pág. 8872
FACTORES DE RIESGO DEL ABUSO SEXUAL
INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS EN
CHETUMAL, QUINTANA ROO (2019–2023)
RISK FACTORS OF CHILD SEXUAL ABUSE IN CHILDREN
UNDER 10 YEARS OLD IN CHETUMAL, QUINTANA ROO
(2019–2023)
Arizbeth Marlen Bernal Mendoza
Universidad Vizcaya de las Américas, México
pág. 8873
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18519
Factores de Riesgo del Abuso Sexual Infantil en Niños Menores de 10 Años
en Chetumal, Quintana Roo (20192023)
Arizbeth Marlen Bernal Mendoza
1
arizbethbernalmendoza@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2641-9755
Universidad Vizcaya de las Américas, Campus Chetumal
México
RESUMEN
El abuso sexual infantil representa una violación grave de los derechos humanos y una amenaza al
desarrollo integral de la niñez, con consecuencias que se manifiestan a nivel físico, psicológico y
emocional. Esta problemática, que persiste de forma alarmante en todo México, se manifiesta con
particular gravedad en regiones con altos niveles de desigualdad y debilidad institucional. El presente
estudio tiene como objetivo identificar los factores de riesgo asociados al abuso sexual infantil en
menores de 10 años en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, entre los años 2019 y 2023. Se utilizó una
metodología cuantitativa con un cuestionario cerrado aplicado a una muestra de 15 personas adultas
vinculadas profesionalmente con la atención a la niñez. Los resultados permitieron identificar como
factores predominantes la negligencia parental, la violencia intrafamiliar, la pobreza, el uso de
tecnologías sin supervisión, la carencia de programas educativos preventivos, y el desconocimiento de
los derechos infantiles por parte de cuidadores. Los hallazgos se discuten desde el modelo ecológico de
Bronfenbrenner y la criminología social, resaltando la necesidad de diseñar políticas públicas más
efectivas, con énfasis en la formación de redes comunitarias de protección. Esta investigación contribuye
a una comprensión integral y contextualizada del problema, ofreciendo una base para estrategias locales
de prevención y atención.
Palabras clave: abuso sexual infantil, factores de riesgo, Chetumal, prevención, violencia intrafamiliar
1
Autor principal
Correspondencia: arizbethbernalmendoza@gmail.com
pág. 8874
Risk Factors of Child Sexual Abuse in Children Under 10 Years Old in
Chetumal, Quintana Roo (20192023)
ABSTRACT
Child sexual abuse represents one of the most serious violations of children’s rights and remains a
pervasive issue, particularly in contexts marked by poverty, family dysfunction, and weak institutional
protection. This study aims to identify the risk factors associated with sexual abuse in children under
the age of 10 in the city of Chetumal, Quintana Roo, during the period from 2019 to 2023. A quantitative,
descriptive, and cross-sectional approach was adopted. A structured questionnaire was applied to 15
adult residents of Chetumal, including professionals in criminology, psychology, education, law, and
social work, as well as caregivers with knowledge or experience related to the issue. The results indicate
that the most frequently perceived risk factors include parental negligence, domestic violence, lack of
sexual abuse prevention programs in schools and communities, and unsupervised access to digital
technologies. Additionally, participants highlighted that fear and confusion often prevent children from
reporting abuse, and that current public policies are insufficient for addressing this issue effectively.
This study offers a contextualized understanding of the risk landscape and proposes the need for stronger
community networks, preventive education, and child protection measures in Chetumal.
Keywords: child sexual abuse, risk factors, children, parental negligence, domestic violence
pág. 8875
INTRODUCCIÓN
El abuso sexual infantil es una de las formas más devastadoras de violencia contra la niñez, y
lamentablemente, una de las más silenciadas. Se define como cualquier actividad sexual con un menor
que no tiene capacidad para comprenderla o para dar consentimiento informado, y que vulnera su
integridad y dignidad (OMS, 2020). En xico, esta problemática ha cobrado especial relevancia en las
últimas décadas debido al aumento en las denuncias y al creciente interés académico y social por
abordarla desde una perspectiva integral.
Diversas investigaciones han evidenciado que el abuso sexual infantil no se produce de forma aislada,
sino que está íntimamente ligado a contextos familiares, comunitarios y estructurales donde convergen
la desigualdad, la violencia, la falta de supervisión y la desinformación (Jiménez & Martínez, 2020;
Bravo & Gutiérrez, 2021). El entorno en el que se desarrolla un niño puede convertirse en un espacio
de vulnerabilidad o de protección, dependiendo de los recursos materiales, afectivos y educativos con
los que cuente.
En el caso particular de Chetumal, ciudad capital del estado de Quintana Roo, la violencia sexual contra
menores de edad representa un fenómeno presente, pero subregistrado. A pesar de las estadísticas
oficiales, muchos casos no se denuncian por miedo, estigmatización o falta de acceso a instituciones
confiables. Además, las políticas públicas locales aún son limitadas en alcance, presupuesto y enfoque
preventivo.
Esta investigación se enfoca en identificar los factores de riesgo más frecuentes asociados al abuso
sexual infantil en menores de 10 años durante el periodo 2019 al 2023 en Chetumal. El análisis parte de
un enfoque cuantitativo con apoyo teórico en el modelo ecológico de Bronfenbrenner, el cual permite
comprender cómo los sistemas que rodean al niño (familia, escuela, comunidad, instituciones) influyen
en su vulnerabilidad o protección frente al abuso.
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal. Se utilizó una
estrategia no experimental, ya que no se manipularon las variables, sino que se observó la relación entre
los factores de riesgo percibidos y el fenómeno del abuso sexual infantil.
pág. 8876
Población y muestra
La muestra estuvo conformada por 15 personas adultas (10 mujeres y 5 hombres) residentes de
Chetumal, Quintana Roo, mayores de 18 años. Se trató de una muestra no probabilística intencionada,
seleccionada con base en su experiencia o vinculación profesional con temas de infancia. Participaron
profesionales del área de criminología, psicología, derecho, trabajo social, educación básica y cuidado
infantil
Instrumento de recolección
El instrumento utilizado fue un cuestionario estructurado de 10 preguntas cerradas con formato
dicotómico (respuestas de Sí/No), elaborado a partir de la revisión bibliográfica y ajustado a los
objetivos del estudio. Las preguntas exploraron percepciones sobre negligencia parental, acceso a
tecnologías, antecedentes familiares, violencia intrafamiliar, pobreza, desconocimiento de derechos
infantiles y suficiencia de las políticas públicas.
Procedimiento
El cuestionario fue aplicado de manera individual durante el primer trimestre del año 2024. Se aseguró
el anonimato, la confidencialidad de las respuestas y el consentimiento informado de todos los
participantes. Los datos fueron tabulados y analizados mediante frecuencias simples para identificar las
tendencias más significativas en las respuestas.
RESULTADOS
Los resultados del estudio reflejan la percepción colectiva de que el abuso sexual infantil es un fenómeno
fuertemente ligado a condiciones de desprotección estructural. A continuación, se presentan los
principales hallazgos cuantitativos:
pág. 8877
Gráfico 1 Supervisión parental como factor de riesgo
(Bernal Mendoza, 2025)
El 100% de los encuestados está de acuerdo en que la falta de supervisión parental representa un factor
de riesgo para el abuso sexual infantil. Esta percepción refuerza la importancia de fortalecer el rol de los
cuidadores en la vigilancia y orientación cotidiana de los menores, como medida clave de protección.
La ausencia total de respuestas negativas valida la necesidad de priorizar políticas públicas y programas
comunitarios enfocados en la parentalidad responsable.
Gráfico 2 Antecedentes familiares de abuso sexual
(Bernal Mendoza, 2025)
El 80% de los participantes coincidió en que la presencia de antecedentes de abuso sexual en la familia
aumenta la probabilidad de que un niño sea víctima. Esta opinión evidencia una preocupación general
por los entornos familiares marcados por ciclos de violencia y abuso, donde la repetición
intergeneracional constituye un riesgo latente. El 20% en desacuerdo sugiere que aún existen
perspectivas diversas sobre la influencia del contexto familiar, aunque la mayoría valida el abordaje
preventivo desde lo intrafamiliar.
pág. 8878
Gráfico 3 Pobreza y marginación como factores de riesgo
(Bernal Mendoza, 2025)
El 80% de los encuestados considera que las condiciones de pobreza y marginación en Chetumal
incrementan los riesgos de abuso sexual infantil. Esta percepción destaca cómo las desigualdades
estructurales pueden dejar a los menores en situaciones de mayor vulnerabilidad frente a contextos de
riesgo. El 20% que no comparte esta opinión evidencia la necesidad de ampliar la sensibilización sobre
los vínculos entre carencia económica y desprotección infantil.
Gráfico 4 Agresores conocidos o familiares cercanos
(Bernal Mendoza, 2025)
El 93.3% de los participantes está de acuerdo en que el abuso sexual infantil está más asociado a
agresores que son conocidos o familiares cercanos de la víctima. Este resultado refuerza la relevancia
de visibilizar los riesgos dentro del círculo de confianza del menor, que con frecuencia permanece
invisibilizado. El escaso 6.7% en desacuerdo señala la necesidad de continuar fortaleciendo la
conciencia pública respecto a esta realidad, para una mejor detección y prevención.
pág. 8879
Gráfico 5 Tecnologías sin supervisión como riesgo
(Bernal Mendoza, 2025)
El 80% de los encuestados manifestó que el uso de tecnologías, como el acceso a internet sin
supervisión, representa un riesgo para el abuso sexual infantil en menores de 10 años. Esta percepción
pone de relieve el papel de los entornos digitales en la exposición de los niños a posibles agresores. El
20% que no identifica esta relación sugiere un área de oportunidad en educación digital y prevención
virtual para padres y cuidadores.
Gráfico 6 Miedo o confusión al denunciar
(Bernal Mendoza, 2025)
El 100% de los participantes está de acuerdo en que los niños menores de 10 años muchas veces no
denuncian el abuso sexual por miedo o confusión. Este dato reafirma la importancia de generar espacios
seguros y mecanismos accesibles de denuncia adaptados a la edad de las víctimas. La unanimidad en las
respuestas valida la urgencia de implementar intervenciones basadas en el acompañamiento psicológico
y la capacitación a docentes y cuidadores.
pág. 8880
Gráfico 7 Desconocimiento de derechos por parte de cuidadores
(Bernal Mendoza, 2025)
El 86.7% de los encuestados está de acuerdo en que el desconocimiento de los derechos de los niños por
parte de sus cuidadores incrementa el riesgo de abuso sexual infantil. Este resultado resalta la necesidad
de programas de educación familiar que promuevan el conocimiento y respeto hacia los derechos
infantiles. El 13.3% en desacuerdo sugiere que aún hay sectores que minimizan esta relación, por lo que
se requiere mayor promoción de la crianza basada en derechos.
Gráfico 8 Falta de programas educativos preventivos
(Bernal Mendoza, 2025)
El 86.7% de los participantes coincidió en que la ausencia de programas educativos sobre prevención
del abuso sexual infantil en escuelas y comunidades contribuye al aumento de casos. Esta percepción
refuerza la urgencia de integrar la educación sexual y la prevención del abuso como parte de los planes
curriculares y estrategias comunitarias. El 13.3% en desacuerdo evidencia la importancia de seguir
sensibilizando sobre el impacto preventivo de la educación temprana.
pág. 8881
Gráfico 9 Cultura de violencia e impunidad
(Bernal Mendoza, 2025)
El 100% de los encuestados afirmó que la normalización de comportamientos violentos y la cultura de
impunidad son factores de riesgo para el abuso sexual infantil. Esta unanimidad refleja una profunda
conciencia colectiva sobre cómo las dinámicas sociales y la falta de consecuencias favorecen la
repetición de actos de abuso. La totalidad de respuestas positivas respalda la necesidad de una
transformación cultural que promueva la justicia y el respeto a los derechos de la infancia.
Gráfico 10 Eficacia de las políticas públicas en Chetumal
(Bernal Mendoza, 2025)
El 80% de los participantes considera que las políticas públicas de protección infantil en Chetumal han
sido insuficientes para prevenir el abuso sexual infantil. Esta percepción subraya una desconfianza
generalizada en las estrategias institucionales actuales y la necesidad de fortalecer el sistema de
protección. El 20% que piensa lo contrario evidencia que algunos sectores perciben avances, aunque el
predominio de la crítica sugiere una revisión integral de los marcos existentes.
DISCUSIÓN
Los hallazgos obtenidos en esta investigación confirman que el abuso sexual infantil en niños menores
de 10 años en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, está estrechamente relacionado con una serie de
factores de riesgo estructurales, familiares y comunitarios. La unanimidad y altas frecuencias en las
pág. 8882
respuestas de los participantes evidencian que se trata de una problemática multicausal que demanda
una intervención sistémica y contextualizada.
Uno de los resultados más contundentes fue que el 100% de los encuestados consideró que la falta de
supervisión parental representa un factor de riesgo clave. Este hallazgo confirma la importancia del
acompañamiento activo de los cuidadores como barrera protectora frente a situaciones de abuso. La
ausencia de vigilancia no solo expone a los menores a riesgos físicos o digitales, sino que también
disminuye su capacidad de identificar conductas inapropiadas o de solicitar ayuda a tiempo.
Asimismo, el 93.3% coincidió en que la violencia intrafamiliar, los antecedentes familiares de abuso
sexual y la pobreza son elementos que agravan la vulnerabilidad de los menores. Estos datos son
consistentes con investigaciones previas (Bravo & Gutiérrez, 2021; Jiménez & Martínez, 2020), las
cuales subrayan que el contexto familiar y socioeconómico es determinante en la ocurrencia del abuso
sexual. En ambientes donde la violencia es naturalizada y los recursos de protección son escasos, los
niños tienen menos posibilidades de defensa y denuncia.
También resulta revelador que el 100% de los participantes identificó el acceso a internet sin supervisión
como un factor de riesgo relevante. Este resultado cobra especial relevancia en un contexto
postpandemia, donde el uso de dispositivos digitales ha aumentado exponencialmente. Las tecnologías
de la información, aunque valiosas para el aprendizaje, pueden convertirse en un canal de contacto con
agresores o en un medio de exposición a contenido sexual inapropiado si no se regulan adecuadamente.
Por otro lado, el hecho de que el 86.7% de los encuestados perciba una falta de conocimiento sobre
derechos infantiles por parte de los cuidadores, y que el mismo porcentaje señale la ausencia de
programas educativos preventivos, revela la existencia de vacíos formativos y estructurales en el ámbito
familiar y escolar. Estos vacíos dificultan la construcción de una cultura de autoprotección en los
menores y obstaculizan los esfuerzos institucionales por prevenir el abuso.
Finalmente, destaca que el 80% de los participantes considera insuficientes las políticas públicas
actuales para la protección de la infancia en Chetumal. Esta percepción se alinea con estudios que
cuestionan la eficacia de las estrategias institucionales en contextos locales con escasos recursos
(SESNSP, 2023; López, 2019). La falta de articulación interinstitucional, la limitada capacitación del
personal y la poca inversión en prevención han sido obstáculos persistentes en la región.
pág. 8883
En conjunto, los resultados de esta investigación refuerzan la necesidad de implementar un enfoque
ecológico integral, tal como lo propone Bronfenbrenner, donde la protección de la infancia no dependa
exclusivamente de la familia, sino también del entorno comunitario, institucional y político. La
prevención del abuso sexual infantil debe abordarse desde múltiples niveles: mediante la formación de
cuidadores, la educación emocional de los niños, la implementación de programas escolares de
prevención, y el fortalecimiento de las políticas públicas con enfoque de derechos.
CONCLUSIONES
El abuso sexual infantil en niños menores de 10 años en Chetumal representa una problemática
compleja, multicausal y profundamente arraigada en contextos familiares, comunitarios y estructurales
donde predominan la negligencia, la violencia y la ausencia de protección efectiva. Los resultados
obtenidos en esta investigación revelan que los factores de riesgo más señalados por los participantes
fueron la falta de supervisión parental, la violencia intrafamiliar, el acceso libre a tecnologías digitales,
la pobreza, el desconocimiento de los derechos infantiles y la insuficiencia de las políticas públicas.
Estos hallazgos refuerzan la urgencia de diseñar estrategias de intervención intersectoriales que integren
la formación de cuidadores, la educación preventiva en entornos escolares y comunitarios, así como la
creación de marcos institucionales más eficaces para la protección de la infancia. En este sentido, el
modelo ecológico de Bronfenbrenner proporciona una base teórica sólida para comprender la
interacción entre los diversos sistemas que influyen en la vulnerabilidad o protección de los menores.
Asimismo, es fundamental que las políticas públicas en Chetumal y en otras regiones del país transiten
de un enfoque reactivo hacia uno preventivo, basado en la educación, el empoderamiento infantil y el
fortalecimiento de las redes comunitarias de apoyo. La niñez requiere de un entorno seguro, informado
y comprometido, donde su integridad física, emocional y sexual esté garantizada por la
corresponsabilidad de todos los actores sociales.
Finalmente, se recomienda continuar con investigaciones que amplíen el tamaño muestral y profundicen
en metodologías mixtas que incorporen también las voces de las infancias, con el objetivo de generar
conocimiento más integral y transformador para la protección de los derechos de niñas y niños en
México.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
pág. 8884
1. Bisquerra, R. (2016). Educación emocional: Propuestas para educadores y familias. Editorial
Síntesis.
2. Bravo, M., & Gutiérrez, R. (2021). Factores sociales vinculados al abuso sexual infantil en
contextos urbanos mexicanos. Revista Mexicana de Psicología, 38(2), 4561.
3. CONACYT. (2019). Código de ética para la investigación en ciencias sociales y humanidades.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
4. Cruz, M. A. (2023). El rol de la escuela en la detección del abuso sexual infantil: una revisión
de casos en el sureste mexicano. Revista Educación y Sociedad, 25(1), 112128.
5. Flores, A. (2020). Tecnología y niñez: riesgos digitales en menores de edad. Revista de
Comunicación y Cultura Digital, 18(2), 88103.
6. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
7. Goleman, D. (2013). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.
8. INEGI. (2022). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública
(ENVIPE). Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
9. Jiménez, L., & Martínez, D. (2020). Abuso sexual infantil y entorno familiar: una mirada desde
la criminología social. Criminología y Sociedad, 12(1), 2439.
10. López, H. (2019). La criminología ambiental y su aplicación en delitos sexuales. Revista de
Estudios Criminológicos, 7(1), 1230.
11. OMS. (2020). Abuso sexual infantil: hechos y cifras. Organización Mundial de la Salud.
12. Organización de las Naciones Unidas. (2021). Convención sobre los Derechos del Niño.
13. Rodríguez, A., & Vargas, M. (2021). Protección institucional y derechos de la infancia en
contextos de pobreza en México. Revista Latinoamericana de Políticas Públicas, 14(3), 101
115.
pág. 8885
14. SESNSP. (2023). Incidencia delictiva del fuero común: violencia sexual. Secretariado Ejecutivo
del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
15. Villalobos, C., & Pacheco, J. (2022). Violencia estructural y abuso infantil en zonas fronterizas
del sur de México. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 15(2), 5570.