pág. 8717
docentes los encontramos también fuera del aula, (fuera de las academias), en las calles, en el espacio
laboral y en los distintos espacios del ejercicio social, con sus propios saberes legos, populares,
tradicionales, campesinos, urbanos y provincianos que circulan en diversos ámbitos de nuestra sociedad
(Sánchez, S.M. y Fueyo, H. E.M. (2021). Capítulo 5.), vale citar que para ciertas prácticas en salud, los
saberes relacionados con la prevención se obtienen no solo de la escuela y personal de salud, sino de la
familia, revistas, diarios, libros, trípticos (Trejo AU, 2011), televisión y radio, lo que sugiere que los
creadores de estos contenidos cargados de saberes son los autores que de manera sincrónica o
asincrónica y regularmente indirecta, con mayor y menor éxito en los resultados educativos, fungen
como docentes, es decir, como uno de los dos sujetos visibles en el CEAC.
Considerando como punto de partida que la razón fundamental del docente es la realización (perfecta o
no, impecable o no) del CEAC, la labor del docente no comienza ni termina en las aulas, sino en el
inmenso mar de escenarios extraordinarios y emergentes que se presentan de manera permanente fuera
de las aulas de manera informal, más o menos identificada o no.
De ejemplos tenemos muchos, y por esas mismas razones en los últimos grados de los estudios
universitarios, los propios estudiantes de educación superior (en la mayoría de las carreras), en sus
etapas finales como alumnos, se forman, idealmente en el campo laboral. Y ahí pueden encontrar como
docentes a todo tipo de compañeros de trabajo, empleados y trabajadores de todo tipo, y no
necesariamente a gente con formación docente, ni siquiera a personas con aptitudes para ello, o con
afinidad profesional; en el caso de los médicos, por ejemplo, pueden recibir adiestramiento por parte de
alguna enfermera para algún procedimiento en particular, como aplicar una vacuna, o de algún
administrativo que les enseñe sobre algunos trámites, del personal de intendencia o de vigilancia que
los adiestren en alguna normativa e incluso de compañeros estudiantes de otro grado o de otro plan de
estudios, o de manera indirecta, mediante trípticos, normativas o artículos de opinión, mediante los
cuales se adiestra, instruye y sensibiliza a los profesionales como el caso del ABCDEF, una herramienta
mnemotécnica que busca concientizar y formar a los médicos para que escriban de manera correcta y
legible (Trejo AU y Legorreta RM, 2024).
También el docente se puede encontrar en la casa, sin algún título o alguna formación. Ahí aprendemos,
en tan solo tres años, de manera eficiente, precisa e infalible (lo que ninguna institución formal ha