pág. 8885
ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA, UNA
EXPERIENCIA DIDÁCTICA EN LA
ASIGNATURA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
HUMANA
SCIENTIFIC ILLUSTRATION, A DIDACTIC EXPERIENCE IN
THE SUBJECT OF HUMAN ANATOMY AND PHYSIOLOGY
María Fabiola Montenegro García
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Joseph Ramiro Carrera Perraza
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Andrea Estefanía Camuendo Guerra
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
pág. 8886
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18521
Ilustración Científica, Una Experiencia Didáctica en la Asignatura de
Anatomía y Fisiología Humana
María Fabiola Montenegro García1
fmontenegro@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0243-1157
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Joseph Ramiro Carrera Perraza
jrcarrerap@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-1295-0877
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Andrea Estefanía Camuendo Guerra
aecamuendo@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-7539-3227
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
En el transcurso de la historia humana, la ilustración científica ha servido como nexo entre la ciencia,
el arte visual y el aprendizaje, contribuyendo al desarrollo de las funciones cognitivas y motivadoras
de considerable potencial. El objetivo del presente estudio fue determinar el desarrollo de habilidades,
destrezas, creatividad y aprendizaje significativo mediante metodologías activas como la técnica de
ilustración científica y mejorar la didáctica de los contenidos científicos de la asignatura de Anatomía
y Fisiología Humana de un extenso contenido teórico de precisión específica y de retención
memorística. La metodología aplicada se constituyó en la elaboración de un álbum de gráficos
anatómicos de la morfo-anatomía humana, realizado por los estudiantes de séptimo semestre, se
consideró una rúbrica valorativa de tipo cuantitativa - cualitativa para verificar el alcance de destrezas
cognitivas, habilidades, expresión gráfica, percepción visual en el aprendizaje y pensamiento creativo.
El estudio se basó en una encuesta aplicada en Google Forms, que permitió determinar la motivación,
interés por la asignatura en el diseño y rotulación de gráficos. Se concluye que la técnica de ilustración
científica aportó significativamente a la comprensión, el desarrollo de la memoria visual, concentración
y creatividad. Bajo este contexto es importante resaltar, que las metodologías activas son necesarias
para la retención de información científica en la memoria a largo plazo.
Palabras clave: anatomía humana, aprendizaje, creatividad, ilustración científica, percepción visual
1
Autor principal.
Correspondencia: fmontenegro@uce.edu.ec
pág. 8887
Scientific Illustration, A Didactic Experience in the Subject of Human
Anatomy and Physiology
ABSTRACT
In the course of human history, scientific illustration has served as a link between science, visual art,
and learning, contributing to the development of cognitive and motivational functions with considerable
potential. The aim of the present study was to determine the development of skills, abilities, creativity,
and meaningful learning through active methodologies such as the scientific illustration technique to
enhance the didactic delivery of scientific content in the Human Anatomy and Physiology course, which
involves extensive theoretical content requiring specific precision and memorization. The applied
methodology consisted of creating an album of anatomical graphics of human morpho-anatomy, carried
out in a didactic manner by seventh-semester students. A quantitativequalitative evaluative rubric was
used to assess the development of cognitive skills, abilities, graphic expression, visual perception in
learning, and creative thinking. The study was based on a survey conducted via Google Forms, which
helped determine motivation, interest, and understanding of the subject through the design and labeling
of graphics. It is concluded that the scientific illustration technique significantly contributed to the
understanding of the subject, the development of visual memory, concentration, and creativity. In this
context, it is important to highlight that active methodologies are essential for the long-term retention
of scientific information.
Keywords: human anatomy, learning, creativity, scientific illustration, visual perception
Artículo recibido 10 mayo 2025
Aceptado para publicación: 16 junio 2025
pág. 8888
INTRODUCCIÓN
En la línea de tiempo de las ciencias naturales, las manifestaciones biológicas y la misma naturaleza
han sido representadas por destacados trabajos de ilustración científica, disciplinas como la Anatomía
han logrado plasmar la bio-arquitectura humana y los descubrimientos científicos han adquirido
relevancia en la expresión artística de diferentes patrones morfológicos, inspirando el arte y creatividad.
La expresión de los mínimos detalles de vida en plantas y animales han sido fundamento esencial de
las primeras ilustraciones, con el desarrollo de gráficos anatómico-descriptivos que interpretan con
trazos la misma complejidad evolutiva del ser humano. La microscopía que posibilita observar
minúsculas estructuras generó interés desde el siglo XVII con Antonie van Leeuwenhoek y el desarrollo
del primer microscopio. El conocimiento de la naturaleza ha conjugado arte y ciencia como amalgama
simbiótica de una fusión extraordinaria en las ciencias biológicas. Actualmente la era digital cobra
relevancia al fusionar la ilustración científica-tecnológica, sin embargo, aún se mantiene el interés por
el dibujo que es base fundamental de las maravillosas creaciones informáticas actuales.
La asignatura de Anatomía y Fisiología Humana de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias
Experimentales Química y Biología de la Universidad Central del Ecuador se inserta actualmente
dentro de la malla curricular en el séptimo semestre de estudios de grado, como disciplina de las
ciencias de la vida, responde a un acervo de complejidad biológica que almacena extenso contenido
teórico de precisión específica y de retención memorística, lo que en ocasiones afecta la motivación
por la asignatura, rendimiento académico y aprendizaje significativo.
Bajo este contexto, el objetivo del estudio se centró en determinar el desarrollo de habilidades y
destrezas que alcanzaron los estudiantes, la creatividad y el aprendizaje significativo en Anatomía y
Fisiología Humana. Frente a este propósito es importante interiorizar en los aspectos cognitivos que
pueden ser capaces de extrapolar los estudiantes mediante su creatividad innata y el interés por el
aprendizaje de los contenidos anatómicos a través de la ilustración científica para facilitar el proceso
de aprendizaje.
En este contexto la educación superior debe asumirse en función de propender a la creatividad y
flexibilidad curricular en asignaturas un tanto álgidas a fin de optar por la producción intelectual y
generación de escenarios de aprendizaje auténtico, aplicando técnicas activas para la generación de
pág. 8889
conocimientos, basados en la realidad objetiva y la producción científica. La Anatomía resulta un
eslabón básico en la formación del profesorado en el área de Biología a través de una visión holística
e integral que fortalece la comprensión de estructuras biológicas y anatómicas a través del itinerario de
la docencia y de los retos actuales de la ciencia y la pedagogía.
Referencia teórica
Indicios históricos del dibujo
El dibujo es una representación gráfica considerada un arte visual donde se utilizan diferentes medios
para su elaboración. El ser humano en sus inicios utilizaba el dibujo como un medio de comunicación,
estas representaciones eran plasmadas en rocas, cuevas e incluso en la piel de los animales que cazaban.
Los primeros jeroglíficos aparecieron en Egipto en el año 3.200 a.C. y fueron utilizados como signos
de escritura, Trigo (2020) menciona que Los símbolos también eran figurativos, es decir,
representaban algo tangible, fácil de reconocer, incluso para alguien iletrado que no conociese el
significado del mismo (pág. 2). A través de estos símbolos las personas eran capaces de entenderlos
con solo observarlos, por lo que se interpreta un medio de comunicación antiguo, en la actualidad son
considerados como pinturas rupestres y símbolos de arte.
Para la creación de este medio de comunicación, los egipcios tomaron como referencia el entorno que
los rodeaba, al observar estas ilustraciones se encuentran figuras de animales, plantas e incluso partes
del cuerpo humano. Durante el Imperio antiguo, medio y nuevo crearon alrededor de 700 símbolos
jeroglíficos implementados para fortalecer la memoria y destacar su sabiduría, por otra parte, en la
época greco-latina llegaron a existir más de 6.000 de estos símbolos que más adelante se convirtieron
en pictogramas dando lugar a la escritura más antigua del mundo plasmadas en templos, tumbas y ritos
religiosos.
Historia del dibujo científico
El dibujo científico nace a partir de la unión de la Ciencia, el Arte y el gusto por el mundo que rodea
al ser humano. Surge como una herramienta de divulgación de la ciencia, es utilizada por biólogos,
ecólogos, botánicos, entomólogos y más científicos para poder transmitir información a través de
gráficos que son difíciles de entender mediante palabras. Dentro de la historia del dibujo científico se
pág. 8890
encuentran varios autores importantes que marcaron grandes acontecimientos, entre los que destacan
Leonardo Da Vinci y Alberto Durero como precursores de la ilustración científica.
Leonardo Da Vinci (1452-1519) fue un artista del Renacimiento, Yanes (2020) menciona que En
Leonardo da Vinci, además del artista, se encontraba un genio precursor de muchos de los principios
básicos de la ciencia moderna. En sus cuadernos de notas aglutinaba disciplinas tan dispares como las
Matemáticas, la Anatomía y también la Botánica (párr. 19). A través de los trabajos realizados por Da
Vinci se ha demostrado que la ciencia y el arte están estrechamente relacionados, fue capaz de entender
la naturaleza mediante sus dibujos y la observación del entorno. Otro renacentista precursor de la
ilustración científica fue Alberto Durero (1471-1528), conocido por ser un gran pintor y grabador,
Sienra (2021) afirma que Al copiar pinturas de grandes maestros en forma de xilografías, Durero se
volvió más consciente del realismo anatómico, la perspectiva y el detalle (párr. 5). Las xilografías
corresponden a una técnica de impresión a relieve en madera; mediante la experiencia de sus grabados
y dibujos de aspecto realista observa a detalle el entorno que lo rodea, convirtiendo sus obras en los
primeros bosquejos paisajísticos.
Figura 1 Músculos del hombro y cuello de Leonardo Da Vinci
Nota. Adaptado de Músculos del hombro y cuello de Leonardo Da Vinci [Fotografía], por Leonardo Da Vinci, 2023, Leonardo
Da Vinci Web Site (https://bit.ly/3GIese7).
La figura 1, corresponde a una de las ilustraciones a manera de anotaciones anatómicas-morfológicas
diseñadas por Leonardo Da Vinci entre los siglos XV y XVI, las imágenes muestran el diseño
estructural de la bio-arquitectura humana, plasmada en el realismo de la ciencia y el arte.
pág. 8891
Relevancia de la ilustración científica en las Ciencias Biológicas
Las ciencias biológicas se enfocan en el estudio de la vida, análisis de características de los organismos
vivos, las interacciones entre seres bióticos y su entorno. Son un gran conjunto de disciplinas que
requieren del entendimiento literario y visual, haciendo que el arte se relacione de forma directa con la
ciencia, Ballen y Sánchez (2023) mencionan:
La ilustración científica es una disciplina que hace uso de recursos técnicos de las artes
gráficas (tradicionales o digitales) sobre diferentes requerimientos de las ciencias. Es
considerada una alternativa visual que busca representar una realidad objetiva, por lo tanto,
permite visualizar conceptos teóricos complejos, describir organismos, reproducir procesos
biológicos y recrear escenarios o animales del pasado, entre otros. (párr. 1).
El dibujo científico es importante para las ciencias biológicas, facilita el entendimiento de la parte
literaria científica, describe con mayor detalle la composición de estructuras anatómicas y fisiológicas
de los organismos, en disciplinas como la Anatomía y Fisiología Humana que presentan un lenguaje
teórico de elevada complejidad y de difícil retención memorística.
Las inteligencias múltiples desde la perspectiva de Gardner
La teoría de las inteligencias múltiples propuesta por el psicólogo Howard Gardner, plantea que la
inteligencia no es única y universal, y que las diversas capacidades mentales pueden desarrollarse
derivadas de varios tipos de inteligencia, Sánchez (2020) afirma: El aporte de Gardner consistió en
superar la concepción tradicionalista y academicista del factor “g” y abrir un abanico de posibilidades
para las personas, más allá de su vinculación a los estudios y su nivel cultural (párr. 3). Gardner a
partir de su teoría propone diferentes formas de aprendizaje, para dejar de lado el tradicionalismo
conceptual de inteligencia o coeficiente intelectual como un contexto único que fue replanteado cuando
señala ocho inteligencias: naturalista, lógico-matemática, lingüística, visual-espacial, musical,
corporal-cinestésica, intrapersonal e interpersonal. En tal sentido, es importante identificar los estilos
y ritmos de aprendizaje en el ámbito académico, superando el claustro tradicional que limita el
desarrollo de habilidades y destrezas y que superen los nudos críticos en el aprendizaje cognitivo de
los estudiantes. El replantear nuevas estrategias metodológicas de acuerdo a las inteligencias múltiples
y a las fortalezas adquiridas en el proceso de aprendizaje permite un andamiaje de valoración de las
pág. 8892
habilidades prácticas, así como el diagnóstico de las debilidades cognitivas para superarlas y
retroalimentar los contenidos.
La ilustración científica y el desarrollo de la inteligencia visual-espacial
La inteligencia visual espacial, se caracteriza por la capacidad de visualizar y relacionar los objetos de
un determinado concepto o entorno, Alabau (2022) señala: La inteligencia espacial es definida como
la capacidad de percepción de la realidad y sus detalles para la formación de modelos mentales que
puedan ser rotados y manipulados de manera abstracta o bien reproducidos gráficamente (párr. 4). Es
decir que esta inteligencia se manifiesta como una habilidad que poseen las personas para procesar
información mediante la visualización del entorno que lo rodea, por lo que se relaciona directamente
con la ciencia y el arte por la apreciación que se toma de la realidad.
La percepción visual en la educación se refiere a la capacidad de interpretar y dar sentido a la
información sensorial en el entorno de aprendizaje. A decir de Freré et al. (2022) La imagen por
sola no es suficiente para hablar de un proceso cognitivo, pero no cabe duda de que es necesaria, ya
que, en general, el pensamiento humano es más representacional que conceptual o proposicional (pág.
155). Es por ello que, la percepción visual juega un papel importante a la hora de procesar, interpretar y
dar sentido a conceptos a través de ilustraciones, diagramas, gráficos, tablas y otras representaciones
visuales. Además, permite la capacidad de organizar mejor la información, identificar patrones
cognitivos y sistematizar nuevos conocimientos.
La Inteligencia naturalista y su implicación en la ilustración científica
La inteligencia naturalista se relaciona con la conexión directa al entorno natural y la posibilidad de
recrear la información visual de los fenómenos reales implícitos en las manifestaciones de los procesos
vitales que emergen de la biodiversidad y que influyen en la sensibilización por la conservación como
valor agregado al comportamiento ecológico de los individuos. De acuerdo a Regader (2023):
La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al
entorno, como por ejemplo las especies animales y vegetales, el clima, la geografía o los fenómenos
de la naturaleza (párr. 27). Esta habilidad realiza conexiones entre la persona y los componentes de
la naturaleza, mediante esta inteligencia el ser humano es capaz de relacionar las actividades cotidianas
y vincularlas con su entorno en el desarrollo de sus capacidades cognitivas. El desarrollo de esta
pág. 8893
inteligencia confiere mayor autorregulación de las actividades antrópicas en beneficio del ecosistema
e influye en el pensamiento crítico de los estudiantes para fomentar la interrelación con el mundo
natural y la responsabilidad por el cuidado del planeta.
Figura 2 Estructura externa del corazón
Nota. Acrílico sobre lienzo. Elaborado por: Carrera, J. (2023). Estructura: 1. Aorta, 2. Arteria pulmonar izquierda, 3. Aurícula
izquierda, 4. Venas pulmonares izquierdas, 5. Ventrículo izquierdo, 6. Ventrículo derecho, 7. Vena cava inferior, 8. Aurícula
derecha, 9. Venas pulmonares derechas, 10. Vena cava superior.
Dibujo científico como herramienta de aprendizaje
El proceso cognitivo de aprendizaje se involucra desde las primeras etapas de vida, los sentidos se van
desarrollando de forma progresiva, el ser humano es capaz desde los primeros años de su infancia
aprender de forma visual, auditiva y kinestésica. El estilo de aprendizaje de cada persona garantizará
la efectividad de la recepción de información y un aprendizaje significativo, Pérez (2023) explica lo
siguiente: un estilo de aprendizaje consiste en una serie de características personales con las que naces
y que desarrollas conforme vas creciendo (párr. 2). Por tanto, a medida que un individuo se va
desarrollando conforme a las habilidades adquiridas, estos son capaces de desarrollar sus formas de
aprendizaje y les resulta fácil adquirir información mediante la vista, el oído, el tacto, el habla,
anotaciones, e incluso realizar una combinación de las mismas.
pág. 8894
Figura 3 Cráneo
Nota. Acrílico sobre lienzo. Elaborado por: Carrera, J. (2023). Estructura: 1. Parietal, 2. Occipital, 3. Temporal, 4. Cigomático,
5. Mandíbula, 6. Maxilar, 7. Lagrimal, 8. Nasal, 9. Etmoides, 10. Esfenoides, 11. Frontal.
Metodología activa
La metodología activa se considera como una estrategia de aprendizaje que favorece los procesos
cognitivos y fomentan el pensamiento crítico y creativo a través de la participación de los estudiantes,
involucrándolos en el desarrollo de habilidades y destrezas que permiten nuevos esquemas de
conceptualización, trabajo colaborativo e integración en el proceso educativo. Esta metodología
permite al estudiante ser el protagonista de su propio aprendizaje, bajo estos parámetros conducirse e
interrelacionarse con el entorno para permitir el aprendizaje significativo. En este contexto es
importante mencionar a Gutiérrez Borda (2021) quien señala: es importante incorporar en los procesos
de aprendizaje metodologías educativas de este siglo, que involucren la participación activa del
estudiante en el proceso de construcción de su propio aprendizaje, y que ello se traduzca en el desarrollo
de competencias, capacidades, habilidades y actitudes (pág. 18). De este modo es importante
incorporar las técnicas activas para propiciar en el estudiante un encuentro con la ciencia, la creatividad
y el arte. Los espacios reflexivos que puedan brindarse abrirán posibilidades al aprendizaje crítico,
exploración de la creatividad innata que aún no ha sido descubierta en su totalidad en la dimensión de
los esquemas cognitivos.
pág. 8895
Memoria a largo plazo
La memoria a largo plazo es el mecanismo cerebral que puede retener información durante un
prolongado tiempo, el cerebro tiene la capacidad de almacenar información por meses, años e incluso
por toda la vida. Vernaza (2019) menciona:
La memoria a largo plazo requiere un ancla cognitiva o afectiva, es decir, saberes previos o
procesos motivacionales para asociar lo nuevo que se aprende. Además, se necesita de
entrenamiento; en este proceso interviene la memoria de trabajo, la misma que debe estar
orientada hacia la consolidación de conceptos claves. (pág. 23)
De este modo, se afirma que la memoria es un elemento de gran importancia en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, permite que se adquiera información y relacionarla con los conocimientos previos de cada
persona, para poder almacenar información en la memoria a largo plazo es necesario la relación de
conocimientos previos y la motivación que se desarrolla en los estudiantes para consolidar
conocimientos.
La memoria juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje, permite a los estudiantes no solo
retener información, también recordarla cuando es necesario, comprender conceptos, establecer
conexiones entre diferentes temas y aplicar lo que han aprendido en situaciones del mundo real, también
ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y de resolución de problemas. Por lo tanto,
fomentar habilidades de entrenamiento de la memoria debe ser una prioridad en la educación, generando
un impacto positivo y éxito académico.
Desde la perspectiva de Stimulus (2020) La memoria a largo plazo (MLP), memoria
inactiva o memoria secundaria permite almacenar recuerdos por un periodo de tiempo amplio y, en
ocasiones, esos recuerdos se mantendrán intactos durante toda la vida salvo enfermedad degenerativa o
accidente” (párr. 1). Se refiere a la capacidad de almacenar y recuperar información durante un período
de tiempo más largo, que va desde horas hasta años donde el cerebro almacena información que ha sido
procesada y consolidada a partir de la memoria a corto plazo, así mismo juega un papel importante en
la vida académica y personal de un estudiante, puesto que permite recordar conceptos, teorías y hechos
importantes aprendidos durante su carrera académica.
pág. 8896
Disciplinas que requieren alto grado de memorización en el proceso de aprendizaje suelen resultar un
tanto álgidas en el empeño de retener basta información, la anatomía por la extensión teórica y precisión
conceptual requiere incorporar diversas metodologías y estrategias didácticas que favorezcan el
aprendizaje para que no influya en el estrés académico por la cantidad de términos y temas que requieren
memorización, análisis profundo y comprensión.
Creatividad
La creatividad se refiere a la capacidad para producir ideas y soluciones originales a los problemas,
mientras se incorporan diversas formas de conocimiento, habilidades, experiencias y recursos. La
creatividad se puede expresar a través de varios medios, incluidos el arte, la música, la escritura, e
incluso la investigación científica, permitiendo a los estudiantes explorar nuevas ideas, producir trabajos
únicos, originales y resolver problemas mediante ideas innovadoras.
Zambrano (2019) menciona que:
La vía principal para que un docente estimule el pensamiento creativo en sus clases, es siendo
él mismo creativo. Por tal motivo, tiene que diseñar actividades en las que se les oportunidad
a los estudiantes de que aporten sus ideas alrededor de una situación, pero no exclusivamente,
relacionadas con la temática a tratar, ya que aprender creativamente es la forma más natural de
aprender; esta produce mayor satisfacción y libertad de expresión. (párr. 28)
Los docentes deben estimular la creatividad, el pensamiento crítico y las habilidades para resolver
problemas en asignaturas que requieren mayor concentración memorística, permitiendo el desarrollo de
destrezas y habilidades cognitivas para propiciar un aprendizaje significativo y memoria a largo plazo.
Desafíos de la creatividad humana frente a la IA
Es importante reconocer que la Inteligencia Artificial (IA) debe ser utilizada como una herramienta que
complemente las actividades del ser humano, mas no sustituirlas. Con el aparecimiento de la IA, se han
incorporado nuevas herramientas tecnológicas como el Chat GPT, Gemini y DeepSeek, que utilizan
lenguaje generativo para obtener material creativo. Pese a los avances tecnológicos, resulta importante
que el proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentre complementado por el pensamiento crítico,
capacidad reflexiva, aprendizaje significativo que permita el desarrollo de habilidades y destrezas que
despierten la creatividad innata y psicomotricidad de los actores educativos. Manzanera et al. (2024)
pág. 8897
menciona que La facilidad con que estas herramientas permiten crear cosas que antes estaban al alcance
de pocos puede llevarnos a sers vagos en el esfuerzo creativo” (párr. 8). La utilización continua de
la tecnología para facilitar tareas diarias puede repercutir en cierto modo en una limitación creativa.
Por otra parte, González, B. (2024) menciona que “la creatividad se define como la habilidad que tiene
el cerebro para producir un trabajo o un producto que sea nuevo, es decir, original y único, y que además
sea útil dentro de un contexto social” (párr. 6). La capacidad que tiene el cerebro de crear un producto
original desde cero puede verse limitada cuando no se encuentran pensamientos divergentes que
posibiliten la solución oportuna de problemas al no generar ideas creativas, por lo cual necesita de
estimulación y apoyo para despertar la creatividad. Es por ello que la IA debe considerarse como una
herramienta de complemento y no de sustitución a la mente humana, lo que ayudará a desarrollar de
mejor manera las ideas de cada persona y obtener un mejor resultado en el desarrollo de su aprendizaje.
METODOLOGÍA
Los aspectos particulares de la metodología se basan en un enfoque didáctico educativo de aprendizaje
activo y significativo, el tipo de investigación corresponde a un estudio mixto cualitativo cuantitativo,
realizado en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología de la
Universidad Central del Ecuador. La perspectiva del estudio se centró en mejorar los procesos de
enseñanza-aprendizaje en la cátedra de Anatomía y Fisiología Humana. Se utilizó la técnica de
ilustración científica mediante la elaboración de un atlas de gráficos anatómicos de la morfo-anatomía
humana, realizado por los estudiantes de séptimo semestre, como se observa en las figuras 2 y 3.
Se diseñó una rúbrica valorativa, cuyos parámetros establecieron cinco criterios definidos: contenido,
imágenes, diseño y creatividad. La rúbrica de evaluación según Gutiérrez (2021) se considera
instrumento que se planea desde el comienzo de un curso y que reúne un conjunto de criterios que
serán evaluados en los estudiantes, en su proceso educativo, en una estrategia evaluativa particular
(párr. 2). Lo que posibilita y facilita al profesor verificar si el estudiante ha alcanzado las competencias
y habilidades establecidas, desde este contexto evaluativo se indagó el logro del desarrollo de
habilidades y destrezas cognitivas que impulsan al estudiante a desarrollar la memoria visual,
concentración y creatividad, así como la comprensión de la asignatura.
pág. 8898
Como referente paramétrico se utilizó la escala de índices de evaluación de acuerdo con la
parametrización de los valores obtenidos en las calificaciones de los estudiantes, que permitió la
apreciación cualitativa y cuantitativa de sus aportes. Desde el punto de vista de la apreciación, el estudio
se basó en una breve encuesta aplicada a los estudiantes a través de Google Forms para determinar la
motivación, el interés y aprendizaje significativo al realizar el trabajo ilustrativo. La encuesta se basó
en siete preguntas cerradas y una abierta, se tomó en cuenta aspectos como la motivación, resultados
de aprendizaje en los estudiantes y percepción de la metodología aplicada.
RESULTADOS
Resultados de la rúbrica de evaluación
De acuerdo con la metodología aplicada en el presente estudio, es necesario correlacionar los resultados
obtenidos del atlas de gráficos que se constituyó en un trabajo autónomo por cada uno de los estudiantes
y que fue diseñado de manera didáctica, de acuerdo con los resultados obtenidos en la rúbrica de
valoración cualitativa y cuantitativa. Se consideraron diversos criterios: contenido (destrezas
cognitivas); imágenes (habilidades y destrezas en la expresión gráfica); diseño (percepción visual en el
aprendizaje) y creatividad (pensamiento creativo), que a continuación se detallan en la tabla 1.
Tabla 1 Rúbrica de evaluación de gráficos anatómicos
CRITERIOS
Excede las
expectativas
Cumple
totalmente las
expectativas
Por debajo de las
expectativas
5
4
2,5
CONTENIDO
(destrezas
cognitivas)
El gráfico transmite la
importancia, refleja un
propósito y mensaje
del tema asignado y
se encuentra rotulado
adecuadamente
El dibujo
transmite la
importancia del
tema asignado, se
encuentra
rotulado.
El dibujo no refleja
un propósito o
mensaje relacionado
con el tema. No
contiene
rotulaciones
IMÁGENES
(habilidades y
destrezas en la
expresión
gráfica)
Los colores utilizados
resaltan estructuras
anatómicas de manera
natural y didáctica, los
trazos morfológicos
adquieren relevancia y
precisión.
Los colores
utilizados resaltan
estructuras
anatómicas, los
trazos
morfológicos
presentan
relevancia
Pocas o ninguna de
las imágenes
exponen colores que
resaltan estructuras
anatómicas y no se
logra trazos
morfológicos que
adquieren relevancia
pág. 8899
DISEÑO
(percepción visual
en el aprendizaje)
El dibujo está muy bien
elaborado y todos los
elementos funcionan
integradamente para
crear un mensaje bien
focalizado
El dibujo está
bastante elaborado
y la mayoría de los
elementos
funcionan de
manera adecuada e
integrada
El dibujo está
ligeramente fuera
de balance y
alguno de los
elementos le
quitan mérito al
mensaje general
El dibujo está
fuera de balance y
pocos o ningún
elemento le da
mérito al mensaje
general
CREATIVIDAD
(pensamiento
creativo)
Utilizó texto, gráficos y
diseño de manera
inusual, sorprendente y
apropiada para transmitir
significado en el dibujo
de forma interesante,
ordenado y atractivo.
Utilizó texto,
gráficos y
esquemas de
manera inusual y
apropiada para
hacer el dibujo
interesante,
ordenado y
atractivo
Intentó utilizar
texto, gráficos y
diseños de manera
inusual pero no
siempre son
efectivos
Los elementos
inusuales que
incluyó en el
dibujo son
inapropiados o
insuficientes.
TOTAL
20
16
12
10
Nota. La tabla muestra los criterios evaluados y su puntuación.
La tabla muestra los valores referenciales considerados como variables, entre estos los siguientes:
rebasa las expectativas (5 puntos); cumple totalmente las expectativas (4 puntos); satisface las
expectativas (3 puntos) y finalmente, por debajo de las expectativas (2,5 puntos), criterios tomados de
acuerdo con el desempeño de cada uno de los estudiantes en la elaboración de los gráficos anatómicos.
Resultados de la escala valorativa de calificaciones
A continuación, se detalla las notas obtenidas por los estudiantes de acuerdo con la aplicación de la
rúbrica:
Tabla 2 Calificaciones de estudiantes de séptimo semestre
Escala
Calificaciones
Porcentaje
Número De Estudiantes
Excelente
20
21%
7
Muy Bueno
≥ 18
61%
20
Bueno
≥ 16
15%
5
Regular
≥ 14
3%
1
Total
100%
33
Nota. La tabla muestra: escala, calificaciones y valores porcentuales.
pág. 8900
Figura 4 Calificaciones de estudiantes de séptimo semestre
Nota. La figura muestra las calificaciones obtenidas en Anatomía y Fisiología Humana.
Las calificaciones de los 33 estudiantes demuestran valores representativos con equivalencia en la
escala valorativa (Muy bueno) que corresponde a una nota mayor o igual a dieciocho que representa el
61%; mientras que la escala valorativa (Excelente) refleja una nota de veinte puntos que corresponde
al 21%; en la escala valorativa (Bueno) el 15% de estudiantes obtuvieron una calificación mayor o
igual a dieciséis y en la escala valorativa inferior (Regular), se evidencia que el 3% de estudiantes
alcanzaron una nota mayor o igual a catorce.
Resultados de la encuesta de percepción del estudiante
Acorde a la encuesta planteada, los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Tabla 3 Ilustración científica en Anatomía y Fisiología Humana
Indicadores
Muy de
Acuerdo
De Acuerdo
Algo de
Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en
Desacuerdo
Total
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
1. ¿La elaboración de un álbum
gráfico generó un aprendizaje
significativo?
22
67%
10
30%
1
3%
0
0%
0
0%
33
100%
2. ¿Considera que la ilustración
científica es una herramienta de
apoyo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje?
27
82%
6
18%
0
0%
0
0%
0
0%
33
100%
3. ¿Le parece importante la
ilustración científica para la
comprensión de Anatomía y
Fisiología Humana?
31
94%
2
6%
0
0%
0
0%
0
0%
33
100%
Nota. El gráfico representa las escalas valorativas: Muy de acuerdo (MA), De acuerdo (DA) y Algo de acuerdo (AA).
21%
61%
15%
3%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Excelente Muy Bueno Bueno Regular
Calificacione s
pág. 8901
Conforme a los datos obtenidos mediante la encuesta aplicada a los estudiantes, en relación al
aprendizaje significativo generado mediante la elaboración del álbum de gráficos se identifica que
existe una tendencia relativamente positiva del 97% (67% MA + 30% DA), en cuanto a la
consideración del dibujo científico como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje
se encuentra una tendencia totalmente positiva del 100% (82% MA + 18% DA), en lo que respecta a
la importancia de la ilustración científica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de
Anatomía y Fisiología Humana se presenta una tendencia positiva del 100% (94% MA + 6% DA).
Tabla 4 Ilustración científica como metodología de enseñanza
Indicador
No
Total
f
%
f
%
f
%
1. ¿Ha realizado ilustración científica en otras asignaturas como una
herramienta de aprendizaje?
19
58%
14
42%
33
100%
2. ¿Cree que la elaboración de un álbum de gráficos facilitó su
proceso de aprendizaje en la asignatura de Anatomía y Fisiología
Humana?
32
97%
1
3%
33
100%
3. ¿Durante el desarrollo del álbum de gráficos se mostró motivado?
32
97%
1
3%
33
100%
4. ¿Recomienda usted el desarrollo de ilustraciones científicas para
promover la conceptualización de temáticas de la asignatura de
Anatomía y Fisiología Humana?
33
100%
0
0%
33
100%
Nota. El gráfico representa las variables dicotómicas expresadas por la percepción de los estudiantes.
En relación a la aplicación de la metodología activa a través de la ilustración científica, el 58% de los
estudiantes considera que ha realizado esta actividad en otra asignatura, en cuanto a la elaboración de
un álbum gráfico el 97% afirmó que este facilitó su proceso de aprendizaje y comprensión en la
asignatura de Anatomía y Fisiología Humana, de igual forma el 97% de los estudiantes afirman sentirse
motivados en el desarrollo de la actividad y el 100% recomienda el desarrollo de ilustraciones
científicas para promover la conceptualización de temáticas de la asignatura de Anatomía y Fisiología
Humana.
pág. 8902
Figura 5 Aplicación de ilustración científica
Nota. Asignaturas donde se aplicó ilustración científica.
En cuanto a la aplicación de Ilustración científica en otras asignaturas, los estudiantes señalan haber
utilizado la metodología en las Áreas de Biología y Química. Se obtuvo las siguientes categorías:
Primera categoría: Área de Biología, asignaturas de Anatomía y Fisiología Humana (24), Biología (3),
Fauna ecuatoriana (1), Zoología de invertebrados (2) y Zoología de invertebrados (1).
Segunda categoría: Área de Química, Química inorgánica (1) y Química orgánica (1).
Desde la percepción de los estudiantes la técnica de la ilustración científica es más utilizada en el Área
de Biología y menos utilizada en el Área de Química; Báez, O. (2023) menciona que “La ilustración
científica es una actividad que combina ciencia y arte. En las ciencias biológicas es un valioso recurso
para la representación de organismos, sean estos macroscópicos o microscópicos (párr. 1). Los
múltiples atributos de la organización biológica de los seres vivos constituyen una vasta complejidad de
estructuras que requieren ser identificadas de forma visual para poder comprender el funcionamiento y
morfología desde sus bases genéticas y bio-arquitectura estructural.
pág. 8903
Figura 6 Huesos de la mano
Nota. Acrílico sobre lienzo. Elaborado por: Carrera, J (2023). Estructura: 1. Trapecio, 2. Trapezoide, 3. Grande, 4. Ganchoso,
5. Pisiforme, 6. Piramidal, 7. Semilunar, 8. Escafoides, 9. Falanges distales, 10. Falanges medias, 11. Falanges proximales, 12.
Metacarpianos, 13. Carpianos.
La figura número 6 representa la creatividad y actividad didáctica elaborada por los estudiantes del
séptimo semestre, se representan el diseño, habilidades y destrezas desarrolladas en el transcurso del
tratamiento de la asignatura, las imágenes muestran las destrezas cognitivas, habilidades en la expresión
gráfica y percepción visual en el aprendizaje a través del diseño y pensamiento crítico desde la
creatividad de sus actores. Las figuras 2, 3 y 6; están diseñadas en lienzo y pintura acrílica, corresponde
a una representatividad anatómica de la estructura externa del corazón, cráneo y huesos de la mano.
En relación con lo descrito anteriormente, en la figura 2 se plasma la estructura externa del corazón
como material de apoyo didáctico, en el cual se pueden visualizar estructuras anatómico-morfológicas
de la arteria aorta, callado aórtico, vena cava superior, vena cava inferior y vena pulmonar. Así mismo,
en la figura 4 se expone la ilustración de los huesos de la mano cuya estructura corresponde a las falanges
distales, mediales y proximales, metacarpo, carpo (1. trapecio, 2. trapezoide, 3. grande, 4. ganchoso, 5.
pisiforme, 6. piramidal, 7. semilunar y 8. escafoides).
Los recursos que se utilizaron para el diseño y elaboración de las ilustraciones principalmente fueron
lienzo, bastidor, pinceles, lápiz y disolvente. Se trabajó con la técnica de pintura acrílica con la finalidad
de representar de manera realista cada una de las estructuras morfo-anatómicas y definir su bio-
arquitectura.
pág. 8904
DISCUSIÓN
Desde la perspectiva de los autores Caeiro y Muñiz (2019) señalan que: “Utilizar la ilustración y lo
escultórico como potencias expresivas y transmisoras de conocimiento en las aulas preuniversitarias
pasa por la comprensión que tenga el maestro o el profesor de que ilustrar o esculpir también son modos
de visualización del saber” (pág. 150). Desde este contexto, el presente estudio aplicado a los
estudiantes de séptimo semestre coincide con lo planteado por los autores, por cuanto se generaron
resultados positivos en el aprendizaje significativo que se reflejó en la metacognición y en la
apropiación del conocimiento teórico, por lo que la metodología aplicada demostró que el aprendizaje
puede ser expresado a través de la representación de la ilustración gráfica.
La importancia de los resultados obtenidos, se destaca que el arte y la ciencia están estrechamente
relacionadas, puesto que el dibujo está al servicio de la ciencia manifestándose como un portador de
conocimiento, desde la perspectiva de Ballen y Sánchez mencionados anteriormente en este estudio,
se confirma que el arte es una alternativa de aprendizaje de conceptos teóricos complejos, que para el
caso de la presente investigación se constituyó en una estrategia que apormayor comprensión de una
cátedra tan compleja como es la Anatomía Humana.
Desde el punto de vista de las inteligencias múltiples propuestas por Garner, citado en uno de los
apartados de este manuscrito, se corrobora que la inteligencia visual espacial, puede ser desarrollada
de acuerdo a los estímulos y motivación que se genera en el estudiante, y que brinda múltiples
posibilidades de vincular los conocimientos hacia un aprendizaje significativo, bajo esta concepción,
esta experiencia didáctica en la cátedra de Anatomía y Fisiología Humana trasciende los límites del
ambiente académico.
CONCLUSIONES
En el contexto del estudio, mediante la aplicación de metodologías activas a través de la ilustración
científica, los estudiantes desarrollaron destrezas cognitivas, habilidades, expresión gráfica, percepción
visual, nuevos esquemas cognitivos y el aprendizaje significativo.
Desde la meta cognición, los estudiantes lograron relacionar los nuevos conocimientos y contenidos
teóricos que resultan complejos de abordarlos a través de la teoría, lo que implica limitar la
comprensión y retención memorística, considerando que la capacidad de la memoria es en ocasiones
pág. 8905
susceptible.
Las metodologías activas desempeñan un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
a través de estrategias didácticas que pueden ser implementadas en asignaturas que requieren mayor
esfuerzo mental y entrenamiento de la memoria a través de la estimulación cognitiva.
El desarrollo del álbum de gráficos anatómicos contribuye a la creatividad, habilidades y destrezas que
permiten la comprensión de los contenidos de complejidad biológica y precisión memorística como es
el caso de Anatomía y Fisiología Humana, esto implica que el estudiante sea protagonista de su avance
académico.
La aplicación de la ilustración científica posibilita nuevos esquemas de aprendizaje autónomo y
colaborativo que faculta la capacidad de retención memorística a largo plazo, los gráficos son
elementos claves para el desarrollo de inteligencias múltiples como: la inteligencia naturalista e
inteligencia visual-espacial.
La ilustración científica es una técnica considerada como ciencia y arte, manejada efectivamente se
convierte en un instrumento potencial que posibilita el acervo de nuevos conocimientos y
manifestaciones artísticas que surgen en el transcurso del proceso cognitivo, mediante la motivación,
el interés y las necesidades de los estilos y ritmos de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alabau, I. (05 de septiembre de 2022). Inteligencia espacial-visual: características, ejemplos y
actividades. Psicología Online: https://bit.ly/42J5shl
Báez Tobar, O. (04 de junio de 2023). La ilustración científica: síntesis de ciencia y arte. Periódico
Opción: https://bit.ly/4jJxbEN
Ballen Guapacha, A. V., & Sánchez Guillén, R. A. (10 de enero de 2023). Dibujando Ciencia. INECOL:
https://bit.ly/3Z0V7Lo
Caeiro, M., & Muñiz, A. (2019). La cognición expresiva como experiencia de relación del arte y la
ciencia en la educación preuniversitaria. Artnodes, 150.
Freré, J., Véliz, J., Sarco, E., & Campoverde , K. (2022). La percepción, la cognición y la interactividad.
Recimundo, 155. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.151-159
González, B. (16 de abril de 2024). ¿La IA matará la creatividad? Universitat Oberta de Catalunya:
pág. 8906
https://bit.ly/4m2j8vq
Gutiérrez , O. (2021). ¿Qué es una rúbrica de evaluación? curso, definición y ejemplos. ESE:
https://bit.ly/4jySokC
Gutiérrez Borda, A. E. (30 de septiembre de 2021). Metodología activa como estrategia didáctica en el
desarrollo del pensamiento crítico. Ciencia Latina: https://bit.ly/4k41Zj5
Manzanera, J., Abarca, A., & Iñigo, G. (18 de julio de 2024). ¿La IA está matando la creatividad? Wired:
https://es.wired.com/articulos/la-ia-esta-matando-la-creatividad
Pérez, L. (20 de enero de 2023). Estilos de aprendizaje: Visual, auditivo y kinestésico. ¿Cuál eres tú?
https://bit.ly/4d3gaTe
Regader, B. (14 de abril de 2023). La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Psicología y
Mente: https://bit.ly/3YuO8u0
Sánchez, L. (2020). Educar desde las inteligencias múltiples. UNAE: https://bit.ly/3GUtCgf
Sienra, R. (16 de abril de 2021). ¿Quién fue Alberto Durero? Sigue leyendo para conocer la vida, obra
y legado de este artista. My Modern Met: https://bit.ly/3Z3H8V0
Stimulus. (27 de mayo de 2020). La memoria a largo plazo (MLP). Stimulus pro: https://bit.ly/3EUZIIj
Trigo Alonso, A. M. (2020). Jeroglíficos egipcios: el lenguaje de los dioses. ACTA:
https://bit.ly/4iPOwuy
Vernaza Zamora, I. M. (julio de 2019). Análisis de la percepción y memoria visual como predictor del
aprendizaje de la lectura en niños y niñas de primero de educación básica de la Unidad Educativa
“San Daniel Comboni". Repositorio PUCE: https://bit.ly/3YYAWxG
Yanes Galera, M. M. (02 de abril de 2020). El ingeniero y científico Leonardo da Vinci. SciElo:
https://bit.ly/3Z5konE
Zambrano, N. (2019). El desarrollo de la creatividad en estudiantes universitarios. Conrado, 5.