pág. 8946
RECURRENCIA DE TUMOR PHYLLOIDES
POSTERIOR A TRATAMIENTO INICIAL.
REPORTE DE CASO
PHYLLOIDES TUMOR RECURRENCE AFTER INITIAL
TREATMENT.CASE REPORT
Carlos Javier Ortiz Arellano
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, México
Omar Isaias Zaleta Gonzalez
Instituto Mexicano de Seguridad Social, México
Jessica Montes Loaeza
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, México
Julio Cesar Villicaña Guillen
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, México

pág. 8947
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18528
Recurrencia de Tumor Phylloides Posterior a Tratamiento Inicial.
Reporte de Caso
Carlos Javier Ortiz Arellano1
javier_ortiz1971@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0406-6690
Universidad Michoacana de
San Nicolas de Hidalgo
México
Omar Isaias Zaleta Gonzalez
honorus_kar@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8062-7320
Instituto Mexicano de Seguridad Social
Mexico
Jessica Montes Loaeza
Jessigeminis2013.jml@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2213-1867
Universidad Michoacana de
San Nicolas de Hidalgo
México
Julio Cesar Villicaña Guillen
drjcguillen.1998@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6515-3371
Universidad Michoacana de
San Nicolas de Hidalgo
México
RESUMEN
El tumor phylloides de mama o tambien conocido como cistosarcoma phyllodes es una neoplasia
fibroepitelial poco frecuente, representando el 2.5% de los tumores fibroepiteliales. Con una incidencia
de uno en 100,000 habitantes. Siendo el tratamiento de elección en los tumores phyllodes benignos es
la exéresis de la tumoración con 2 cm. Como requisito los márgenes libres de sección, y en los malignos
la mastectomía total ampliada es la técnica quirúrgica de elección. La recurrencia ocurre los dos
primeros años con intervalo medio de 32 meses para tumores benignos y de 22 para tumores malignos.
La necesidad de radioterapia en tumores benignos debe ser considerada en márgenes menores de 0.5
cm o en márgenes positivos después de la mastectomia o cirugía conservadora.
Palabras clave: phylloides, recurrencia, márgenes, radioterapia, tumor de mama
1 Autor principal
Correspondencia: javier_ortiz1971@hotmail.com
pág. 8948
Phylloides Tumor Recurrence After Initial Treatment. Case Report
ABSTRACT
Phylloid tumor of the breast or also known as cystosarcoma phyllodes is a rare fibroepithelial neoplasm,
representing 2.5% of fibroepithelial tumors. With an incidence of one in 100,000 inhabitants. The
treatment of choice in benign phyllodes tumors is excision of the tumor with 2 cm. As a requirement,
section-free margins are required, and in malignant patients, enlarged total mastectomy is the surgical
technique of choice. Recurrence occurs in the first two years with a mean interval of 32 months for
benign tumors and 22 months for malignant tumors. The need for radiation therapy in benign tumors
should be considered in margins less than 0.5 cm or in positive margins after mastectomy or
conservative surgery.
Keywords: phylloides, recurrence, margins, radiation therapy, breast tumor
Artículo recibido 11 mayo 2025
Aceptado para publicación: 20 junio 2025

pág. 8949
INTRODUCCIÓN
El tumor phylloides de mama o también conocido como cistosarcoma phylloides es una neoplasia
fibroepitelial poco frecuente, representando el 2.5% de los tumores fibroepiteliales y 1% de toda la
neoplasia mamaria,(1) presenta un espectro morfológico que va de benigno a maligno. El índice de
incidencia es de uno en 100,000 habitantes. Organización Mundial de la Salud clasifica los tumores
phylloides como benignos, limítrofes y malignos. Su diagnóstico se establece principalmente mediante
el examen histopatológico. Sin embargo, el diagnóstico diferencial entre los tumores phylloides
benignos y el fibroadenoma sigue siendo un desafío. El tratamiento de elección en los tumores
phylloides benignos es la exéresis de la tumoración con 2 cm. de márgenes libres de sección, y en los
malignos la mastectomía total ampliada es la técnica quirúrgica de elección.(2) Las recurrencias locales
generalmente se desarrollan en un plazo de 2 a 3 años, con alta sospecha de malignidad.
Objetivo
Identificar y conocer los pasos del protocolo de estudio para un tumor phylloides recurrente.
Presentación del caso
Femenina de 47 años de edad con antecedente de tumor phylloides benigno de mama izquierda con
resección tumoral en enero en 2016 con márgenes libres. Quien acude 7 años posteriores a la consulta
externa por presentar crecimiento rápidamente progresivo desde agosto del 2023, con alta sospecha de
malignidad por lo que se le solicita mastografía con fecha 10.01.2024 con reporte de BIRADS 4C
(sospecha de malignidad).
Figura 1. Presentando tejido liso, indurado, doloroso a la movilización, cambios de coloración de la piel
pág. 8950
Figura 2 se decide programación quirúrgica electiva
Ingresando a quirófano el día 11.09.2024 para mastectomía total, encontrando; tumor de mama
izquierda de 10x10x8 cm, adenopatías axilares sospechosas( fig 3), se realiza mastectomía total, con
disección de nivel 1 axilar. Se envía pieza anatómica a patología con reporte histopatológico de tumor
phylloides benigno de 11 cm, 12 ganglios linfáticos con hiperplasia mixta, sin evidencia de células
malignas.
Figura 3

pág. 8951
DISCUSIÓN
los tumores de Phylloides tienen un alto potencial de recurrencia local. Tradicionalmente, los márgenes
quirúrgicos se consideraban el predictor más importante de la recurrencia local, y se recomendó un
margen libre de al menos 1 cm para reducir la recurrencia. la escisión local amplia con márgenes > 1
cm sigue siendo una práctica estándar en tumor phylloides límite y maligna.
La recurrencia ocurre los dos primeros años con intervalo medio de 32 meses para tumores benignos y
de 22 para tumores malignos.
Los resultados mostraron una tasa de recurrencia del 8,8%, y varios factores, incluyendo el uso de
anticonceptivos orales, el tabaquismo, el tamaño del tumor > 4 cm, el subtipo maligno, la tasa mitótica
> 2 y la presencia de sobrecrecimiento estromal y atipia de las células estromales,(4) se asociaron
significativamente con un mayor riesgo de recurrencia.
Como parte fundamental en el tratamiento se menciona la escisión local amplia con márgenes de 2 cm
es la opción principal para tumores pequeños. Se sugiere mastectomía total para los tumores mayores
de 5 cm o tumores malignos, aunque se debe considerar la relación entre el tamaño de la lesión y el
tamaño de la mama.
La radioterapia desempeña un papel incierto, aunque puede ser útil en casos seleccionados. Su uso está
indicado en casos de enfermedad recurrente regional y metástasis sintomáticas. Se utiliza de forma
adyuvante en tumores mayores de 5 cm, porque disminuye la recurrencia local y mejora la
supervivencia.
Se recomienda para los tumores phyllodes bordeline y malignos, cuando se ha utilizado tratamiento
conservador o mastectomía en donde el riesgo de recurrencia es alto en tumores mayores de 10 cm, con
márgenes inciertos o menores de 0.5 cm y en casos recurrente.(5,6)
La necesidad de radioterapia en tumores benignos debe ser considerada en márgenes menores de 0.5
cm o en márgenes positivos después de la mastectomia o cirugía conservadora.
CONCLUSIÓN
El pronóstico de los pacientes con diagnóstico de tumor phylloides está determinado por la estirpe
histológica y los márgenes adecuados a la hora de realizar la resección, este último como parte de la
recurrencia. Las recurrencias locales no parecen afectar la supervivencia; Sin embargo, lograr un

pág. 8952
margen negativo puede ser efectivo para reducir la recurrencia en ciertos grupos de alto riesgo, como
aquellos con tumores de más de 4 cm o con crecimiento estromal excesivo. por consiguiente, la
resección amplia debe ser el tratamiento primario, asociado a una vigilancia estrecha y permanente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Jiménez-López, J., Márquez-Acosta, G., Olaya Guzmán, E. J., Gómez-Pue, D., & Arteaga
Gómez, A. C. (2013). Tumor phyllodes. Perinatología y reproducción humana, 27(2), 106–112.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372013000200006
2. Ranjbar, A., Zangouri, V., & Shokripour, M. (2024). Margin status impact on recurrence of
phyllodes tumors in high-risk groups: A retrospective observational study. BMC Cancer. 2024(1),
48. https://doi.org/10.1186/s12885-023-11805-2
3. Confavreux, C., Lurkin, A., Mitton, N., Blondet, R., Saba, C., & Ranchère, D. (2006). Sarcomas
and malignant phyllodes tumours of the breast: A retrospective study. European Journal of
Cancer, 42, 2715–2721.
4. Pandey, M., Mathew, A., Kattoor, J., Abraham, E., Mathew, B., & Rajan, B. (2001). Malignant
phyllodes tumor. The Breast Journal, 7, 411–416.
5. Chaney, A., Pollack, A., McNeese, M., Zagars, G., Pisters, P., & Pollock, R., et al. (2000).
Primary treatment of cystosarcoma phyllodes of the breast. Cancer, 1502.
6. Stockdale, A., & Leader, M. (1987). Phyllodes tumor of the breast: Response to radiotherapy.
Clinical Radiology,38, 287.
7. Limaiem, F., & Waheed, A. (2019). Cáncer, phyllodes tumor de la mama (cistosarcoma). En
Statpearls [Internet]. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK541138
8. Chao, X., Chen, K., Zeng, J., et al. (2019). Adjuvant radiotherapy and chemotherapy for patients
with breast phyllodes tumors: A systematic review and meta-analysis, BMC Cancer,19(1), 372.
https://doi.org/10.1186/s12885-019-5585-5
9. Balachandran, N. R., Abdullah, N., Ismail, M. I., Wong, Y. P., Azmi, M. I. (2024). Recurrent and
transformation of borderline to malignant phyllodes tumour with osteoid differentiation: A case
report and literature review. Frontiers in Oncology, 14, 1377074.
https://doi.org/10.3389/fonc.2024.1377074

pág. 8953
10. Boutrus, R. R., Khair, S., Abdelazim, Y., Nasr, S., Ibraheem, M. H., Farahat, A., & El Sebaie, M.
(2021). Phyllodes tumors of the breast: Adjuvant radiation therapy revisite. Breast,58, 1–5.
https://doi.org/10.1016/j.breast.2021.03.013
11. Boutrus, R. R., Khair, S., Abdelazim, Y., Nasr, S., Ibraheem, M. H., Farahat, A., & El Sebaie, M.
(2021). Phyllodes tumors of the breast: Adjuvant radiation therapy revisited. Breast (Edinburgh,
Scotland), 58, 1–5. https://doi.org/10.1016/j.breast.2021.03.013
12. Chen, J. J., et al. (2024). Management of concurrent malignant phyllodes tumor and invasive
breast carcinoma. Advances in Radiation Oncology 9 (5), 101448.
13. Lohmeyer, J. A., Huster, N., Lühr, C., Lindner, C., Wittig, K. S., & Keck, M. K. (2021). Zur
Therapie von Phylloides-Tumoren der Brust – eine Aufarbeitung von 66 Fällen mit
Literaturübersicht [Treatment of phyllodes tumours of the breast: Evaluation of 66 cases and
literature review]. Hanchirurgie Plastische Chirurgie, 53, (2), 159–167. https://doi.org/10.1055/a-
1164-6791
14. Hansen, J. R. (1967). Recurrent cystosarcoma phylloides.California Medicine, 106,6), 462–465.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1502678/
15. Mabewa, A. A., Mushi, A., Agapit, T., & Njile, J. (2022). Phylloides: Uncommon ulcerated breast
tumor diagnosed at Singida Regional Referral Hospital. Case report. Annals of Medicine and
Surgery,74, 103301. https://doi.org/10.1016/j.amsu.2022.103301