RESTAURACIÓN ECOLÓGICA CON
IMPACTO ECONÓMICO: APRENDIZAJES
DE 10 EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
ECOLOGICAL RESTORATION WITH ECONOMIC IMPACT:
LESSONS LEARNED FROM 10 INTERNATIONAL EXPERIENCES
Alejandro Alcalá-Rojas
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Eduardo Alanís-Rodríguez
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Oscar Aguirre-Calderón
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Gerardo Cuellar-Rodríguez
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Israel Yerena-Yamellel
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Rufino Sandoval-García
Tecnológico Nacional de México

pág. 8954
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18529
Restauración Ecológica con Impacto Económico: Aprendizajes de 10
Experiencias Internacionales
Alejandro Alcalá Rojas1
aalcala2368@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1491-1337
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
Eduardo Alanís-Rodríguez
eduardo.alanisrd@uanl.edu.mx
http://orcid.org/0000-0001-6294-4275
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
Oscar Aguirre Calderón
oscar.aguirrecl@uanl.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-5668-8869
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
Gerardo Cuellar Rodríguez
luis.cuellarr@uanl.mx
https://orcid.org/0000-0001-5668-8869
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
Israel Yerena-Yamellel
israel.yerena@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9216-7427
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
Rufino Sandoval García
rufino.sandoval.garcia@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4448-6172
Tecnológico Nacional de México
San Miguel El Grande
México
RESUMEN
La restauración ecológica se ha consolidado como una respuesta clave frente al deterioro ambiental y la
pérdida de la biodiversidad. El objetivo de esta investigación fue examinar la economía de la restauración
ecológica de 10 proyectos realizados en diferentes regiones y contextos, analizando sus acciones,
aprendizajes y beneficios económicos. A partir del análisis de estas experiencias de restauración ecológica
internacionales, se presentan casos concretos que muestran cómo estas iniciativas han contribuido a
restaurar hábitats degradados y a fortalecer la resiliencia de las comunidades. Se reflexiona sobre los retos
persistentes y las oportunidades emergentes en temas de financiamiento, políticas públicas y desarrollo de
capacidades. Los resultados muestran cómo las inversiones en proyectos ecológicos no únicamente
favorecen la recuperación de los ecosistemas, sino que también fortalecen las capacidades locales y pueden
traducirse en beneficios económicos directos e indirectos. La información contenida puede resultar útil para
estudiantes, investigadores, responsables de políticas y cualquier persona interesada en la conservación y
el desarrollo sustentable.
Palabras clave: desarrollo comunitario, servicios ecosistémicos, sustentabilidad, capacidades locales,
conservación
1 Autor principal
Correspondencia: aalcala2368@gmail.com

pág. 8955
Ecological Restoration with Economic Impact: Lessons Learned from 10
International Experiences
ABSTRACT
Ecological restoration has established itself as a key response to environmental degradation and biodiversity
loss. The objective of this research was to examine the economics of ecological restoration in 10 projects
carried out in different regions and contexts, analyzing their actions, lessons learned and economic benefits.
Based on the analysis of these international ecological restoration experiences, concrete cases are presented
showing how these initiatives have contributed to restoring degraded habitats and strengthening community
resilience. It reflects on persistent challenges and emerging opportunities in terms of financing, public
policies and capacity building. The results show strengthening ecological projects not only favor ecosystem
recovery but also strengthen local capacities and can translate into direct and indirect economic benefits.
The information contained may be useful for students, researchers, policy makers and anyone interested in
conservation and sustainable development.
Keywords: community development, ecosystem services, sustainability, local capacities, conservation
Artículo recibido 11 mayo 2025
Aceptado para publicación: 12 junio 2025

pág. 8956
INTRODUCCIÓN
La restauración ecológica se ha consolidado como una de las estrategias más relevantes para combatir la
degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad (Aronson et al., 2010; Jones et al., 2018). A medida
que los ecosistemas enfrentan crecientes presiones derivadas de la urbanización, deforestación y cambio
climático, resulta cada vez más necesario generar acciones que favorezcan su regeneración y resiliencia
(BenDor et al., 2015; Suding et al., 2015a). En este contexto, la economía de la restauración adquiere un
papel clave, ya que no solo considera los aspectos ecológicos, sino también los elementos sociales y
económicos de las intervenciones restaurativas (de Groot et al., 2010; Meli et al., 2017; Thomas et al.,
2024).
Evaluar el valor económico de los proyectos de restauración es clave para justificar la asignación de
recursos económicos, diseñar políticas públicas efectivas y fomentar la colaboración de diversos sectores
(Wortley et al., 2013; Brink et al., 2016; Thomas et al., 2024). Diversas investigaciones mencionan que
estas inversiones económicas pueden generar beneficios importantes, como la mejora en la calidad del agua,
el aumento de la biodiversidad, la protección frente a eventos climáticos extremos y el fortalecimiento del
capital social en las comunidades locales (BenDor et al., 2015; O’Brien et al., 2022). Además, los
ecosistemas restaurados desempeñan un papel fundamental en la mitigación del cambio climático, al
funcionar como sumideros naturales de carbono y contribuir al equilibrio de los ciclos biogeoquímicos
(Chazdon, 2008; Perring et al., 2015).
Este artículo tiene como objetivo examinar la economía de la restauración ecológica de 10 proyectos
realizados en diferentes regiones y contextos, analizando sus acciones, aprendizajes y beneficios
económicos. Desde un enfoque basado en la evidencia, se busca ofrecer una visión integral que resalte
cómo la restauración puede representar no solo una respuesta ambiental, sino también una inversión hacia
un futuro sostenible que tiene impactos sociales y económicos.

pág. 8957
MARCO TEÓRICO
Definición de restauración ecológica: conceptos clave y su evolución
La restauración ecológica se define como el proceso de recuperación de la salud, la integridad y la
funcionalidad de los ecosistemas que han sido degradados, dañados o destruidos (SER, 2004). Este proceso
puede incluir acciones como la reintroducción de especies nativas, la restauración de la estructura del hábitat
y la rehabilitación de las funciones ecológicas esenciales (Lee et al., 2020). En las últimas décadas, el
concepto ha evolucionado desde una visión centrada principalmente en la reforestación hacia un enfoque
más holístico, que reconoce la complejidad de los sistemas ecológicos y la interdependencia de sus
componentes (Hobbs & Harris, 2001; Mata-Balderas et al., 2024).
Entre los conceptos clave que sustentan la restauración ecológica se encuentra la sucesión ecológica,
entendida como el proceso natural mediante el cual las comunidades biológicas cambian en el tiempo tras
una perturbación (Alanís-Rodríguez et al., 2023), y la resiliencia ecológica, definida como la capacidad de
un ecosistema para absorber disturbios y recuperar su estructura y funciones originales (Walker et al.,
2004). Asimismo, la restauración se ha integrado progresivamente a estrategias de conservación más
amplias, desempeñando un papel crucial en la preservación de la biodiversidad y en la mitigación del
cambio climático (Chazdon, 2008).
Principios de la economía de la restauración: introducción a los conceptos económicos relevantes
La economía de la restauración ecológica se enfoca en analizar los costos y beneficios asociados con la
implementación de proyectos de restauración, lo que permite evaluar su viabilidad y justificar la asignación
de recursos (Bullock et al., 2011; Iftekhar et al., 2017; Zhang & Xu, 2024; Thomas et al., 2024). Este
enfoque resulta esencial para desarrollar políticas públicas eficaces y orientar la toma de decisiones hacia
prácticas sostenibles (BenDor et al., 2015).
Costos de restauración: Comprenden los gastos directos relacionados con la ejecución de los proyectos,
como la preparación del sitio, adquisición de materiales vegetativos, mano de obra especializada y
monitoreo. Estos costos deben valorarse en función de los beneficios ecológicos, sociales y económicos
que se proyectan a mediano y largo plazo (Holl & Howarth, 2000).

pág. 8958
Beneficios económicos: La restauración ecológica puede generar beneficios económicos directos e
indirectos. Entre los directos se incluyen la producción de bienes naturales renovables, y entre los
indirectos, servicios ecosistémicos como la mejora en la calidad del agua, el aumento de la biodiversidad,
la regulación climática y la generación de empleo en comunidades locales (Costanza et al., 2014; Zhang &
Xu, 2024).
Análisis costo-beneficio: Esta herramienta permite comparar de manera cuantitativa los costos de
ejecución de los proyectos de restuarción ecológica con los beneficios esperados, facilitando la priorización
de intervenciones que maximizan el retorno de la inversión, en términos económicos y ecológicos (BenDor
et al., 2015).
Financiamiento y políticas públicas: El acceso a mecanismos financieros de fondos gubernamentales,
cooperación internacional, esquemas de pago por servicios ambientales y asociaciones público-privadas, es
indispensable para la viabilidad de los proyectos de restauración ecológica. A su vez, las políticas públicas
que promueven la restauración ecológica pueden generar condiciones propicias para incentivar inversiones
sostenibles (Hallett et al., 2011).
En suma, la economía de la restauración ecológica no se limita a los aspectos financieros, sino que busca
integrar dimensiones sociales y ambientales. Esto permite fomentar enfoques más sostenibles, equitativos
y eficaces en la gestión y recuperación de los ecosistemas (Aronson et al., 2010; Meli et al., 2014).
METODOLOGÍA
Se generó una tabla mediante la información recopilada de una revisión documental de casos emblemáticos
de restauración ecológica implementados en diversas regiones del mundo. Se seleccionaron 10 proyectos
representativos por su relevancia en las acciones restaurativas emprendidas, los aprendizajes generados y
los beneficios económicos asociados. Las fuentes consultadas incluyeron artículos científicos, informes
técnicos, reportes institucionales y publicaciones de organizaciones internacionales como la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) y la Society for Ecological Restoration (SER).

pág. 8959
La selección se basó en la disponibilidad de información verificable sobre las acciones implementadas, el
contexto local, las lecciones aprendidas y los impactos económicos documentados en cada caso.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1 se muestran 10 casos representativos de proyectos de restauración ecológica ejecutados en
distintos países y contextos ecológicos. Referente a las acciones implementadas en los proyectos de
restauración, abarcan una amplia diversidad de acciones restaurativas, adaptadas a contextos ecológicos,
sociales y políticos distintos. Estas incluyen la restauración de humedales y bosques en Colombia
(Magdalena Cauca), la reforestación de manglares en México (Chelemeras), y la remoción de represas en
Estados Unidos (Río Elwha), lo cual permitió recuperar la conectividad fluvial. Otros casos, como Iberá
(Argentina) y Cordillera Azul (Perú) realizaron acciones como la reintroducción de fauna silvestre y el
fortalecimiento de corredores biológicos. En entornos urbanos, como el de Cheonggyecheon (Corea del
Sur), se ejecutó la recuperación de un arroyo mediante infraestructura verde, mientras que en Sudáfrica
(Buffelsdraai) y China (Kubuqi), la reforestación se combinó con programas de educación ambiental y
turismo sustentable. Finalmente, experiencias como Clot de Galvany (España) y Rao Jodha (India) se
enfocaron en transformar sitios degradados mediante restauración ecológica y el uso de especies nativas.
Esta diversidad de acciones muestra cómo la restauración ecológica se adapta a las diferentes circunstancias
y necesidades de las localidades.
Referente a las diversas lecciones aprendidas en los proyectos de restauración, la lección que destaca fue la
importancia de integrar factores sociales en el diseño e implementación de la restauración. El caso de
Chelemeras se manifestó el empoderamiento femenino como motor del éxito local, mientras que el proyecto
del Río Elwha demuestra que la colaboración con pueblos indígenas fortalece la legitimidad y eficacia de
las acciones realizadas. En Buffelsdraai y Rao Jodha, se demostró que la educación ambiental y el
conocimiento local son elementos clave para asegurar la sostenibilidad a largo plazo. Asimismo, el proyecto
Cheonggyecheon destacó cómo la restauración urbana puede mejorar la calidad de vida en ciudades
altamente pobladas. El voluntariado, como en Clot de Galvany, también emerge como una estrategia
importante para fomentar la participación ciudadana y ampliar el alcance educativo.

pág. 8960
Desde la perspectiva económica, los proyectos analizados muestran una amplia gama de beneficios
tangibles e intangibles. Algunos proyectos fueron orientados al fortalecimiento de los servicios
ecosistémicos y la generación de medios de vida sostenibles, como en Magdalena Cauca y Cordillera Azul.
Otros proyectos, como Chelemeras, Kubuqi e Iberá, detonaron el desarrollo económico local mediante el
ecoturismo, la generación de empleo y el uso sustentable de recursos naturales. En el caso del Río Elwha,
la remoción de represas no solo redujo los costos asociados a su mantenimiento, sino que también promovió
el turismo ecológico. Asimismo, proyectos como Buffelsdraai incorporaron mecanismos de captura de
carbono, alineando los objetivos de restauración con los mercados de compensación climática. Finalmente,
Cheonggyecheon ejemplifica cómo la restauración urbana puede incrementar el valor de las propiedades,
revitalizando áreas urbanas.
De manera global, los proyectos de restauración ecológica analizados en este documento demuestran que
las acciones diseñadas e implementadas adecuadamente generan beneficios ambientales, sociales y
económicos.
Desde la reforestación y la recuperación de ecosistemas acuáticos hasta la restauración urbana y la
reintroducción de especies, cada iniciativa muestra la diversidad de enfoques posibles según las condiciones
particulares de la localidad. Las experiencias muestran que el éxito de la restauración depende altamente
de la participación social, la gobernanza inclusiva y el reconocimiento del conocimiento local e indígena.
Además, los resultados económicos evidencian que la restauración no solo es una inversión ambiental, sino
también una estrategia eficaz para impulsar economías locales, generar empleos verdes, fortalecer servicios
ecosistémicos y mejorar la calidad de vida de los habitantes locales. Estos casos confirman que integrar
dimensiones ecológicas, sociales y económicas en la planificación y ejecución de la restauración ecológica
es importante para garantizar que sean sustentables y tengan escalabilidad a largo plazo.

pág. 8961
Tabla 1. Proyectos internacionales de restauración ecológica: acciones, aprendizajes y beneficios
económicos (Tabla generada a partir de: Asner et al., 2013; Desrus, 2024; Douwes et al., 2015; Duda et al.,
2011; Ecological Restoration Alliance of India, 2025; Lee & Jung, 2016; Montes-Rojas et al., 2024; Ren et
al., 2022; VisitElche, 2025; Zamboni et al., 2017).
Proyecto Acciones País Lección aprendida Aspectos económicos
Magdalena Cauca Restauración de
humedales y
bosques
Colombia Enfoque integral con
gobernanza y educación
Servicios ecosistémicos
y medios de vida
sostenibles
Chelemeras Reforestación de
manglares
México Empoderamiento
femenino impulsa éxito
local
Generación de empleo
y aprovechamiento de
recursos locales
Río Elwha Remoción de
represas
EE.UU. Alianzas con pueblos
indígenas favorecen
restauración
Reducción de costos en
gestión de presas e
impulso al ecoturismo
Iberá Reintroducción de
especies y
monitoreo
Argentina Ecoturismo y
biodiversidad
revitalizados
Desarrollo económico
local vía ecoturismo y
conservación
Buffelsdraai Reforestación y
educación
ambiental
Sudáfrica Mitigación climática
con desarrollo
comunitario
Captura de carbono y
empleos comunitarios
Cheonggyecheon Restauración
urbana de arroyo
Corea del Sur Infraestructura verde y
mejora en la calidad de
vida
Revitalización urbana y
aumento del valor
inmobiliario
Cordillera Azul Restauración y
conectividad
ecológica
Perú Alianzas locales-
académicas fortalecen
manejo
Mejoramiento de
medios de vida rurales
sostenibles
Clot de Galvany Recuperación de
vertedero a
humedal
España Voluntariado potencia
educación y
biodiversidad
Uso público del espacio
restaurado y educación
ambiental
Kubuqi Reforestación y
turismo
China Modelo económico-
social de restauración
desértica
Generación de empleos
verdes y diversificación
económica
Rao Jodha Control de
invasoras y
especies nativas
India Restauración basada en
conocimiento local
Minimización de costos
de mantenimiento y uso
de recursos autóctonos
La restauración ecológica presenta desafíos y oportunidades que limitan la implementación eficaz y
sostenida de los proyectos. Entre los principales obstáculos que se documentaron fueron:
▪ Financiamiento insuficiente. La falta de recursos económicos es uno de los retos más comunes. Muchos
proyectos de restauración requieren inversiones iniciales considerables que no siempre están
aseguradas. Las fuentes de financiamiento suelen ser limitadas y, con frecuencia, no se ajustan a los
tiempos prolongados necesarios para observar resultados tangibles (BenDor et al., 2015).

pág. 8962
▪ Desconocimiento y escasa conciencia pública. La limitada comprensión sobre la importancia de la
restauración ecológica entre comunidades, tomadores de decisiones y actores del desarrollo puede
conducir a su baja prioridad en la planificación territorial y en las políticas públicas (Hallett et al.,
2011).
▪ Capacidad técnica limitada. La escasez de personal capacitado y de conocimientos técnicos adecuados
puede derivar en intervenciones mal diseñadas o implementadas. Esta falta de formación especializada
en ecología y restauración reduce la eficacia de los proyectos (Suding et al., 2015b).
▪ Políticas inconsistentes. Las normativas vinculadas con la conservación y restauración generalmente
son fragmentarias o varían entre regiones, lo que genera incertidumbre jurídica y dificulta la planeación
a largo plazo. Además, la falta de coordinación entre instituciones gubernamentales puede provocar
duplicidad de esfuerzos o vacíos de gestión (Walker et al., 2004).
Pese a los retos mencionados, las acciones de restauración ecológica también ofrecen diversas
oportunidades para realizar acciones con enfoques más integrales, sostenibles y eficaces:
▪ Innovaciones en financiamiento. Están surgiendo mecanismos novedosos como los bonos de carbono,
los pagos por servicios ambientales y los fondos climáticos multilaterales. Estas herramientas permiten
canalizar recursos hacia la restauración a través de esquemas que vinculan beneficios ecológicos con
incentivos económicos (Costanza et al., 2014).
▪ Mayor conciencia social y política. El aumento en la percepción pública sobre los impactos del cambio
climático y la pérdida de biodiversidad ha generado un contexto más favorable para apoyar políticas e
inversiones destinadas a la restauración (Hallett et al., 2011).
▪ Colaboración interdisciplinaria. La integración de conocimientos de ecología, economía y ciencias
sociales fortalece el adecuado diseño de proyectos de restauración adaptados a los contextos locales. El
trabajo conjunto entre científicos, responsables de políticas públicas y pobladores locales genera
soluciones más eficaces (Mansourian et al., 2017).

pág. 8963
▪ Desarrollo de capacidades locales. La formación técnica y la capacitación comunitaria en temas de
restauración son fundamentales para asegurar el éxito de las intervenciones. Programas de formación
técnica, talleres participativos y educación ambiental mejoran significativamente la capacidad de
ejecución y mantenimiento al largo plazo (Walker et al., 2004).
CONCLUSIONES
El análisis de la economía de la restauración ecológica revela que, a pesar de los desafíos significativos que
enfrenta, este campo es fundamental para abordar la degradación ambiental y promover la sostenibilidad.
Los proyectos de restauración ecológica no solo generan beneficios ecológicos, como el aumento de la
biodiversidad, la captura de carbono y la recarga de mantos acuíferos, sino que también ofrecen importantes
retornos económicos. La evaluación de costos y beneficios muestra que, en muchos casos, las inversiones
en restauración superan los costos iniciales, justificando su implementación.
Además, la revisión de casos de estudio demuestra que el éxito de los proyectos de restauración depende
de una variedad de factores, incluyendo la participación de las comunidades locales, la selección adecuada
de especies nativas y un enfoque adaptativo y colaborativo. Sin embargo, los obstáculos como la falta de
financiamiento, la falta de conciencia pública y las políticas inconsistentes continúan limitando el potencial
de la restauración ecológica.
Como recomendaciones, es importante que los investigadores continúen investigando nuevas metodologías
y enfoques en la economía de la restauración. Esto incluye estudios que evalúen el impacto a largo plazo
de los proyectos de restauración y el desarrollo de modelos económicos que integren tanto beneficios
ecológicos como económicos y sociales. Para los políticos es importante desarrollar e implementar políticas
que apoyen la financiación de los proyectos de restauración ecológica. Se deben promover incentivos
económicos, como los mercados de servicios ecosistémicos, que faciliten la inversión en prácticas de
restauración. Finalmente, para las Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s) es importante fomentar
asociaciones entre diferentes actores, incluyendo el sector privado, ya que puede facilitar la movilización
de recursos económicos y el intercambio de conocimientos, aumentando así la efectividad de los proyectos
de restauración.

pág. 8964
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alanís-Rodríguez, E., Martínez-Adriano, C.A., Sánchez-Castillo, L., Rubio-Camacho, E.A., Valdecantos-
Dema, A. (2023). Land abandonment as driver of woody vegetation dynamics in Tamaulipan
thornscrub at Northeastern Mexico. PeerJ 11:e15438. https://doi.org/10.7717/peerj.15438
Aronson, J., Clewell, A. F., Blignaut, J. N., & Milton, S. J. (2010). Ecological restoration: a new frontier
for nature conservation and economics. Journal for Nature Conservation, 18(2), 105–110.
https://doi.org/10.1016/j.jnc.2009.08.005
Asner, G. P., Llactayo, W., Tupayachi, R., & Luna, E. R. (2013). Elevated rates of gold mining in the
Amazon revealed through high-resolution monitoring. Proceedings of the National Academy of
Sciences, 110(46), 18454–18459. https://doi.org/10.1073/pnas.1318271110
BenDor, T., Lester, T. W., Livengood, A., Davis, A., & Yonavjak, L. (2015). Estimating the Size and
Impact of the Ecological Restoration Economy. PLOS ONE, 10(6), e0128339.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0128339
Brink, E., Aalders, T., Ádám, D., Feller, R., Henselek, Y., Hoffmann, A., ... & Kabisch, N. (2016). Cascades
of green: A review of ecosystem-based adaptation in urban areas. Global Environmental Change,
36, 111–123. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2015.11.003
Bullock, J. M., Aronson, J., Newton, A. C., Pywell, R. F., & Rey-Benayas, J. M. (2011). Restoration of
ecosystem services and biodiversity: Conflicts and opportunities. Trends in Ecology & Evolution,
26(10), 541–549. https://doi.org/10.1016/j.tree.2011.06.011
Chazdon, R. L. (2008). Beyond deforestation: Restoring forests and ecosystem services on degraded lands.
Science, 320(5882), 1458-1460. https://doi.org/10.1126/science.1155366
Costanza, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., & Limburg, K. (2014). Changes in the
global value of ecosystem services. Global Environmental Change, 26, 152-158.
https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2014.04.002
de Groot, R. S., Alkemade, R., Braat, L., Hein, L., & Willemen, L. (2010). Challenges in integrating the
concept of ecosystem services and values in landscape planning, management and decision making.

pág. 8965
Ecological Complexity, 7(3), 260–272. https://doi.org/10.1016/j.ecocom.2009.10.006
Desrus, B. (2024, July 16). Meet the Chelemeras: The Maya women who restore mangroves in Mexico’s
Yucatán. Americas Quarterly. https://www.americasquarterly.org/article/meet-the-chelemeras-the-
maya-women-who-restore-mangroves-in-mexicos-yucatan/
Douwes, E., Roy, K. E., Diederichs-Mander, N., Mavundla, K., & Roberts, D. (2015). The Buffelsdraai
Landfill Site Community Reforestation Project: Leading the way in community ecosystem-based
adaptation to climate change. eThekwini Municipality.
https://researchspace.ukzn.ac.za/handle/10413/14120
Duda, J. J., Warrick, J. A., & Magirl, C. S. (2011). Coastal and lower Elwha River, Washington, prior to
dam removal—History, status, and defining characteristics. U.S. Geological Survey Scientific
Investigations Report 2011–5120. https://doi.org/10.3133/sir20115120
Ecological Restoration Alliance of India. (n.d.). Rao Jodha Desert Rock Park. https://era-
india.org/project/rao-jodha-desert-rock-park/ . Page accessed on February 5, 2025
Hallett, L. M., Hobbs, R. J., & Mooney, H. A. (2011). Intervention Ecology: Applying Ecological Science
in the Twenty-first Century. BioScience, 61(6), 442-450. https://doi.org/10.1525/bio.2011.61.6.6
Hobbs, R. J., & Harris, J. A. (2001). Restoration ecology: Repairing the Earth's ecosystems in the new
millennium. Restoration Ecology, 9(2), 1-4. https://doi.org/10.1046/j.1526-100X.2001.00902.x
Holl, K. D., & Howarth, R. B. (2000). Paying for restoration. Restoration ecology, 8(3), 260-267.
https://doi.org/10.1046/j.1526-100x.2000.80037.x
Iftekhar, M. S., Polyakov, M., Ansell, D., Gibson, F., & Kay, G. M. (2017). How economics can further
the success of ecological restoration. Conservation Biology, 31(2), 261-268.
https://doi.org/10.1111/cobi.12778
Jones, H. P., Jones, P. C., Barbier, E. B., Blackburn, R. C., Rey Benayas, J. M., Holl, K. D., ... & Mateos,
D. M. (2018). Restoration and repair of Earth's damaged ecosystems. Proceedings of the Royal
Society B, 285(1873), 20172577. https://doi.org/10.1098/rspb.2017.2577
Lee, M., & Jung, I. (2016). Assessment of an urban stream restoration project by cost-benefit analysis: The

pág. 8966
case of Cheonggyecheon stream in Seoul, South Korea. KSCE Journal of Civil Engineering, 20,
152-162. https://doi.org/10.1007/s12205-015-0633-4
Lee, S., Yun, J., Kang, D., & Cha, J. (2020). Planting status of ecological restoration project and
improvement plan. Journal of Environmental Impact Assessment, 29(5), 307-322.
https://doi.org/10.14249/eia.2020.29.5.307
Mansourian, S., Stanturf, J. A., Derkyi, M. A. A., & Engel, V. L. (2017). Forest landscape restoration:
increasing the positive impacts of forest restoration or simply the area under tree cover?. Restoration
Ecology, 25(2), 178-183. https://doi.org/10.1111/rec.12489
Mata-Balderas, J., Alanís-Rodríguez, E., Sarmiento-Muñoz, T., Rodríguez-Alejandro, E., & Garza-Pérez,
A. (2024). Supervivencia y crecimiento de una reforestación de seis especies del matorral espinoso
tamaulipeco en el noreste de México. Polibotánica, (58). https://doi.org/10.18387/polibotanica.58.9
Meli, P., Holl, K. D., Rey Benayas, J. M., Jones, H. P., Jones, P. C., Montoya, D., & Mateos, D. M. (2017).
A global review of past land use, climate, and active vs. passive restoration effects on forest
recovery. PLoS ONE, 12(2), e0171368. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0171368
Meli, P., Rey Benayas, J. M., Balvanera, P., & Martínez Ramos, M. (2014). Restoration enhances wetland
biodiversity and ecosystem service supply, but results are context‐dependent: A meta‐analysis.
PLoS ONE, 9(4), e93507. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0093507
Montes-Rojas, A., Delgado-Morales, N. A. J., Escucha, R. S., & Siabatto, L. C. (2024). Recovering
connectivity through restoration corridors in a fragmented landscape in the Magdalena River's
valley in Colombia. Biodiversity and Conservation, 33(11), 3171–3185.
https://doi.org/10.1007/s10531-024-02907-9
O’Brien, L. V., Rendall, A. R., & Coates, T. (2022). The social and economic value of restoration: A review
of evidence from environmental, health and wellbeing perspectives. People and Nature, 4(4), 1056–
1070. https://doi.org/10.1002/pan3.10343
Perring, M. P., Standish, R. J., & Hobbs, R. J. (2015). Incorporating novelty and novel ecosystems into
restoration planning and practice in the 21st century. Ecological Processes, 4(1), 4.

pág. 8967
https://doi.org/10.1186/s13717-015-0036-5
Ren, M., Chen, W., & Wang, H. (2022). Ecological policies dominated the ecological restoration over the
core regions of Kubuqi Desert in recent decades. Remote Sensing, 14(20), 5243.
https://doi.org/10.3390/rs14205243
Society for Ecological Restoration (SER). (2004). The SER International primer on ecological restoration.
SER. https://www.ser.org/page/SERDocuments
Suding, K. N., Gross, K. L., & Houseman, G. R. (2015a). Alternative states and positive feedbacks in
restoration ecology. Trends in Ecology & Evolution, 19(1), 46–53.
https://doi.org/10.1016/j.tree.2003.10.005
Suding, K. N., Higgs, E., Palmer, M. A., Callicott, J. B., Anderson, C. B., Baker, M., ... & Randall, A.
(2015b). Committing to ecological restoration. Science, 348(6235), 638–640.
https://doi.org/10.1126/science.aaa4216
Thomas, C. C., Huber, C., Skrabis, K. E., & Hoelzle, T. B. (2024). A framework for estimating economic
impacts of ecological restoration. Environmental Management, 74(6), 1239-1259.
https://doi.org/10.1007/s00267-024-02040-x
VisitElche. (2025). Paraje Natural del Clot de Galvany. https://www.visitelche.com/en/naturaleza/paraje-
natural-del-clot-galvany/ . Page accessed on February 20, 2025.
Walker, B. H., Holling, C. S., Carpenter, S. R., & Kinzig, A. (2004). Resilience, adaptability and
transformability in social–ecological systems. Ecology and Society, 9(2), 5.
https://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss2/art5/
Wortley, L., Hero, J. M., & Howes, M. (2013). Evaluating ecological restoration success: A review of the
literature. Restoration Ecology, 21(5), 537–543. https://doi.org/10.1111/rec.12028
Zamboni, T., Di Martino, S., & Jiménez-Pérez, I. (2017). A review of a multispecies reintroduction to
restore a large ecosystem: The Iberá Rewilding Program (Argentina). Perspectives in Ecology and
Conservation, 15(4), 248–256. https://doi.org/10.1016/j.pecon.2017.10.001
Zhang, W., & Xu, D. (2024). Benefits evaluation of ecological restoration projects based on value
pág. 8968
realization of ecological products. Journal of Environmental Management, 352, 120139.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2024.120139