pág. 8891
Relevancia de la ilustración científica en las Ciencias Biológicas
Las ciencias biológicas se enfocan en el estudio de la vida, análisis de características de los organismos
vivos, las interacciones entre seres bióticos y su entorno. Son un gran conjunto de disciplinas que
requieren del entendimiento literario y visual, haciendo que el arte se relacione de forma directa con la
ciencia, Ballen y Sánchez (2023) mencionan:
La ilustración científica es una disciplina que hace uso de recursos técnicos de las artes
gráficas (tradicionales o digitales) sobre diferentes requerimientos de las ciencias. Es
considerada una alternativa visual que busca representar una realidad objetiva, por lo tanto,
permite visualizar conceptos teóricos complejos, describir organismos, reproducir procesos
biológicos y recrear escenarios o animales del pasado, entre otros. (párr. 1).
El dibujo científico es importante para las ciencias biológicas, facilita el entendimiento de la parte
literaria científica, describe con mayor detalle la composición de estructuras anatómicas y fisiológicas
de los organismos, en disciplinas como la Anatomía y Fisiología Humana que presentan un lenguaje
teórico de elevada complejidad y de difícil retención memorística.
Las inteligencias múltiples desde la perspectiva de Gardner
La teoría de las inteligencias múltiples propuesta por el psicólogo Howard Gardner, plantea que la
inteligencia no es única y universal, y que las diversas capacidades mentales pueden desarrollarse
derivadas de varios tipos de inteligencia, Sánchez (2020) afirma: “El aporte de Gardner consistió en
superar la concepción tradicionalista y academicista del factor “g” y abrir un abanico de posibilidades
para las personas, más allá de su vinculación a los estudios y su nivel cultural” (párr. 3). Gardner a
partir de su teoría propone diferentes formas de aprendizaje, para dejar de lado el tradicionalismo
conceptual de inteligencia o coeficiente intelectual como un contexto único que fue replanteado cuando
señala ocho inteligencias: naturalista, lógico-matemática, lingüística, visual-espacial, musical,
corporal-cinestésica, intrapersonal e interpersonal. En tal sentido, es importante identificar los estilos
y ritmos de aprendizaje en el ámbito académico, superando el claustro tradicional que limita el
desarrollo de habilidades y destrezas y que superen los nudos críticos en el aprendizaje cognitivo de
los estudiantes. El replantear nuevas estrategias metodológicas de acuerdo a las inteligencias múltiples
y a las fortalezas adquiridas en el proceso de aprendizaje permite un andamiaje de valoración de las