremos dejar esto; algunas lo hacemos porque es lo que sabemos hacer y nos permite
ganarnos la vida”, afirmó Rosa: “Puedo hacer en una noche lo que me llevaría un mes en una fábrica
o en mi propio negocio”, dijo Karina.
Lejos de señalar el fracaso de un proyecto, estas decisiones se oponen a la mirada intervencionista, más
libre, individualista y carente de límites. Como señala Cornalo (2025), el debate sobre la prostitución
debe tener en cuenta que la autonomía incluye la libertad de continuar en cualquier actividad, siempre
que se realice de forma segura y sin presiones externas.
Perfil de resiliencia no lineal
El testimonio de Valeria, sobreviviente de trata de personas, ilustra un perfil en donde se cruzan la
migración forzada y el trauma. Participó en algunas capacitacones, pero dio a entender que no tenía
sentido en otro rol laboral: “No sé hacer otra cosa, esto es lo único que conozco”.
Esta narrativa da cuenta de un proceso de resiliencia y densa donde las marcas de la violencia estructural
limitan las posibilidades de reinvención. Desde la vertiente de desarrollo psicosocial Bully et al. (2024),
estas trayectorias requieren cuidados prolongados, no lineales, psicológicos en el daño sufriente, que lo
construye como problema de carácter colectivo y no solo individual. Valeria no se opuso con la
formación, sino que estaba dispuesta a reconocer que esa pausa le hacía falta para reestructurar su visión
pág. 8692
sobre su futuro.
Perfil mixto latente
Aunque no todos los testimonios encajan con un único perfil, se encuentra una constante transversal: la
maternidad como motor de cambio. Los participantes relataron de forma insistente que su motivación
principal era brindar un mejor futuro a sus hijos. Esta reflexión concuerda con los hallazgos
cuantitativos que registraron una mejora considerable, especialmente en la motivación, rendimiento y
proyección académica de los menores (ver Tabla 5).
Las entrevistas también mostraron barreras sociales que complican la salida del trabajo sexual: falta de
redes de apoyo, estigmas sociales, discriminación institucional y la precariedad de reales económicos.
Como mencionan González y Mendivil (2025), la transformación social no puede descansar sobre la
sola voluntad de las personas, sino que exige políticas públicas estructurales que aseguren condiciones
de igualdad y justicia social.
La evaluación cualitativa permite argumentar que el proyecto “Segunda Vida” construyó impactos
diferenciados según las biografías, necesidades y decisiones de cada mujer participante. El
empoderamiento no es un concepto homogéneo porque sus respuestas e implicaciones difieren mucho
según circunstancias específicas, revelando patrones distintos.
Desde una perspectiva pedagógica, los testimonios evidencian la necesidad de un enfoque integral y
crítico que abarque la educación técnica, el apoyo afectivo y el reconocimiento de la autodeterminación.
En este caso, la educación no representa un mecanismo de rescate, sino que busca brindar vías genuinas
para el cambio en contextos de extrema adversidad.
Análisis Cuantitativo
pág. 8693
Tabla 1: Datos Demográficos Generales
Datos tomados de la encuesta realizada a los estudiantes (2024).
La Tabla 1 muestra los datos demográficos de los 12 estudiantes participantes en la encuesta, con una
distribución equilibrada por género: seis hombres y seis mujeres, lo que representa el 50% para cada
grupo. Esta igualdad garantiza una visión equitativa desde el enfoque de género, favoreciendo un
análisis representativo de ambos sexos.
Menos de 6 años 0 0%
6-9 años 0 0%
10-12 años 3 25%
13-15 años 1 8%
Más de 15 años 0 0%
Menos de 6 años 0 0%
6-9 años 0 0%
10-12 años 0 0%
13-15 años 0 0%
Más de 15 años 0 0%
Menos de 6 años 0 0%
6-9 años 0 0%
10-12 años 0 0%
13-15 años 0 0%
Más de 15 años 0 0%
Menos de 6 años 0 0%
6-9 años 0 0%
10-12 años 1 8%
13-15 años 1 8%
Más de 15 años 0 0%
Menos de 6 años 0 0%
6-9 años 2 17%
10-12 años 2 17%
13-15 años 0 0%
Más de 15 años 0 0%
Menos de 6 años 0 0%
6-9 años 0 0%
10-12 años 0 0%
13-15 años 2 17%
Más de 15 años 0 0%
Menos de 6 años 0 0%
6-9 años 0 0%
10-12 años 0 0%
13-15 años 0 0%
Más de 15 años 0 0%
Menos de 6 años 0 0%
6-9 años 0 0%
10-12 años 0 0%
13-15 años 0 0%
Más de 15 años 0 0%
%
Rango de Edad
%
D
a
t
o
s
D
e
m
o
g
r
á
f
i
c
o
s
Masculino
6
50%
Pública
Área
Género
f
%
Institución
33%
Municipal
0%
Particular
0%
Femenino
6
50%
Pública
Municipal
Fiscomisional
0%
Fiscomisional
17%
33%
17%
Particular
0%
100%
Total
100%
Total
12
100%
Total
pág. 8694
En relación con el tipo de institución educativa, se observa que ocho de los doce participantes
pertenecen a instituciones públicas, lo que representa el 66% del total, consolidándose como el grupo
más numeroso. Le siguen en menor proporción las instituciones fiscomisionales y las municipales, con
dos estudiantes cada una, es decir, un 17% respectivamente. No se registra participación de estudiantes
de instituciones particulares, lo que corresponde a un 0%, lo cual podría explicarse por la orientación
social del estudio, enfocado probablemente en contextos de mayor vulnerabilidad económica.
Al desglosar los datos por género e institución, se identifica que dentro del grupo masculino, cuatro
estudiantes pertenecen a instituciones públicas, representando el 33% del total, mientras que dos
provienen de instituciones fiscomisionales, es decir, el 17%. No se reporta presencia masculina en
instituciones municipales ni particulares. En el caso del grupo femenino, cuatro estudiantes también
asisten a instituciones públicas con un 33% y dos a instituciones municipales perteneciente a 17%, sin
registro de participación en instituciones fiscomisionales ni particulares.
En cuanto a los rangos de edad, el grupo etario más representado es el de 10 a 12 años, con cinco
estudiantes, lo que equivale al 42% del total, evidenciando una alta concentración en la etapa de la niñez
media. Le sigue el rango de edad de 13 a 15 años, con tres estudiantes, representando el 25%,
correspondiente al inicio de la adolescencia. El grupo de 6 a 9 años cuenta con dos participantes, lo que
representa el 17%, siendo ambos del género femenino. No se registran estudiantes menores de 6 años
ni mayores de 15, lo cual delimita el alcance etario del estudio a una franja intermedia del desarrollo
infantil.
La distribución equitativa por género y la mayoría de estudiantes provenientes de instituciones públicas
reflejan un contexto de vulnerabilidad económica, lo que refuerza el enfoque social del estudio. Desde
la teoría sociocultural de Vygotsky, cómo se citó en Morales-Morales (2024), el aprendizaje se
construye mediante la interacción social en contextos reales, lo cual justifica la importancia de intervenir
pedagógicamente en estos entornos. La concentración en la niñez media de 10 y 12 años, permite
potenciar el desarrollo cognitivo y emocional, lo que plantea la pertinencia de estrategias inclusivas,
contextualizadas y transformadoras, estos resultados revelan la urgencia de políticas educativas
equitativas en sectores históricamente marginados.
pág. 8695
Tabla 2: Incremento en el Rendimiento Académico de los Hijos
Nota. Las categorías cualitativas se transformaron en valores cuantitativos para el análisis. Se asignaron rangos de -5 a 10 en
rendimiento académico y escalas de 1 a 5 en habilidades, motivación, comprensión y apoyo académico, permitiendo calcular
la media y la desviación estándar poblacional.
Los resultados de la tabla muestran una mejora significativa en el rendimiento académico de los
estudiantes tras la intervención. En el caso de los hombres, el promedio aumentó de 0.6 en el pretest a
9.5 en el postest, mientras que en las mujeres el incremento fue de 2.0 a 9.2. Esta mejora manifiesta un
progreso importante en el desempeño escolar, que se vuelve aún más evidente al observar que las
desviaciones estándar se reducen de 5.7 a 0 en hombres y de 5.0 a 0.7 en mujeres, indicando una menor
dispersión y, por tanto, mayor homogeneidad en los resultados.
Asi mismo, se evidencia un incremento notable en la motivación para el aprendizaje, donde hombres
promedian 1.5 con 4.2 y mujeres de 1.7 a 4.5, lo cual evidencia un aumento en el interés por aprender
luego de la intervención. La comprension de los contenidos tambien presenta avances importantes, yo
a 2.2 a 4.2 en hombres y de 2.3 a 4.2 en mujeres, en el que ambos generos logran no solo ser mas
motivados, sino entender mas los temas que se les enseña.
A la misma vez, existe un cambio respecto a la solicitud de ayuda académica, eso se traduce como un
incremento de la independencia de los estudiantes. En la rama de matemáticas, por ejemplo, el promedio
de la solicitud de apoyo en hombres decrementa de 4.2 a 2.2 y en mujeres de 4.3 a 2.2. Esta situación
es válida para los cursos de lengua y literatura, estudios sociales y ciencias naturales, en donde los
promedios de solicitud de ayuda de ambos generos descienden a cerca de 2.0. Esta mejora da a entender
que existe una mejor autoconfianza para enfrentar los retos propuestos, lo que muestra una avanzada en
sus capacidades de aprendizaje autónomo.
Además, la disminución de la desviación estándar en prácticamente todas las categorías indica una
menor variabilidad entre los estudiantes, lo que sugiere que los beneficios de la intervención fueron
consistentes para la mayoría de ellos, sin grandes diferencias individuales. En definitiva, los datos
Promedio σPromedio σPromedio σPromedio σ
Rendimiento Académico 6 0,6 5,7 62,0 5,0 69,5 0,0 69,2 0,7
Motivación para el Aprendizaje 6 1,5 0,8 61,7 0,5 64,2 0,7 64,5 0,8
Comprensión de Contenidos 6 2,2 0,7 62,3 0,5 64,2 0,4 64,2 0,7
Solicitud de Apoyo en Matemáticas 6 4,2 0,9 64,3 0,7 62,2 0,4 62,2 0,4
Solicitud de Apoyo en Lengua y Literatura 6 4,2 0,9 64,2 0,7 62,0 0,6 61,8 0,7
Solicitud de Apoyo en Estudios Sociales 6 4,2 0,9 64,2 0,7 62,0 0,6 61,8 0,7
Solicitud de Apoyo en Ciencias Naturales 6 4,2 0,9 64,3 0,7 62,0 0,6 61,8 0,7
Stud.
Stud.
Pretest
Postest
Stud.
Mujeres
Acepciones
Hombres
Mujeres
Hombres
Stud.
pág. 8696
respaldan la efectividad de las tutorías personalizadas, que lograron no solo mejorar el rendimiento
académico, sino también incrementar la motivación, reforzar la comprensión de contenidos y fomentar
una mayor autonomía en el estudio, estos resultados demuestran que las estrategias educativas centradas
en las necesidades individuales pueden generar avances significativos y sostenibles en el aprendizaje
de los estudiantes.
Los resultados se respaldan en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, según Pinzón-Arteaga
(2024), que sostiene que el conocimiento se fortalece al vincularse con saberes previos y adaptarse a
las necesidades individuales. También se apoya en el modelo de enseñanza diferenciada (Martínez-
Luzuriaga et al., 2024), que promueve una instrucción personalizada, por lo cual, la mejora académica,
mayor comprensión y menor solicitud de apoyo evidencian la eficacia de las tutorías personalizadas, es
por ello, que la reducción en la desviación estándar refleja homogeneidad en los logros. Así mismo, el
incremento en la motivación y autonomía confirma que estrategias centradas en el estudiante favorecen
aprendizajes significativos y un cambio positivo en su actitud.
Tabla 3: Mejoras en las Habilidades Emocionales y Sociales de las Madres
Nota. La población de estudio estuvo conformada por 5 participantes, pero la frecuencia total utilizada
fue de 15 respuestas, ya que se analizaron tres preguntas en cada dimensión. Se asignaron valores
numéricos de 1 a 5 a cada categoría cualitativa, permitiendo calcular el promedio y la desviación
estándar poblacional.
El análisis cuantitativo de los datos pretest y postest revela mejoras en las dimensiones evaluadas, la
intervención realizada con cinco madres participantes evidenció un impacto positivo en el desarrollo de
habilidades emocionales, sociales y comunicativas. Para cada dimensión, se analizaron tres ítems,
obteniendo un total de quince respuestas por categoría, lo que permitió calcular promedios y
desviaciones estándar con mayor precisión.
El impacto positivo en la adquisición de competencias emocionales, sociales y comunicativas por parte
de los participantes con cinco sesiones pertenece a la intervención. El impacto positivo se evidencia en
Promedio σPromedio σ
Habilidades Emocionales 5 15 1,6 0,49 4,0 0,34
Habilidades Sociales 5 15 1,5 0,50 4,1 0,44
Manejo del Estrés y Ansiedad 5 15 1,60 0,49 4,00 0,37
Autoestima 5 15 1,60 0,49 3,93 0,44
Capacidad de Comunicación Asertiva 5 15 1,60 0,49 4,07 0,25
f
Población
Acepciones
Pretest
Postest
pág. 8697
la intervención que se realizó con cinco madres. Al realizar el análisis cuantitativo de los datos pretest
y postest, se encuentran mejoras en los cambios evaluados. Se observaron avances en todas las
dimensiones evaluadas.
El promedio en el pretest fue 1,60 (σ = 0,49). Este resultado refleja que el grupo en estudio logró
comprender y expresar sus emociones de una mejor manera, equilibrando la calidad de sus relaciones
interpersonales. La interacción, al igual que la comprensión, el promedio fue de 1,60 (σ = 0,49).
El desarrollo de habilidades emocionales y sociales, a su vez, alcanzó un promedio de 4.00 (σ = 0.34),
mostrando una mejora significativa en el reconocimiento, manejo y articulación de emociones.
Asimismo, las habilidades sociales mostraron un aumento significativo, alcanzando un promedio de
4.10 (σ = 0.44) en el postest, en comparación con el promedio de 1.50 (σ = 0.50) en el pretest. Por otro
lado, la dimensión de afrontamiento de la ansiedad y el estrés promedió 1.60 (σ = 0.49) en el pretest y
4.00 = 0.37) en el postest, lo que sugiere mayores recursos personales de afrontamiento para gestionar
el estrés.
En cuanto a la autoestima, aunque también hubo una mejora notable (pre-test: 1,60; post-test: 3,93), fue
la más débil en relación con otros parámetros. Este resultado indica que, aunque se generaron cambios
positivos, es probable que este aspecto requiera estrategias de intervención más específicas y sostenidas
en el tiempo, orientadas al fortalecimiento de la autovaloración y la autoeficacia de las participantes.
En definitiva, los resultados sugieren que la intervención tuvo efectos positivos en el desarrollo de
competencias socioemocionales de las madres involucradas, la mejora en las distintas dimensiones
evaluadas ratifica la pertinencia del abordaje aplicado, mientras que las diferencias entre las
dimensiones invitan a considerar ajustes metodológicos para futuras intervenciones.
Los resultados se sustentan en la teoría del aprendizaje socioemocional de Goleman, pues según López-
Fonseca et al. (2025), la cual plantea que las competencias emocionales son fundamentales para el
desarrollo personal y social. Asi mismo, se vinculan con el estudio de la teoría del desarrollo psicosocial
de Gutiérrez et al. (2024), quienes resaltan la importancia de fortalecer la identidad y la autoestima en
la adultez. La mejora en comunicación, manejo del estrés y habilidades emocionales refleja la
efectividad de intervenciones centradas en el fortalecimiento interno, el progreso homogéneo sugiere
que, al atender las dimensiones afectivas, se potencia la capacidad de autorregulación y vinculación
pág. 8698
positiva con el entorno social y familiar.
Tabla 4: Mujeres Trabajadoras Sexuales que han Adquirido Habilidades Laborales y pueden
Abandonar la Prostitución
Nota. La población estuvo conformada por cinco participantes y una frecuencia total de 15 respuestas. Se asignaron valores
de 1 a 5, calculando el promedio y la desviación estándar poblacional.
Los resultados demuestran una mejora significativa en todas las dimensiones evaluadas. El aumento
más claro se observó en la formación en habilidades específicas, que pasó de una media de 1,30 =
0,47) a 3,90 (σ = 0,25), lo que representa una diferencia de 2,60 puntos. Esto subraya el considerable
impacto de la formación técnica en los participantes, fomentando habilidades relevantes para múltiples
oficios.
Además, se observó un aumento en el interés por emprender un negocio propio, con un promedio que
pasó de 1,27 = 0,44) a 3,60 = 0,49), lo que sugiere que el autoempleo se considera una opción
realista y favorable entre los participantes. También se observó una mejora notable en las habilidades
laborales generales, de 1,40 a 3,70 (σ = 0,49 y 0,47, respectivamente).
evidenciando una adquisición progresiva de capacidades necesarias para la inserción en ambientes de
trabajo formales.
En cuanto a la dimensión de autonomía laboral, el promedio se elevó de 1.40 = 0.49) a 3.53 =
0.50), señalando un fortalecimiento de la percepción de independencia económica y autoeficacia.
Finalmente, aunque también positiva, la mejora menos pronunciada se observó en la dimensión
perspectiva de futuro profesional, que pasó de 1.27 (σ = 0.44) a 3.33 = 0.47). Este resultado indica
que aún existen algunas dudas o temores respecto a la estabilidad de su futuro empleo, lo que ilustra la
necesidad de apoyo en áreas de orientación vocacional y sostenibilidad de los emprendimientos.
En resumen, los resultados revelan que la intervención fue eficaz para fomentar el desarrollo de
competencias ocupacionales, con un aumento tanto de la formación impartida como de la disposición a
emprender un trabajo autónomo. Aun así, se recomienda mejorar las políticas de orientación profesional
para consolidar itinerarios laborales sostenibles y evitar la reincidencia en contextos estructuralmente
Promedio σPromedio σ
Habilidades Laborales Generales 5 15 1,4 0,49 3,7 0,47
Capacitación en Habilidades Espeficas 5 15 1,3 0,47 3,9 0,25
Autonomía Laboral 5 15 1,40 0,49 3,53 0,50
Perspectiva de Futuro Profesional 5 15 1,27 0,44 3,33 0,47
Interés en Emprender su Propio Negocio 5 15 1,27 0,44 3,60 0,49
Acepciones
Población
f
Pretest
Postest
pág. 8699
vulnerables.
Según Rivadeneira et al. (2025), el aprendizaje transformador permite a los adultos reevaluar sus
experiencias para redefinir su comprensión de la realidad, lo que puede catalizar un cambio personal
duradero y profundo. Esta perspectiva se basa en la hipótesis de que el aprendizaje va más allá de
impartir conocimientos y, en cambio, altera la conciencia del individuo. En este estudio, los resultados
indican una mejora notable en el dominio de las habilidades técnicas, en particular una mayor
autodirección, y una mayor disposición para emprender, lo que sugiere un proceso de empoderamiento.
Se entiende que la educación técnica sirvió como estímulo para la transformación cognitiva y social, lo
que refuerza la idea de que la educación, en muchos casos, tiene el potencial de transformar
fundamentalmente las vidas en el marco de la exclusión social.
Tabla 5: Hijos con Mayor Interés y Rendimiento Académico, Capaces de Visualizar un Futuro
Educativo Distinto y de Acceder a Mejores Oportunidades
Nota. Se analizaron 36 respuestas: 12 participantes, 3 preguntas por cada uno. Las respuestas cualitativas fueron convertidas
en valores numéricos de 1 a 5, para calcular promedios y desviación estándar poblacional, reflejando cambios en aprendizaje
y oportunidades.
La Tabla 5 muestra un aumento notorio en todas las categorías, en este caso, el interés académico fue
el que más se incrementó, de 1.67 (σ = 0.62) a 4.67 (σ = 0.47), es decir, un incremento de 3 puntos, lo
que indica un cambio favorable en la actitud hacia el estudio. A esto le siguió la motivación para
estudiar, que aumentó en 2.92 puntos (de 1.69 a 4.61), y la percepción sobre el acceso a mejores
oportunidades, que creció 2.89 puntos (de 1.69 a 4.58), indicando un cambio positivo en la visión de
sus posibilidades a futuro.
En lo que respecta a la percepción acerca de la educación que pueden recibir en el futuro, se elavaron
2.84 puntos de 1.83 = 0.60) a 4.67 = 0.47), lo cual demuestra un cambio significativo en sus metas
y expectativas académicas. Por su parte, el rendimiento académico (promedio general) también se ve
promovido de una manera importante con un aumento de 2.47 puntos, de 1.67 = 0.67) a 4.14 =
0.54), sin embargo, este seguia siendo el menor avance comparativo entre las dimensiones evaluadas.
Promedio σPromedio σ
Interés Académico 12 36 1,67 0,62 4,67 0,47
Motivación para Estudiar 12 36 1,69 0,62 4,61 0,49
Percepción sobre su Futuro Educativo 12 36 1,83 0,6 4,67 0,47
Rendimiento Académico (Promedio General) 12 36 1,67 0,67 4,14 0,54
Percepción sobre el Acceso a Mejores Oportunidades 12 36 1,69 0,66 4,58 0,64
Acepciones
Población
f
Pretest
Postest
pág. 8700
Estos resultados indican que las intervenciones educativas, en particular la tutoría personalizada y las
sesiones de refuerzo académico, tuvieron un impacto positivo en el interés, la motivación y las
expectativas de los niños, convirtiéndolos en agentes de cambio capaces de imaginar caminos
educativos transformadores. Sin embargo, la mejora relativamente menor en el rendimiento académico
sugiere la necesidad de reforzar estas actitudes con estrategias pedagógicas más sistemáticas que
incluyan un seguimiento estructurado, apoyo constante y un andamiaje de progreso sostenible.
Como describen Sarmiento et al. (2024), la mejora del desarrollo cognitivo es posible gracias a la
mediación social, junto con la interacción en entornos culturalmente organizados, Los autores
argumentan que el aprendizaje precede al desarrollo, y que la participación de adultos o compañeros
más competentes puede aumentar la zona de desarrollo próximo del niño. En este caso, el considerable
aumento del compromiso académico, la motivación y las aspiraciones educativas se debió, en gran
medida, a las sesiones de tutoría y refuerzo personalizadas. En resumen, estas estrategias contribuyeron
a crear las condiciones necesarias para un aprendizaje significativo, confirmando así la influencia de la
interacción social en el rendimiento académico.
Novedad científica, perspectivas y pertinencia
Este estudio aporta una novedad teórica y metodológica, en primera es donde se ejecuta la educación
como medio de transformación intergeneracional en contextos de exclusión, lo controversial radica en
que, al contrario de enfoques asistencialistas, aquí se posiciona a las madres como sujetas pedagógicas
activas, capaces de generar cambios no solo en sí mismas, sino en sus hijos y comunidades.
Desde una perspectiva práctica, el modelo puede ser replicado y adaptado en otras zonas de
vulnerabilidad social en América Latina, la pertinencia del trabajo se inscribe en la línea de
investigación sobre educación transformadora y empoderamiento comunitario, y ofrece insumos para
políticas públicas inclusivas y centradas en el desarrollo integral familiar.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el proyecto “Segunda Vida” permiten concluir que una intervención
educativa con enfoque integral, aplicada a madres trabajadoras sexuales y sus hijos, puede incidir
significativamente en el empoderamiento personal, el rendimiento académico y la reconstrucción de
vínculos familiares y comunitarios. Lejos de responder a un modelo asistencialista, la propuesta
pág. 8701
demostró que el acceso al conocimiento, el desarrollo emocional y el acompañamiento social son
factores decisivos para romper el ciclo de pobreza y exclusión intergeneracional.
Los datos empíricos permiten sostener que el fortalecimiento de la autoestima, la comunicación asertiva
y la proyección de futuro en las mujeres participantes generó transformaciones sostenibles no solo en
ellas mismas, sino también en el entorno de sus hijos, quienes mejoraron notablemente en autonomía
escolar y en motivación por el aprendizaje. Esta correlación directa reafirma que la educación es un
instrumento eficaz para la transformación social cuando se articula con el contexto cultural, los derechos
humanos y una pedagogía crítica y afectiva.
Desde un punto de vista metodológico, la aplicación de formas participativas con técnicas de diálogo a
la intervención comunitaria valida un modelo que puede ser replicado en otros contextos urbanos de
vulnerabilidad. Este modelo tiene una consideración dual (madres e hijos) lo que constituye, con escasos
precedentes en la literatura iberoamericana, una innovación educativa significativa que enriquecerá
sustancialmente la inclusión en políticas educativas futuras.
Sin embargo, el trabajo expone ciertos desarrollos que quedan pendientes por investigar más a
profundidad. Por un lado, existe la necesidad de analizar más a fondo el impacto psicológico de largo
plazo en la infancia que habita en el contexto de la prostitución, así como el feminismo estructural en
la recuperación del empleo formal de las madres. Del mismo modo, hay que profundizar el impacto de
los estigmas sociales en la sostenibilidad de este tipo de proyectos y cómo las instituciones pueden
fortalecer los mecanismos de corresponsabilidad.
Por último, se convocan a otros investigadores, universidades y otros agentes sociales a participar en el
proceso para ampliar sus límites, modificando su enfoque hacia otros territorios, y contribuyendo a la
construcción de una sociedad más justa y equitativa donde la educación deje de ser un privilegio
condicionado por el origen social y se convierta en un derecho transformador.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aufa, A. y Fauziah, Z. (2025). Transformative learning for MBKM in Indonesia: An epistemology and
alternative view. Research, Society and Development, 14(5), e3214548091.
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i5.48091
Ávila, V., Camacho, N., Laz, Z. y Sánchez, K.(2024). La educación como derecho fundamental en el
pág. 8702
Ecuador: Un abordaje desde la óptica del desarrollo sostenible. Dominio De Las Ciencias, 10(2),
133153.
https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3795
Bully, P., Jaureguizar, J. y Bernaras, E. (2024). Diferencias entre España y Marruecos en el desajuste
escolar, clínico y personal durante la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 500160.
https://doi.org/10.1016/j.psicod.2024.500160
CARE (2023). Análisis rápido de género Situación de las mujeres y personas que ejercen trabajo sexual
en Ecuador.
https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2023/08/Analisis-Rapido-de-Genero-Situacion-
de-las-mujeres-y-personas-que-ejercen-trabajo-sexual-en-Ecuador.pdf
Castro-Maldonado, J., Gómez-Macho, L. y Camargo-Casallas, E. (2023). La investigación aplicada y
el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo
XXI. Tecnura, 27(75), 140-174.
https://doi.org/10.14483/22487638.19171
Castro-Zapata, E., Guateque-Londoño, J y Londoño-Bonilla, P. (2022). Importancia y relación entre la
educación integral, la calidad y la equidad educativa, y el directivo docente. Revista Electrónica
en Educación y Pedagogía, 6(11), 262-280.
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061118
Cornalo, M. (2025). Una reconstrucción de los debates feministas de la prostitución desde los tiempos
presentes . Utopías. Segunda época, (3), 118.
https://doi.org/10.33255/26181800/2152
Fernández, P., Vallejo, G., Livacic-Rojas, P. y Tuero, E. (2014). Validez Estructurada para una
investigación cuasi-experimental de calidad. Se cumplen 50 años de la presentación en sociedad
de los diseños cuasi-experimentales. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(2), 756
771. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.166911
González Sánchez, E. y Mendivil Hernández, P. (2025). La extensión universitaria como estrategia de
transformación social: experiencia de la Corporación Universitaria del Caribe
CECAR. European Public & Social Innovation Review, 10, 116.
pág. 8703
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1371
González, I., Murillo, K. y Diaz, J. (2024). Impacto de los Problemas Familiares en el Rendimiento
Académico de los Niños y Niñas de la IE Paulo VI. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(3), 3272-3281.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11551
Gutiérrez Santana, J. A., Barcia Briones, M. F., Salvatierra Choez, M. A. y Briones Ponce, M. E. (2024).
Procesos educativos como catalizadores del desarrollo psicosocial humano. Revista De Ciencias
Sociales, 30(3), 365-380
. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42669
Hernández, M., Rubiano, E. y Ramírez, G. (2024). Ambientes de Aprendizaje y su Incidencia en el
Rendimiento Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 9906-9920.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12123
Jaramillo-Malo, S. (2024). Human Dignity: Principle and End of Law and Social Order. DICERE
Revista De Derecho Y Estudios Internacionales, 1(2), 116131.
https://doi.org/10.33324/dicere.v1i2.827
López-Fonseca, D., Muñoz-Correa, K., Anrrango-Cuascota, B. y Pilatasig-Tambaco, J. (2025).
Aprendizaje Socioemocional en el Desarrollo de Habilidades Interpersonales en Estudiantes de
Décimo año de Educación General sica período 2023-2024. Revista Veritas De Difusão
Científica, 6(1), 14851507.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.469
Martínez, A., Ocaña, J. y Parreño, A. (2025). Pedagogía crítica y transformadora de la realidad social
y educativa de los estudiantes de tercer nivel. Revista InveCom, 5(2), e502085.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13913998
Martínez-Luzuriaga, A., Del Campo-Saltos, G., Soto-Moreno, A., Tomala-Criollo, J. y Caballero-
Torres, C. (2024). Impacto de estrategias de enseñanza diferenciadas en el rendimiento de
estudiantes con dislexia en matemáticas: Impact of differentiated teaching strategies on the
performance of students with dyslexia in mathematics. LATAM Revista Latinoamericana De
Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(6), 2012 2032.
pág. 8704
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3139
Morales-Morales, L. (2024). Neurociencia y el modelo educativo de Vygotsky: Implicaciones para la
enseñanza en la educación superior. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 91108.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/540
Ojeda, J. (2023, 27 noviembre). 800 reportes de violencia y cinco feminicidios en la provincia | Radio
Planeta Sur. Radio Planeta Sur | 106.1 FM.
https://radioplanetasur.ec/2023-800-reportes-de-violencia-y-cinco-feminicidios-en-la-provincia/
Onaindia-Olalde, M., Peña-López, L., Fernández de Manuel, B., Méndez, L., Viota, M. y Ameztaga-
Arregui, I. (2020). Co-creación de conocimiento para la inclusión del enfoque de servicios de los
ecosistemas en la ordenación del territorio del País Vasco. Ecosistemas, 29(1), 1934.
https://doi.org/10.7818/ECOS.1934
Ortiz, L., Sánchez, L., Ferrer, N. y Cartay, R. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis
teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 233-253.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384417
Pinzón, L. (2024). Emprendimiento rural. Definiciones y tipologías en América Latina desde los Andes
colombo-venezolanos. Revista de ciencias sociales, 30(1), 188-204.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9370033
Pinzón-Arteaga, J. (2024). Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel en el Desarrollo de
Estrategias de Aprendizaje Hacia un Pensamiento Crítico. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(3), 8858-8870.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12041
Quezada-Pauca, M., Paladines-Verdesoto, R. y Flores-Andrade, K. (2024). El enfoque de investigación
una estrategia alternativa para abordar la legitimación social en la asignatura de Educación para
la Ciudadanía, Historia y Filosofía: The research approach is an alternative strategy to address
social legitimation in the subject of Citizenship Education, History and Philosophy. LATAM
Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(6), 1719 1732.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3118
Rivadeneira Intriago, M., Vigoa Escobedo, Y. y Solórzano Álava, W. (2025). Aprendizaje cerebro-
pág. 8705
compatible: Una oportunidad para transformar la educación. Revista Científica De Innovación
Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 5(1), 183195.
https://doi.org/10.62305/alcon.v5i1.392
Sarmiento Santillán, L., Yépez Ramos, M. y Parra Lezcano, V. (2024). Lectura y desarrollo cognitivo:
estudio de los hábitos lectores de estudiantes de básica superior: Reading and cognitive
development: study of the reading habits of high school students. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 4432 4447.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2578
Szygendowska, M. (2024). Prostitution: ¿a matter of freedom?. Revista de derecho (Valdivia), 37(1),
123-143.
https://dx.doi.org/10.4067/s0718-09502024000100123