pág. 8747
AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y SÍNDROME
DE BURNOUT EN MÉDICOS RESIDENTES:
ANÁLISIS DESDE LA EDUCACIÓN MÉDICA
LEARNING ENVIRONMENT AND BURNOUT SYNDROME IN
MEDICAL RESIDENTS: ANALYSIS FROM THE PERSPECTIVE
OF MEDICAL EDUCATION
María Nalleli Torres Gutiérrez
CIEFD IMSS Puebla, México
Luz Karina Ramírez Dueñas
CIEFD IMSS Puebla, México
Andrea Zaret de la Garza López
CIEFD IMSS Puebla, México
María Guadalupe Abarca-Vázquez
CIEFD IMSS Puebla, México
Miriam Cabrera Jiménez
CIEFD IMSS Puebla, México
pág. 8748
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18509
Ambiente de Aprendizaje y Síndrome de Burnout en Médicos Residentes:
Análisis desde la Educación Médica
María Nalleli Torres Gutiérrez 1
r2nallelitorres@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8426-135X
CIEFD IMSS Puebla
Puebla México
Luz Karina Ramírez Dueñas
luz.ramirezd@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0003-4690-9618
CIEFD IMSS Puebla
Puebla México
Andrea Zaret de la Garza López
zarand19@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6853-1152
CIEFD IMSS Puebla
Puebla México
María Guadalupe Abarca-Vázquez
abarcavazquezm@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7425-1473
CIEFD IMSS Puebla
Puebla México
Miriam Cabrera Jiménez
miriam.cabreraj@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0002-2042-5837
CIEFD IMSS Puebla
Puebla México
RESUMEN
Introducción. La residencia médica es un período de alta exigencia que puede impactar en el bienestar
emocional de los alumnos, la comprensión de factores asociados es clave para promover la salud mental.
Método. Se realizó un estudio cuantitativo, comparativo, aplicando los instrumentos Posgraduate
Hospital Educational Enviroment Measure (PHEEM) y Maslach Burnout Inventory (MBI) a médicos
residentes de diferentes grados de medicina familiar, los datos se trabajaron mediante Chi2 y ANOVA
para relacionar variables de interés e identificar diferencias entre grupos. Resultados. El 70.8% de los
estudiantes perciben un ambiente de aprendizaje más positivo que negativo, aunque el soporte social fue
el área con menor valor. En cuanto al burnout, el 10.4% presentó la condición, sin diferencias
significativas entre géneros o grados de residencia. No se encontró una relación estadística entre el
ambiente de aprendizaje y burnout (p > 0.05). Conclusión. La mayoría de los residentes valoraron
positivamente su ambiente educativo, esto no tuvo impacto directo en la presencia de burnout. Factores
como la carga asistencial y la resiliencia individual podrían influir en estos resultados. Aunque no existe
relación estadística entre burnout y el ambiente de aprendizaje es fundamental considerar otros factores
que pueden detonar burnout.
Palabras clave: Burnout, ambiente de aprendizaje, posgrado
1
Autor principal
Correspondencia: r2nallelitorres@gmail.com
pág. 8749
Learning Environment and Burnout Syndrome in Medical Residents:
Analysis from the Perspective of Medical Education
ABSTRACT
Introduction: Medical residency is a highly demanding period that can impact the emotional well-being
of trainees. Understanding the associated factors is key to promoting mental health. Method: A
quantitative, comparative study was conducted using the Postgraduate Hospital Educational
Environment Measure (PHEEM) and the Maslach Burnout Inventory (MBI) applied to family medicine
residents at different levels. Data were analyzed using Chi-square and ANOVA to examine relationships
between variables of interest and identify differences between groups. Results. 70.8% of the students
perceived the learning environment as more positive than negative, although social support was the
lowest-rated area. Regarding burnout, 10.4% of participants met the criteria, with no significant
differences found between genders or residency levels. No statistical relationship was found between
the learning environment and burnout (p > 0.05). Conclusion. Most residents rated their educational
environment positively; however, this did not have a direct impact on the presence of burnout. Factors
such as clinical workload and individual resilience may influence these outcomes. Although there is no
statistical relationship between burnout and the learning environment, it is essential to consider other
factors that may trigger burnout.
Keywords: Burnout, learning environment, postgraduate
Artículo recibido 13 mayo 2025
Aceptado para publicación: 17 junio 2025
pág. 8750
INTRODUCCIÓN
Conceptualización y modelos teóricos de ambientes de aprendizaje
La residencia médica en México, es considerada el proceso formativo donde el alumno adquiere aquellas
habilidades y competencias necesarias para el ejercicio pleno de su especialización (1) considerando los
distintos entornos de aprendizaje.
Un ambiente de aprendizaje es concebido como el espacio en el cual se dan distintas interacciones entre
sujetos y los componentes de un sistema educativo (2); evaluar dichos componentes no es sencillo, por
lo cual se recurre a profundizar en percepciones (3). Por su parte el ambiente clínico académico
hospitalario se considera el entorno de interacción académica-clínica del médico residente para el
desarrollo y aplicación de conocimientos, refinamiento de habilidades procedimentales, así como para
la conformación de actitudes inherentes a su formación médica especializada (2).
Para algunos expertos el entorno de aprendizaje proporciona un contexto de varios fenómenos
educativos de los cuales el bienestar y agotamiento son considerados particularmente importantes (4),
por ello la relevancia de identificar factores de riesgo para el agotamiento, así como promover ambientes
óptimos que garanticen no solo aprendizajes efectivos si no estabilidad emocional.
La evolución social ha generado la necesidad de transformar y el ámbito educativo no es la excepción,
los ambientes educativos, son un medio físico y teórico estructurado, diseñado específicamente para
adaptarse a las necesidades de aprendizaje y características diversas de los estudiantes (5).
Espinoza Núñez y cols. (6) consideran que el ambiente debe trascender la noción simplista de espacio
físico, como contorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su
existencia.
Evaluación de un ambiente de aprendizaje
Un buen ambiente educativo es aquel que permite que el aprendizaje de los estudiantes crezca en calidad
(7), los indicadores en un ambiente de aprendizaje se consideran espaciales, temporales, funcionales y
de relaciones (8), por lo tanto, la medición del mismo implica considerar múltiples aspectos.
La evaluación de los ambientes educativos pretende analizar lo que está pasando en un entorno
formativo determinado, sistematizando y detallando lo que ocurre en los procesos de enseñanza-
aprendizaje que se están desarrollando de acuerdo a Genn y Harden citado por Lafuente Sánchez (9).
pág. 8751
Dentro de aspectos que se consideran ideales propios de un ambiente de aprendizaje se encuentra el que
sea flexible, que fomente aprendizaje autónomo y genere espacios de interacción, que cuente con
material y recursos apropiados, capture y desarrolle el profesionalismo docente (7), de aquí la relevancia
de la evaluación. Existen entre los más destacados instrumentos como PHEEM diseñado
específicamente para áreas de salud, permite obtener desde la percepción del alumno, la evaluación de
su contexto de aprendizaje y de esta forma identificar fortalezas y debilidades.
Síndrome de burnout
El síndrome de burnout es una condición que aparece como resultado del fracaso entre mecanismos
compensatorios de adaptación ante situaciones laborales asociado con un estrés sostenido que se observa
con mayor frecuencia en trabajos con desajuste entre los recursos y la demanda (10), de acuerdo a la
Organización Mundial de la Salud (11) es considerado un estado de agotamiento sico, emocional o
motivacional caracterizado por deterioro de la productividad del trabajo, cansancio, insomnio y aumento
de la susceptibilidad a las enfermedades somáticas, estas características consideran factores detonantes
particulares, dentro de los principales factores de riesgo que se han descrito se encuentra: altos niveles
de exigencia, falsas expectativas, bajos niveles de desafío, exceso de estandarización (12).
De forma global sus componentes son: baja realización personal entendida como la tendencia del
profesional a tener insatisfacción con los resultados laborales, agotamiento emocional que considera
agotamiento no solo de energía sino de recursos emocionales de la persona y finalmente
despersonalización que considera el desarrollo de sentimientos negativos creando un endurecimiento
afectivo (13).
MÉTODO
La presente investigación es un estudio con enfoque observacional, correlacional. Los objetivos fueron
trabajados con un diseño descriptivo, transversal teniendo como objetivo principal determinar si existe
relación entre la percepción del ambiente de aprendizaje con la evaluación del síndrome de burnout en
médicos de posgrado en salud.
La técnica empleada fue por recogida de datos mediante la aplicación de instrumentos validados, así
como recopilación de variables de interés sociodemográfico.
pág. 8752
Participantes
La selección de participantes se realizó mediante un muestreo intencional (14). Se seleccionaron 47
médicos residentes de la especialidad en medicina familiar de una unidad de primer nivel de atención
médica.
Se incluyeron médicos en formación de los tres diferentes grados de acuerdo a la duración del proceso
de especialización, y que además aceptaran participar en la investigación, el proceso de aplicación de
encuesta e instrumentos se dio por grado. Del total de la muestra 33 fueron mujeres y 14 hombres con
edades comprendidas de los 26 a los 45 años, (Media = 31.51; DT = 3.77). La mayoría de alumnos
pertenecientes al tercer grado y de estado civil soltero. 31.3% de ellos refirieron tener antecedente de
ansiedad, las características de la muestra aparecen en la Tabla 1.
Tabla 1. Características sociodemográficas de los participantes.
Variable
Frecuencias % (N)
Genero
Mujeres 68.8% (33)
Hombres 29.2% (14)
Edad
Mínima 26 años
Máxima 45 años
Media 31.5 años
Alumnos por grado
1° grado 27.1% (13)
2° grado 33.3% (16)
3° grado 37.5% (18)
Estado civil
Soltero 41.7% (20)
Casado 31.3% (15)
Unión libre 18.8% (9)
Antecedente de
ansiedad
Si 31.3 % (14)
No 66.7 % (31)
La mayoría pertenecía a universidades locales siendo provenientes de universidades foráneas en un
menor porcentaje.
Considerando la universidad de procedencia el 50 % proviene de la universidad pública local, referente
a las características al momento de las horas que descansan y las horas que dedican a actividades propias
de la especialización, 68.8 % (31) alumnos respondió dormir menos de 6 horas, 29.2% (13) respondieron
de 6 a 8 horas.
Del total de la muestra 66.7 % no tuvieron antecedentes personales patológicos, es decir enfermedades
ya diagnosticadas por algún profesional médico, a diferencia del 31.3% que respondieron al menos tener
pág. 8753
una condición médica. El antecedente relacionado a la salud mental en su mayoría no contaba con algún
antecedente de trastorno de la salud emocional 79.9 % (38) sin embargo el 18.8% (9).
Instrumentos y procedimiento de aplicación
En la primera etapa, aplicamos una encuesta que recopiló información relacionada a las actividades
realizadas durante su formación, la recolección fue basada en reconocer factores de riesgo para padecer
síndrome de burnout y que fueran parte de las actividades propias del proceso formal de residencia
dica vertidos en la norma oficial nacional de residencias médicas (15); horarios, alimentación,
rotaciones específicas. En esta etapa además consideramos el estado civil, así como el tener antecedente
de algún trastorno de salud mental ya diagnosticado.
En una segunda etapa se procedió a la aplicación de los instrumentos, la evaluación de la percepción del
ambiente de aprendizaje utilizamos la Escala PHEEM, instrumento creado en Reino Unido en 2005 con
una posterior validación al español con un alfa de Cronbach de 0,955 (16) considerado un instrumento
para evaluar ambientes de aprendizaje en posgrado, dicho instrumento compuesto por tres dominios:
percepción del rol de autonomía, percepción de la enseñanza y percepción del soporte social siendo el
puntaje total máximo de 160 considerando la suma total de las tres dimensiones. El instrumento consta
de 40 ítems evaluados mediante una escala tipo Likert que va de 0 a 4, una impresión global entre 0 y
40 considera un ambiente pobre, entre 121 y 160 excelente.
Acto seguido determinamos la presencia de burnout mediante la aplicación del instrumento MBI,
creación de las psicólogas sociales Cristina Maslach y Susan Jackson (17), el instrumento considera las
dimensiones: agotamiento emocional refiriéndose a la sensación de no poder dar más de mismo,
despersonalización por su parte hace alusión a una actitud fría y aun trato distante hacia los pacientes y
finalmente baja eficacia profesional considerado como la sensación de no hacer de forma adecuada las
tareas (18), cuenta con un alpha Cronbach de 0.80 (19).
Finalmente, por medio de la recogida de datos y análisis de los mismos obtuvimos resultados.
pág. 8754
RESULTADOS
Evaluación del Ambiente de aprendizaje
Del total de médicos residentes encuestados, el 70.8 % (34) consideran un ambiente más positivo que
negativo con un resultado estadísticamente significativo mediante x2 con valor de p=.000, el 10.4% (5)
consideró un ambiente con muchos problemas.
Referente a las dimensiones del instrumento, referente al aspecto de autonomía, el análisis incluyó a los
residentes de los tres grados, 70.8 % (34) consideran una percepción más positiva del trabajo de cada
uno, en la dimensión de soporte social 45.8% (22) consideró una percepción no placentera, aunque
similar a considerar más aspectos positivos que negativos 43.8% (21), cabe destacar que el instrumento
considera el soporte social como una red de apoyo externa más que interna.
Finalmente, referente a la dimensión de enseñanza los alumnos consideraron encontrarse encaminados
en la dirección correcta con una frecuencia de 56.3% (27) y el 33.3% (16) perciben, Tabla 2.
Tabla 2. Análisis de frecuencias por dimensión de instrumento PHEEM
Dimensión
Autonomía
- Ambiente más positivo que negativo
- Ambiente excelente
- Ambiente con muchos problemas
Soporte social
- Percepción no placentera
- Percepción más positiva del trabajo de cada
uno
- Percepción excelente del trabajo de cada uno
Enseñanza
- Encaminados en la dirección correcta
- Presencia de profesores modelo
-Necesidad de reentrenamiento del equipo
docente
Resultados para síndrome de burnout
Los resultados en relación al instrumento Maslach Inventory, considerando los puntajes globales, 89.4%
(42) no presento burnout, sin embargo 10.4% (5) presentó la condición.
Al realizar ANOVA para analizar diferencia entre grupos, determinó no existió diferencia de resultados
en los grupos analizados (p > 0.05), los resultados se muestran en la tabla 3.
pág. 8755
Tabla 3. Análisis de medias y diferencias de grupos
Dimensión
Grado de
residencia
Media
DE
p
Cansancio
emocional
Primer año
Segundo Año
Tercer año
Global
18.46
18.31
23.00
20.15
11.26
970
12.55
11.28
.402
Despersonalización
Primer año
Segundo año
Tercer año
Global
4.31
4.63
6.94
5.43
4.34
4.28
5.10
4.69
.217.
Realización
personal
Primer año
Segundo año
Tercer año
Global
35.62
35.94
32.11
34.38
6.91
7.23
6.40
6.92
.402
Resultados globales y correlación de variables de interés
Al no encontrar diferencias por grupos considerando las dimensiones establecidas en los instrumentos,
analizamos los puntajes globales, se obtuvo las medias de los puntajes tanto de ambientes de aprendizaje
como de burnout agrupando por género, Tabla 4.
Tabla 4. Análisis de medias y diferencias de grupos
Instrumento
Genero
Media
DE
Prueba
t
Valor p
PHEEM
Femenino
Masculino
98.73
104.07
19.22
5.75
-.841
.405
MASLACH
Femenino
Masculino
60.00
59.71
11.10
7.89
- 0.87
.931
Se observa que no existió diferencias por géneros en los puntajes globales (p = < 0.05).
Finalmente considerando las variables de estudio, mediante x2 observamos que no existió relación entre
los ambientes de aprendizaje y la presencia de síndrome de burnout, en la Tabla 5 detallamos el
resultado.
pág. 8756
Tabla 5. Análisis de medias y diferencias de grupos
Valor p
Chi cuadrado de
Pearson
.414
Razón de verosimilitud
.275
DISCUSIÓN
La residencia médica es un periodo formativo que implica diversos procesos que en conjunto pueden
desencadenar estrés, cansancio extremo o desmotivación, es fundamental considerar la evaluación del
alumno en todas sus esferas incluyendo la percepción del ambiente de aprendizaje.
Referente al análisis de los datos sociodemográficos observamos mayor presencia de mujeres solteras
con media de edad de 31.5 años, Cortes-Moreno et al (20) en 2024 aplicaron un instrumento diferente
para conocer la percepción de su ambiente clínico a 690 médicos residentes de diferentes especialidades
con predominio mayor de masculinos y edad predominante de 20 a 29 años, se observa diferencia en
relación a la predominancia de edad, el instrumento empleado fue el cuestionario ACA-UNAM-MEX,
el género femenino mostró menores puntajes en relaciones interpersonales y procesos educativos, las
especialidades quirúrgicas puntajes mayores en relaciones interpersonales. En el estudio desarrollado la
muestra fue conformada en su mayoría por mujeres, el instrumento aplicado fue distinto por lo cual la
dimensión con evaluación más baja por el género femenino fue soporte social 48.5 %, las diferencias a
considerar radican en el instrumento empleado.
Los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento PHEEM revelan que la mayoría de los
médicos residentes perciben su ambiente educativo más positivo que negativo (70.8%), lo cual es
coherente con estudios recientes realizados en contextos similares. En una investigación llevada a cabo
por Rodríguez-González et al. (2021) en una institución de salud en el norte de México, se reportó que
un 68% de los residentes valoraron positivamente su ambiente educativo, destacando aspectos
relacionados con el aprendizaje activo y la supervisión clínica.
Respecto a la dimensión de autonomía, también 70.8% de los participantes manifestaron percepción
positiva de su capacidad para tomar decisiones y participar activamente en su formación. Esto coincide
con los hallazgos de Morales et al. (2020), quienes señalan que la percepción de autonomía es un factor
crucial para la satisfacción y el rendimiento académico de los residentes, sin embargo, estos autores
pág. 8757
también advierten que una autonomía mal estructurada puede generar estrés si no está acompañada de
una supervisión adecuada.
La dimensión de soporte social presentó hallazgos más contrastantes: el 45.8% reportó una percepción
no placentera, mientras que el 43.8% reconoció más aspectos positivos que negativos. Este resultado
refleja una ambivalencia en la calidad del acompañamiento emocional y profesional que reciben los
residentes. En este sentido, López-Cervantes et al. (2022) indican que la ausencia de un soporte social
robusto puede incidir negativamente en el bienestar emocional de los médicos en formación,
especialmente durante los primeros años de residencia.
Finalmente, en cuanto a la dimensión de enseñanza, el 56.3% de los residentes consideraron que su
formación avanza en la dirección correcta. Esto es consistente con estudios internacionales que destacan
la importancia de un entorno docente claro y orientador para promover la adquisición de competencias
clínicas (Aghamolaei et al., 2021). No obstante, el hecho de que un tercio (33.3%) tenga percepciones
menos favorables subraya la necesidad de fortalecer los procesos de retroalimentación y enseñanza
activa.
En conjunto, los hallazgos sugieren que, si bien existe una tendencia general hacia una valoración
positiva del ambiente educativo, persisten áreas críticas, particularmente en la dimensión de soporte
social, que requieren atención para mejorar la calidad formativa en los programas de residencia médica.
Referente a síndrome de burnout se observa que el 89.4% de los médicos residentes no presentan
síndrome de burnout, mientras que un 10.4% sí lo manifiesta, este hallazgo es consistente con estudios
recientes realizados en contextos hospitalarios mexicanos, donde se reporta una prevalencia variable de
burnout entre el 10% y el 25% dependiendo del nivel de exigencia laboral, la especialidad médica y el
soporte institucional (Sánchez-Romero et al., 2022). La baja prevalencia hallada en este estudio podría
estar asociada a la percepción general positiva del ambiente educativo medida por el instrumento
PHEEM, que, aunque no correlacionó de forma significativa con el burnout, muestra una tendencia a
ambientes favorables.
El presente estudio determinó que no existe relación estadística entre el ambiente de aprendizaje y el
síndrome de burnout, considerando lo expuesto por (Vázquez Lujan 2024-p.1921), dentro de las
conclusiones de su estudio para determinar el estrés académico en el clima de aprendizaje en estudiantes,
pág. 8758
plantea niveles medios y bajos de estrés de primera instancia refiriendo en este caso que el estrés influye
sobre el clima, proponiendo como variable dependiente el clima de aprendizaje, es decir al contrario de
lo propuesto en nuestro estudio, donde la variable independiente es el ambiente de aprendizaje.
En cuanto al análisis por dimensiones, se identifica una media global de cansancio emocional de 20.15%,
despersonalización de 5.43% y realización personal de 34.38%, sin diferencias estadísticamente
significativas entre los distintos grados de residencia. Estos resultados sugieren una estabilidad
emocional entre los niveles de formación, lo que contrasta con investigaciones como la de Rodríguez-
González et al. (2021), quienes encontraron un aumento del agotamiento emocional conforme avanzaba
el grado de residencia. La diferencia puede atribuirse a factores institucionales o a una carga académica
mejor distribuida.
Respecto a la comparación por género, los análisis no mostraron diferencias significativas en los
puntajes de burnout ni de percepción del ambiente, lo cual coincide con lo reportado por Cruz-Arenas
et al. (2021), quienes concluyen que el género no es un factor determinante en la experiencia del
síndrome de burnout, aunque algunas investigaciones sugieren que las mujeres pueden experimentar un
mayor cansancio emocional mientras que los hombres tienden a mayores niveles de despersonalización.
Finalmente, la falta de relación significativa entre la percepción del ambiente de aprendizaje (medido
con PHEEM) y la presencia de burnout es un hallazgo que invita a reflexionar, aunque estudios como
el de Estrada-Reyes et al. (2023) han demostrado que un ambiente clínico favorable reduce los niveles
de estrés y agotamiento emocional, es posible que en este caso influyan otros factores contextuales como
la resiliencia individual, la carga asistencial o el soporte institucional.
CONCLUSIÓN
Los resultados de este estudio indican que no existe una relación estadísticamente significativa entre la
percepción del ambiente de aprendizaje, medida con el instrumento PHEEM, y la presencia de síndrome
de burnout en médicos residentes. Aunque la mayoría de los participantes valoraron su ambiente
educativo de manera positiva, esto no se tradujo en una reducción del agotamiento emocional, la
despersonalización o la disminución de la realización personal. Este hallazgo contrasta con estudios
previos que han sugerido que un entorno clínico favorable puede mitigar el impacto del burnout. Sin
embargo, factores individuales y contextuales, como la carga asistencial y la resiliencia personal,
pág. 8759
podrían estar modulando esta relación. Estos resultados subrayan la necesidad de continuar explorando
otros elementos que influyen en el bienestar de los residentes y fortalecer estrategias institucionales que
favorezcan tanto la calidad educativa como la salud mental de los médicos en formación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rodríguez Weber, F. L., & Ramírez Arias, J. L. (2016). ¿Tenemos claro qué es la residencia?
Acta Médica Grupo Ángeles, 14(3), 183184.
2. González, M. (2015). Evaluación de los ambientes mixtos de aprendizaje desde la perspectiva
del estudiante. Revista Iberoamericana de Investigación y Desarrollo, (12), 26072619.
3. Andrade-Castellanos, C. A., Yanowsky Escatell, F. G., & Flores-Bravo, J. F. (2023).
Evaluación del ambiente educacional en la residencia de Medicina Interna en un hospital de
segundo nivel del estado de Jalisco, México. Medicina Interna de México, 39(6), 854863.
4. Concepción Gómez, R. A., & Asprilla González, J. A. (2018). Aplicación del cuestionario
PHEEM a médicos internos en 5 hospitales de Panamá. Investigación en Educación Médica,
(26), 4553.
5. Gruppen, D. L., & Fogarasi, M. (2021). Considerations on conducting research on wellness in
the context of the learning environment. SAGE Open, 10, 19.
6. Bravo, F., et al. (2019). Metodología de diseño de ambientes de aprendizaje accesibles que
fomentan la afectividad. En ACACIA (Eds.), Ambientes de aprendizaje accesibles y con
afectividad (pp. 80125). Corporación Universitaria Iberoamericana-CUI.
7. Espinoza Núñez, L. A., & Rodríguez Zamora, R. (2017). La generación de ambientes de
aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. RIDE, 7(14).
8. Castro Flores, M. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 4054.
9. Calderón, D., & León, O. (2016). Elementos para una didáctica de las matemáticas en
estudiantes sordos de niveles iniciales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
10. Lafuente Sánchez, J. V. (2019). El ambiente educativo en los contextos de formación médica.
Educación Médica, 20(5), 304308.
pág. 8760
11. Arce Antezama, O., Córdova Larrazábal, C., & Soria Galvarro, M. (2015). Aplicación del
instrumento de encuesta PHEEM en residentes de especialidad médica en la Facultad de
Medicina de la Universidad Mayor de San Simón. Gaceta Médica Boliviana, 38(2), 4751.
12. Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe anual. Ginebra: OMS.
13. Aranda Beltrán, C., López González, J. L., & Barraza, J. H. (2013). Factores psicosociales y
síndrome de burnout en trabajadores de la industria de la transformación de la masa, Tepic,
México. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(2), 167172.
14. Alcaraz Britez, A. G., Alderete Kosian, A. W., Álvarez Brizuela, M. A., et al. (2023).
Síndrome de burnout en médicos residentes de medicina interna. Revista Virtual de la
Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 10(1), 5765.
15. Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio.
International Journal of Morphology, 35(1), 227232.
16. Diario Oficial de la Federación. (2024, marzo 19). NOM-EM-001-SSA32022, Educación en
Salud. Secretaría de Gobernación. Recuperado de
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5720561&fecha=19/03/2024#gsc.tab=02023
17. Herrera, C., Olivos, T., Roman, J. A., Larrain, A., Pizarro, M., Solis, N., et al. (2012).
Evaluación del ambiente educacional en programas de especialización médica. Revista
Médica de Chile, 140(12), 15541561.
18. Coria-Muñoz, H., García-Martínez, F., mez-Alonso, C., & Chacón-Valladares. (2018).
Síndrome de burnout en residentes de medicina familiar. Archivos de Medicina Familiar,
20(3), 103110.
19. Rodríguez Ramírez, J. A., Guevara Araiza, A., & Viramontes Anaya, E. (2017). Síndrome de
burnout en docentes. REDIECH, 8(14), 4567.
20. Jiménez-Padilla, E., Ramírez-Orozco, M., Jiménez-Flores, J., Decat Bergerot, C., Meneses
García, A., & Galindo Vázquez, O. (2023). Validación del Inventario de Burnout de Maslach
en personal mexicano de enfermería. Psicología y Salud, 33(2), 291298.
21. Cortés-Moreno, G. Y., Gonzales Mundo, I., Figueroa-Escoto, R., Lavaniegos-Appendini, S.,
Vázquez-Dávila, R., & Robles Aviña, J. A. (s.f.). Evaluación de ambientes clínicos en las
pág. 8761
residencias médicas: un análisis a través de la encuesta ACA-UNAM-MEX. Revista de
Educación Médica.
22. Rodríguez-González, A., Rivas-Fernández, M. C., & Sandoval-López, Y. (2021). Evaluación
del ambiente de aprendizaje en residentes médicos utilizando el instrumento PHEEM. Revista
Mexicana de Educación Médica, 10(2), 8997.
23. Morales, A., Rodríguez, A., & Gutiérrez, L. (2020). Percepción del ambiente educativo en
residentes de especialidades médicas. Revista Educación y Desarrollo, 54, 4553.
24. López-Cervantes, M., Hernández-Ávila, M., & Valdez-Mendoza, R. (2022). Evaluación del
ambiente educativo clínico en residentes de una institución pública en México. Educación
Médica, 3(1), 3340.
25. Sánchez-Romero, M. A., Torres-Hernández, A., & Morales-González, M. (2022). Factores
asociados al burnout en residentes de medicina interna en hospitales de segundo nivel. Salud
Pública de México, 64(5), 497505.
26. Rodríguez-González, M. T., López-Pérez, J., & Vargas-Cruz, C. (2021). Síndrome de burnout
en residentes médicos: una revisión sistemática en Latinoamérica. Revista de Educación y
Desarrollo, 59, 123135.
27. Cruz-Arenas, E., Gutiérrez-García, R. A., & Aguilar-Villalobos, M. (2021). Prevalencia del
síndrome de burnout en dicos residentes y su relación con el ambiente hospitalario. Revista
Mexicana de Medicina Familiar, 28(3), 137144.
28. Estrada-Reyes, R., Hernández-López, M. A., & García-Pérez, F. (2023). Ambientes de
aprendizaje clínico y su influencia en el bienestar emocional de médicos residentes en México.
Educación Médica, 24(1), 4552.