PERCEPCIÓN Y ADAPTABILIDAD
TECNOLÓGICA EN MICROEMPRESAS: UN
ANÁLISIS DESDE EL ENTORNO LOCAL
TECHNOLOGICAL PERCEPTION AND ADAPTABILITY IN
MICROENTERPRISES: AN ANALYSIS FROM THE LOCAL
ENVIRONMENT
Rosa Paola Flores Loaiza
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Paola Elizabeth Michay Caraguay
Investigador Independiente, Ecuador
Fátima Belén Guevara Hidalgo
Investigador Independiente, Ecuador
María Dolores Mahauad Burneo
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
Yadira María Samaniego Morillo
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
pág. 8822
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18518
Percepción y Adaptabilidad Tecnológica en Microempresas: Un Análisis
desde el Entorno Local
Rosa Paola Flores Loaiza1
rosa.flores@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2754-8191
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Paola Elizabeth Michay Caraguay
paola.michay@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-9998-9369
Investigador Independiente
Ecuador
Fátima Belén Guevara Hidalgo
fatima.guevara@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-9642-4029
Investigador Independiente
Ecuador
María Dolores Mahauad Burneo
mdmahauad@utpl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2508-5058
Universidad Técnica Particular de Loja
Ecuador
Yadira María Samaniego Morillo
yadira.samaniego@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-6125-4505
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
RESUMEN
La incorporación de la tecnología en las microempresas es un aspecto fundamental en el entorno
empresarial contemporáneo, debido a su influencia en la eficiencia operativa, la competitividad y la
sostenibilidad. El presente estudio tiene como objetivo analizar el grado de adopción y percepción de la
tecnología en microempresas del sector comercial y de servicios en la ciudad de Loja, Ecuador. Se aplicó
una metodología de tipo exploratoria-concluyente, que incluyó una revisión de literatura científica para
validar la viabilidad del estudio y el diseño de una encuesta estructurada, la cual fue aplicada a una
muestra de 365 microempresas. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados mediante el
software estadístico SPSS versión 26. Los resultados evidencian que una parte significativa de las
microempresas percibe las herramientas tecnológicas como rentables y viables, lo que favorece su
incorporación paulatina en los procesos empresariales. Se identifica, además, que el uso de tecnología
contribuye a mejorar la productividad y ampliar la presencia en el mercado local. No obstante, persisten
barreras como los altos costos de implementación y la falta de conocimientos técnicos sobre innovación.
Superar estos desafíos es clave para que las microempresas aprovechen el potencial de la tecnología y
fortalezcan su desarrollo a largo plazo.
Palabras clave: tecnología, microempresas, innovación, competitividad
1
Autor principal.
Correspondencia: rosa.flores@unl.edu.ec
pág. 8823
Technological Perception and Adaptability in Microenterprises: An
Analysis from the Local Environment
ABSTRACT
The incorporation of technology in microenterprises is a key factor in today’s business landscape due to
its impact on operational efficiency, competitiveness, and sustainability. This study aims to analyze the
level of technology adoption and perception in microenterprises operating in the commercial and service
sectors of Loja, Ecuador. An exploratory-conclusive methodology was applied, which included a review
of scientific literature to validate the feasibility of the study and the design of a structured survey
administered to a sample of 365 microenterprises. The collected data were processed and analyzed using
SPSS software version 26. The findings reveal that a significant portion of microenterprises perceive
technological tools as profitable and viable, which encourages their gradual integration into business
operations. Furthermore, the use of technology contributes to increased productivity and enhances local
market presence. However, notable challenges persist, such as high implementation costs and limited
knowledge of technological innovation. Overcoming these barriers is essential for microenterprises to
fully leverage the potential of technology and strengthen their long-term development and
competitiveness.
Keywords: technology, microenterprises, innovation, competitiveness
Artículo recibido 14 mayo 2025
Aceptado para publicación: 18 junio 2025
pág. 8824
INTRODUCCIÓN
La adopción de tecnologías digitales se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo,
sostenibilidad y competitividad de las microempresas, especialmente tras la pandemia del COVID-19,
sin embargo, las generaciones emergentes no comprenden que las empresas, no solo requieren
infraestructuras millonarias, sino plataformas digitales que acerquen al cliente, por medio de un
ordenador o herramientas tecnológicas, convirtiéndose en conversaciones que permiten acelerar los
procesos en los sectores económicos Flores et al., (2020). Este artículo aborda el tema del uso de
herramientas tecnológicas en las microempresas de la ciudad de Loja, Ecuador, con el objetivo de
analizar cómo estas organizaciones perciben, adoptan y utilizan diversas soluciones digitales para
mejorar su operatividad y competitividad en el mercado.
El problema central de esta investigación radica en la baja adopción y el uso limitado de herramientas
tecnológicas por parte de muchas microempresas, a pesar de su relevancia para la eficiencia operativa,
la interacción con los clientes y la toma de decisiones estratégicas Tenemesa et al., (2021). Esta
situación evidencia un vacío en el conocimiento sobre las capacidades digitales reales de este tipo de
empresas y las barreras que enfrentan para implementar soluciones como software ERP, CRM, Business
Intelligence (BI), automatización, inteligencia artificial, seguridad informática y plataformas digitales
de comunicación y ventas (Chuya et al., 2021).
La importancia de abordar este tema radica en que las microempresas representan el 90,78% del total
de empresas en el Ecuador, siendo una fuente clave de empleo e innovación local. La adecuada
implementación tecnológica no solo mejora su rentabilidad, sino que contribuye al crecimiento
económico del país (Jurado et al., 2020); Dávalos (2021) Comprender los factores que inciden en la
adopción tecnológica permite diseñar políticas públicas, estrategias de capacitación y planes de
financiamiento más eficaces para el fortalecimiento del sector.
El presente estudio se sustenta en diversas teorías sobre la adopción tecnológica, entre ellas el Modelo
de Aceptación Tecnológica (TAM) y el Modelo de Difusión de Innovaciones de Rogers (2003), los
cuales explican cómo los individuos y organizaciones adoptan nuevas tecnologías en función de su
utilidad percibida, facilidad de uso, influencia social, y características del entorno. Se consideran
pág. 8825
variables como: acceso a infraestructura tecnológica, nivel de capacitación, percepción de beneficios,
resistencia al cambio, y tipo de herramienta utilizada (CRM, ERP, BI, etc.).
Existen estudios previos relevantes a nivel nacional e internacional que evidencian la utilidad de los
sistemas de información para optimizar procesos en microempresas. Por ejemplo, Medina et al., (2022)
destacan la utilidad del software financiero para mejorar la gestión contable, Holguín et al., (2021)
señalan los beneficios del ERP para la gestión integral Božič y Dimovski (2019).
Evidencian la capacidad del BI para facilitar la toma de decisiones. Sin embargo, son escasos los
estudios que aborden de forma sistemática y localizada la experiencia tecnológica de microempresas en
contextos urbanos intermedios como Loja, lo cual constituye el aporte principal de esta investigación.
El estudio se realiza en el contexto de la ciudad de Loja, una zona con una alta concentración de
microempresas que operan en sectores comerciales y de servicios, caracterizadas por recursos limitados,
bajo nivel de digitalización y escasa articulación con programas públicos de innovación. Social y
económicamente, Loja representa un entorno con una creciente necesidad de modernización
empresarial, pero aún con una brecha tecnológica considerable frente a otras regiones del país.
Finalmente, esta investigación plantea como hipótesis general que: "La adopción de herramientas
tecnológicas por parte de las microempresas de Loja tiene una influencia positiva en la mejora de su
gestión operativa, financiera y comercial". Para comprobar esta hipótesis, se identifican y analizan las
herramientas tecnológicas más utilizadas, las barreras para su implementación, y los impactos percibidos
por los microempresarios.
Marco teórico
En este contexto, resulta imperativo que microempresas elijan herramientas que optimicen sus procesos
y operaciones, permitiendo una administración eficiente y el cálculo preciso de todas las variables
relacionadas con su negocio (Muños et al., 2020).
Por ello, Monterrubio (2022), menciona que el hardware informático permite que las aplicaciones
puedan funcionar de manera correcta como los recursos que hacen un sistema óptimo permitiendo con
la contribución y el funcionamiento lógico.
Según, Medina et al., (2022), manifiesta que el software de financiamiento es la herramienta de mayor
uso en las microempresas, ya que permite realizar de mejor manera su trabajo logrando obtener una
pág. 8826
mejor gestión. Por ende, en los últimos años ha ganado estatus dentro del mercado, debido a que
muestran que su uso adecuado puede gestionar eficazmente los recursos económicos, humanos y
materiales. Por otro lado, se reconoce que estas herramientas ayudan a evaluar el financiamiento a corto
plazo, el uso de recursos económicos y el flujo de caja, además, busca políticas crediticias y nuevos
proveedores para mejorar las condiciones económico-financieras de la organización y generar beneficios
(Armijos et al., 2020).
En esta línea, Holguín et al., (2021), hace referencia que el software de ERP es esencial en diversas
actividades que benefician a las organizaciones en la que permite implementar sistemas que aseguren
un manejo eficiente de la información, contribuyendo al desarrollo en áreas administrativas, de gestión
y financiera.
El software de CRM permite hacer un seguimiento minucioso a toda la interacción que tiene el cliente
con la empresa mediante el tratamiento de los datos y manejo de la información obteniendo una valiosa
información que permitan establecer estrategias para aumentar la satisfacción y lealtad de cada cliente
(Medeiros y Demo, 2021), logrando obtener que los clientes se fidelicen y consiguiendo obtener buenas
referencias mediante diferentes canales digitales como las redes sociales donde dejan comentarios
positivos, lo que permite que los potenciales consumidores tomen esas referencias al momento de elegir
(Checasaca et al., 2022).
El Software de Call center permite realizar operaciones tanto física como virtuales dentro de una
empresa, en el cual un grupo específico de empleados realiza negocios por vía telefónica Rojas et al.,
(2022); Suarez (2022). Por ende, el uso de esta plataforma es el futuro indispensable de cualquier
compañía que quiera mantener una posición favorable frente a sus competidores y que no desee perder
terreno en el mercado, dado lo desafiante y altamente competitivo que son los mercados y que día a día
las actividades empresariales se tornan de una dificultad mayor.
El software de SGA permite que las microempresas controlen la parte de asignaciones, entradas y salidas
entre otras funciones de los equipos utilizados en campo con especificaciones pedidas por el cliente,
abordar de manera sistemática y proactiva sus impactos ambientales, ofreciendo una variedad de
beneficios (Ribero, 2023). Este sistema, diseñado como un modelo de arquitectura de cliente-servicio,
implica el envío y respuesta de peticiones entre programas, con los proveedores de recursos llamados
pág. 8827
servidores (Mazuelo, 2018). Además, presenta un enfoque estructurado y sistemático para administrar
y controlar los impactos ambientales de una organización. Su objetivo principal es realizar una gran
cantidad de operaciones sobre sí mismo y otros equipos a base de un lenguaje de programación con la
norma IEC 61499 (Gómez y Solarte, 2023).
Por otro lado, el Software de Business intelligence (BI) desempeña un papel crucial en la toma de
decisiones informadas, proporcionando que las PYMES puedan recopilar, analizar y visualizar datos de
manera efectiva. Este proceso facilita la obtención de información valiosa que puede ser útil en la
planificación estratégica, la identificación de tendencias, la comprensión del rendimiento empresarial y
la optimización de procesos (Božič y Dimovski, 2019).
Además, mejora de la eficiencia operativa, la identificación de oportunidades de crecimiento, una
comprensión más profunda de los clientes y competidores, y la toma de decisiones fundamentadas
basadas en datos (Ain et al., 2019). Este enfoque puede resultar en una ventaja competitiva significativa
en el mercado al abordar la complejidad de los costos. Por tanto, es crucial que las PYMES evalúen
minuciosamente sus necesidades y recursos antes de implementar una solución específica de BI
(Richards et al., 2019).
En este contexto, Romero et al., (2021) menciona que el Software de inventarios estudian para mejorar
la planificación y administración de recursos en las microempresas, beneficiando la satisfacción del
cliente y reduciendo costos estableciendo políticas claras y procedimientos adecuados, aporta orden en
el almacén, información precisa sobre existencias y salidas de productos, y mejora la eficiencia.
Por otro lado, el Software evolución 360 permite valorar las competencias del empleado, obteniendo
información desde las personas que están a su alrededor. Esta información puede provenir tanto de
niveles múltiples dentro de la empresa (empleado, supervisor, compañeros), como de fuentes externas
(clientes) (Zapata et al., 2021). Este tipo de software permite dar una evaluación global de las
competencias. Consiste en una pauta de observación estructurada que entrega al residente una
retroalimentación desde distintos puntos de vista de su práctica cotidiana, al incluir la información
obtenida de diferentes grupos de interés para el residente (Correa y Gonzalez, 2020).
Según, (Nguyen & Borusiak, 2021) las redes sociales ayudan a las PYMES a conectar directamente con
su audiencia, promocionar productos y mejorar la visibilidad de la marca. Además, Álvarez y Illescas
pág. 8828
(2021) mencionan que las redes sociales son una clave esencial para darse a conocer con el mundo y
fortalecer una correcta relación de manera atrayente con los clientes, sin embargo, es complicado
mantener presencia en cada una ya que existe una gran cantidad de plataformas sociales, lo que se puede
hacer es estar y participar constantemente en las redes sociales que puedan ayudar más a tu
microempresa como Facebook e Instagram. Es decir, estas ofrecen una vía alterna a las microempresas
para llegar a los consumidores, dado que en estos sitios son el lugar destacado donde intercambian
opiniones e ideas acerca de los productos o servicios de las microempresas (Hugo et al., 2020).
Por ello, es importante contar con una buena seguridad informática, la cual ayuda a proteger datos,
prevenir ciberataques, cumplir con regulaciones y normativas, y asegurar la continuidad del negocio
(Demartini y Ríos, 2019). La implementación de medidas de seguridad informática permite a las
microempresas resguardar su información confidencial, evitar brechas de seguridad, cumplir con
regulaciones de protección de datos y garantizar la operatividad continua de sus activos digitales
(Sánchez et al., 2021).
Por otro lado, la inteligencia artificial se refiere a la existencia de máquinas automatizadas con
inteligencia artificial, además realiza algunas funciones similares a las humanas con inteligencia
humana, pero con mejores resultados y favorece actividades productivas, comerciales o de servicios de
las microempresas que lo utilizan (Armas, 2021). Dentro del campo de la Inteligencia Artificial se
destacan áreas como: el Aprendizaje Automático, el Aprendizaje Profundo y el Análisis Predictivo
(Orantes, 2020).
Finalmente, la automatización, domótica o robótica permite la optimización de procesos, aumentan
eficiencia y reducen costos operativos (Alvarado y Novoa, 2023). La automatización de los sistemas y
la inteligencia artificial han llegado para quedarse en nuestra manera de interactuar, laborar y avanzar
en nuestra carrera profesional (Schmidt, 2024).
La domótica se destaca por su enfoque en el confort al ofrecer beneficios que mejoran la comodidad de
las instalaciones que la adoptan. Sin embargo, su principal ventaja radica en su contribución a la
eficiencia energética, promoviendo la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente al hacer uso
de energías alternativas (Arroyo y Angulo, 2022).
pág. 8829
La automatización robótica permite a las microempresas delegar tareas repetitivas y rutinarias al
software, liberando así a los empleados para que se centren en actividades de mayor valor agregado, lo
que contribuye a mejorar la productividad de manera significativa (Gualán, 2022).
La robótica también ha avanzado significativamente en los últimos años, ya que los robots se están
utilizando en una amplia variedad de aplicaciones desde la fabricación hasta la exploración espacial. La
misma, que les utilizan cada vez más en la atención médica, la seguridad pública y la agricultura.
Además, la robótica está revolucionando la forma en que interactuamos con el mundo físico,
permitiéndonos realizar tareas peligrosas o repetitivas de forma segura y eficiente (Vélez et al., 2022).
METODOLOGÍA
La investigación adoptó un enfoque cuantitativo con alcance exploratorio-concluyente, estructurado en
dos fases complementarias. En la fase inicial, se realizó una revisión bibliográfica rigurosa en diversas
bases de datos académicas, priorizando la inclusión de artículos científicos con identificador DOI, lo
cual garantizó la calidad y trazabilidad de las fuentes. Este análisis documental permitió construir el
marco teórico y conceptual sobre la aplicación de la inteligencia artificial en los procesos de
reclutamiento y selección de personal, así como identificar vacíos en la literatura que justifican el
estudio.
En la fase empírica, se diseñó y aplicó una encuesta estructurada a una muestra representativa de 365
empresarios pertenecientes a microempresas de la ciudad de Loja, Ecuador. Para asegurar la
representatividad estadística, se utilizó un muestreo probabilístico estratificado, seleccionando unidades
muestrales con independencia del sector económico, pero siguiendo criterios definidos según la
localización geográfica y la concentración de actividad empresarial. Las encuestas se llevaron a cabo en
sectores estratégicos como San Sebastián, El Valle, Terminal Terrestre y el Centro.
Los datos recolectados fueron procesados y analizados mediante el software estadístico SPSS,
permitiendo contrastar la información primaria con los hallazgos obtenidos en la revisión bibliográfica.
Este enfoque combinado facilitó una comprensión integral de la percepción empresarial respecto al uso
de la inteligencia artificial en los procesos de gestión del talento humano.
pág. 8830
RESULTADOS
Con el fin de abordar el objetivo planteado en este artículo, se diseñó y ejecutó una investigación de
mercado, utilizando un cuestionario de 15 preguntas, aplicado a una muestra de 365 microempresas
ubicadas en la ciudad de Loja. La recopilación de datos se llevó a cabo a través de Google Forms, y el
análisis de la información fue realizado utilizando el software estadístico SPSS. El cuestionario inclu
cuatro preguntas clave: una en formato de escala de Likert y tres preguntas dicotómicas. El enfoque
principal se centró en evaluar la percepción y adaptabilidad de diversas herramientas tecnológicas en el
contexto de las microempresas locales.
Tabla 1 Herramientas tecnológicas
Utilización herramientas tecnológicas
Recuento
% de N tablas
Nada Rentable
9
2,5%
Poco Rentable
37
10,1%
Neutral
117
32,1%
Rentable
116
31,8%
Muy Rentable
86
23,6%
Total
365
100,0%
Nada Rentable
7
1,9%
Poco Rentable
34
9,3%
Neutral
115
31,5%
Rentable
124
34,0%
Muy Rentable
85
23,3%
Total
365
100,0%
Nada Rentable
9
2,5%
Poco Rentable
44
12,1%
Neutral
117
32,1%
Rentable
121
33,2%
Muy Rentable
74
20,3%
Total
365
100,0%
Nada Rentable
9
2,5%
Poco Rentable
33
9,0%
Neutral
99
27,1%
Rentable
132
36,2%
Muy Rentable
92
25,2%
Total
365
100,0%
Nada Rentable
13
3,6%
Poco Rentable
42
11,5%
Neutral
105
28,8%
Rentable
111
30,4%
Muy Rentable
94
25,8%
Total
365
100,0%
Nada Rentable
13
3,6%
Poco Rentable
32
8,8%
Neutral
114
31,2%
Rentable
117
32,1%
Muy Rentable
89
24,4%
Total
365
100,0%
pág. 8831
Nada Rentable
11
3,0%
Poco Rentable
43
11,8%
Neutral
130
35,6%
Rentable
101
27,7%
Muy Rentable
80
21,9%
Total
365
100,0%
Nada Rentable
15
4,1%
Poco Rentable
27
7,4%
Neutral
97
26,6%
Rentable
120
32,9%
Muy Rentable
106
29,0%
Total
365
100,0%
Nada Rentable
20
5,5%
Poco Rentable
34
9,3%
Neutral
126
34,5%
Rentable
119
32,6%
Muy Rentable
66
18,1%
Total
365
100,0%
Nada Rentable
8
2,2%
Poco Rentable
19
5,2%
Neutral
83
22,7%
Rentable
124
34,0%
Muy Rentable
131
35,9%
Total
365
100,0%
Nada Rentable
9
2,5%
Poco Rentable
28
7,7%
Neutral
107
29,3%
Rentable
123
33,7%
Muy Rentable
98
26,8%
Total
365
100,0%
Nada Rentable
23
6,3%
Poco Rentable
47
12,9%
Neutral
126
34,5%
Rentable
90
24,7%
Muy Rentable
79
21,6%
Total
365
100,0%
Nada Rentable
32
8,8%
Poco Rentable
37
10,1%
Neutral
123
33,7%
Rentable
100
27,4%
Muy Rentable
73
20,0%
Total
365
100,0%
Nota. Tabla obtenida del programa estadístico SPSS.
Los resultados de la investigación, presentados en la Tabla N°1, reflejan las percepciones de los
microempresarios respecto a la rentabilidad de las herramientas tecnológicas que utilizan en sus
operaciones. Se destaca que el software de CRM es percibido como rentable por el 36,2% de los
encuestados, mientras que un porcentaje similar (35,9%) considera muy rentable el uso de redes sociales
y comunicaciones. Asimismo, el software de financiamiento obtuvo un 34% de aceptación como
herramienta rentable, y la seguridad informática fue valorada como rentable por un 33,7%. Estos
pág. 8832
resultados indican que, en general, los microempresarios reconocen el valor de la tecnología en sus
operaciones, especialmente en áreas relacionadas con la gestión de clientes y la seguridad digital.
Por otro lado, algunas tecnologías más avanzadas, como el software de Business Intelligence (BI), el
software de evaluación 360° y la inteligencia artificial (IA), mostraron una proporción significativa de
respuestas neutrales, con un 35,6%, 34,5% y 34,5% de los encuestados, respectivamente. Este hecho
sugiere que, aunque estas herramientas pueden ofrecer importantes beneficios, aún existe un
desconocimiento o una falta de percepción sobre su rentabilidad y aplicabilidad en las microempresas.
Estos hallazgos resaltan una oportunidad para aumentar la alfabetización tecnológica en este sector.
Figura 1 Su empresa está completamente preparada para adaptarse a los cambios tecnológicos
Nota. Figura obtenida del programa estastico SPSS.
La Figura 1, que analiza el grado de preparación de las microempresas frente a los cambios tecnológicos,
muestra que el 74,52% de los encuestados considera que su empresa está completamente preparada para
adoptar nuevas tecnologías. Este resultado evidencia un alto nivel de conciencia sobre la importancia de
la digitalización en el entorno empresarial actual. Sin embargo, el 25,48% señala que aún no está
totalmente preparado, lo cual podría deberse a limitaciones en recursos financieros, carencia de
capacitación técnica o a la falta de estrategias definidas para implementar una transformación digital
efectiva.
pág. 8833
Figura 2 En qué medida ha incorporado su empresa soluciones basadas en inteligencia artificial en sus
procesos
Nota. Figura obtenida del programa estadístico SPSS.
En lo que respecta a la adopción de inteligencia artificial (Figura 2), los resultados indican que el
42,47 % de las microempresas aún no ha incorporado esta tecnología en sus procesos, mientras que el
40 % ha implementado soluciones de inteligencia artificial en áreas específicas. Este dato refleja una
adopción parcial, lo que sugiere que, aunque la IA es reconocida como una tecnología prometedora, su
implementación todavía es limitada, probablemente debido a factores como el costo y la falta de
conocimiento sobre sus aplicaciones prácticas.
Figura 3 Cuál cree usted que es el mayor desafío al implementar tecnología en una empresa
Nota. Figura obtenida del programa estadístico SPSS.
pág. 8834
Por último, los resultados presentados en la Figura 3, que exploran los principales desafíos para la
implementación de tecnología en las microempresas, indican que el 43,01% de los encuestados
considera que el costo de implementación es el principal obstáculo para la adopción tecnológica.
Además, el 28,49% identifica la falta de conocimientos tecnológicos como otro desafío significativo.
Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de políticas públicas y programas de capacitación que
faciliten la incorporación de tecnologías modernas en las microempresas, especialmente en aquellas con
recursos limitados.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación revelan una adopción selectiva de herramientas tecnológicas por
parte de las microempresas en Loja, con una inclinación hacia aquellas que ofrecen beneficios
inmediatos y tangibles. Herramientas como el software de CRM, redes sociales, comunicaciones, y
software de financiamiento son percibidas como rentables, lo que sugiere una priorización de
tecnologías que mejoran la relación con los clientes y la gestión financiera. Esta tendencia es coherente
con estudios previos que indican que las microempresas tienden a adoptar tecnologías que ofrecen
soluciones directas a sus necesidades operativas inmediatas.
Sin embargo, se observa una percepción neutral hacia tecnologías más avanzadas como el Business
Intelligence, la inteligencia artificial y el software de evaluación 360°, lo que podría indicar una falta de
comprensión sobre los beneficios potenciales de estas herramientas o una percepción de complejidad en
su implementación. Este hallazgo coincide con investigaciones que destacan la necesidad de estrategias
de sensibilización y capacitación para facilitar la adopción de tecnologías avanzadas en las
microempresas.
La autopercepción de preparación tecnológica entre las microempresas es alta, con un 74,52%
considerándose completamente preparadas para adaptarse a los cambios tecnológicos. No obstante, la
adopción real de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial es limitada, con solo un 40% de
las empresas implementándola en procesos específicos. Esta discrepancia sugiere una sobreestimación
de la preparación tecnológica, lo que resalta la necesidad de evaluaciones más objetivas y programas de
formación que alineen la percepción con la realidad operativa.
pág. 8835
Los principales desafíos identificados para la implementación de tecnología son el costo y la falta de
conocimientos tecnológicos, con un 43,01% y 28,49% de las microempresas señalándolos
respectivamente. Estos obstáculos son consistentes con estudios que identifican barreras similares en la
adopción de tecnologías digitales por parte de las pequeñas y medianas empresas. Para superar estos
desafíos, se recomienda el desarrollo de políticas públicas que proporcionen incentivos financieros y
programas de capacitación adaptados a las necesidades específicas de las microempresas.
Aunque las microempresas en Loja muestran una disposición positiva hacia la adopción de tecnologías
que ofrecen beneficios inmediatos, existe una necesidad crítica de estrategias que faciliten la
comprensión y adopción de tecnologías más avanzadas. Un tema que aunque no está aislado emerge
directamente de la parte cultural de los directivos empresariales, quienes no transforman sus empresas
al rechazo cultural que se contraponen a los avances tecnológicos, tal como lo manifiesta (Carpio et al.,
2024).
La implementación de programas de capacitación, incentivos financieros y políticas de apoyo puede
desempeñar un papel crucial en la transformación digital de este sector, mejorando su competitividad y
sostenibilidad en el mercado actual.
Los hallazgos del presente estudio evidencian que la adopción tecnológica en las microempresas de
Loja, más que una elección estratégica, se ha constituido en una necesidad de adaptación ante los nuevos
entornos empresariales, particularmente tras los cambios acelerados que trajo consigo la pandemia por
COVID-19 y el incremento de nuevas tecnologías que van a la vanguardia del desarrollo empresarial.
La evidencia recopilada refleja una adopción parcial pero significativa de herramientas como CRM,
redes sociales y software de financiamiento, que son percibidas mayoritariamente como rentables,
sugiriendo que estas tecnologías están generando valor tangible en la gestión empresarial local.
Desde una postura crítica sustentada en los datos obtenidos, se observa que la digitalización en las
microempresas no ocurre de forma homogénea tal como lo expresa (Barbosa y Casaias, 2022). Existen
claros contrastes entre la percepción positiva hacia tecnologías orientadas al cliente (CRM, redes
sociales) y una neutralidad o bajo aprovechamiento frente a soluciones más complejas como inteligencia
artificial, automatización o business intelligence. Esta disparidad pone de manifiesto que, si bien la
apertura al cambio tecnológico está presente (74,52% de los encuestados se consideran preparados para
pág. 8836
adaptarse), las capacidades internas para incorporar tecnología avanzada siguen siendo limitadas
(Chandel et al., 2023).
Esta situación no puede atribuirse exclusivamente a la falta de voluntad empresarial. Los datos muestran
que los principales obstáculos identificados son el alto costo de implementación y la carencia de
conocimientos tecnológicos (43% y 28,49% respectivamente), lo que posiciona la brecha formativa y
financiera como una barrera estructural. En consecuencia, se plantea la necesidad urgente de programas
de capacitación técnica y acceso a financiamiento dirigidos específicamente a este segmento
empresarial, para evitar que la transformación digital se convierta en un factor de exclusión en lugar de
desarrollo.
Finalmente, este estudio deja abiertas interrogantes que requieren ser abordadas por investigaciones
futuras. Por ejemplo, ¿qué impacto específico ha tenido la adopción de tecnologías en el rendimiento
económico de las microempresas?, ¿cómo influyen las características del sector productivo o el nivel
educativo del empresario en la percepción y uso de herramientas tecnológicas? Estas preguntas invitan
a la comunidad académica a profundizar en estudios sectoriales, longitudinales y de impacto, que
permitan diseñar políticas más focalizadas para el fortalecimiento digital de las microempresas en
contextos similares al de Loja.
CONCLUSIONES
La implementación de herramientas tecnológicas en microempresas de Loja ha generado un impacto
positivo en la eficiencia operativa y la toma de decisiones estratégicas. Estas tecnologías han permitido
una mejora en la automatización de procesos, el control de inventarios y la comunicación interna,
coincidiendo con los hallazgos de Holguín et al., (2021) y Medina et al., (2022).
A pesar de los beneficios observados, las microempresas enfrentan limitaciones como la falta de
capacitación digital, resistencia al cambio y escasos recursos económicos para invertir en tecnología, lo
que restringe su adaptabilidad. Esto se alinea con lo señalado por Checasaca et al., (2022) y Jurado et
al., (2020), quienes destacan que estas barreras dificultan la integración efectiva de sistemas inteligentes
o CRM.
Una relación directa entre el uso de inteligencia artificial (IA) y la mejora en procesos de gestión,
particularmente en áreas como finanzas, marketing y atención al cliente. Estudios como los de Ain et
pág. 8837
al., datos (2019) y Božič & Dimovski (2019), evidencian que la adopción de soluciones de business
intelligence incrementa la competitividad, siempre que exista capacidad de absorción organizacional.
El uso de redes sociales como herramienta tecnológica ha sido clave para el desarrollo microempresarial,
especialmente en contextos postpandemia. Esto se observa en casos locales como los analizados por
Boada (2022) y Álvarez e Illescas (2021), donde se demuestra que una correcta estrategia digital mejora
la visibilidad y la interacción con los clientes.
Finalmente, para lograr una adopción tecnológica sostenible, es fundamental el acompañamiento
institucional a través de programas de formación continua y acceso a recursos financieros, tal como
proponen Dávalos (2021) y Armijos et al., (2020) quienes plantean modelos de gestión integrales
enfocados en las MIPYMES.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ain, N., Vaia, G., Waheed, M., y DeLone, W. (2019). Two decades of research on business intelligence
system adoption, utilization and success A systematic literature review. Decision Support
Systems, 125, 113. https://doi.org/10.1016/j.dss.2019.113113
Alvarado, C. L., y Novoa, R. J. (2023). Desarrollo de un sistema domótico para el laboratorio de robótica
de la UPS basado en reconocimiento de audio y visión artificial.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25510
Álvarez, S. F., y Illescas, R. D. (2021). Estrategias de la Comunicación Digital en el manejo de redes
sociales para la promoción de microempresas. Killkana Social, 5(3), 73-86.
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v5i3.865
Armas, M. C. (2021). La Inteligencia Artificial en empresas peruanas e impactos laborales en los
trabajadores. Iberoamerican Business Journal, 5(1), 83-105.
https://doi.org/10.22451/5817.ibj2021.vol5.1.11053
Armijos, S. J., Narváez, Z. C., Ormaza, A. J., y Erazo, Á. J. (2020). Herramientas de gestión financiera
para las MIPYMES y organizaciones de la economía popular y solidaria. Dominio de las
Ciencias, 6(Extra 1), 466-497.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7351792
pág. 8838
Arroyo, R., y Angulo, J. (2022). La domótica como aplicación de eficiencia energética en Ecuador.
Revista GICOS, 7(4), 170-186. https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.04.11
Barbosa, J., y Casaias, B. (2022). El enfoque transformador y evolutivo de la omnicanalidad en empresas
minoristas . emerald insight, 50(7), 799-815.
https://doi.org/https://doi.org/10.1108/IJRDM-12-2020-0498
Boada, M. (2022). Redes Sociales y su influencia en el desarrollo micro empresarial: caso Loja-
Ecuador. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y
Administrativa, 9(17), 35-50. https://doi.org/10.54753/suracademia.v9i17.939
Božič, K., y Dimovski, V. (2019). Business intelligence and analytics for value creation: The role of
absorptive capacity. International Journal of Information Management, 46, 93-103.
https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2018.11.020
Carpio, A. C., Gaona, R. I., Ortega Pesantez, Z. M., y Flores Loaiza, R. P. (2024). Perfil cultural de las
medianas empresas de la ciudad de Loja. SAPIENS, 1(3).
https://doi.org/https://doi.org/10.71068/72g59v86
Chandel , J. K., Mohiuddin, S. A., y GP, M. (2023). Los impulsadores de la satisfacción y la lealtad del
cliente en la industria posventa de automoción. INDERSCIENCE PUBLISHERS, 29(3).
https://doi.org/10.1504/IJBEX.2023.129101
Checasaca, J. J., Sánchez, C. L., Malpartida, G. J., y Chocobar, R. E. (2022). Importance of the Customer
Relationship Management (CRM) tool in Latin American companies. A systematic review of
the scientific literature in the last ten years. Revista Científica de la UCSA, 9(3), 97-119.
https://doi.org/https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.03.097
Chuya, C. J., Herrera, K. D., Aguirre, P. A., y Serrano, L. A. (2021). Economía digital, herramienta para
mejorar la competitividad y productividad en las PYMES caso: Machala-Ecuador. 593 Digital
Publisher CEIT, 6(3), 76-86. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.543
Correa, F. D., y Gonzalez, G. C. (2020). Uso de la evaluación en 360 grados para medir competencias
en residentes de programas de postítulo de especialidades médicas. ARS MEDICA Revista de
Ciencias Médicas, 45(1), 26-31. https://doi.org/10.11565/arsmed.v45i1.1562
pág. 8839
Dávalos, R. M. (2021). Adopción e Impacto de las TIC en la Gestión de Microempresas. Revista
científica en ciencias sociales, 3(1), 49-68. https://doi.org/10.53732/rccsociales/03.01.2021.49
Demartini, M. V., y Ríos, M. J. (2019). El impacto generado por la seguridad informática en las PYMES
de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
https://bdigital.uncu.edu.ar/14309
Flores , R. P., Moncayo, P., y Boada , M. (2020). Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja,
desde la realidad socio jurídica y de mercadeo . SUR ACADEMI, 7(14), 92.
https://doi.org/https://doi.org/10.54753/suracademia.v7i14.734
Gómez, L. E., y Solarte, R. J. (2023). Automatización inteligente mediante reconectadores en redes de
distribución. 25(Suplemento).
https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/1
3167
Gualán, K. S. (2022). Estudio de mapeo sistemático de la automatización robótica de procesos.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA.
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/23054/1/UPS%20-%20TTS869.pdf
Holguín, J. P., Cruz, D. L., y Jaime, L. P. (2021). SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS
EMPRESARIALES UNA ESTRATEGIA QUE OPTIMIZA LOS PROCESOS DE LAS
MIPYMES ECUATORIANAS: SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS
EMPRESARIALES. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-
8166, 5(5), 15-24. https://doi.org/https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n5.2021.587
Hugo, C. F., Jimenez, R. C., Holovatyi, M., y Lara, P. P. (2020). El impacto de las redes sociales en la
administración de las empresas. RECIMUNDO, 4(1), 173-182.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.173-182
Jurado, F. X., Jeada, P. V., y Jumbo, J. L. (2020). Análisis de las características del sector
microempresarial en latinoamérica y sus limitantes en la adopción de tecnologías para la
seguridad de la información. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 7(1), 1-26.
https://doi.org/http://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/303
pág. 8840
Mazuelo, S. S. (2018). Diseño de un sistema de gestión de almacenes (SGA). Universidad Oberta de
Catalunya.
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/82625/8/smazueloTFG0618memoria.pdf
Medeiros, J., y Demo, G. (2021). Attributes of a Relationship Management Model for the Public Sector
(CiRS Exec). Brazilian Business Review, 18(1), 101-117.
https://doi.org/https://doi.org/10.15728/bbr.2021.18.1.6
Medina, P. G., Cagua, J. A., Valarezo, J. K., y Molina, A. M. (2022). Estudio del uso de herramientas
financieras en las microempresas de la ciudad de Santa Rosa. 593 Digital Publisher CEIT, 7(2),
366-379. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2022.2.1065
Monterrubio, E. H. (2022). Plataforma de software. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la
Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 4(7), 48-49.
https://doi.org/https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/8463
Muños, L. P., Molina, Y. M., Barragán, W. M., y Perez, M. L. (2020). PROCESOS
ADMINISTRATIVOS: UN ESTUDIO AL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LAS
PYMES: PROCESOS ADMINISTRATIVOS: UN ESTUDIO AL DESARROLLO
EMPRESARIAL. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166,
4(4), 29-40. https://doi.org/https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n4.2020.334
Orantes, K. A. (2020). La Inteligencia Artificial y las oportunidades para la empresa en Guatemala.
Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 4(2), 141-146.
https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.138
Ribero, D. F. (2023). Trabajo de Prácticas Empresariales en la Empresa APPLUS NORCONTROL
Situadas en la Ciudad de Bogotá D.C Apoyando el Área de Gestión de Proyectos, Calidad y
Control de Inventarios Para la División de Servicios Eléctricos. Universidad de Santander.
https://doi.org/https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/f908aeda-2690-4cab-ab0a-
e09b22f29a11
Richards, G., Yeoh, W., Chong, A., y Popovič, A. (2019). Business Intelligence Effectiveness and
Corporate Performance Management: An Empirical Analysis. Journal of Computer Information
Systems, 59(2), 188-196. https://doi.org/10.1080/08874417.2017.1334244
pág. 8841
Rojas, D. K., Rueda, D. A., y Sulbara, O. D. (2022). Estrategias para el manejo de estrés laboral en
empleados. Universidad Católica de Colombia.
https://doi.org/https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/46fd5d4b-7ae6-
4d48-81b7-9cf46d2c8bfc/content
Romero, A. S., Sáenz, E. S., y Pacheco, M. A. (2021). La Gestión de inventarios en las PYMES del
sector de la construcción. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(9), 1495-
1518. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094509
Salazar, M. J., Cruz, N. C., Balderas, S. A., y Díaz, U. H. (2021). La seguridad informática en las
instituciones de educación superior. TECTZAPIC: Revista Académico-Científica, 7(2), 72-79.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8524233
Sánchez, S. P., García, G. J., Triana, A., y Perez, C. L. (2021). Medida del nivel de seguridad informática
de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en Colombia. Información tecnológica, 32(5),
121-128. https://doi.org/10.4067/S0718-07642021000500121
Schmidt, L. M. (2024). El impacto de la automatización y la inteligencia artificial en el ámbito del
derecho laboral. Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/71844
Suarez, U. D. (2022). Análisis e impacto de los call center en el área metropolitana de la ciudad de
Neiva. Universidad Antonio Nariño.
https://doi.org/http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6675
Tenemesa, D. D., Macías, K. A., Quijije, W. V., y Coya, J. Y. (2021). Innovación tecnológica y su
impacto en el desarrollo de las microempresas por covid-19. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(4), 4576-4590.
https://doi.org/https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/641
Vélez, V. L., Machuca, Á. M., y González, L. Ó. (2022). Inteligencia artificial y robótica: Artículo de
revisión bibliográfica. COGNIS: Revista Científica de Saberes y Transdisciplinariedad, 3(6),
11-18. https://sicru.org.bo/index.php/cognis/article/view/17
Zapata, A. J., Gasca, H. G., Manrique, L. B., y Machuca, V. L. (2021). Caracterización de métodos de
evaluación de desempeño para equipos de desarrollo de software. Ingeniare. Revista chilena de
ingeniería, 29(1), 129-140. https://doi.org/10.4067/S0718-33052021000100129