pág. 1018
ESTUDIO DE LAS INTERACCIONES QUÍMICO
CUÁNTICAS “IN SILLICO” DEL ASCARIDOL
CON NUEVE NEUROTRANSMISORES
IN SILICO STUDY OF THE QUANTUM CHEMICAL
INTERACTIONS OF ASCARIDOL WITH NINE
NEUROTRANSMITTERS
Nancy Beatriz Sánchez Barrientos
Hospital General de Zona con Medicina Familiar N°1
Elí Hernández Jiménez
Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1, México
Karla Elisa Valencia Rojas
Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1, México
Nancy Beatriz Sánchez Barrientos
Hospital General de Zona con Medicina Familiar N°1
Elí Hernández Jiménez
Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1, México
Karla Elisa Valencia Rojas
Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1, México
Elisa Valencia Rojas
Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1, México

pág. 1019
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18522
Estudio de las interacciones químico cuánticas “in sillico” del ascaridol con
nueve neurotransmisores
Nancy Beatriz Sánchez Barrientos1
sanchez890beatriz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1507-7817
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Programa Delfín 2025
México
Elí Hernández Jiménez
lfrehj@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1656-2679
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca.
Programa Delfín 2025
México
Karla Elisa Valencia Rojas
karlavalenciarojas@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6230-2098
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Programa Delfín 2025
México
Jesica Vianney Hernández Morales
vianneym423@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2184-6654
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Programa Delfín 2025
México
Lizzet Karina Espinosa Ojeda
ojedalizzet381@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9902-7882
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Programa Delfín 2025
México
Diego Matheis Celis
bvdiegomatheiscelis@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4779-890X
Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias
Químicas
Programa Delfín 2025
México
Manuel González Pérez
dr.manuelgonzalezperez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8700-2866
Universidad Tecnológica de Tecamachalco
Enlace CONAHCYT
Programa Delfín 2025
México
1 Autor principal.
Correspondencia: dr.manuelgonzalezperez@gmail.com

pág. 1020
RESUMEN
Los parásitos intestinales, como Áscaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Giardia lamblia y
Ancylostoma duodenale, habitan el tracto digestivo humano y afectan la salud al consumir nutrientes de
sus huéspedes. El objetivo de esta investigación fue estudiar in sillico las interacciones químicas
cuánticas del ascaridol (ACRD) con neurotransmisores. Se caracterizaron y calcularon los valores de
HOMO, LUMO y el potencial electrostático multipolar (PEM) mediante el software HyperChem. Estos
cálculos generaron el coeficiente de transferencia de electrones (CTE) dividiendo el valor absoluto de
la diferencia entre los valores de HOMO y LUMO por el valor absoluto de la diferencia entre cada uno
de los vectores de PE resultantes. Como resultado, se observó que el ACRD ataca a los
neurotransmisores en el nivel 7 del pozo cuántico, actuando como un reductor de serotonina o
antioxidante. Este fenómeno indica que esta sustancia no es letal para Áscaris lumbricoides. Se concluyó
que el ACRD interactúa con los neurotransmisores de Áscaris lumbricoides, narcotizándolos. Además,
existen al menos ocho interacciones entre el ACRD y los neurotransmisores de Áscaris lumbricoides, lo
que resulta en un equilibrio químico. En general, el ACRD no es letal para Áscaris lumbricoides en dosis
bajas o medias, por lo que se expulsa vivo de los pacientes.
Palabras clave: ascaridol, parásitos intestinales, desnutrición, enfermedades gastrointestinales, química
cuántica
Artículo recibido 07 mayo 2025
Aceptado para publicación: 11 junio 2025

pág. 1021
In silico study of the quantum chemical interactions of ascaridol with nine
neurotransmitters
ABSTRACT
Intestinal parasites, such as Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Giardia lamblia, and
Ancylostoma duodenale, inhabit the human digestive tract and affect health by consuming nutrients from
their hosts. The objective of this investigation was to study the in-silico quantum chemical interactions
of ascaridole (ACRD) with neurotransmitters. The HOMO, LUMO, and multipole electrostatic potential
(EPP) were characterized and calculated using HyperChem software; these calculations yielded the
electron transfer coefficient (ETC) by dividing the absolute value of the difference in the HOMO and
LUMO values by the absolute value of the difference in each of the resulting EP vectors. As a result,
we observed that ACRD attacks neurotransmitters at the quantum well level 7, acting as a serotonin
reducer or antioxidant. This phenomenon indicates that this substance is not lethal to Ascaris
lumbricoides. It was concluded that ACRD interacts with the neurotransmitters of Ascaris lumbricoides,
narcotizing them. Furthermore, there are at least eight interactions between ACRD and the
neurotransmitters of Ascaris lumbricoides, resulting in chemical equilibrium. In general, ACRD is
"nonlethal" to Ascaris lumbricoides at low or medium doses, which is why they are expelled alive from
patients.
Keywords: ascaridole, intestinal parasites, malnutrition, gastrointestinal diseases, quantum chemistry
Artículo recibido 07 mayo 2025
Aceptado para publicación: 11 junio 2025

pág. 1022
INTRODUCCIÓN
Los parásitos intestinales, como Áscaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Giardia lamblia y
Ancylostoma duodenale, habitan el tracto digestivo humano y afectan la salud al consumir nutrientes del
huésped. (Barros García et al 2023) Estas infecciones pueden causar síntomas gastrointestinales como
diarrea, vómito y en casos severos, obstrucción intestinal. Las infecciones parasitarias intestinales y la
desnutrición en niños menores de cinco años contribuyen considerablemente a la morbilidad y
mortalidad infantil en países en desarrollo, lo que lleva a retraso en el crecimiento, bajo peso y afectación
del desarrollo cognitivo, perpetuando un ciclo de debilidad y mala absorción. (Deka et al. 2022) y
(Castellanos, 2008)
Los parásitos helmintos, como Áscaris lumbricoides, poseen sistemas nerviosos relativamente simples,
pero altamente funcionales que les permiten regular procesos fundamentales como la locomoción, la
alimentación y la evasión del sistema inmunológico del huésped. A pesar de su simplicidad anatómica,
estos organismos utilizan una variedad de neurotransmisores que resultan clave en su fisiología. En
Áscaris lumbricoides, se ha identificado que los principales neurotransmisores implicados en la
señalización nerviosa son la acetilcolina (ACh), el ácido γ-aminobutírico (GABA), el glutamato, la
serotonina (5-HT), y aminas biógenas como la octopamina y la tiramina. La ACh actúa como
neurotransmisor excitador esencial en la unión neuromuscular, mientras que el GABA y el glutamato
desempeñan funciones inhibidoras, facilitando el control coordinado de la musculatura del parásito. La
serotonina y las catecolaminas invertebradas participan en la modulación del comportamiento motor y
alimenticio. (Huang et al. 2020)
El ACRD es un monoterpeno bicíclico que contiene un grupo funcional peróxido, compuesto bioactivo
presente en el aceite esencial de Chenopodium ambrosioides, ampliamente reconocido por sus
propiedades antiparasitarias. A pesar de su uso tradicional, el mecanismo molecular por el cual ejerce
su acción antihelmíntica aún no ha sido completamente esclarecido. Como describe (Ribeiro et al., 2020)
En modelos murinos infectados con Leishmania amazonensis, la administración oral o intralesional de
ACRD demostró una notable reducción en la carga parasitaria y el tamaño de las lesiones cutáneas.
Según (Machín-Galarza et al., 2023), esta eficacia fue comparable al tratamiento estándar con

pág. 1023
Glucantime, sugiriendo un prometedor potencial terapéutico. (Machín et al., 2021) (Geroldinger et al.,
2017)
A nivel celular, estudios in vitro han descrito que el ACRD induce una elevada producción de especies
reactivas de oxígeno (ROS), lo que lleva a daño mitocondrial y peroxidación lipídica, mecanismos
citotóxicos clave en protozoarios. (Sarkar et al., 2022) Destacaron que este compuesto también produce
depleción de tioles intracelulares, impidiendo que el parásito contrarreste el estrés oxidativo. Asimismo,
el ACRD afecta el metabolismo energético al inhibir la glucólisis y la síntesis de ATP, provocando
detención del ciclo celular en fase G0/G1. En el caso de parásitos helmínticos como Áscaris
lumbricoides, el efecto del ACRD es predominantemente neurotóxico, causando parálisis y
narcotización, lo que facilita la expulsión del parásito del intestino. (Altmeyer's Encyclopedia, 2020)
Complementando estos hallazgos, (Ribeiro et al. 2020) realizaron un análisis in sillico que mostró una
afinidad significativa del ACRD por blancos moleculares clave en parásitos tanto protozoarios como
helmintos, apoyando su aplicación farmacológica futura.
En conjunto, la evidencia reciente sostiene que el ACRD es un agente antiparasitario multifuncional,
con mecanismos bioquímicos que incluyen estrés oxidativo, disrupción mitocondrial, interferencia
metabólica y neurotoxicidad. Estos resultados respaldan su uso potencial como tratamiento natural
alternativo o complementario frente a infecciones parasitarias resistentes a fármacos convencionales.
Ahora bien; se recurre al uso de métodos teóricos de química cuántica especialmente cálculos basados
en la teoría del funcional de la densidad (DFT) Según ScienceDirect et al. 2025, optimización de
geometrías moleculares, análisis de la densidad electrónica y evaluación de frecuencias vibracionales
con el fin de caracterizar detalladamente la estructura electrónica del ACRD. Además, el estudio se
complementa con simulaciones in sillico, tales como acoplamiento molecular (molecular docking) y
análisis ADMET, para predecir la afinidad del ACRD por posibles proteínas blanco en helmintos, así
como su perfil farmacocinético y toxicológico. Este enfoque integral permite una mejor comprensión
del potencial terapéutico del ACRD y abre nuevas perspectivas para su desarrollo como agente
antihelmíntico.
Hay una fuerte brecha existente entre el uso tradicional del ACRD como antihelmíntico y la falta de
comprensión detallada de su mecanismo de acción a nivel molecular, Aunque se reconoce su eficacia

pág. 1024
contra parásitos intestinales, no hay estudios recientes que expliquen cómo interactúa electrónicamente
con proteínas diana de helmintos. Si bien existen estudios sobre su estabilidad térmica o efectos
antiparasitarios en general, no se han aplicado métodos de química cuántica moderna para caracterizar
su estructura electrónica y simular su interacción con enzimas parasitarias, tampoco se combinan estos
análisis con simulaciones in sillico de acoplamiento molecular y predicciones ADMET.
La presente investigación es relevante debido a la creciente necesidad de desarrollar nuevos agentes
antihelmínticos ante el avance de la resistencia a los fármacos convencionales, como los benzimidazoles
y otros compuestos sintéticos. (Uribe et al., 2023). El ACRD, un monoterpeno presente en el aceite
esencial de Chenopodium ambrosioides, ha mostrado actividad antiparasitaria en diversos estudios.
Este análisis se sustenta en una convergencia entre la química cuántica, el modelado molecular y la
farmacoinformática, aplicadas al estudio del ACRD como posible agente antihelmíntico. El marco
teórico principal parte de la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT), una herramienta de la química
computacional que permite estudiar las propiedades electrónicas de las moléculas mediante cálculos
cuánticos. En este estudio, la DFT permite la optimización estructural del ACRD y el análisis de
parámetros clave como la energía de los orbitales frontera (HOMO/LUMO), la densidad de carga
electrónica, el PE molecular. (González, 2025) (González-Pérez, 2017).
METODOLOGÍA
Se caracterizaron se calcularon el HOMO, LUMO y el PE multipolar: con estos cálculos se obtuvo el
CTE al dividir el valor absoluto de la diferencia de los valores HOMO y LUMO entre el valor absoluto
de las diferencias de cada uno de los vectores resultantes del PE. Este CTE, se interpreta como la
longitud del salto del electrón del HOMO de una molécula A1 al LUMO de una molécula A2 de la misma
especie o de otra especie diferente en banda cruzada. Esta interpretación está basada en la teoría de
electrón de valencia (TEV), la longitud del resorte cuántico de vibración, de acuerdo a la teoría orbital
molecular (TOM) o teoría de vibración de cuerdas. (González, 2025)
Se manifestaron los resultados a través de diagramas de bigotes y cajas en algunos casos, en otros casos
se usó histogramas y diagramas de embudo.
pág. 1025
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la figura 1, se muestra la caracterización cuántica de la molécula del ACRD. A) Diseño molecular:
C: Cian H: Blanco O: Rojo. B) Potencial electrostático Positivo: Azul, Negativo: rojo, Neutro: verde.
C) Homo (violeta + verde) D) Lumo (violeta + verde).
Se observa, que tanto HOMO como LUMO ocupan los mismos átomos de la molécula, esto significa
una superposición cuántica. Visto este fenómeno a nivel macroscópico, esta sustancia presentará
agrupamientos casi esféricos.
Figura 1. Caracterización cuántica de la molécula de ACRD. A) Molécula, B) PE, C) HOMO, D)
LUMO.
A B
C D
A) Rojo = O, Cian = C, Blanco = H.
B) Polos electrostáticos: Rojo = Negativo, Azul = Positivo, Verde = Neutral.
C; D) Violeta = Volumen bajo el eje x (-), Verde = Volumen arriba del eje x (+)
En la figura 2 se presenta el pozo cuántico (gráfica de embudo) de los CTE de cada neurotransmisor.
Cada barra longitudinal representa la longitud del resorte cuántico de vibración en radios de Bohr (a0).
pág. 1026
Las flechas muestran cómo crece o decrece vector Langariano. Se observa que el ACRD posee la menor
energía potencial de interacción y la mayor energía cinética de vibración (movimiento).
Figura 2. Pozo cuántico del CTE (resorte cuántico) de los neurotransmisores y el ACRD
La figura 3 representa todas las posibles interacciones del ACRD y los neurotransmisores. En el
diagrama de la izquierda se observan todas las interacciones de reducción (antioxidantes). En el centro
se localizan todas las interacciones oxidantes y a la derecha, se aprecian todas las interacciones de los
neurotransmisores puros.
Nótese que el diagrama de las interacciones oxidantes queda embebidas y en medio de las interacciones
de los neurotransmisores como sustancias puras. Este es un efecto narcotizante para los Áscaris
lumbricoides reportado en la literatura científica.

pág. 1027
Figura 3. Diagramas de bigotes y cajas de los CTE del ACRD y los neurotransmisores.
En la tabla 2 se muestran los resultados de todas las posibles interacciones de los neurotransmisores con
el ACRD. No se muestra como embudo, por razones de espacio. Aquí podemos observar que esta
sustancia ataca a los neurotransmisores en el nivel 7 como reductor o antioxidante de la serotonina. Este
fenómeno indica que esta sustancia no es letal para los Áscaris lumbricoides. Los 6 niveles ubicados
antes de que el ACRD ataque, permite un funcionamiento normal, lo que hace “no letal” el ataque en
dosis adecuadas. Pero, el carácter reductor o antioxidante fortalece las rutas metabólicas y de
funcionamiento de los niveles 7, 9-15, un total de 8 niveles. Por esta razón los parásitos se expulsan
vivos del paciente. Vivos pero narcotizados.
En caso de sobredosis, el ACRD comienza a oxidar y esta acción, es tóxica hasta para el paciente
(humano).
Tabla 2. Redox de los neurotransmisores.
Poz
o
Reductor Oxidante HOM
O
LUM
O
BG E- E+ EP CTE
28 ascaridol Acetilcolina -10.5 1.0 11.
5
0.00 0.11 0.1
1
109.4
1
27 ascaridol ascaridol -10.5 0.5 10.
9
0.00 0.12 0.1
2
88.09
26 Acetilcolina Acetilcolina -9.2 1.0 10.
3
-
0.03
0.11 0.1
3
77.27
25 ascaridol Serotonina -10.5 -0.1 10.
3
0.00 0.14 0.1
4
73.22
24 ascaridol Histamina -10.5 0.7 11.
1
0.00 0.16 0.1
6
68.28
47
73
109
55
63
71
67
35
46
64
38
41
44
43
29
77
31
33
51
41
Reductor. NT Oxidante. NT NT.Puros
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75

pág. 1028
23 ascaridol Ácido
Glutámico
-10.5 0.5 11.
0
0.00 0.16 0.1
6
68.07
22 Noradrenalina Noradrenalina -9.2 0.0 9.1 -
0.08
-
0.22
0.1
4
65.81
21 Acetilcolina ascaridol -9.2 0.5 9.7 -
0.03
0.12 0.1
5
63.89
20 ascaridol GABA -10.5 0.9 11.
4
0.00 0.18 0.1
8
63.29
19 ascaridol Glicina -10.5 0.9 11.
3
0.00 0.19 0.1
9
60.26
18 ascaridol Dopamina -10.5 0.2 10.
7
0.00 0.19 0.1
9
56.37
17 ascaridol Adrenalina -10.5 0.1 10.
5
0.00 0.20 0.2
0
53.26
16 ascaridol Noradrenalina -10.5 0.0 10.
4
0.00 -
0.22
0.2
2
47.07
15 Noradrenalina ascaridol -9.2 0.5 9.6 -
0.08
0.12 0.2
1
46.48
14 Dopamina ascaridol -8.9 0.5 9.3 -
0.10
0.12 0.2
2
42.06
13 Glicina ascaridol -9.9 0.5 10.
3
-
0.13
0.12 0.2
5
41.29
12 Ácido
Glutámico
ascaridol -10.1 0.5 10.
6
-
0.14
0.12 0.2
6
40.82
11 Adrenalina ascaridol -9.0 0.5 9.5 -
0.12
0.12 0.2
4
39.29
10 GABA ascaridol -9.6 0.5 10.
0
-
0.14
0.12 0.2
6
38.00
9 Histamina ascaridol -9.2 0.5 9.7 -
0.13
0.12 0.2
6
37.44
8 Ácido
Glutámico
Ácido
Glutámico
-10.1 0.5 10.
7
-
0.14
0.16 0.3
0
35.86
7 Serotonina ascaridol -8.9 0.5 9.4 -
0.15
0.12 0.2
7
35.01
6 Glicina Glicina -9.9 0.9 10.
7
-
0.13
0.19 0.3
1
34.16
5 Histamina Histamina -9.2 0.7 9.9 -
0.13
0.16 0.3
0
33.22
4 GABA GABA -9.6 0.9 10.
5
-
0.14
0.18 0.3
2
32.81
3 Dopamina Dopamina -8.9 0.2 9.1 -
0.10
0.19 0.2
9
31.59
2 Serotonina Serotonina -8.9 -0.1 8.8 -
0.15
0.14 0.2
9
30.84
1 Adrenalina Adrenalina -9.0 0.1 9.1 -
0.12
0.20 0.3
2
28.86

pág. 1029
CONCLUSIONES
Objetivo.
Estudiar las interacciones químico cuánticas in sillico del ACRD con los neurotransmisores para
demostrar la narcotización de los Áscaris lumbricoides. Se cumplió.
Hipótesis.
Es posible que el ACRD interactúe con los neurotransmisores de los Áscaris lumbricoides
narcotizándolos. (Tomado de la literatura científica).
Tesis.
Si, hay por lo menos 8 interacciones del ACRD con los neurotransmisores de los Áscaris lumbricoides
que entran en equilibrio químico. Figura 3, tabla 2.
Corolario. Hallazgos que no se contemplaron en la hipótesis general.
El ACRD presenta una superposición cuántica, que lo hace agrupar en pequeñas esferas.
El ACRD es “no letal” para los Áscaris lumbricoides en dosis bajas o medias, por esta razón son
expulsados vivos de los pacientes.
Nueva hipótesis.
Es probable que el ACRD sea tóxico en dosis altas, pues a partir del nivel 16 comienza su oxidación a
los neurotransmisores incluyendo al ser humano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altmeyer, P. (Ed.). (2020). Ascaridole. In Altmeyers Encyclopedia – SpringerReference. Springer.
https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007%2F978-3-540-70560-1_275
Barros García, P., Martínez Escribano, B., & Romero González, J. (2023). Parasitosis intestinales.
Asociación Española de Pediatría. Recuperado de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_parasitosis.pdf
Castellanos, J. R. G. (2008). Epazote (Chenopodium ambrosioides). Revisión a sus características
morfológicas, actividad farmacológica, y biogénesis de su principal principio activo, ascaridol.
Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 7(1), 3-9.
Deka, S., Kalita, D., & Hazarika, N. K. (2022). Prevalence and Risk Factors of Intestinal Parasitic
Infection in Under-Five Children With Malnutrition: A Hospital Based Cross-Sectional Study.

pág. 1030
Journal of family medicine and primary care, 11(6), 2794–2801.
https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_1742_21
Geroldinger, G., Tonner, M., Hettegger, H., Bacher, M., Monzote, L., Walter, M., ... & Gille, L. (2017).
Mechanism of ascaridole activation in Leishmania. Biochemical Pharmacology, 132, 48-62.
González P.M. (2025). Diseño y Aplicación de la Teoría Cuántica del Coeficiente de Transferencia de
Electrones entre Moléculas. Parte 1. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2),
8546-8560.
González-Pérez, M. (2017). Quantum modeling to determine the carcinogenic potential of aflatoxin B1
produced by Aspegillus sp and its metabolic derivate aflatoxin M1. Mexican Journal of
Biotechnology, 2(2), 255-270.
Machín, L., Nápoles, R., Gille, L., & Monzote, L. (2021). Leishmania amazonensis response to
artemisinin and derivatives. Parasitology international, 80, 102218.
Machín-Galarza, C., Almeida, R., González-Coloma, A., Ruiz-Vázquez, J. L., & Martínez-García, M.
(2023). Antileishmanial effect of ascaridole administered by different routes in murine models
of cutaneous leishmaniasis. Parasites & Vectors, 16(1), 118. https://doi.org/10.1186/s13071-
023-05725-w
Mendoza-Huizar, L. H., & Martínez, A. (2021). *Aplicaciones de la teoría del funcional de la densidad
(DFT) en la química computacional: Fundamentos y ejemplos*. *Revista Digital Universitaria*,
*22*(1), 1–15. https://doi.org/10.22201/code.25942158e.2021.22.1.1
Monzote, L., Pastor, J., Scull, R., Gille, L., & Maes, L. (2018). Essential oil from Chenopodium
ambrosioides and its main components as potential antileishmanial agents. Planta Medica,
84(7), 473–480. https://doi.org/10.1055/s-0044-100479
Ribeiro, A. B. B. G., Fernandes, V. D. G., Alencar, J. A. S., Medeiros, J. P., Souza, L. D. G., Oliveira,
O. L., ... & Oliveira Filho, A. A. (2020). Avaliação in silico da atividade anti-helmíntica do
monoterpeno Ascaridol. Research, Society and Development, 9(7), e757974944.
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4944
Ribeiro, J. A., Silva, R. C., Nunes, J. M., Lima, W. G., & Martins, L. H. (2020). In silico study of
monoterpenes with potential activity against protozoan parasites. Journal of Molecular
pág. 1031
Modeling, 26, 55. https://doi.org/10.1007/s00894-020-4281-6
Sarkar, A., Choudhury, S. R., Paul Chowdhury, B., & Ghosh, M. (2022). Ascaridole-induced oxidative
stress triggers apoptosis in Leishmania donovani by inhibiting trypanothione reductase and
inducing mitochondrial dysfunction. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, 12,
838423. https://doi.org/10.3389/fcimb.2022.838423
ScienceDirect. (s. f.). Density functional theory. En ScienceDirect Topics: Earth and planetary sciences.
Recuperado el 23 de junio de 2025, de https://www.sciencedirect.com/topics/earth-and-
planetary-sciences/density-functional-theory
Uribe Herrera, A. M., Rojas, A. P., Reyes Harker, P., & Rodríguez López, M. L. (2023). *Desarrollo de
fármacos antihelmínticos: actualización de candidatos a fármacos y dianas terapéuticas en el
manejo de las geohelmintiasis*. *Revista Med*, *30*(2), 9–22.
https://doi.org/10.18359/rmed.6465