DETERMINANTES DEL ESTRES ACADEMICO
Y SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO
ESTUDIANTIL
DETERMINANTS OF ACADEMIC STRESS AND ITS IMPACT
ON STUDENT PERFORMANCE
Sandra Elizabeth Figueroa Samaniego
Universidad Tecnica de Machala
Celina Leonela Suquisupa Alvarado
Universidad Tecnica de Machala
Yulissa Dayana Ahuananchi Añazco
Universidad Tecnica de Machala
pág. 8638
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18501
Determinantes del estres academico y su impacto en el rendimiento
estudiantil
Yulissa Dayana Ahuananchi Añazco
Yahuanc1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-2226-4209
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
Sandra Elizabeth Figueroa Samaniego1
sefigueroa@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4095-2914
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
Celina Leonela Suquisupa Alvarado
csuquisup1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5011-8881
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio aborda el estrés académico y su repercusión en el rendimiento de estudiantes de
Enfermería de una universidad pública en Machala, Ecuador. A través de un diseño cuantitativo,
descriptivo y transversal, se aplicó una encuesta validada por expertos a una muestra de 158 estudiantes
legalmente matriculados, con el objetivo de identificar las principales fuentes, manifestaciones y
estrategias de afrontamiento del estrés, así como su relación con variables sociodemográficas y el
rendimiento académico. Los resultados revelaron una alta prevalencia de estrés, destacando como
principales factores la carga académica, las evaluaciones frecuentes y la dificultad para equilibrar
responsabilidades personales y académicas. Las manifestaciones más comunes fueron ansiedad
(35.4 %), insomnio (14.6 %) y nerviosismo (12.6 %), acompañadas de síntomas físicos como problemas
gastrointestinales y cambios en el apetito. El análisis mostró que las mujeres presentan niveles más
elevados de estrés y menor uso de estrategias efectivas de afrontamiento como la relajación o el apoyo
académico docente. Pese a ello, la mayoría calificó su rendimiento como “bueno”, aunque con
dificultades en comprensión de contenidos, trabajo en equipo y gestión del tiempo. Alarmantemente, el
35.4 % consideró abandonar la carrera por estrés. Se concluye que el estrés académico impacta
negativamente en la salud física, mental y desempeño académico de los estudiantes, siendo crucial que
las instituciones implementen programas de apoyo psicoeducativo y estrategias preventivas. Asimismo,
se identificaron diferencias relevantes según sexo y estado civil, lo que sugiere la necesidad de
intervenciones personalizadas para mitigar el estrés y fortalecer el éxito académico..
Palabras clave: estrés academico, estudiantes de enfermería, rendimiento academico
1
Autor principal
Correspondencia: sefigueroa@utmachala.edu.ec
pág. 8639
Determinants of academic stress and its impact on student performance
ABSTRACT
This study addresses academic stress and its impact on the performance of Nursing students at a public
university in Machala, Ecuador. Through a quantitative, descriptive, and cross-sectional design, a
validated survey was applied to a sample of 158 officially enrolled students. The objective was to
identify the main sources, manifestations, and coping strategies related to academic stress, as well as its
relationship with sociodemographic variables and academic performance. The findings revealed a high
prevalence of stress, with the primary stressors being academic workload, frequent evaluations, and
difficulty balancing personal and academic responsibilities. The most common manifestations included
anxiety (35.4%), insomnia (14.6%), and nervousness (12.6%), alongside physical symptoms such as
gastrointestinal problems and changes in appetite. The analysis showed that female students reported
higher levels of stress and used fewer effective coping strategies, such as relaxation techniques or
seeking academic support from faculty. Despite this, most students rated their overall academic
performance as "good," though they reported challenges in content comprehension, teamwork, and time
management. Alarmingly, 35.4% of participants considered dropping out due to academic stress. The
study concludes that academic stress has a significant negative impact on students’ physical and mental
health, as well as their academic performance. Therefore, it is essential for higher education institutions
to implement psychoeducational support programs and preventive strategies. Additionally, notable
differences were identified based on gender and marital status, highlighting the need for tailored
interventions to reduce stress and promote academic success among nursing students
Keywords: academic stress, nursing students, academic performance
Artículo recibido 22 mayo 2025
Aceptado para publicación: 26 junio 2025
pág. 8640
INTRODUCCIÓN
Este estudio se enfoca en el estrés académico y su influencia en el rendimiento estudiantil,
considerándolo como un factor que contribuye tanto a resultados generales como a consecuencias
específicas derivadas de otros indicadores individuales y organizacionales que impactan en el
desempeño académico (Dugué et al., 2021). Según la UNESCO (2023), el fracaso académico se
manifiesta en aspectos como la reducción de la calidad educativa, el abandono de los estudios y la
repetición de cursos o semestres. Este fenómeno puede extenderse incluso a la obtención del título
académico. Asimismo, en investigaciones académicas previas, el estrés académico ha sido identificado
como un predictor de la intención de abandonar los estudios y de la insatisfacción con la experiencia
educativa (Merino-Soto y Fernández-Arata, 2020).
Los estudiantes de enfermería enfrentan una formación rigurosa que abarca una intensa carga académica,
tanto teórica como práctica, y que requiere el desarrollo de competencias personales, técnicas y
relacionales esenciales para responder adecuadamente a las necesidades de salud de la población.
Además, deben adaptarse a diversos entornos clínicos, donde se ven expuestos a situaciones altamente
estresantes, como el manejo del dolor, la muerte, la incertidumbre y la limitación de recursos disponibles
(Morones et al., 2022).
Esta situación está vinculada al hecho de que las instituciones de educación superior no siempre
fomentan el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Esto se debe a diversos factores,
como la insuficiencia de recursos adecuados, la presencia de dinámicas que dificultan el desarrollo
eficiente de las actividades académicas y la imposición de exigencias excesivas en dichas actividades,
entre otros aspectos (Loayza-Castro et al., 2022). Para Avecillas et al. (Avecillas et al., 2021) señala que
se espera que las respuestas a los desafíos que surgen en esta fase, como el hecho de reprobar asignaturas,
reflejen tanto atributos emocionales como no emocionales, siendo el agotamiento académico un ejemplo
relevante dentro del entorno educativo.
El rigor académico y otros factores estresantes a los que se enfrentan los estudiantes de pregrado pueden
contribuir al desarrollo del síndrome de burnout. Este trastorno puede generar una menor identificación
con la institución, una reducción en el rendimiento académico, un impacto negativo en la calidad de la
atención brindada a los pacientes e incluso, en casos extremos, intentos de suicidio. En consecuencia,
pág. 8641
resulta fundamental que las instituciones de educación superior, cuyo objetivo es ofrecer una educación
de calidad, implementen programas destinados a identificar y abordar el síndrome de burnout en su
población estudiantil (Chávez y Coaquira, 2022).
En la actualidad, encuestas realizadas por la Organización Mundial de la Salud en países como Australia,
Bélgica, Alemania, Hong Kong, Irlanda del Norte, Sudáfrica, España y Estados Unidos revelan que el
estrés es un problema prevalente entre los estudiantes universitarios de primer año, con una incidencia
del 93,7%, atribuido a factores económicos, afectivos, familiares, laborales y académicos (Karyotaki et
al., 2020). Estas cifras son alarmantes, ya que, aunque el estrés en niveles moderados puede mejorar la
productividad, un nivel elevado y sostenido puede tener efectos negativos en la salud (Adom et al.,
2020). Además, el estrés impacta el rendimiento académico, reduce la motivación y es una causa
importante de deserción estudiantil (Pascoe et al., 2020).
En el contexto educativo de las universidades públicas de Cartagena, Colombia, objeto de este estudio,
los estudiantes universitarios, especialmente los de enfermería, enfrentan los retos académicos
establecidos en sus planes de estudio, los cuales ocupan gran parte de su tiempo (Maranco et al., 2019).
Estos alumnos deben cumplir con tareas teóricas bajo un horario estricto y participar en prácticas
clínicas, donde se espera que realicen actividades productivas y demuestren sus conocimientos, los
cuales son evaluados. Es crucial que las instituciones de educación superior públicas presten especial
atención al bienestar emocional de sus estudiantes durante el proceso de aprendizaje, ya que su
capacidad para manejar el estrés académico estará influenciada por su predisposición personal para
afrontar las demandas de la formación (Carrillo et al., 2022).
En Ecuador, estudios realizados por autores como Bonilla y Andrade (2023), Chávez y Coaquira (2022),
Garcés y Chasi (2020), y Moreno et al. (2022), que han investigado el estrés académico en estudiantes
universitarios, reportan tasas de prevalencia que varían entre el 44,4% y el 89,6%. Entre los principales
factores estresantes identificados se encuentran la sobrecarga de tareas, la presión por evaluaciones y
exámenes, la participación en clase, el tiempo limitado para completar trabajos, la actitud de los
profesores y la falta de estrategias de afrontamiento. Los síntomas más comúnmente reportados incluyen
ansiedad, insomnio, fatiga, dificultades de concentración y cambios en el estado de ánimo. Estos
estudios resaltan la necesidad de mejorar las estrategias de afrontamiento entre los estudiantes
pág. 8642
universitarios para mitigar los efectos del estrés.
Este fenómeno afecta a una amplia variedad de profesionales, especialmente a aquellos que laboran en
el sector sanitario, debido a las altas exigencias, la responsabilidad inherente a su labor y el contacto
constante con el sufrimiento humano. No obstante, el síndrome de burnout no se limita únicamente a los
profesionales en ejercicio, sino que también se presenta en estudiantes que se están formando para
desempeñar estas profesiones, como es el caso de los estudiantes de enfermería (Uribe y Illesca, 2020).
El objetivo de la presente investigación es determinar la presencia del estrés y el rendimiento académicos
en estudiantes de la carrera de Enfermería de una universidad pública en Machala, Ecuador, a partir del
estudio de las variables siguientes: edad, sexo, estado civil, y las dimensiones de la escala para la
clasificación del estrés: agotamiento, distancia mental, deterioro cognitivo y deterioro emocional,
planteándose 3 objetivos específicos: a). Analizar la relación entre la edad y el nivel de estrés académico
en estudiantes de Enfermería, evaluando las dimensiones de agotamiento, distancia mental, deterioro
cognitivo y deterioro emocional, b). Determinar las diferencias en el nivel de estrés académico según el
sexo de los estudiantes de Enfermería, con base en las dimensiones de la escala de clasificación del
estrés: agotamiento, distancia mental, deterioro cognitivo y deterioro emocional, c). Identificar la
influencia del estado civil en el rendimiento académico y el nivel de estrés de los estudiantes de
Enfermería, considerando las dimensiones de agotamiento, distancia mental, deterioro cognitivo y
deterioro emocional.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio no experimental, cuantitativo, de alcance descriptivo y corte transversal, realizado
para identificar el nivel de estrés académico, determinar el rendimiento académico de la universidad y
establecer la relación existente entre las variables en una muestra de estudiantes universitarios. En el
estudio participaron 171 estudiantes de la Carrera de Enfermería de una universidad pública que se
encuentran legalmente matriculados. La muestra corresponde representa un 95% de margen de
confianza con un 5% de error dando como resultado 158 estudiantes, teniendo en consideración que fue
no probabilística, de manera aleatoria.
Para determinar el estrés académico y su impacto en el rendimiento estudiantil se elaboró una encuesta
creada por las autoras donde se planteó la validación por juicio de expertos en el área de la Enfermería
pág. 8643
y docencia, obteniendo una viabilidad del instrumento positiva. Dicha encuesta se divide en cinco
dimensiones: información sociodemográfica, fuentes del estrés académico, manifestaciones de estrés
académicos, estrategias de afrontamiento y rendimiento académico con sus respuestas de opción
múltiple tipo Likert.
Para la realización de esta investigación, se obtuvo la aprobación de la Carrera de Enfermería de la
Universidad Técnica de Machala. Los objetivos del proyecto fueron presentados a los estudiantes,
informándoles sobre la garantía de confidencialidad y anonimato. Posteriormente, se solicitó su
participación voluntaria en el estudio. Aquellos que aceptaron participar fueron evaluados de manera
digital. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario en línea, administrado a través de Microsoft
Forms, durante el período de noviembre a diciembre de 2024. El cuestionario estaba dividido en tres
secciones: la primera correspondía al consentimiento informado, la segunda recogía la información
sociodemográfica, y la tercera contenía los ítems de los instrumentos de evaluación. Todos los
participantes aceptaron el consentimiento informado y completaron.
Los datos fueron analizados utilizando el software statistical package for the social sciences (SPSS,
V29), mediante el cual se establecen las características socio demográficas y se obtienen los valores
correspondientes. Previo al análisis estadístico de los datos, se procedió a la depuración y filtración de
calidad de estos. Consecutivamente, los análisis de la consistencia interna brindaron índices
satisfactorios con excelentes resultados con relación a las propiedades psicométricas. El Alfa Cronbach
va de 0 a 1, mayor fiabilidad cuando se acerca a 1, menor fiabilidad o consistencia cuando se acerca a
0. Los valores de alfa de Cronbach entre 0,70 y 0,90 indican una buena consistencia interna.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El estudio muestra una predominancia del género femenino en los estudiantes encuestados, con una
distribución mayoritaria en los semestres cuarto y quinto. La mayoría de los estudiantes se encuentran
en estado civil soltero, con un escaso porcentaje en unión libre. Se observa que la población masculina
es menor en comparación con la femenina, y no se registraron estudiantes varones en unión libre. Estos
datos reflejan la estructura demográfica de los estudiantes de enfermería, donde tradicionalmente las
mujeres representan una proporción mayoritaria.
pág. 8644
Tabla 1. Información sociodemográfica
Género
Estado civil
Semestre académico
% del Total
Femenino
Soltero
Tercer semestre
32
20.3 %
Cuarto semestre
41
25.9 %
Quinto semestre
45
28.5 %
Unión Libre
Tercer semestre
2
1.3 %
Cuarto semestre
3
1.9 %
Quinto semestre
4
2.5 %
Masculino
Soltero
Tercer semestre
10
6.3 %
Cuarto semestre
12
7.6 %
Quinto semestre
9
5.7 %
Unión Libre
Tercer semestre
0
0.0 %
Cuarto semestre
0
0.0 %
Quinto semestre
0
0.0 %
Elaborado por: Yulissa Ahuananchi - Celina Suquisupa
El estudio muestra una predominancia del género femenino en los estudiantes encuestados, con una
distribución mayoritaria en los semestres cuarto y quinto. La mayoría de los estudiantes se encuentran
en estado civil soltero, con un escaso porcentaje en unión libre. Se observa que la población masculina
es menor en comparación con la femenina, y no se registraron estudiantes varones en unión libre. Estos
datos reflejan la estructura demográfica de los estudiantes de enfermería, donde tradicionalmente las
mujeres representan una proporción mayoritaria.
Tabla 2. Fuentes del estrés académico
Ítems
Respuestas
n
%
¿Con qué frecuencia siente presión por la carga
académica?
Siempre
42
26.6
Frecuente
91
57.6
A veces
25
15.8
Nunca
0
0
¿Cómo calificaría la dificultad de los contenidos
académicos?
Muy difícil
5
3.2
Difícil
54
34.2
Moderado
98
62.0
Fácil
1
0.6
pág. 8645
¿El tiempo para cumplir con los plazos de tareas y
evaluaciones es suficiente?
Siempre suficiente
17
10.8
Suficiente a veces
113
71.5
Insuficiente
25
15.8
Muy insuficiente
3
1.9
¿Experimenta estrés debido a las evaluaciones
(exámenes, trabajos)?
Siempre
72
45.6
Frecuentemente
59
37.7
A veces
25
15.8
Nunca
1
0.6
Rara vez
1
0.6
¿Qué tan frecuentemente tiene problemas para
equilibrar estudios con otras responsabilidades?
Siempre
24
15.2
Frecuentemente
86
54.4
A veces
47
29.7
Nunca
1
0.6
¿Siente apoyo emocional o académico por parte de
profesores?
Siempre
14
8.9
Frecuentemente
59
37.3
A veces
76
48.1
Nunca
9
5.7
¿Siente apoyo emocional o académico por parte de
compañeros?
Siempre
25
15.8
Frecuentemente
50
31.6
A veces
73
46.2
Nunca
10
6.3
¿Siente apoyo emocional o académico por parte de
familiar?
Siempre
51
32.3
Frecuentemente
55
34.8
A veces
45
28.5
Nunca
7
4.4
Elaborado por: Celina Suquisupa Yulissa Ahuananchi.
En la Tabla 2 los principales factores de estrés académico se relacionan con la carga académica y las
evaluaciones. Un 26.6 % de los estudiantes manifiesta sentir presión constantemente por la carga
académica, y un 57.6 % la percibe con frecuencia. Además, la dificultad de los contenidos es considerada
moderada por la mayoría (62 %), mientras que un 34.2 % la califica como difícil. El tiempo para cumplir
con tareas y evaluaciones es percibido como insuficiente en un 17.7 % de los casos, aunque la mayoría
(71.5 %) indica que solo a veces es suficiente. En cuanto al estrés generado por las evaluaciones, un
45.6 % lo experimenta siempre y un 37.7 % con frecuencia, lo que sugiere que este es uno de los
principales desencadenantes del estrés en los estudiantes. El equilibrio entre estudios y otras
responsabilidades resulta complicado para más de la mitad de los encuestados, ya que el 54.4 % enfrenta
frecuentemente dificultades en este aspecto. En cuanto al apoyo percibido, tanto los docentes como los
pág. 8646
compañeros y familiares juegan un papel clave en la gestión del estrés, siendo los familiares quienes
brindan un mayor nivel de apoyo (32.3 % siempre, 34.8 % frecuentemente).
Elaborado por: Celina Suquisupa Yulissa Ahuananchi.
Tabla 3. Manifestaciones de estrés académicos
Síntomas
n
%
Insomnio
23
14.6
Ansiedad
56
35.4
Fatiga
3
1.9
Tensión muscular
7
4.4
Problemas gastrointestinales
14
8.9
Sudor
2
1.3
Cambios en el apetito
17
10.8
Problemas en la piel
1
0.6
Nerviosismo
20
12.6
Temblores, prurito
8
5.1
Caída de cabello
7
4.4
Elaborado por: Celina Suquisupa Yulissa Ahuananchi.
Los síntomas más comunes del estrés académico (Tabla 3) incluyen ansiedad (35.4%), insomnio
(14.6%) y nerviosismo (12.6%). También se reportan manifestaciones físicas como tensión muscular
(4.4%), problemas gastrointestinales (8.9%) y cambios en el apetito (10.8%). Estos resultados
evidencian el impacto del estrés en la salud física y mental de los estudiantes, lo que podría afectar su
desempeño académico y bienestar general.
Elaborado por: Celina Suquisupa Yulissa Ahuananchi.
Tabla 4. Estrategias de afrontamiento
Ítems
Respuestas
n
%
¿Utiliza estrategias de relajación, como respiración
profunda o meditación?
Nunca
30
19.0
Rara vez
48
30.4
A veces
65
41.1
Frecuentemente
11
7.0
Siempre
4
2.5
¿Participa en actividades recreativas o deportivas
para manejar el estrés?
Nunca
44
27.8
Rara vez
56
35.4
A veces
37
23.4
Frecuentemente
19
12.0
Siempre
2
1.3
¿Solicita ayuda académica a docentes cuando lo
necesita?
Nunca
29
18.4
Rara vez
61
38.6
A veces
60
38.0
Siempre
8
5.1
Elaborado por: Yulissa Ahuananchi - Celina Suquisupa
pág. 8647
Con relación al uso de estrategias de afrontamiento varía entre los estudiantes (Tabla 4). Solo un
pequeño porcentaje recurre con frecuencia a técnicas de relajación como la respiración profunda o la
meditación (7 % frecuentemente y 2.5 % siempre), mientras que un 49.4 % raramente o nunca las utiliza.
Asimismo, la participación en actividades recreativas o deportivas es baja, con un 63.2 % que rara vez
o nunca las practica. Esto sugiere que los estudiantes no están empleando estrategias efectivas para
mitigar el estrés, lo que podría agravar sus síntomas.
En cuanto a la búsqueda de ayuda académica, el 38.6 % rara vez solicita apoyo docente, y solo un 5.1
% lo hace siempre, lo que podría indicar una falta de confianza en los recursos institucionales o una
percepción de inaccesibilidad.
Elaborado por: Celina Suquisupa Yulissa Ahuananchi.
Tabla 5. Rendimiento académico
Ítems
Respuestas
n
%
¿Cómo considera el rendimiento académico general?
Muy bueno
9
5.7
Bueno
101
63.9
Regular
47
29.7
Malo
1
0.6
¿Cómo evalúa su nivel de comprensión de los temas
vistos en clase?
Muy bajo
2
1.3
Bajo
9
5.7
Regular
122
77.2
Alto
25
15.8
¿Qué tan eficiente considera su capacidad para
resolver problemas académicos?
Muy bajo
3
1.9
Bajo
7
4.4
Regular
125
79.1
Alto
23
14.6
¿Cómo califica su habilidad para participar en
trabajos en equipo?
Muy bajo
3
1.9
Bajo
9
5.7
Regular
117
66.5
Alto
18
25.9
¿Qué tan efectiva es su gestión del tiempo en
actividades académicas?
Muy bajo
4
2.5
Bajo
19
12.0
Regular
117
74.1
Alto
18
11.4
¿Siente que el estrés ha disminuido la calidad de su
aprendizaje?
Siempre
23
14.6
Frecuentemente
76
48.1
A veces
55
34.8
Nunca
4
2.5
¿Ha considerado dejar de estudiar debido al estrés
académico?
56
35.4
No
102
64.6
Elaborado por: Yulissa Ahuananchi - Celina Suquisupa
A pesar del alto nivel de estrés reportado, la percepción del rendimiento académico general es positiva
(Tabla 4), con un 63.9 % de los estudiantes considerándolo bueno y un 5.7 % como muy bueno. Sin
pág. 8648
embargo, la comprensión de los temas en clase es mayormente calificada como regular (77.2 %), lo que
sugiere una oportunidad de mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En cuanto a la capacidad de resolución de problemas académicos, un 79.1 % la califica como regular,
mientras que solo un 14.6 % la considera alta. La participación en trabajos en equipo también es
evaluada en su mayoría como regular (66.5 %), pero un 25.9 % la considera alta, lo que indica un
desempeño moderado en dinámicas colaborativas. Además, la gestión del tiempo es otro factor crítico,
con un 74.1 % de los estudiantes que la consideran regular y solo un 11.4 % con una evaluación alta.
Además, el estrés tiene un impacto significativo en la calidad del aprendizaje, ya que el 48.1 % de los
encuestados afirma que ha afectado su desempeño con frecuencia y un 14.6 % lo ha experimentado
siempre.
Finalmente, el 35.4 % de los estudiantes ha considerado abandonar los estudios debido al estrés
académico, lo que evidencia la importancia de implementar estrategias efectivas de prevención y manejo
del estrés en el ámbito universitario.
DISCUSIÓN
Los resultados indican que la muestra estuvo conformada predominantemente por mujeres jóvenes y
solteras, lo cual concuerda con la distribución demográfica típica de los programas de enfermería. Por
ejemplo, Méndez y Arévalo (2022) reportaron en Perú un 61.8% de estudiantes de enfermería de género
femenino y un 80.4% solteros. Esta tendencia es esperable dado que la enfermería es una profesión
históricamente feminizada. En cuanto al estado civil, la mayoría de los alumnos solteros implica que
carecen de responsabilidades familiares mayores; esto podría ser beneficioso, ya que estudios previos
han observado que los estudiantes casados o con hijos enfrentan niveles de estrés más altos por la
dificultad de equilibrar estudios, hogar y trabajo (Lavoie-Tremblay et al., 2022).
Respecto al nivel académico, en nuestra muestra predominan alumnos de cuarto y quinto semestre. Esta
concentración en la mitad de la carrera coincide con hallazgos internacionales que sugieren que el estrés
puede intensificarse en etapas intermedias de la formación. Por ejemplo, en un estudio de Arabia
Saudita, los estudiantes de 5°-6° nivel presentaron los niveles más elevados de estrés académico,
atribuido a las crecientes exigencias curriculares en esa fase (Alshowkan, 2022). Sin embargo, Lavoie-
Tremblay et al. (2022) señalan que el último año puede ser aún más estresante debido a las demandas
pág. 8649
clínicas y la inminencia de la graduación. En conjunto, nuestros hallazgos demográficos son consistentes
con la literatura reciente en estudiantes de enfermería, reflejando una población mayoritariamente
femenina, joven y en etapas medias de la carrera.
Las fuentes de estrés académico identificadas: carga académica excesiva, evaluaciones frecuentes,
dificultad para conciliar estudios con otras responsabilidades y sensación de tiempo insuficiente, están
ampliamente respaldadas por estudios contemporáneos en estudiantes de enfermería. Carreón-Gutiérrez
et al. (Carreón-Gutiérrez et al., 2022) hallaron que los principales estresores referidos por 690
estudiantes de enfermería fueron justamente “la sobrecarga de tareas y el tiempo limitado para realizar
trabajos”, resultados que reflejan la misma preocupación por cargas académicas excesivas observada en
nuestro estudio. Asimismo, en Arabia Saudita se reportó que el coursework exigente (tareas y
evaluaciones del plan de estudios) era la causa predominante de estrés en alumnos de enfermería de
nivel intermedio (Alshowkan, 2022). Estos hallazgos confirman que la presión académica deberes,
trabajos, presentaciones y exámenes consecutivos es un factor estresante universal en la formación
enfermera.
Por otra parte, la dificultad para equilibrar responsabilidades académicas con obligaciones personales o
laborales también emerge como fuente de estrés significativa. La literatura reciente describe que muchos
estudiantes de enfermería trabajan a tiempo parcial o tienen familia, y lidiar con esas cargas extra
contribuye al estrés: dificultades para balancear la vida doméstica y el estudio, problemas financieros y
jornadas de trabajo añadidas figuran entre los principales estresores personales reportados (Kaihlanen
et al., 2020).
En consecuencia, no es sorprendente que nuestros participantes sintieran insuficientes el tiempo para
cumplir con sus tareas académicas, ya que la simultaneidad de roles (estudiante, empleado, cuidador
familiar) agrava la percepción de falta de tiempo (McCloughen et al., 2020). Finalmente, nuestros
resultados sugieren que el apoyo social más fuerte percibido proviene de la familia. Si bien algunos
estudios indican que, en el contexto universitario, los compañeros de carrera suelen ser la principal
fuente de apoyo emocional y académico para afrontar el estrés (por encima incluso de la familia)
(McCloughen et al., 2020), es posible que factores culturales o las condiciones particulares de la
pandemia hayan reforzado el papel de la familia como red de sostén para nuestros encuestados.
pág. 8650
Las manifestaciones del estrés académico en estudiantes de enfermería abarcan síntomas psicológicos y
físicos, tal como reflejan nuestros hallazgos de ansiedad, insomnio, nerviosismo y alteraciones
somáticas (gastrointestinales, cambios en apetito). Estudios recientes confirman que el estrés
psicológico en esta población suele venir acompañado de altos niveles de ansiedad; por ejemplo, se ha
observado una correlación significativa entre el estrés percibido y la ansiedad estado-rasgo en
estudiantes de enfermería, evidenciando que, a mayor estrés académico, mayor sintomatología ansiosa
concomitante (Méndez y Arévalo, 2022). De hecho, hasta cerca de la mitad de los estudiantes de
enfermería pueden presentar niveles moderados a altos de estrés junto con ansiedad durante su
formación clínica (Salgado et al., 2024). Junto con la ansiedad y el nerviosismo, suelen aparecer otros
síntomas emocionales como irritabilidad, dificultad de concentración, sentimientos de agobio e incluso
depresión cuando el estrés es crónico o severo (Alshowkan, 2022).
Por otro lado, el impacto físico del estrés académico tampoco es menor. Salgado et al (2024) y Jiménez
et al. (2020) documentan múltiples quejas somáticas en estudiantes de enfermería estresados, incluyendo
trastornos del sueño (insomnio o, por el contrario, somnolencia diurna), fatiga persistente, cefaleas,
malestares gastrointestinales y variaciones en los hábitos alimenticios. En México, Salgado et al. (2024)
reportaron en alumnos de enfermería con alto estrés la presencia de somnolencia, fatiga crónica, cefalea
y trastornos del sueño frecuentes, lo cual coincide con nuestras observaciones de insomnio y cansancio.
Asimismo, Alshowkan (2022) describió que el estrés en estudiantes de enfermería se asocia a problemas
gastrointestinales, pérdida de apetito, nerviosismo marcado e incluso síntomas depresivos en casos
extremos. La aparición de síntomas gastrointestinales bajo estrés (como náuseas, dolor abdominal o
diarrea) y de alteraciones del apetito (pérdida o aumento) es consistente con lo registrado en nuestros
participantes, y refleja la conocida conexión mente-cuerpo: el estrés académico sostenido puede
desencadenar respuestas fisiológicas adversas (hiperacidez gástrica, cambios en motilidad intestinal,
etc.) además de las emocionales (Alshowkan, 2022). En suma, la sintomatología observada en nuestros
estudiantes ansiedad, insomnio, nerviosismo y quejas somáticas concuerda plenamente con la literatura
reciente, que señala que el estrés académico en enfermería repercute negativamente tanto en la salud
mental como en el bienestar físico del alumnado (Alshowkan, 2022; Salgado et al., 2024).
En la dimensión de afrontamiento al estrés, nuestros resultados revelaron patrones de respuesta que
pág. 8651
también han sido descritos en estudios previos, aunque con matices relevantes. Destaca el escaso uso de
técnicas de relajación o actividades recreativas por parte de los estudiantes, así como una baja tendencia
a solicitar ayuda académica a los docentes cuando enfrentan estrés. La literatura reporta que los
estudiantes de enfermería tienden a emplear preferentemente estrategias de afrontamiento activas y
centradas en el problema. Por ejemplo, fuera de situaciones de pandemia, las estrategias más comunes
observadas incluyen la resolución de problemas de manera proactiva, mantenerse optimistas ante las
dificultades y “transferir” el estrés a otras actividades constructivas (Hamadi et al., 2021).
Onieva-Zafra et al. (2020) encontraron de forma similar que las tácticas de afrontamiento más frecuentes
en alumnos españoles fueron la búsqueda de solución de problemas, seguida del apoyo social (conversar
con compañeros o familiares) y la restructuración cognitiva para reinterpretar la situación estresante.
Estas estrategias activas parecen predominar sobre otras más pasivas o de escape. En consecuencia, no
sorprende que pocas veces recurran espontáneamente a técnicas de relajación (meditación, ejercicios de
respiración, yoga, etc.), a menos que dichas técnicas formen parte de un programa de intervención. De
hecho, se ha señalado la necesidad de entrenar a los estudiantes en métodos de relajación y mindfulness,
dado que su aplicación puede reducir significativamente los niveles de estrés y ansiedad (Méndez y
Arévalo, 2022), aunque por sí solos los alumnos no siempre incorporen estas prácticas a su rutina.
Por otro lado, la ironía a solicitar apoyo académico al profesorado es un hallazgo que merece atención.
Idealmente, los docentes y tutores académicos deberían ser un recurso de afrontamiento para el
estudiante estresado, brindando orientación y soporte. Algunos estudios cualitativos resaltan que el
apoyo de los instructores clínicos resulta vital para que los alumnos manejen el estrés en prácticas;
cuando los profesores son comprensivos y accesibles, facilitan la adaptación del estudiante, pero si no
brindan apoyo, el afrontamiento se ve obstaculizado (Kaur et al., 2020). Por lo tanto, el hecho de que
nuestros participantes utilicen poco la ayuda de los docentes podría indicar barreras en la comunicación
estudiante-profesor o una cultura en la que pedir ayuda se percibe como signo de debilidad. Esto
concuerda con Pérez-Castro et al (2023) que señalan que, en general, los estudiantes de enfermería (y
universitarios) pocas veces buscan ayuda profesional o institucional para manejar su malestar, a pesar
de ser un grupo de riesgo elevado para problemas de salud mental. Este punto sugiere que las escuelas
de enfermería deben fomentar entornos de confianza y programas de acompañamiento, de modo que los
pág. 8652
estudiantes se sientan cómodos utilizando tanto estrategias personales saludables (p. ej., ocio, relajación,
actividad física) como recursos de apoyo formal (tutores, consejería) para afrontar el estrés académico
de manera más eficaz.
En nuestra muestra, el rendimiento académico pese al alto nivel de estrés referido, la mayoría de los
estudiantes calificó su rendimiento académico global como “bueno”, aunque evaluaron varias
habilidades específicas solo como “regulares” (promedio), entre ellas la comprensión de contenidos, la
resolución de problemas, el trabajo en equipo y la gestión del tiempo. Esta autopercepción sugiere que,
si bien los estudiantes se esfuerzan por mantener un desempeño aceptable, el estrés podría estar
comprometiendo el desarrollo óptimo de competencias clave. Ching et al (2020) respalda esta
preocupación: se ha documentado que niveles excesivos de estrés, ansiedad y depresión interfieren con
el aprendizaje y el desempeño de los estudiantes de enfermería. Durgun et al. (2020) ya advertían que
el estrés elevado puede mermar la concentración, la memoria y la motivación, afectando así tanto las
calificaciones teóricas como el rendimiento durante la práctica clínica. Estudios más recientes muestran
resultados congruentes, indicando que los estudiantes bajo mucho estrés tienden a tener menor éxito
académico y bienestar, e incluso refieren menor calidad de vida (Lavoie-Tremblay et al., 2022).
Nuestros hallazgos son consistentes con estas tendencias: 48.1% de los participantes afirmó que el estrés
afecta con frecuencia su rendimiento, evidenciando la relación directa entre estrés y eficacia académica
percibida. Además, preocupantemente, más de un tercio (35.4%) de los estudiantes encuestados
consideró en algún momento abandonar la carrera a causa del estrés. Esta intención de deserción
inducida por el estrés también ha sido reportada en la literatura reciente. Por ejemplo, un estudio de
2024 realizado por Labrague et al. (2025) encontró que la presión académica elevada se asocia
positivamente con la intención de abandono de los estudios en estudiantes de enfermería, mediada en
parte por el estrés y la disminución de la satisfacción con la vida. De modo similar, fuentes docentes
durante la pandemia sugirieron que el estrés académico exacerbado podría traducirse en mayores tasas
de reprobación y deserción en programas de enfermería si no se aborda adecuadamente (Carreón-
Gutiérrez et al., 2022).
En suma, de los resultados se desprende que existe una dependencia significativa entre el estrés y la
percepción de empeoramiento en el rendimiento y logros de aprendizaje; es decir, aquellas personas
pág. 8653
estudiantes con mayores niveles de estrés tienden a percibir que sus calificaciones y logros de
aprendizajes se han deteriorado, estos resultados encontrados coinciden parcialmente con García et al.
(2020) y Espinosa et al. (2020).
CONCLUSIONES
El presente estudio permitió determinar la presencia del estrés académico y su impacto en el rendimiento
estudiantil en una muestra de estudiantes de la carrera de Enfermería de una universidad pública en
Machala, Ecuador. Los hallazgos evidenciaron una alta prevalencia de factores estresantes asociados
principalmente a la carga académica, las evaluaciones, y la dificultad para conciliar responsabilidades
académicas y personales. Las manifestaciones más comunes de estrés incluyeron síntomas psicológicos
como la ansiedad, el insomnio y el nerviosismo, así como signos físicos como trastornos
gastrointestinales y alteraciones del apetito, lo que confirma su repercusión tanto en el bienestar mental
como físico del alumnado.
Con respecto al primer objetivo específico, se evidenció que los niveles de estrés no estuvieron
significativamente influenciados por la edad, pero se observó una mayor afectación en estudiantes
que cursaban los niveles intermedios de la carrera, lo que sugiere que las exigencias curriculares de estos
ciclos académicos podrían generar mayor tensión emocional y cognitiva.
En relación con el segundo objetivo específico, los resultados muestran diferencias en el estrés
académico según el sexo, destacando una mayor representación femenina con niveles relevantes de
estrés, especialmente en las dimensiones de síntomas y afrontamiento. Esta diferencia es coherente con
estudios previos que vinculan una mayor sensibilidad a factores académicos estresantes en mujeres
estudiantes de ciencias de la salud.
En cuanto al tercer objetivo específico, se identificó que el estado civil tuvo una asociación indirecta
con el rendimiento académico y el nivel de estrés. Los estudiantes solteros, al no tener responsabilidades
familiares adicionales, presentaron una mejor percepción del rendimiento académico, aunque no
estuvieron exentos del impacto del estrés, mientras que los estudiantes en unión libre reportaron mayores
dificultades para gestionar el tiempo y el equilibrio entre estudio y vida personal.
Si bien la mayoría de los estudiantes valoraron su rendimiento académico como "bueno", también
reportaron importantes dificultades en áreas clave como la comprensión de contenidos, la resolución de
pág. 8654
problemas y la gestión del tiempo, lo cual se relaciona directamente con el nivel de estrés. De forma
alarmante, un tercio de los encuestados expresó haber considerado abandonar la carrera debido al estrés
académico, lo que subraya la necesidad urgente de implementar intervenciones institucionales efectivas
de prevención y afrontamiento del estrés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adom, D., Chukwuere, J., & Osei, M. (2020). Academic Stress among Faculty and Students in Higher
Institutions. Pertanika Journal of Social Sciences & Humanities, 28(2), 1055-1064.
https://www.researchgate.net/publication/342410787_Review_Academic_Stress_among_Facu
lty_and_Students_in_Higher_Institutions
Alshowkan, A. (2022). Clinical Stress among Bachelor Nursing Students: A Qualitative Inquiry. Open
Journal of Nursing, 12, 305-315. https://doi.org/10.4236/ojn.2022.125021
Avecillas, J., Mejía, I., Contreras, J., & Quintero, A. (2021). Burnout académico. Factores influyentes
en estudiantes de enfermería. Revista Eugenio Espejo, 15(2), 57-67.
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.08
Bonilla, K., & Andrade, A. (2023). Análisis de disparidad en los niveles de estrés académico entre
estudiantes universitarios de primer y último nivel. Prometeo Conocimiento Científico., 3(2),
e49. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e49
Carreón-Gutiérrez, C., De los Reyes-Nieto, L., & Vázquez-Treviño, M. (2022). Estrés académico en
estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19. Revista Salud y Cuidado, 1(1),
27. https://doi.org/10.36677/saludycuidado.v1i1.18237
Carrillo, E., Gómez, H., & Espinoza, E. (2022). Síndrome de Burnout en la práctica médica. Med Int
Mex, 28(6), 579-584. https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=38802
Chávez, J., & Coaquira, C. (2022). Adicción a redes sociales y estrés académico en estudiantes
ecuatorianos de nivel tecnológico. Apuntes universitarios, 12(3), 17-37.
https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1101
Ching, S., Cheung, K., Hegney, D., & Rees, C. (2020). Stressors and coping of nursing students in
clinical placement: A qualitative study contextualizing their resilience and burnout. Nurse
pág. 8655
Education in Practice, 42, 102690. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2019.102690
Dugué, M., Sirost, O., & Dosseville, F. (2021). A literature review of emotional intelligence and nursing
education. Nurse Education in Practice, 54(103124).
https://doi.org/10.1016/j.nepr.2021.103124
Durgun, Y., Duman, M., Çiçek, Ö., & Baksi, A. (2020). The effects of clinical education program based
on Watson’s theory of human caring on coping and anxiety levels of nursing students: A
randomized control trial. Perspectives in Psychiatric Care, 56(3), 621-628.
https://doi.org/10.1111/ppc.12477
Espinosa, J., Hernández, J., Rodríguez, J., Chacin, M., & Bermudez, V. (2020). Influencia del estrés
sobre en rendimiento académico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(1),
63-69.
https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/2020/vol39/no
1/14.pdf
Garcés, W., & Chasi, K. (2020). Estrés académico en Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud
y del Ser Humano de la Universidad Estatal de Bolívar. Ciencias Sociales y Económicas, 4(2),
77-87. https://doi.org/10.18779/csye.v4i2.372
García, D., Hernández, J., Cobo, R., Espinosa, J., & Soler, M. (2020). Medición de las fortalezas del
carácter en adolescentes y su predicción en el afrontamiento y bienestar psicológico. Archivos
Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(4).
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/20715
Hamadi, H., Zakari, N., Jibreel, E., Al Nami, F., Smida, J., & Ben, H. (2021). Stress and Coping
Strategies among Nursing Students in Clinical Practice during COVID-19. Nursing reports,
11(3), 629-639. https://doi.org/10.3390/nursrep11030060
Jiménez, S., Celis, B., Latorre, G., & Vidal, P. (2020). Factores estresores que afectan a los estudiantes
de enfermería en sus prácticas clínicas. Universidad y Sociedad, 12(1), 69-76.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1753
Kaihlanen, A., Elovainio, M., Haavisto, E., Salminen, L., & Sinervo, T. (2020). Final clinical practicum,
transition experience and turnover intentions among newly graduated nurses: A cross sectional
pág. 8656
study. Nurse Education Today, 84, 104245. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2019.104245
Karyotaki, E., Cuijpers, P., Albor, Y., Alonso, J., Auerbach, R., Bantjes, J., & Kessler, R. (2020).
Sources of stress and their associations with mental disorders among college students: results of
the world health organization world mental health surveys international college student
initiative. Frontiers in Psychology, 11, 1759. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01759
Kaur, G., Chernomas, W., & Scanlan, J. (2020). Nursing students’ perceptions of and experiences
coping with stress in clinical practice. International Journal of Nursing Education Scholarship,
17(1), 20200005. https://doi.org/10.1515/ijnes-2020-0005
Labrague, L., Rosales, R., Arteche, D., Santos, M., Leon, N., Yboa, B., . . . Quincy, L. (2025). How
academic pressure drives dropout intentions: The mediating roles of life satisfaction and stress
in nursing students. Teaching and Learning in Nursing, 20(1), 61-68.
https://doi.org/10.1016/j.teln.2024.11.006
Lavoie-Tremblay, M., Sanzone, L., Aubé, T., & Paquet, M. (2022). Sources of Stress and Coping
Strategies Among Undergraduate Nursing Students Across All Years. The Canadian journal of
nursing research = Revue canadienne de recherche en sciences infirmieres, 54(3), 261-271.
https://doi.org/10.1177/08445621211028076
Loayza-Castro, J., Correa-López, L., Cabella-Vela, C., Huamán-Garcia, M., Ramírez-Cedillo, L., Vela-
Ruiz, J., & De La Cruz-Vargas, J. (2022). Burnout Syndrome in university students: current
trends. Revista De La Facultad De Medicina Humana, 16(1), 31-36.
https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n1.333
Maranco, A., Suárez, Y., & Palacio, S. (2019). Burnout académico y síntomas relacionados con
problemas de salud mental en universitarios colombianos. Psychologia, 28(6), 45-55.
https://doi.org/10.21500/19002386.2926
McCloughen, A., Levy, D., Johnson, A., Nguyen, H., & McKenzie, H. (2020). Nursing students’
socialisation to emotion management during early clinical placement experiences: A qualitative
study. Journal of Clinical Nursing, 20(13-14), 2508-2520. https://doi.org/10.1111/jocn.15270
Méndez, J., & Arévalo, R. (2022). Estrés y ansiedad en estudiantes de enfermería durante la enseñanza
en la pandemia de COVID-19. Ciencia latina, 5(4166), 6.
pág. 8657
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3386
Merino-Soto, C., & Fernández-Arata, J. M. (2020). Ítem único de burnout académico: correlato con
MBI-S en el nivel de los ítems. Educación Médica, 21(1), 61-62.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.10.004
Moreno-Montero, E., Naranjo-Hidalgo, T., Poveda-Ríos, R., & Izurieta-Brito, D. (2022). Estrés
académico en universitarios durante la pandemia de COVID-19. Revista Médica Electrónica,
44(3), 468-482. https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=117632
Morones, S., Carrillo, A., Hernandez, M., & Álvarez, A. (2022). Síndrome de Burnout en estudiantes
de enfermería de nivel superior. Enfoques, 4(1), 299-311.
https://doi.org/10.24267/23898798.899
Onieva-Zafra, M., Fernández-Muñoz, J., & Fernández-Martínez, E. (2020). Anxiety, perceived stress
and coping strategies in nursing students: a cross-sectional, correlational, descriptive study.
BMC Med Educ, 20(370). https://doi.org/10.1186/s12909-020-02294-z
Pascoe, M., Hetrick, S., & Parker, A. (2020). The impact of stress on students in secondary school and
higher education. International journal of adolescence and youth, 25(1), 104-112.
https://doi.org/10.1080/02673843.2019.1596823
Pérez-Castro, E., Delgado-Delgado, J., & Bueno-Brito, C. (2023). Violencia percibida por estudiantes
mexicanos de Enfermería durante sus prácticas clínicas. Educación Médica, 24(3), 100800.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100800
Salgado, J., Álvarez, M., Gómez, V., Nájera, N., Avilez, J., & Hernández, D. (2024). Estrés asociado a
las prácticas clínicas en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. Dilemas Contemporáneos
Educación Política y Valore, XI(3), 1-12. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4182
UNESCO. (2023). El abandono escolar por parte de los niños. https://www.unesco.org/es/gender-
equality/education/boys
Uribe, M., & Illesca, M. (2020). Burnout en estudiantes de enfermería de una universidad privada.
Investigación educ. médica, 6(24), 234-241. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.11.005