EL JUEGO COOPERATIVO COMO
ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA
CONVIVENCIA ESCOLAR EN ESTUDIANTES
DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA MEDIA
COOPERATIVE PLAY AS A STRATEGY TO STRENGTHEN
SCHOOL COEXISTENCE IN STUDENTS OF GENERAL BASIC
SECONDARY EDUCATION
Marjorie Stefania Naranjo Correa
Unidad Educativa Particular San Gerardo
Karen Anabell Ramon Macas
Unidad Educativa Particular San Gerardo
Alcivar Antonio Reyes Córdova
Unidad Educativa Particular San Gerardo
Diana Judith Ríos Sarmiento
Unidad Educativa Particular San Gerardo
Grace Maricela Naranjo Correa
Unidad Educativa Particular San Gerardo
pág. 1005
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18516
El Juego Cooperativo como Estrategia para Fortalecer la Convivencia
Escolar en Estudiantes de Educación General Básica Media
Marjorie Stefania Naranjo Correa1
eeffbetel@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6907-0514
Unidad Educativa Particular San Gerardo
Karen Anabell Ramon Macas
karenanabellramonmacas@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3485-9222
Unidad Educativa Particular San Gerardo
Alcivar Antonio Reyes Córdova
alcivarreyes1995@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2719-5861
Escuela de Educación Básica Particular "Timoteo"
Diana Judith Ríos Sarmiento
diana.rios.ji@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4653-322X
Ministerio de Educación
Grace Maricela Naranjo Correa
grace.naranjo@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1050-4994
Unidad Educativa Particular San Gerardo
RESUMEN
La presente investigación tuvo como finalidad analizar las actitudes socioemocionales de los estudiantes
de séptimo grado de educación básica en contextos escolares y virtuales. El estudio se centró en cinco
dimensiones clave: el respeto frente al error, la integración espontánea, la autorregulación emocional en
situaciones de conflicto, la responsabilidad en el trabajo colaborativo sin supervisión y la atención frente
a distracciones digitales. Se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con una muestra
conformada por 40 estudiantes. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta estructurada con
preguntas cerradas de opción múltiple, organizadas según una escala de frecuencia. Los resultados
fueron representados mediante gráficos de barras y analizados en función de porcentajes. Entre los
principales hallazgos se identificó una tendencia positiva hacia la empatía, el respeto mutuo y la
valoración de ideas diversas. No obstante, también se evidenciaron debilidades en la autorregulación
emocional, así como una alta incidencia de distracción provocada por el uso de aplicaciones móviles,
especialmente TikTok y YouTube, durante las clases virtuales. En conclusión, aunque la mayoría del
estudiantado demuestra comportamientos que favorecen la convivencia escolar, persisten desafíos
relacionados con el autocontrol emocional y el uso consciente de la tecnología. Por tanto, se recomienda
implementar estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento del desarrollo socioemocional, la
autorregulación y la integración activa en el aula.
Palabras clave: autorregulación emocional, convivencia escolar, distracción digital, empatía,
habilidades socioemocionales
1
Autor principal
Correspondencia: eeffbetel@gmail.com
pág. 1006
Cooperative Play as a Strategy to Strengthen School Coexistence in
Students of General Basic Secondary Education
ABSTRACT
This research aimed to analyze the socio-emotional attitudes of seventh-grade students in both school
and virtual learning contexts. The study focused on five key dimensions: respectful correction of peers’
mistakes, spontaneous integration, emotional self-regulation during conflict, responsibility in
collaborative work without teacher supervision, and attention management in the face of digital
distractions. A quantitative descriptive approach was adopted, with a sample of 40 students. Data were
collected through a structured survey consisting of multiple-choice questions organized on a frequency
scale. The results were presented in bar graphs and analyzed using percentages. The main findings
revealed a generally positive tendency toward empathy, mutual respect, and the appreciation of diverse
opinions. However, difficulties were identified in emotional self-regulation, along with high levels of
distraction caused by mobile applications particularly TikTok and YouTube during virtual classes. In
conclusion, although most students demonstrate behaviors that promote positive school coexistence,
challenges remain in strengthening emotional self-control and conscious technology use. It is therefore
recommended to implement pedagogical strategies aimed at enhancing socio-emotional development,
self-regulation, and active integration in the classroom.
Keywords: attention, collaborative work, digital distraction, emotional self-regulation, empathy
Artículo recibido 16 mayo 2025
Aceptado para publicación: 21 junio 2025
pág. 1007
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el desarrollo de habilidades socioemocionales constituye un eje fundamental en la
formación integral del estudiantado. Más allá del dominio de contenidos académicos, la escuela tiene la
responsabilidad de formar personas capaces de convivir con respeto, regular sus emociones, trabajar en
equipo y valorar la diversidad de pensamientos y actitudes. Estas competencias son esenciales no solo
para el ámbito escolar, sino también para la vida social y personal de cada individuo. Según Bisquerra
(2009), la educación emocional es una respuesta a las necesidades sociales actuales y un componente
esencial de la educación integral, al fomentar el bienestar individual y colectivo.
Particularmente, los escenarios educativos contemporáneos —ya sean presenciales, virtuales o híbridos
han planteado nuevos desafíos para la construcción de una convivencia armónica. La incorporación
acelerada de tecnologías digitales y la exposición constante a redes sociales han transformado las formas
de interacción entre estudiantes, generando oportunidades para el aprendizaje, pero también riesgos
como la dispersión atencional, la pérdida de vínculos significativos o la dificultad para gestionar
emociones en entornos mediados por pantallas.
En este contexto, la presente investigación tiene como propósito analizar las actitudes socioemocionales
de los estudiantes de séptimo grado de educación básica. Para ello, se examinan aspectos como el respeto
frente al error, la integración espontánea, la autorregulación emocional, el cumplimiento del rol en el
trabajo colaborativo sin supervisión directa, y la capacidad de atención frente a las distracciones digitales
durante clases virtuales. Comprender estas dinámicas permite identificar tanto fortalezas como
debilidades en el desarrollo emocional del alumnado, así como orientar estrategias pedagógicas para su
fortalecimiento.
Desde un enfoque cuantitativo descriptivo, se aplicó una encuesta estructurada que permitió obtener
datos específicos sobre las percepciones y comportamientos de los estudiantes frente a situaciones
concretas de convivencia y aprendizaje. Los resultados de este estudio ofrecen una base significativa
para la reflexión pedagógica y la toma de decisiones educativas, con miras a promover el bienestar
emocional, la autonomía y el respeto mutuo dentro de la comunidad escolar.
pág. 1008
METODOLOGÍA
La presente investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, ya que se orienta a
identificar y analizar las actitudes y comportamientos socioemocionales de los estudiantes en contextos
escolares y virtuales, sin que se manipulen las variables observadas. El objetivo fue obtener información
precisa sobre prácticas de respeto, integración, autorregulación emocional, trabajo colaborativo y
distracción digital, a partir de la percepción directa del estudiantado.
La población estuvo conformada por estudiantes de séptimo grado de educación básica, pertenecientes
a la institución Escuela Municipal "Héroes del Cenepa" La muestra fue de tipo no probabilístico por
conveniencia y estuvo compuesta por 40 estudiantes, quienes participaron de manera voluntaria y
anónima.
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta, aplicada mediante un cuestionario
elaborado específicamente para esta investigación. El instrumento incluyó preguntas cerradas de opción
múltiple, organizadas según una escala de frecuencia (Nunca, A veces, Frecuentemente, Siempre), lo
que permitió cuantificar las respuestas y facilitar su análisis posterior. Cada ítem fue diseñado para
explorar dimensiones específicas del comportamiento socioemocional y del uso de aplicaciones digitales
en el contexto educativo virtual.
Los datos obtenidos fueron tabulados y representados gráficamente mediante diagramas de barras, lo
que permitió visualizar de forma clara las tendencias generales del grupo. Posteriormente, se realizó un
análisis porcentual, que facilitó la interpretación de los resultados y la formulación de conclusiones
pertinentes. A partir de estos hallazgos, se proponen orientaciones pedagógicas dirigidas a fortalecer la
convivencia escolar, la gestión emocional y el uso responsable de la tecnología en el aula.
pág. 1009
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 1 Frecuencia de respuestas sobre el respeto al corregir errores en actividades grupales
Nota.Elaboración propia
El 40 % de los estudiantes respondió que corrige con respeto a sus compañeros frecuentemente, mientras
que un 27,5 % indicó hacerlo siempre. Estos datos reflejan que un 67,5 % de los encuestados demuestra
una actitud predominantemente empática y respetuosa frente al error ajeno, lo cual constituye un
indicador positivo de convivencia y madurez socioemocional.
Por otro lado, un 25 % manifestó que actúa con respeto solo a veces, lo que evidencia una práctica
inconstante, posiblemente influida por factores como el tipo de compañero o la dinámica del grupo. De
forma preocupante, un 7,5 % reconoció que nunca corrige con respeto, lo cual señala la existencia de
comportamientos que pueden afectar negativamente la autoestima y el clima escolar.
En conjunto, los resultados muestran una tendencia favorable hacia la convivencia respetuosa, aunque
también revelan la necesidad de fortalecer habilidades sociales en una parte del grupo. Estos hallazgos
justifican la implementación de acciones pedagógicas orientadas al desarrollo de la empatía, la
comunicación asertiva y la resolución de conflictos, a fin de consolidar una cultura escolar basada en el
respeto mutuo y la colaboración.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
A. Nunca B. A veces C. Frecuentemente D. Siempre
¿Cuando un compañero comete un error en una
actividad grupal, lo corriges con respeto en lugar
de burlarte?
pág. 1010
Figura 2 Iniciativa de integración entre compañeros durante actividades escolares
Nota. Elaboración propia
El 37,5 % de los estudiantes respondió que se acerca a integrar a un compañero frecuentemente cuando
lo ve solo en una actividad, sin necesidad de que el docente lo solicite. Un 30 % indicó hacerlo a veces,
mientras que un 22,5 % afirmó que lo hace siempre. En conjunto, estos resultados reflejan que el 90 %
de los estudiantes presenta una disposición, al menos parcial, para actuar con empatía e iniciativa social
en el aula
En contraste, el 10 % manifestó que nunca se acerca a integrar a un compañero en estas circunstancias,
lo que revela una minoría con bajo nivel de iniciativa colaborativa o sensibilidad social espontánea.
Estos datos permiten identificar una cultura generalizada de integración, aunque no del todo sistemática.
La diferencia entre quienes lo hacen frecuentemente y quienes lo hacen siempre sugiere que aún se
requiere fortalecer la práctica de la inclusión activa, promoviendo actividades que refuercen la empatía,
la observación del otro y el compromiso grupal, sin esperar instrucciones externas.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
A. Nunca B. A veces C. Frecuentemente D. Siempre
¿Si ves que alguien se queda solo en una
actividad, te acercas para integrarlo sin que el
docente te lo pida?
pág. 1011
Figura 3 Actitud ante el desacuerdo: disposición para comprender al otro antes de responder
Nota. Elaboración propia
El 45 % de los estudiantes indicó que, ante un desacuerdo con un compañero, frecuentemente procura
entender su punto de vista antes de responder. A esta cifra se suma un 30 % que afirmó hacerlo siempre,
lo cual evidencia que un 75 % del grupo demuestra un nivel elevado de autorregulación y empatía
cognitiva, elementos fundamentales para el diálogo respetuoso y la convivencia armónica.
En contraste, un 20 % respondió que lo hace solo a veces, lo que sugiere la existencia de dificultades
ocasionales para manejar desacuerdos de forma comprensiva. Por otro lado, un 5 % señaló que nunca
intenta comprender el punto de vista del otro antes de reaccionar, lo que representa un área crítica a
abordar desde el enfoque socioemocional.
Estos hallazgos reflejan una tendencia mayoritaria hacia el ejercicio de la escucha activa y la
comprensión mutua en situaciones de conflicto. No obstante, el hecho de que uno de cada cuatro
estudiantes no mantenga siempre esta disposición plantea la necesidad de reforzar prácticas
comunicativas basadas en la empatía, el respeto a la diferencia y la gestión emocional en escenarios de
desacuerdo.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
A. Nunca B. A veces C. Frecuentemente D. Siempre
¿Si tienes un desacuerdo con un compañero,
buscas entender su punto de vista antes de
responder?
pág. 1012
Figura 4 Regulación emocional durante situaciones de conflicto escolar
Nota. Elaboración propia
El 35 % de los estudiantes respondió que a veces logra controlar sus emociones para evitar gritar o
responder mal durante un conflicto, seguido de un 32,5 % que señaló hacerlo frecuentemente. Solo un
20 % indicó que siempre mantiene el autocontrol, mientras que un 12,5 % reconoció que nunca logra
contener sus reacciones en estas situaciones.
Estos datos revelan que, aunque más de la mitad del grupo (67,5 %) manifiesta cierto nivel de
autorregulación emocional, este no es completamente estable. La mayoría lo consigue de manera
ocasional o moderada, y solo una quinta parte lo ha interiorizado como práctica constante. En contraste,
el porcentaje que nunca logra controlarse representa un desafío significativo, ya que el manejo
emocional es un componente clave para la convivencia, la resolución pacífica de conflictos y el clima
escolar positivo.
En consecuencia, se hace evidente la necesidad de fortalecer los recursos de gestión emocional en el
estudiantado. Esto puede lograrse mediante intervenciones pedagógicas como dinámicas de autocontrol,
educación emocional, mindfulness o simulaciones de resolución de conflictos, orientadas a promover
respuestas asertivas incluso en contextos de tensión.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
A. Nunca B. A veces C. Frecuentemente D. Siempre
¿En medio de un conflicto, puedes controlar tus
emociones para evitar gritar o responder mal?
pág. 1013
Figura 5 Capacidad de autocontrol emocional en situaciones de conflicto
Nota. Elaboración propia
El 40 % de los estudiantes indicó que frecuentemente cumple con su parte al trabajar en equipo, incluso
sin la supervisión del docente. Otro 40 % afirmó hacerlo siempre, lo cual representa un total del 80 %
con altos niveles de responsabilidad y autonomía en el trabajo colaborativo.
Un 17,5 % manifestó que a veces cumple con su rol en ausencia de supervisión, lo que sugiere cierta
dependencia del control externo para asumir compromisos. Solo un 2,5 % respondió que nunca lo hace,
lo cual, aunque es un porcentaje bajo, refleja una falta de compromiso que debe ser atendida.
Este hallazgo pone de manifiesto que la mayoría de los estudiantes ha desarrollado actitudes de
corresponsabilidad en el trabajo en equipo, lo cual es un indicador positivo para la formación de
competencias ciudadanas y laborales. No obstante, el grupo que depende de la presencia del docente
revela la necesidad de fortalecer la autorregulación y la ética del trabajo cooperativo mediante proyectos
de aprendizaje basado en retos, acuerdos grupales y mecanismos de autoevaluación y coevaluación.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
A. Nunca B. A veces C. Frecuentemente D. Siempre
¿Cuando trabajas en equipo, cumples con tu
parte aunque no haya supervisión del docente?
pág. 1014
Figura 6 Reconocimiento y respeto a las opiniones diversas en el aula
Nota. Elaboración propia
El 50 % de los estudiantes manifestó que frecuentemente valora las ideas de sus compañeros, incluso si
son diferentes a las propias. A esta cifra se suma un 30 % que aseguró hacerlo siempre, lo que representa
un 80 % con actitudes abiertas hacia la diversidad de pensamiento en el entorno escolar.
Por otro lado, un 15 % respondió que a veces reconoce y valora opiniones distintas, lo cual podría reflejar
dificultades puntuales para aceptar la diferencia o para escuchar con apertura. Finalmente, un 5 % señaló
que nunca valora las ideas ajenas cuando son distintas, lo que representa una actitud cerrada al diálogo
y al trabajo colaborativo.
Este resultado sugiere que la mayoría del grupo ha desarrollado niveles importantes de tolerancia y
respeto por la diversidad cognitiva, fundamentales para la formación democrática y la participación
constructiva. Sin embargo, los porcentajes restantes muestran la necesidad de continuar trabajando en
estrategias de educación para la convivencia, el pensamiento crítico y la construcción colectiva de
saberes.
0
5
10
15
20
25
A. Nunca B. A veces C. Frecuentemente D. Siempre
¿Valoras las ideas de tus compañeros, incluso si
son diferentes a las tuyas?
pág. 1015
Figura 7 Aplicaciones que generan mayor distracción en clases virtuales
Nota. Elaboración propia
El 45 % de los estudiantes identificó a TikTok como la aplicación que más los distrae durante sus clases
virtuales, posicionándola como la principal fuente de dispersión en entornos de aprendizaje en línea. Le
sigue YouTube, con un 25 %, lo que evidencia el atractivo que tienen los contenidos audiovisuales en
tiempo real o bajo demanda para esta población.
Por su parte, Instagram fue señalado por el 17,5 %, mientras que WhatsApp ocupó el último lugar con
un 12,5 %. Aunque en menor medida, ambas plataformas también contribuyen a la pérdida de atención
durante las clases virtuales, principalmente por la constante recepción de notificaciones y la posibilidad
de interacción inmediata.
Estos resultados reflejan un alto grado de vulnerabilidad a la distracción digital, especialmente por
aplicaciones de consumo rápido y entretenimiento visual. Este hallazgo plantea el reto de diseñar
estrategias metodológicas más dinámicas y participativas, que compitan con los estímulos externos,
además de incorporar momentos de reflexión sobre el uso consciente de la tecnología durante el proceso
educativo.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos reflejan una tendencia generalizada hacia actitudes empáticas y respetuosas
dentro del entorno escolar. La mayoría de los estudiantes manifestó corregir con respeto a sus
compañeros, procurar comprender el punto de vista del otro en situaciones de desacuerdo y valorar las
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
TikTok YouTube Instagram WhatsApp
¿Qué tipo de aplicaciones suelen distraerte más
durante tus clases virtuales?
pág. 1016
ideas ajenas, incluso cuando son distintas a las propias. Estos hallazgos evidencian un desarrollo
significativo de habilidades socioemocionales como la empatía, la escucha activa y la valoración de la
diversidad, aspectos fundamentales para una convivencia positiva y un aprendizaje colaborativo.
Sin embargo, también se identificaron ciertas prácticas que requieren fortalecimiento. Aunque un alto
porcentaje del estudiantado declaró acercarse a integrar a quienes se quedan solos en actividades, solo
una parte lo hace de manera constante. Esta situación revela la necesidad de promover acciones
pedagógicas que fomenten la iniciativa social y la inclusión espontánea como parte de la cultura escolar
cotidiana.
En lo que respecta a la autorregulación emocional, los datos muestran que, si bien muchos estudiantes
logran controlar sus emociones en contextos de conflicto, esta capacidad no siempre se manifiesta de
forma sostenida. La mayoría indicó que lo consigue solo a veces o con frecuencia, lo cual sugiere la
presencia de dificultades para sostener respuestas asertivas frente a situaciones de tensión. Este aspecto
representa una oportunidad para implementar estrategias de educación emocional que fortalezcan el
autocontrol y la gestión saludable de los desacuerdos.
Por otro lado, el compromiso con el trabajo en equipo, incluso sin la supervisión del docente, fue uno
de los aspectos más destacados. Ocho de cada diez estudiantes señalaron cumplir con su parte en estas
condiciones, lo que refleja altos niveles de autonomía, responsabilidad y ética en el trabajo colaborativo.
Este hallazgo resulta favorable para seguir consolidando metodologías participativas basadas en el
aprendizaje cooperativo.
Finalmente, la distracción provocada por el uso de aplicaciones móviles durante las clases virtuales se
posiciona como una de las principales dificultades del entorno digital. Plataformas como TikTok y
YouTube captan gran parte de la atención del estudiantado, interfiriendo con el proceso educativo. Este
dato pone en evidencia la urgencia de trabajar en el desarrollo de la autorregulación atencional, así como
en el diseño de propuestas pedagógicas más dinámicas e interactivas, que logren captar el interés del
estudiante sin competir en desventaja con las redes sociales.
pág. 1017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bisquerra, R. (2009). Educación emocional y competencias básicas. Wolters Kluwer.
Casassus, J. (2009). La convivencia escolar: ¿qué es y cómo abordarla? Revista PRELAC, (7), 921.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183809
Goleman, D. (2006). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2008). Emotional intelligence: New ability or eclectic traits?
American Psychologist, 63(6), 503517. https://doi.org/10.1037/0003-066X.63.6.503
Pérez-Escoda, N., Filella, G., Alegre, A., & Bisquerra, R. (2012). Competencia emocional y su relación
con el rendimiento académico: un estudio empírico en estudiantes españoles de educación
secundaria. Revista de Educación, (359), 535556. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-
2012-359-186
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory Into Practice, 41(2),
6470. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2
UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
Pérez-Juárez, M. Á., González‑Ortega, D., & Aguiar‑Pérez, J. M. (2023). Digital distractions from the
point of view of higher education students. Sustainability, 15(7), 6044.
https://doi.org/10.3390/su15076044
Chiossi, F., Haliburton, L., Ou, C., Butz, A., & Schmidt, A. (2023). Short-form videos degrade our
capacity to retain intentions: Effect of context switching on prospective memory. arXiv.
https://arxiv.org/abs/2302.03714
Gurung, R. A. R. (2024). Fostering learning in a world of technological distractions. American
Psychological Association. https://www.apa.org/ed/precollege/psychology-teacher-
network/introductory-psychology/classroom-distractions
Education Week. (2023). Digital distractions in class linked to lower academic performance. Education
Week. https://www.edweek.org/leadership/digital-distractions-in-class-linked-to-lower-
academic-performance/2023/12
pág. 1018
Reuters. (2025). Study finds smartphone bans in Dutch schools improved focus. Reuters.
https://www.reuters.com/technology/study-finds-smartphone-bans-dutch-schools-improved-
focus-2025-07-04/
Financial Times. (2024). Pressure to ban mobile phones in America’s schools intensifies. Financial
Times. https://www.ft.com/content/02e0f64c-08da-49ef-b3f6-f5673bdceb22
Murillo, F. J., & Hernández-Castilla, R. (2011). La mejora de la convivencia escolar: un estudio sobre
buenas prácticas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1),
726. https://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art1.pdf
Valerio, P., & Cabello, M. A. (2020). Convivencia escolar y habilidades socioemocionales: una mirada
desde la educación básica. Revista Electrónica Educare, 24(2), 121.
https://doi.org/10.15359/ree.24-2.4