EL MODELO BLENDED LEARNING COMO
ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN
LOS ESTUDIANTES DE SEXTO Y SÉPTIMO GRADO
DE LA I.E. EVA RODRÍGUEZ ARAUJO DEL
MUNICIPIO DE MALAMBO- ATLÁNTICO
THE BLENDED LEARNING MODEL AS A STRATEGY TO
STRENGTHEN MATHEMATICAL PROBLEM SOLVING IN
SIXTH AND SEVENTH GRADE STUDENTS OF THE I.E. EVA
RODRÍGUEZ ARAUJO OF THE MUNICIPALITY OF
MALAMBO- ATLÁNTICO
Sandra Milena Camelo Valerio
Universidad de Panamá, Colombia
pág. 8727
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18508
El Modelo Blended Learning como Estrategia para Fortalecer la
Resolución de Problemas Matemáticos en los Estudiantes de Sexto y
Séptimo grado de la I.E. Eva Rodríguez Araujo del Municipio de Malambo-
Atlántico
Sandra Milena Camelo Valerio1
camelovaleriosandramilena@outlook.com
https://orcid.org/0009-0009-2112-345X
Universidad de Pana
Colombia
RESUMEN
En esta investigación, se buscó implementar el Blended Learning para fortalecer la comprensión y
resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de sexto y séptimo grado de la Institución
Educativa Eva Rodríguez Araujo. La investigación se desarrolló a través del paradigma positivista, con
el método hipotético deductivo, un enfoque cuantitativo y un tipo de investigación evaluativa. La
muestra de estudio estuvo compuesta por 179 estudiantes de los grados mencionados. Se utilizaron
diversas técnicas e instrumentos de investigación cuantitativa, como encuestas a docentes y estudiantes,
observación no participante, análisis de los resultados de las pruebas "Evaluar para avanzar" y una
prueba final aplicada a los estudiantes de la muestra. El proceso de investigación se dividió en varias
etapas que se alinean con los objetivos específicos de la investigación, para el procesamiento de la
información recopilada se utilizó el programa Excel, y los resultados obtenidos se analizaron de manera
ordenada para establecer conclusiones significativas. Este estudio se enmarcó en las proyecciones del
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, que buscan enfocar los procesos de enseñanza en el
desarrollo de competencias y se alinea a la meta nacional de fortalecer la calidad de la educación.
Palabras clave: Blended Learning, problemas, aprendizaje de las matemáticas, competencias
1
Autor principal
Correspondencia: camelovaleriosandramilena@outlook.com
pág. 8728
The Blended Learning Model as a Strategy to Strengthen Mathematical
Problem Solving in Sixth and Seventh grade Students of the I.E. Eva
Rodríguez Araujo of the Municipality of Malambo- Atlántico
ABSTRACT
In this research, we sought to implement Blended Learning to strengthen the understanding and
resolution of mathematical problems in sixth and seventh grade students of the Eva Rodriguez Araujo
Educational Institution. The research was developed through the positivist paradigm, with the
hypothetical deductive method, a quantitative approach and an evaluative type of research. The study
sample was composed of 179 students of the mentioned grades. Various quantitative research techniques
and instruments were used, such as surveys to teachers and students, non-participant observation,
analysis of the results of the "Evaluate to Advance" tests and a final test applied to the students in the
sample. The research process was divided into several stages that are aligned with the specific objectives
of the research, for the processing of the information collected the Excel program was used, and the
results obtained were analyzed in an orderly manner to establish significant conclusions. This study was
framed within the projections of the Colombian Ministry of National Education, which seek to focus
teaching processes on the development of competencies and is aligned with the national goal of
strengthening the quality of education.
Keywords: Blended Learning, problems, learning mathematics, skills
Artículo recibido 14 mayo 2025
Aceptado para publicación: 18 junio 2025
pág. 8729
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el proceso educativo en el área de matemáticas en Colombia ha enfrentado diversos
desafíos que reflejan las particularidades del sistema educativo en el país. Colombia ha adoptado un
currículo unificado que se enfoca en la resolución de problemas y la adquisición de competencias, lo
que refleja la importancia otorgada a la aplicación práctica del conocimiento en el aprendizaje. En este
contexto, las pruebas Saber han adquirido relevancia como una herramienta para medir el nivel de
adquisición del conocimiento y evaluar el sistema educativo en su conjunto. Estas pruebas permiten
identificar tanto las fortalezas como las debilidades de los estudiantes a nivel nacional, incluyendo su
capacidad para resolver problemas matemáticos de manera creativa y aplicar conocimientos en
situaciones prácticas. Según informes de Portafolio (2021), solo un porcentaje del 19% de los estudiantes
logra obtener un desempeño satisfactorio en dichas pruebas, lo cual es alarmante debido a la disminución
del 6% en el número de estudiantes que han aprobado las competencias evaluadas en los últimos cuatro
años.
Las dificultades particulares de los estudiantes a la hora de resolver problemas matemáticos se
manifiestan en una falta de creatividad y de aplicación práctica de sus conocimientos. Estas dificultades
están ligadas a la falta de comprensión conceptual y a la desconexión percibida entre la teoría y la
práctica. Además, se ha identificado una carencia de habilidades lectoras y una falta de motivación, lo
que impacta negativamente en su compromiso con el aprendizaje matemático.
En relación con este tema, se ha observado que los alumnos de sexto y séptimo grado de la Institución
educativa Eva Rodríguez Araujo presentan notables desafíos a la hora de formular y resolver problemas
matemáticos. Estas dificultades se hacen evidentes tanto en los resultados de la prueba externa "Evaluar
para avanzar" realizada en 2022, como en su desempeño diario en actividades relacionadas con esta
competencia. Los datos obtenidos en las evaluaciones indican que un porcentaje considerable de
estudiantes no alcanza los niveles esperados en la resolución de problemas matemáticos en aspectos
como el pensamiento aleatorio, geométrico, numérico y variacional (Icfes, 2022).
Para abordar estas problemáticas, el enfoque del Blended Learning surge como una estrategia
prometedora. El Blended Learning combina la instrucción tradicional con herramientas tecnológicas,
permitiendo a los estudiantes adquirir conocimientos de manera práctica y fortalecer su desarrollo
pág. 8730
cognitivo. Esto resulta especialmente beneficioso en el contexto educativo actual, donde la tecnología
desempeña un papel cada vez más importante en la adquisición de habilidades y conocimientos.
En este orden de ideas, entre los objetivos de este proyecto de investigación es abordar específicamente
estas dificultades en los estudiantes de sexto y séptimo grado. Para lograrlo, se diseñará, aplicará y
evaluará una secuencia didáctica basada en el enfoque del Blended Learning, centrada en la resolución
de problemas matemáticos. Esta propuesta se sustenta en un enfoque pedagógico que promueve el
aprendizaje activo y significativo, e incorporará recursos tecnológicos como aplicaciones interactivas y
plataformas educativas en línea para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Con el objetivo de medir la mejora en los resultados académicos y el aprendizaje significativo de los
estudiantes, se comparará la participación y finalización de actividades antes y después de la aplicación
de la estrategia. Además, se realizará una comparación de calificaciones para evaluar el impacto directo
en los logros académicos.
Este estudio se basa en el paradigma positivista, con enfoque metodológico cuantitativo, el cual permite
obtener datos objetivos y verificables, contribuyendo así a una mayor rigurosidad en los resultados y a
una mejor comprensión de los fenómenos investigados. La recolección de datos se llevará a cabo
mediante encuestas y la ficha de observación no participante, y estas se realizarán a estudiantes y
docentes de los estudiantes de los grados sextos y séptimos de la institución educativa Eva Rodríguez
Araujo del Municipio de Malambo- Atlántico.
METODOLOGÍA
Kuhn (1962) en su obra "La estructura de las revoluciones científicas" define un paradigma como un
conjunto de valores, creencias, técnicas y teorías que comparten los científicos en un momento
determinado. Los paradigmas proporcionan la base para la práctica científica y definen problemas de
investigación legítimos y métodos aceptables para resolverlos, incluidas soluciones prácticas a varios
problemas (Kuhn, 1962).
La investigación, desde una perspectiva positivista según Jaqueline Hurtado (2010), se centra en la
adquisición de conocimiento a través de la observación de hechos comprobables, buscando establecer
leyes generales y explicaciones causales basadas en datos empíricos. Este enfoque implica la
formulación de hipótesis a partir de teorías preexistentes y se apoya en el método hipotético deductivo
pág. 8731
como criterio de validación del conocimiento. En este contexto, las técnicas deductivas se basaron en
supuestos generales y teorías, llegando a conclusiones específicas mediante la lógica deductiva y la
comprobación de datos recolectados en investigaciones cuantitativas.
El presente proyecto se desarrolló siguiendo el enfoque de investigación cuantitativa, pues el objetivo
principal es “Implementar el Blended Learning (…)”. Mediante el enfoque empírico analítico que se
distingue por centrarse en la recopilación y el análisis de hechos observables y cuantificables. Utilizando
enfoques cuantitativos para recopilar datos de forma objetiva y verificable, este enfoque pretendió
comprender los fenómenos a través de la observación y la experimentación. El hecho de que se centró
en la recopilación de datos empíricos y su posterior examen mediante herramientas analíticas sirve para
distinguirlo de otros enfoques.
La investigación cuantitativa se basó en la recopilación y análisis de datos numéricos para responder
preguntas de investigación o probar hipótesis, se enfocó en la medición precisa de variables utilizando
instrumentos de medición estandarizados, este enfoque selecciona una muestra representativa de la
población objetivo para generalizar los resultados obtenidos a la población más amplia, y en ella el
tamaño de la muestra se determina con base en consideraciones estadísticas para garantizar una
precisión adecuada.
Además, se realiza un análisis estadístico en los datos recopilados para encontrar patrones, relaciones o
diferencias significativas. Se utilizan técnicas estadísticas como pruebas de hipótesis, análisis de
regresión, análisis de varianza y correlación, entre otras. Además, se busca generalizar los hallazgos de
la muestra seleccionada a una población más amplia mediante el uso de técnicas estadísticas adecuadas.
La investigación cuantitativa tiene varias ventajas como la capacidad de obtener resultados precisos y
confiables, la capacidad de generalizar y la capacidad de hacer comparaciones y establecer causalidad.
Sin embargo, también existen algunas limitaciones como la simplificación de fenómenos complejos,
falta de comprensión de las relaciones y significados subyacentes, y confianza en la disponibilidad y
calidad de los datos numéricos.
En conclusión, el enfoque de esta investigación pretendió medir el fenómeno de estudio para
comprenderlo y determinarlo, buscó obtener respuesta a la pregunta de investigación examinando la
realidad a través del desarrollo de diferentes mediciones a partir de técnicas de recolección de datos
pág. 8732
estandarizadas que serán analizados a partir del uso de la estadística.
El modelo Blended learning como estrategia para fortalecer la resolución de problemas matemáticos es
una investigación que se fundamentó en la investigación evaluativa.
La investigación evaluativa se caracteriza por su rigurosidad para evaluar políticas o intervenciones con
el objetivo de brindar información precisa sobre la toma de decisiones y mejorando con ello los procesos
(Rossi, Lipsey, & Henry, 2018). En este contexto, al implementar el modelo Blended Learning, las
bondades de este tipo de investigación se vuelven fundamentales para entender el impacto de esta
modalidad en el desempeño en la resolución de problemas de los estudiantes de los grados sextos y
séptimos.
Otra de las peculiaridades de este tipo de investigación, fue su eficiencia para comparar los resultados
y los efectos de forma objetiva, generando con estos altos índices de confiabilidad, adaptándose
fácilmente con el enfoque cuantitativo de esta investigación. Esta característica de la investigación
evaluativa es fundamental, ya que, nos permite enlazar de forma directa la implementación del modelo
con el objetivo de fortalecer la comprensión y la resolución de problemas matemáticos.
Jaqueline Hurtado (2010), destaca que el paradigma positivista aboga por la investigación evaluativa
como el camino más adecuado para este tipo de estudios. La investigación evaluativa facilita la
verificación de hipótesis que surgen de teorías preexistentes, al analizar las variables que intervienen en
el fenómeno estudiado. Este tipo de investigación permitió identificar qué aspectos del proceso han
contribuido al logro de los objetivos planteados, proporcionando así un marco riguroso para el análisis
y la validación de resultados.
Además, para recolectar información acerca de las apreciaciones de los docentes estudiantes frente a la
resolución de problemas matemáticos y el uso de metodologías de aprendizaje mixto se ha desarrollado
una encuesta que logre capturar la información solicitada.
Una encuesta es una técnica ampliamente utilizada en investigación para recopilar datos y obtener
información de una muestra de personas sobre un tema específico o pregunta de investigación. Se basa
en la creación de preguntas estructuradas para ser respondidas por los participantes de la encuesta.
Esta encuesta fue dirigida a los docentes, y a los estudiantes de sexto y séptimo grado de la Institución
Educativa Eva Rodríguez Araujo que hacen parte de la muestra, y su propósito fue recuperar
pág. 8733
información acerca de los procesos relacionados con la resolución de problemas matemáticos y el uso
del Blended Learning en los procesos académicos e institucionales.
Al finalizar el proceso de recolección de datos los resultados obtenidos se analizaron mediante técnicas
estadísticas y otras herramientas de análisis de datos. La interpretación de los resultados permitió sacar
conclusiones y respuestas a las preguntas planteadas en este estudio.
También se implementó el instrumento de observación, En esta investigación la observación no
participante se considera como una técnica en la que se recolectaran datos por medio de la observación
no directa de una situación o fenómeno en la que el investigador no interactúa con los sujetos de
observación.
El proceso de observación se realizó a los espacios de aprendizaje de la muestra tomada de la población
de estudiantes de sexto y séptimo grado de la Institución educativa Eva Rodriguez Araujo. Esta
observación fue directa y sistemática sin participación activa en un fenómeno o situación investigativa.
Se proporcionaron datos detallados y objetivos sobre el comportamiento y los eventos en entornos
educativos, manteniendo la objetividad y desarrollando los procedimientos con la mayor atención
posible.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La encuesta a estudiantes fue dirigida a los estudiantes que pertenecen al grupo de estudio de la
investigación. Se presentaron 10 preguntas para conocer su actitud hacia las matemáticas, sus hábitos
de estudio y su experiencia como estudiante de matemáticas.
Tabla 1: Resultados consolidados de la encuesta a estudiantes.
Fuente: elaboración propia
PREGUNTA
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
NUNCA
4
97
6
6
3
16
13
9
25
0
ALGUNAS
VECES
55
53
28
44
69
110
97
85
113
116
SIEMPRE
120
29
145
129
107
53
69
85
41
63
pág. 8734
Figura 1: Resultados consolidados de la encuesta a estudiantes
Fuente: elaboracn propia
En esta primera pregunta se indagó acerca del conocimiento de los contenidos a desarrollar en la
asignatura al iniciar el periodo de clases. 120 estudiantes encuestados (67 %) respondieron que
siempre conocen los contenidos a desarrollar, 55 estudiantes (31%) señalaron que algunas veces y
solo 4 estudiantes manifestaron que nunca conoce los contenidos a desarrollar en la asignatura.
Conocer previamente las temáticas a desarrollar en el periodo permitió que los estudiantes puedan
planificar su tiempo de estudio, revisar conceptos con anticipacn, adquirir materiales de apoyo, y
conocer los aspectos en los que se puedan presentar futuras dificultades.
El segundo interrogante buscó conocer si el estudiante comprende información que se encuentra
representada en tablas. Se destaca que de los 179 estudiantes de la muestra más del 54% manifiestan
que nunca han solucionado situaciones relacionadas con tablas estasticas, 53 estudiantes (30%)
manifiestan que algunas veces logran comprender la información presentada en tablas, y el 16% (29
estudiantes) manifiesta que siempre interpreta las tablas. En este contexto se requiere fortalecer la
implementacn de tablas en el desarrollo de habilidades del pensamiento matemático.
El tercer interrogante consiste en indagar acerca del uso de las operaciones aditivas para solucionar
diferentes situaciones problemas. Las operaciones aditivas son base fundamental para el desarrollo
del pensamiento matemático. En este estudio 145 estudiantes (80,7%) han manifestado que siempre
han solucionado problemas relacionados con situaciones aditivas, el 15,8% correspondiente a 28
estudiantes manifiestan que algunas veces al resolver problemas utilizan los conceptos aditivos, y
solo 6 estudiantes seleccionaron la opción nunca en esta pregunta.
pág. 8735
La pregunta 4 buscaba reconocer el conocimiento de las tablas de multiplicar y la aplicación a
diferentes situaciones del contexto. El 71,93% de los estudiantes reconoce que conoce las tablas de
multiplicar, el 24,56% (44 estudiantes) comunican que a veces recuerdan este tema y seis estudiantes
manifiestan que nunca han tenido conocimiento de las tablas de multiplicar.
El conocimiento de las tablas de multiplicar es un componente clave en el conocimiento matetico
y es útil para solucionar situaciones de la vida real. Además, conocerlas y aplicarlas contribuye al
desarrollo de habilidades cognitivas y al desarrollo de la confianza de los estudiantes en las bases
sobre las que edificaran nuevos conocimientos matemáticos.
El interrogante número cinco consist en conocer si los estudiantes identifican los pasos necesarios
para solucionar diferentes tipos de problemas. 107 estudiantes seleccionaron que siempre encuentran
alternativas para solucionar problemas, 69 estudiantes consideran que algunas veces identifican y
desarrollan con claridad estos conocimientos. Y tres estudiantes manifiestan que nunca establece
alternativas para solucionar problemas. Los procedimientos o pasos que se deben seguir para
solucionar problemas no se encuentran claros en la totalidad de estudiantes que integran la muestra
por lo que se requiere desarrollar estrategias que fortalezcan esta competencia.
En el interrogante seis el 61,40% (110 estudiantes) manifiestan que algunas veces presentan
argumentos para solucionar diferentes tipos de problemas, 53 estudiantes (29,82%) siempre usan los
argumentos, y 16 estudiantes nunca argumentan al desarrollar o solucionar problemas matemáticos.
El desarrollo de los procesos argumentativos es un elemento esencial para la solución de problemas
y retos que se desarrollan en matemáticas por lo que se hace necesario fortalecer este aspecto en la
muestra de estudiantes.
La pregunta siete indaga acerca de la participación de los estudiantes en clase, 13 estudiantes
manifiestan que nunca han participado en clase (7,02 %), 97 estudiantes manifiestan que algunas
veces participan en clase (54,39%). Y el 38,60% que corresponde a 69 estudiantes manifiesta que
siempre participa en clases de matemáticas. La participacn en clase es una muestra de la motivación
y confianza que tienen los estudiantes frente a los espacios de aprendizaje, el nivel de participacn
permite establecer que se deben establecer metodologías que propicien la participación y estimulen
la motivacn de los estudiantes.
pág. 8736
En el octavo interrogante se buscó conocer acerca de los razonamientos que los estudiantes hacen al
solucionar problemas. 9 estudiantes de la muestra manifiestan que nunca han realizado
razonamientos en las actividades de mateticas, 85 estudiantes manifiestan que algunas veces
realizan estos procesos y 85 estudiantes mencionan que siempre hacen razonamientos previos al
solucionar problemas. Esta competencia es base para el desarrollo de la resolución de problemas por
lo que se requiere que desde las actividades en el aula y planeación de estrategias de ensanza los
docentes articulen los razonamientos como elementos fundamentales para la resolución de
problemas.
La pregunta nueve buscó conocer si los estudiantes conocen estrategias para aplicar competencias
matemáticas al solucionar problemas. Las estrategias para solucionar problemas son herramientas
que dirigen al estudiante a encontrar soluciones. Se requiere modelar a tras de dibujos y
ecuaciones, desarrollar un plan, y aplicar eltodo adecuado. En esta muestra 25 estudiantes nunca
han usado estrategias para resolver problemas, 113 estudiantes mencionan que algunas veces y 41
estudiantes mencionan que conocen estrategias para solucionar problemas.
En la pregunta diez se buscó conocer si las estrategias implementadas por los docentes en las
actividades en clase despiertan la motivación de los estudiantes. Este aspecto es importante porque
despertar el interés a los contenidos de la clase permite que los estudiantes potencialicen la atención,
desarrollen habilidades del pensamiento, y obtengan aportes a un aprendizaje significativo. En esta
encuesta 116 estudiantes (64,91 %) manifiestan que algunas veces las estrategias implementadas por
el docente despiertan la motivación, y 63 estudiantes (35,09%) expresan que siempre son inspirados
a estar motivados.
La ficha de observacn de clases en el marco de esta investigación busca identificar los aspectos
que se destacan y elementos a fortalecer relacionados con el tema y los objetivos de este proyecto.
Esta herramienta fortalece la reflexión y beneficia a todos los miembros de la comunidad acamica.
A partir de la información de la ficha de observacn se obtienen los siguientes resultados.
pág. 8737
Tabla 2: Ficha de observación.
CRITERIO
ITEM
PUNTAJE
El docente ha mencionado los objetivos de la clase a desarrollar.
1
7
El docente ha realizado un repaso de conocimientos previos y ha recuperado
saberes.
2
8
El docente ha explicado la estructura de la clase.
3
7
El docente despierta en los estudiantes el interés a través de una actividad
motivadora.
4
6
El docente se muestra motivado y transmite entusiasmo a los estudiantes.
5
8
El docente ha seleccionado elementos basados en las Tic para el desarrollo de
la clase.
6
2
El docente ha relacionado los nuevos contenidos con las experiencias
cotidianas de los estudiantes.
7
4
El docente ha desarrollado competencias matemáticas de forma organizada.
8
6
El docente muestra dominio de las estrategias para desarrollar la competencia
resolución.
9
7
El docente evidencia que ha preparado actividades que fortalezcan la
competencia resolución.
10
6
El docente ha aplicado una estrategia de evaluación en la que se evidencie el
uso de la competencia resolución.
11
6
El docente ha explicado las conclusiones de la clase.
12
8
El docente ha usado estrategias para comprobar el desarrollo de la
competencia resolución.
13
5
El docente fomenta actividades complementarias que impliquen el uso de
herramientas tecnogicas.
14
2
El docente ha gestionado adecuadamente el tiempo de la sesn.
15
9
Fuente: elaboracn propia
pág. 8738
Figura 1: Ficha de observación
Fuente: elaboracn propia
La observación permit identificar las fortalezas existentes en el proceso académico: los docentes
deres del área de matemáticas mencionan los objetivos al desarrollar las clases, realizan repaso de
conocimientos previos y recuperacn de saberes, explican la estructura de la clase, se muestran
motivados, tienen dominio de los saberes, explican las conclusiones de las clases y gestionan
adecuadamente el tiempo de la sesión.
Por otra parte, se requiere trabajar en aspectos relacionados con el uso de estrategias para despertar
la motivación de los estudiantes, la implementación y desarrollo de competencias matemáticas de
forma organizada, la explicación de estrategias de evaluación en las que se priorice en la resolución
de problemas, y la puesta en práctica de actividades que comprueben la adquisicn de la
competencia resolución.
Finalmente, se requiere fortalecer en las clases de matemáticas la implementacn de elementos
basados en las Tic en el desarrollo de las clases, relacionar constantemente los contenidos
desarrollados en clase con experiencias cotidianas de los estudiantes, y el uso de actividades de
pág. 8739
afianzamiento y evaluación basadas en herramientas tecnologías que permitan a los estudiantes
reforzar conocimientos por medio de actividades digitales.
La encuesta implementada en este proyecto de investigacn se aplicó a los docentes de matemáticas
que intervienen en los procesos acamicos de los estudiantes que integran la muestra.
En la encuesta realizada a los docentes se destacan los siguientes aspectos:
En las planeaciones de clases no se utilizan con frecuencia elementos relacionados con las
Tic.
Los docentes han enfrentado desafíos como el desinterés de los estudiantes.
Utilizan estrategias como talleres y actividades lúdicas para fomentar la participación.
Reconocen la importancia de fortalecer la resolución de problemas y adaptar enfoques a
diferentes estilos de aprendizaje.
Destacan la necesidad de un vocabulario claro y comprensión lectora.
Utilizan la retroalimentación y la autoevaluación en su ensanza.
A continuación, se presenta la informacn gráfica que se describe en los alisis anteriores:
Figura 2: P1 Encuesta a docentes
Fuente: elaboracn propia
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
SEXTO SEPTIMO
¿Qué grado orienta el docente?
pág. 8740
Figura 4: P2 Encuesta a docentes
Fuente: elaboracn propia
Figura 5: P3 Encuesta a docentes
Fuente: elaboracn propia
Figura 6: P4 Encuesta a docentes
Fuente: elaboracn propia
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
Muy
alto
Alto Medio Bajo Muy
bajo
¿Cómo calificarias el nivel general de interés
de los estudiantes hacia las matemáticas?
0
1
2
3
4
Siempre Casi
siempre
Algunas
veces
Nunca
¿Con qué frecuencia se realizaron actividades
relacionadas con la resolución de problemas?
0
1
2
3
4
¿Qué herramientas se usan actualmente
para la enseñanza de las matemáticas?
pág. 8741
Figura 7: P5 Encuesta a docentes
Fuente: elaboracn propia
Figura 8: P6 Encuesta a docentes
Fuente: elaboracn propia
Figura 9: P7 Encuesta a docentes
Fuente: elaboración propia
0
1
2
3
4
¿Cómo se promueve la participación de los
estudiantes durante las clases de matemáticas?
0
1
2
3
4
Si No
¿Se utilizan tecnologías educativas en las
clases de matemáticas?
0
1
2
3
4
Con
dificultad
Con
desinterés
Con intes
¿Cómo consideras que los estudiantes se
enfrentan a la resolución de problemas
matemáticos?
pág. 8742
Figura 10: P8 Encuesta a docentes
Fuente: elaboracn propia
A partir de la aplicación de la propuesta denominada Misn matemática a la muestra de estudiantes
de sexto y séptimo grado de la institucn educativa Eva Rodguez Araujo se destaca que:
Los estudiantes se vieron motivados y comprometidos con las actividades en el aula debido
a que para ellos fueron s entretenidas y comprometidas en relación con los modelos de
ensanza tradicionales usadas para la resolución de problemas mateticos en el aula.
Las actividades interactivas y basadas en el uso de herramientas tecnológicas permitieron
que los estudiantes participaran de forma activa en clase.
Los estudiantes a tras de la toma de decisiones y la aplicación de los conceptos
matemáticos al resolver problemas fortalecieron habilidades específicas de la competencia
base de esta investigación.
Se fortaleció el trabajo en equipo y la colaboracn entre los estudiantes para fortalecer los
análisis que desarrollaron a los problemas y la puesta en práctica de habilidades matemáticas
necesarias para encontrar la solución.
Los estudiantes comprendieron la utilidad y la aplicación de la matemática en la vida
cotidiana de cada uno de ellos.
La evidencia de estos beneficios se refleja en los resultados obtenidos en la prueba de
conocimientos que marca el cierre de la secuencia didáctica en la investigación El modelo
Blended learning como estrategia para fortalecer la resolucn de problemas matemáticos.
0
1
2
3
4
Refuerzo Clases en
hora extra
Planes de
nivelación
¿Qué estrategias pedagógicas se aplican
para apoyar a los estudiantes con
dificulades?
pág. 8743
Tabla 3: Resultados de la aplicación de la propuesta en sexto grado.
ITE
M
COMPETENCIA
CORRECT
AS
INCORRECT
AS
%
CORRECTAS
%INCORRECT
AS
1
Resolucn de
problemas
66
26
72%
28%
2
73
19
79%
21%
3
86
6
93%
7%
4
83
9
90%
10%
5
83
9
90%
10%
6
92
0
100%
0%
7
86
6
93%
7%
8
92
0
100%
0%
9
83
9
90%
10%
10
89
3
97%
3%
Fuente: elaboración propia
Figura 11: Resultados de la aplicación de la propuesta en sexto grado.
Fuente: elaboracn propia
Tabla 4: Resumen de medidas para los estudiantes de sexto grado.
VARIABLE
N
MEDIA
D.E
VAR
MIN
MAX
MED
CV
Respuestas
Correctas
10
83,3
7,77
60,41
66
92
84,5
9,3
Fuente: elaboración propia
A partir de la información del resumen de medidas estadísticas se destaca que en promedio 83
estudiantes respondieron de forma correcta cada pregunta. La desviacn estándar es de 7,77<10 y
el coeficiente de variación es menor que el 30%, lo que indica que los datos son relativamente
homogéneos y cercanos al promedio mencionado que afirma que el 90 % de los estudiantes respond
las preguntas propuestas de forma correcta.


  
  
 










         

pág. 8744
Tabla 5: Resultados de la aplicación de la propuesta en séptimo grado.
ITE
M
COMPETENCIA
CORRECTA
S
INCORRECTA
S
%
CORRECTAS
%INCORRECTA
S
1
Resolucn de
problemas
81
6
93%
7%
2
75
12
86%
14%
3
81
6
93%
7%
4
81
6
93%
7%
5
84
3
97%
3%
6
81
6
93%
7%
7
84
3
97%
3%
8
81
6
93%
7%
9
81
6
93%
7%
10
81
6
93%
7%
Fuente: elaboracn propia
Tabla 6: Resumen de medidas para los estudiantes de séptimo grado.
VARIABLE
N
MEDIA
D.E
VAR
MIN
MAX
MED
CV
Respuestas
Correctas
10
81
2,32
5,4
75
84
81
2,86
Fuente: elaboracn propia
Para séptimo grado, la desviación esndar es de 2,32<10 lo que indica que los datos son bastante
homogéneos: la media es de 81 estudiantes y el coeficiente de variación es menor que el 30%.
Lo anterior indica que no hay dispersión significativa en los datos de las respuestas de los 87
estudiantes de ptimo grado lo que permite señalar que el 93 % de los estudiantes respondieron de
forma correcta a los problemas planteados.
Figura 12: Resultados de la aplicación de la propuesta en séptimo grado.
Fuente: elaboracn propia
Teniendo en cuenta que la muestra es de 179 estudiantes, se toma la cantidad de estudiantes que
respondieron correctamente las preguntas de la prueba: en sexto (83 estudiantes) y en ptimo (81
pág. 8745
estudiantes), y se establece que en total corresponde a 164 de 179 estudiantes lo que equivale al 92%.
Este porcentaje da a conocer el impacto positivo de la propuesta de esta investigacn y de la
influencia del Blended Learning en el fortalecimiento de la competencia resolucn de problemas en
los estudiantes de sexto y séptimo grado de la Institucn Educativa Eva Rodguez Araujo.
CONCLUSIONES
los resultados obtenidos en esta investigación comprueban la influencia positiva del modelo de
ensanza Blended Learning para fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos en
los estudiantes de sexto y séptimo grado de la Institucn educativa Eva Rodriguez Araujo. La
intervención a través de la unidad dictica de ensanza mixta dio a conocer que el Blended Learning
es efectivo para mejorar la comprensión y resolución de problemas.
En el análisis de la actividad evaluativa de la secuencia didáctica se observa que un porcentaje del
92% de las respuestas corresponde a los aciertos en las preguntas planteadas. Esto permite indicar que
el impacto de la propuesta de investigación es positivo y se reconoce que el Blended Learning en
articulación con el plan de área de matemáticas beneficia las necesidades de los estudiantes de la I.E.
Eva Rodríguez Araujo.
La unidad dictica elaborada y la metodología del Blended Learning contribuyen al fortalecimiento
de la competencia matemática en los estudiantes que integran la muestra. Estos elementos corroboran
la efectividad y la viabilidad de este proyecto en el contexto educativo de la básica secundaria, y da
lugar a mejorar las pcticas y estrategias de enseñanza de los docentes de matemática en la
institucn.
Ades, se destaca la participacn y motivación de los estudiantes al involucrarse en el desarrollo
de la unidad dictica denominada Misn matemática, y su disposición a desarrollar dinámicas y
actividades colaborativas. El uso simulneo de recursos virtuales y actividades presenciales permitió
abordar los contenidos matemáticos de forma pctica, estimulando la compresn trica y la
aplicación de la teoa en eventos de la cotidianidad.
Finalmente, se afirma la hitesis general, ya que los resultados de la investigacn destacan al
Blended Learning como modalidad pedagógica efectiva para fortalecer la resolución de problemas
matemáticos. Los resultados respaldan la importancia de implementar modelos de enseñanza
pág. 8746
innovadores en las clases de matemática y promueven la creación de espacios para continuar
innovando a tras del uso de estrategias que desarrollan competencias y promueven el aprendizaje
significativo asociado a las necesidades específicas de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguado, D., & Arranz, V. (2005). Desarrollo de competencias mediante Blended Learning: un análisis
descriptivo. Revista Iberoamericana de Educación, 1-11.
Bernal, M. (2013). Implementación de Blended Learning como Método para Potenciar el Pensamiento
Científico en las Estudiantes del Grado Sexto en el Área de Ciencias Naturales del Colegio
Marymount, Medellín 2013. Medellin: Universidad abierta de cataluña.
Caballero, M. (2021). El método blended learning en el desarrollo de competencias matemáticas en los
estudiantes: revisión sistemática. Trujillo Perú: Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/85135
Cardeño, J., Muñoz, L., Ortíz, H., & Alzate, N. (2017). La incidencia de los Objetos de Aprendizaje
interactivos en el aprendizaje de las matemáticas básicas, en Colombia. Instituto Tecnologico
Metropolitano. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa., 63-83.
Espinoza, J. (2017). La resolución y planteamiento de problemas como estrategia metodológica en
clases de matemática. Atenas: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, 64-72.
Galarza, S. (2022). El Blended Learning en la educación virtual para el aprendizaje de la matemática,
en los estudiantes del cuarto grado de educación general de la escuela Ricardo Descalzi de la
ciudad de Ambato. En G. Stanli, El Blended Learning en la educación virtual para el aprendizaje
de la matemática, en los estudiantes del cuarto grado de educación general de la escuela Ricardo
Descalzi de la ciudad de Ambato (págs. 1-73). Ambato: Universidad técnica de Ambato
(Ecuador). Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34303
Gonzalez Aldana, M. A., Perdomo Osorio, K. V., & Pascuas Rengifo, Y. (2017). Aplicación de las TIC
en modelos educativos Blended Learning: una revisión sistemática de literatura. Sophia, 144-
154.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia.
Bogotá-Caracas: Ediciones Quirón.
pág. 8747
Icfes. (17 de 02 de 2022). Icfes presentó a la comunidad educativa el Informe de los Resultados agregado
Saber 11 en 2021. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/409545:Icfes-presento-a-la-
comunidad-educativa-el-Informe-de-los-Resultados-agregado-Saber-11-en-2021
Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. la
Universidad de Michigan: Prentice Hall.
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. En T. Kuhn, La estructura de las
revoluciones científicas (pág. 151). Chicago: University of Chicago Press.
Lanchero, S. (2014). Aplicación de un Modelo de Clase B-Learning para el Aprendizaje de la
Matemática. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
López, R. (2017). Efectividad del desarrollo de unidades didácticas en matemáticas para la comprensión
de los contenidos. Revista de Investigación en Educación Matemática, 23-40.
Portafolio. (05 de 12 de 2021). Solo 19% de los estudiantes tiene buenos resultados en Saber 11.
Portafolio, pág. 23.
Rossi, P., Lipsey, M., & Henry, G. (2018). Evaluation: A systematic approach. Sage publications. En P.
Rossi, M. Lipsey, & G. Henry, Rossi, P; Lipsey, M; Henry, G; (págs. 184-185). New York:
SAGE Publications.