pág. 9015
PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN DEL

DENGUE EN LOS ALUMNOS DEL INSTITUTO
SALVADOR ALLENDE GOSSENS EN EL

AÑO 2024

DENGUE PREVENTION PRACTICES AMONG STUDENTS OF
THE SALVADOR ALLENDE GOSSENS INSTITUTE IN 2024

Isidra Jazmin Garcia Comino

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens

Alma Jaqueline Mucio Gordillo

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens

Luz Yvanna Analco Mondragon

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens

Danna Yuvicel Tenexcalco de los Santos

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens

Lourdes Soto Velázquez

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens
pág. 9016
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18532
Prácticas de Prevención del Dengue en los Alumnos del Instituto Salvador

Allende Gossens en el Año 2024

Isidra Jazmin Garcia Comino
1
isisjazmingarcia@outlook.es

https://orcid.org/0009-0001-2173-5343

Instituto de Desarrollo Salvador

Allende Gossens, INDESAG

Alma Jaqueline Mucio Gordillo

mucioalma@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-1769-1434

Instituto de Desarrollo Salvador

Allende Gossens, INDESAG

Luz Yvanna Analco Mondragon

yvannaluz15@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-7935-0147

Instituto de Desarrollo Salvador

Allende Gossens, INDESAG

Lourdes Soto Velázquez

lusotovela@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-5843-1686

Instituto de Desarrollo Salvador

Allende Gossens, INDESAG

Danna Yuvicel Tenexcalco de los Santos

yuvicel.89@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-1682-4293

Instituto de Desarrollo Salvador

Allende Gossens, INDESAG

RESUMEN

El presente estudio analiza el nivel de conocimiento y las prácticas de prevención del dengue entre los
estudiantes del Instituto Salvador Allende Gossens en el año 2024. Ante el aumento de casos de dengue
en el estado de Guerrero, se plantea conocer cómo los alumnos comprenden la enfermedad y aplican
medidas preventivas en sus hogares. Mediante un enfoque cualitativo y un diseño transversal
descriptivo, se aplicaron encuestas estructuradas que permitieron evaluar tanto el conocimiento teórico
como las acciones prácticas implementadas por los jóvenes. Asimismo, se examinaron las principales
fuentes de información utilizadas y se revisaron antecedentes nacionales e internacionales que
contextualizan el fenómeno. Los hallazgos obtenidos servirán para fortalecer las estrategias de
educación en salud dentro de la institución y promover una mayor conciencia en la comunidad
estudiantil sobre la importancia de la prevención del dengue.

Palabras clave: dengue, prevención, estudiantes, salud pública, aedes aegypti

1 Autor principal

Correspondencia:
isisjazmingarcia@outlook.es
pág. 9017
Dengue Prevention Practices Among Students of the Salvador Allende

Gossens Institute in 2024

ABSTRACT

The present study analyzes the level of knowledge and dengue prevention practices among students of

the Salvador Allende Gossens Institute in the year 2024. In light of the increase in dengue cases in the

state of Guerrero, the study aims to understand how
students perceive the disease and apply preventive
measures in their homes. Using a qualitative approach and a descriptive cross
-sectional design,
structured surveys were conducted to assess both theoretical knowledge and practical actions

implemented by
the students. Additionally, the main sources of information used were examined, and
national and international background information was reviewed to contextualize the phenomenon. The

findings will help strengthen health education strategies within the ins
titution and promote greater
awareness among the student community about the importance of dengue prevention.

Keywords:
dengue, prevention, students, public health, aedes aegypti
Artículo recibido
05 junio 2025
Aceptado para publicación:
30 junio 2025
pág. 9018
INTRODUCCIÓN

El presente estudio titulado “Prácticas de prevención del dengue en los alumnos del Instituto Salvador
Allende Gossens en el año 2024” aborda la problemática del dengue, una enfermedad viral transmitida
por el mosquito Aedes aegypti. Esta enfermedad representa un importante desafío para la salud pública
debido a su alta incidencia en regiones tropicales. Las prácticas de prevención, que incluyen la
identificación del mosquito y el control de criaderos en el hogar y la escuela, son esenciales para reducir
la propagación del virus. El conocimiento y la adopción de estas medidas pueden variar según el
contexto social y educativo, lo que hace necesario estudiar detalladamente cómo los alumnos aplican
estas acciones preventivas.

El interés principal de este trabajo radica en analizar las prácticas de prevención del dengue en
estudiantes del Instituto Salvador Allende Gossens, con el fin de entender mejor su nivel de
conocimiento y compromiso frente a esta enfermedad. Debido a la relevancia del dengue en la
comunidad y al rol fundamental que los jóvenes pueden desempeñar en la promoción de la salud, resulta
crucial identificar las fortalezas y áreas de oportunidad en sus hábitos preventivos para contribuir a la
mejora de las estrategias educativas y de control vectorial.

Para llevar a cabo esta investigación se utilizó un diseño descriptivo y transversal que permitió recopilar
datos en un momento específico para describir las prácticas de prevención del dengue entre los
estudiantes. La estrategia principal consistió en la aplicación de encuestas estructuradas, diseñadas para
evaluar el conocimiento, las actitudes y las acciones preventivas relacionadas con el dengue y el
mosquito Aedes aegypti.

Las respuestas obtenidas fueron sometidas a un riguroso proceso de codificación, donde se asignaron
valores numéricos y códigos específicos a cada categoría para facilitar la organización y el análisis
cuantitativo de los datos. Estos datos fueron sistematizados en una base de datos que permitió realizar
análisis estadísticos descriptivos y el cruce de variables mediante tablas de contingencia. Este
procedimiento facilitó la identificación de asociaciones estadísticamente significativas entre diferentes
factores, tales como la relación entre el conocimiento sobre el dengue, la identificación del mosquito, y
la adopción de medidas preventivas en el hogar y la escuela.
pág. 9019
La metodología aplicada garantizó la confiabilidad y validez en la interpretación de los resultados,
constituyendo una base sólida para extraer conclusiones fundamentadas y plantear recomendaciones
orientadas a fortalecer las prácticas preventivas dentro del contexto estudiado.

El objetivo principal del estudio fue analizar el nivel de conocimiento de las prácticas de prevención
del dengue entre los alumnos del Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens durante el año 2024.
Esto permitirá diseñar y fortalecer programas educativos y de vigilancia ambiental en el instituto,
promoviendo una participación activa y sostenida en la prevención del dengue. Para ello, se planteó
como propósito identificar el nivel de conocimiento que poseen los alumnos del instituto sobre el
dengue y sus métodos de prevención, así como describir las principales prácticas preventivas que
implementan para evitar la propagación de esta enfermedad. Además, se buscó conocer cuáles son las
fuentes de información más utilizadas por los estudiantes para aprender sobre la prevención del dengue.

El trabajo se estructura en cinco secciones principales: primero, se presenta el marco teórico sobre el
dengue y las estrategias de prevención; segundo, se describe la metodología empleada; tercero, se
exponen los resultados obtenidos del análisis de las encuestas; cuarto, se realiza la discusión e
interpretación de dichos resultados; y finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones para
futuras intervenciones en el ámbito escolar y comunitario.

METODOLOGÍA

La presente investigación se llevó a cabo en el Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens, en

Acapulco, Guerrero, México, durante el año 2024. Se empleó un enfoque mixto, con predominancia

cualitativa, complementado con herramientas cuantitativas para el análisis estadístico de las respuestas.

El tipo de estudio fue descriptivo y transversal, con un diseño observacional no experimental, orientado

a explorar el nivel de conocimiento, las prácticas preventivas y el papel del entorno escolar en relación

con la prevención del dengue. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de distintas

licenciaturas. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando a aquellos

alumnos que aceptaron participar voluntariamente.

Para la recolección de datos, se empleó un instrumento estructurado tipo encuesta, compuesto por 10

preguntas divididas en tres apartados:
pág. 9020
1.
Conocimiento sobre el dengue y el mosquito Aedes aegypti.
2.
Prácticas preventivas realizadas en el hogar y en la escuela.
3.
Fuentes de información y percepción del riesgo.
El instrumento fue validado mediante la técnica de Razón de Validez de Contenido (CVR), con base en

el método de Lawshe (1975) adaptado por Tristán (2008), contando con la evaluación de tres jueces

expertos. Los datos cuantitativos fueron organizados y analizados utilizando estadísticas descriptivas

(frecuencias y porcentajes), así como la prueba Chi cuadrado (χ²) para determinar la existencia de

asociaciones significativas entre variables clave, como conocimiento del vector, medidas preventivas,

y participación escolar. El nivel de significancia adoptado fue del 5% (α = 0.05).

Se cumplieron con los principios éticos de investigación: consentimiento informado, confidencialidad,

voluntariedad y uso responsable de los datos. Los criterios de inclusión fueron: ser estudiante activo del

instituto y aceptar participar; se excluyeron encuestas incompletas o personas externas a la institución.

Este diseño metodológico permitió obtener una visión clara y basada en evidencia del comportamiento

preventivo estudiantil frente al dengue, y sustenta las gráficas y discusiones presentadas en los

resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los principales hallazgos derivados del análisis de datos recolectados
mediante encuestas aplicadas a estudiantes del Instituto Salvador Allende Gossens, con el fin de
explorar el nivel de conocimiento, las prácticas preventivas y el rol de la escuela en la prevención del
dengue.

Se aplicaron pruebas estadísticas de asociación utilizando la prueba de Chi cuadrado (χ²) para
determinar si existía relación significativa entre las variables analizadas. Los resultados obtenidos son
interpretados en conjunto con hallazgos de estudios previos, con el objetivo de contextualizar los
comportamientos y conocimientos observados.
pág. 9021
Grafica 1. Conocimiento sobre el mosquito Aedes aegypti.

En la Gráfica 1 se muestra la relación entre el conocimiento sobre el dengue y el reconocimiento del
vector responsable de su transmisión, el mosquito Aedes aegypti. Al aplicar la prueba Chi cuadrado, se
obtuvo un valor calculado de 16.12, el cual supera significativamente el valor crítico de 3.84, bajo un
nivel de significancia del 5% (α = 0.05). Este resultado indica que sí existe una relación estadísticamente
significativa entre el conocimiento del dengue y la identificación de su vector. Esto sugiere que una
mejor información y comprensión sobre el mosquito transmisor podría estar asociada con un mayor
nivel de conciencia y acciones preventivas por parte de la población.

Grafica 2. Medidas preventivas aplicadas en el hogar.

En la Gráfica 2 se representa la implementación de medidas preventivas contra el dengue en el hogar.
Se obtuvo un valor de Chi cuadrado de 15.62, superior al valor crítico de 9.48, bajo un nivel de
significancia del 5% (α = 0.05). Concluyéndose que sí hay una relación significativa entre las medidas
preventivas aplicadas en el hogar y la puesta en práctica de acciones efectivas para el control del dengue.

32
9
41
0 4 4
32
13
45
0
10
20
30
40
50
Sabe que el dengue es transmitido por
Aedes aegypti.
No sabe que el dengue es transmitido
por Aedes aegypti.
TOTAL
Tiene conocimiento sobre el dengue No tiene conocimiento sobre el dengue TOTAL

13 18 25
3 0
59
2 5 6 0 4
1715
23
31
3 4
76
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Coloca mallas o
mosquiteros
Usa repelente Elimina recipiente
donde se acumula
agua
Usa ropa que cubra
la piel
No toma medidas
preventivas
TOTAL
Medidas preventivas aplicadas en el hogar Aplica medidas preventivas en el hogar
Medidas preventivas aplicadas en el hogar No aplica medidas preventivas en el hogar
Medidas preventivas aplicadas en el hogar TOTAL
pág. 9022
Este hallazgo resalta la importancia del entorno doméstico como espacio clave para la prevención, y
sugiere que las intervenciones comunitarias podrían enfocarse en reforzar estas prácticas.

Grafica 3. Revisión de criaderos de mosquito en el hogar. .

La Gráfica 3 evidencia la relación entre la revisión de criaderos de mosquito dentro del hogar y las
prácticas preventivas implementadas. El análisis estadístico arroja un Chi cuadrado de 45.00, muy por
encima del valor crítico de 7.81, bajo un nivel de significancia del 5% (α = 0.05). De lo anterior se
infiere que sí existe una relación estadísticamente significativa entre la inspección doméstica de
criaderos y la prevención del dengue. Estos resultados apoyan la idea de que una vigilancia activa dentro
del hogar es esencial para romper el ciclo reproductivo del vector.

Grafica 4. Fomento de prácticas preventivas en la escuela.

La Gráfica 4 muestra la conexión entre las prácticas preventivas fomentadas en el entorno escolar y la
implementación de acciones para controlar el dengue. Se obtuvo un valor de Chi cuadrado de 81.82
frente a un valor crítico de 9.48, bajo un nivel de significancia del 5% (α = 0.05). Por lo tanto, sí hay
una relación significativa entre las prácticas enseñadas en la escuela y la ejecución de medidas

4
13 15
0
32
0 0 0
13 13
4
13 15 13
45
0
10
20
30
40
50
Todos los dias Una vez a la semana Una vez al mes Nunca TOTAL
Revisión de criaderos de mosquito en el hogar Revisa si hay criaderos de mosquitos en su hogar
Revisión de criaderos de mosquito en el hogar No revisa si hay cruiaderos de mosquitos en su hogar
Revisión de criaderos de mosquito en el hogar TOTAL

6
0 0
6
0
17
0
17
1 0
21 22
7
17 21
45
0
10
20
30
40
50
Se fomentan practicas
preventivas en la escuela
No fomentan practicas
preventivas en la escuela
Nosabe si se fomentan
practicas preventivas en la
escuela
TOTAL
Se realizan charlas informativas en la escuela No realizan charlas informativas en la escuela
Nosabe si se realizan charlas informativas en la escuela TOTAL
pág. 9023
preventivas, lo cual destaca el rol de la educación formal como medio fundamental para promover la
salud y prevenir enfermedades transmitidas por vectores.

Grafica 5. Inspección de criaderos de mosquito en la escuela.

En la Gráfica 5 se analiza la relación entre la inspección de criaderos de mosquito en el entorno escolar
y las prácticas preventivas implementadas. El valor de Chi cuadrado calculado fue de 70.01, claramente
superior al valor crítico de 12.59, bajo un nivel de significancia del 5% (α = 0.05). Este resultado permite
establecer que sí hay una relación estadísticamente significativa entre la inspección escolar de criaderos
y el control del dengue. Estos datos refuerzan la necesidad de incluir estrategias de vigilancia ambiental
en instituciones educativas como parte integral de la lucha contra el dengue.

Grafica 6. Uso de repelente en el exterior.

En la Gráfica 6 se explora la relación entre el uso de repelente fuera del hogar y la adopción de prácticas
preventivas contra el dengue. El resultado de la prueba Chi cuadrado fue de 4.73, menor al valor crítico
de 5.99, bajo un nivel de significancia del 5% (α = 0.05). Esto indica que no existe una relación

4 0 0 1 5
0
13
0 3
16
0 0
15 9
24
4
13 15 13
45
0
10
20
30
40
50
Revisa todos los dias si
hay criaderos de
mosquitos en su hogar
Revisa una vez a la
semana si hay criaderos
de mosquitos en su
hogar
Revisa una vez al mes
si hay criaderos de
mosquitos en su hogar
Nunca revisa si hay
criaderos de mosquitos
en su hogar
TOTAL
Realiza control e inspección de criaderos de mosquitos en la escuela
No realiza control e inspección de criaderos de mosquitos en la escuela
No esta segura si se realiza un control e inspección de criaderos de mosquitos en la escuela
TOTAL

13
24
7
44
0 0 1 1
13
24
8
45
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Usan siempre repelente A veces usan repelente Nunca usan repelente TOTAL
Considera importante aplicar medidas preventivas No considera importante aplicar medidas preventivas TOTAL
pág. 9024
estadísticamente significativa entre el uso de repelente en el exterior y la implementación de prácticas
preventivas para el control del dengue. Este resultado sugiere que, aunque el repelente puede ser una
medida individual útil, no necesariamente refleja un compromiso integral con la prevención en todos
los ámbitos.

Los hallazgos del presente estudio evidenciaron que los estudiantes del Instituto Salvador Allende
Gossens presentan un nivel intermedio de conocimiento sobre el dengue, su forma de transmisión y las
medidas preventivas básicas. Esta tendencia concuerda parcialmente con los resultados reportados por
Bravo y Zapata (2021) en una población peruana afectada por dengue, donde se observó que el 95,39%
de los encuestados poseía un buen conocimiento teórico sobre la enfermedad, aunque una proporción
significativamente menor implementaba adecuadamente dichas prácticas. Al comparar ambos estudios,
se confirma la existencia de una brecha entre el conocimiento y la práctica preventiva, lo cual sugiere
que el conocimiento por sí solo no es suficiente para modificar conductas.

A diferencia de lo observado en el estudio de Benítez et al. (2020) en Riohacha, Colombia, donde apenas
el 7% de la población sabía que el dengue era causado por un virus y menos del 40% reconocía síntomas
distintos a la fiebre, los estudiantes evaluados en esta investigación demostraron una mayor
alfabetización en salud. Este contraste puede atribuirse al entorno académico en el que se desenvuelven
los participantes del presente estudio, lo cual refuerza la hipótesis de que la educación formal puede
facilitar la adquisición de conocimientos sanitarios, como ya se había sugerido en estudios previos en
Brasil y Malasia.

En lo referente a la experiencia personal con la enfermedad, nuestros resultados no mostraron una
asociación significativa entre haber padecido dengue o tener un familiar afectado y el nivel de
conocimiento o las prácticas preventivas. Esta ausencia de relación contrasta con el estudio realizado
en Puerto Rico (Rodríguez et al., 2018), donde las personas con antecedentes personales de dengue
reportaron un mayor conocimiento. Tal discrepancia podría explicarse, como también se planteó en
dicho estudio, por el número reducido de participantes con antecedentes personales en nuestra muestra.

En comparación con los hallazgos de Nahed y Pérez (2023) en la Mixteca poblana, donde la
proliferación del vector se vinculó fuertemente al almacenamiento de agua en tanques descubiertos,
nuestros datos mostraron que, si bien los estudiantes reconocen este riesgo, no todos realizan
pág. 9025
inspecciones periódicas en sus hogares para eliminar criaderos. Esta similitud sugiere que incluso en
poblaciones educadas, como la estudiada, persisten barreras para la adopción efectiva de conductas de
control vectorial.

Un punto crítico del presente estudio fue la limitada integración de acciones preventivas dentro del
entorno escolar. Aunque algunos estudiantes reportaron la existencia de actividades informativas, estas
no parecen formar parte de una estrategia sostenida ni institucionalizada. Este hallazgo contrasta
marcadamente con la experiencia reportada por Aparicio et al. (2022) en Cuba, donde una intervención
comunitaria estructurada logró reducir los indicadores de riesgo en un 86,2%. La comparación pone de
relieve la necesidad de que las escuelas se conviertan en actores activos y constantes en las estrategias
de prevención del dengue, especialmente en contextos de alta endemia como el estado de Guerrero.

Otro aspecto a considerar es la percepción del riesgo. Aunque la mayoría de los participantes manifestó
saber que el dengue es una enfermedad seria y prevenible, este reconocimiento no siempre se tradujo
en acciones concretas, como el uso sistemático de repelentes o ropa protectora. Este patrón fue también
observado en un estudio realizado en Karachi y Pakistán (Ali et al., 2021), donde la percepción de riesgo
demostró ser un predictor significativo para la práctica de medidas adecuadas. La diferencia entre ambas
investigaciones puede explicarse por las particularidades sociales y culturales de cada región, lo que
resalta la importancia de diseñar estrategias localmente contextualizadas.

Respecto a las fuentes de información, los estudiantes señalaron recibir conocimientos sobre el dengue
desde la escuela y medios digitales. Sin embargo, no se evaluó directamente la calidad o confiabilidad
de dichos canales. Sabillón (2021) ya había advertido sobre la proliferación de información de baja
calidad en redes sociales y plataformas digitales, lo que podría generar una falsa percepción de
seguridad. En este sentido, el papel de las instituciones educativas se vuelve crucial para garantizar la
circulación de información precisa, actualizada y basada en evidencia científica.

Finalmente, es importante señalar que el diseño transversal del presente estudio limita la capacidad de
establecer relaciones causales entre las variables evaluadas. Asimismo, el uso de un muestreo no
probabilístico restringe la generalización de los hallazgos a otras poblaciones estudiantiles. No obstante,
estos resultados aportan una base sólida para diseñar intervenciones educativas y comunitarias en
entornos universitarios, con miras a fortalecer el conocimiento y la práctica preventiva frente al dengue.
pág. 9026
CONCLUSIÓN

El estudio “Prácticas de prevención del dengue en los alumnos del Instituto Salvador Allende Gossens
en el año 2024” permitió profundizar en la comprensión de las conductas preventivas adoptadas por los
estudiantes frente al dengue. Se identificaron relaciones estadísticamente significativas que evidencian
patrones relevantes en la adopción de medidas preventivas, confirmando que un mayor conocimiento
sobre el dengue está asociado con una mejor capacidad para identificar al mosquito vector Aedes
aegypti. Asimismo, se observó que la implementación de medidas preventivas en el hogar está
estrechamente vinculada con la ejecución efectiva de acciones para el control del dengue, destacando
la importancia del entorno doméstico y la vigilancia activa de criaderos.

En el ámbito escolar, tanto las prácticas preventivas promovidas como la inspección de criaderos
mostraron una relación directa con la adopción de medidas de control, subrayando el papel fundamental
de la educación formal en la prevención. Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre
el uso de repelente fuera del hogar y la adopción integral de prácticas preventivas, lo que sugiere que
esta acción individual no refleja necesariamente un compromiso sostenido con la prevención.

Los resultados revelan diferentes niveles de participación y comprensión entre los estudiantes,
determinados por factores como el conocimiento del dengue, la identificación del mosquito, las medidas
en el hogar, la revisión de criaderos, las prácticas escolares y el uso del repelente. Estos elementos
permiten comprender cómo la información y el entorno influyen en las acciones individuales y
colectivas para el control del dengue.

Se concluye que fortalecer el conocimiento sobre el dengue y el reconocimiento del vector, junto con
la promoción de medidas preventivas y vigilancia constante tanto en el hogar como en la escuela, resulta
esencial para mejorar la efectividad de la prevención. En contraste, el uso del repelente debe integrarse
en estrategias educativas más amplias que promuevan un compromiso activo y sostenido.

El estudio presentó algunas limitaciones, como el uso exclusivo de encuestas, que pueden estar sujetas
a sesgos de autopercepción, y la restricción a una sola institución y periodo, lo que limita la
generalización de los hallazgos. Además, no se consideraron variables como el nivel socioeconómico
o las condiciones familiares, que podrían influir en las prácticas preventivas.
pág. 9027
Por último, aunque se identificaron asociaciones relevantes, estas no establecen causalidad, y ciertos
comportamientos fueron analizados de manera aislada sin contexto adicional.

La metodología descriptiva y transversal aplicada permitió recopilar y analizar de forma sistemática la
información mediante encuestas, con un proceso riguroso de codificación y análisis cuantitativo a través
de tablas de contingencia. Este enfoque garantizó la confiabilidad de los resultados y proporcionó una
base sólida para extraer conclusiones significativas y fundamentar futuras estrategias de prevención en
el Instituto Salvador Allende Gossens.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aparicio L.M., Hernández O., Igarza R., y Rafael Y.M., (2022). Evaluación de una estrategia de
intervención comunitaria para reducir el dengue. Revista médica electrónica, 44(1), 56-68.

http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4325/5396

Benitez, L., Diaz, F. A., y Martinez, R. A. (2020). Experiencia y percepción del riesgo asociado a
conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en Riohacha, Colombia. Ciencia y Saúde
Coletiva, 25(3), 1137-1146.
https://doi.org/10.1590/1413-81232020253.08592018
Bravo, P. C., y Zapata, A. V. (2021). Nivel de conocimiento y práctica en la población afectada con
dengue. Acc cietnia para el cuidado de la salud, 1(8), 66-75.

https://doi.org/10.35383/cietna.v8i1.575

Bravo, C., y Nava, J. (2023). Intervención educativa de enfermería en el desarrollo de competencias
preventivas de dengue en una comunidad vulnerable con base en el modelo de Nola Pender.
Revista De Enfermería Neurológica, 21(3), 258269.
https://doi.org/10.51422/ren.v21i3.397
Britos, M. (2022). Implicancia del cambio climático en la aparición del riesgo de transmisión de dengue
por Aedes aegypti y su adaptación a las condiciones ambientales locales. Una revision sistemática.
Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, 27(1), 120-137.

https://doi.org/10.32480/rscp.2022.27.1.120

Cáceres F., Vesga, C., y Angulo, M. (2010). Empoderamiento para la prevención y control del Dengue.
Revista de Salud Pública, 12(4), 798-806.
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2010.v12n4/558-
569/es

Chediack, V., Blanco, M., Balasini, C., Juárez, P., González, A., Domínguez, C., y Cunto, E. (2021).
pág. 9028
Dengue grave. RATI, 38, e707.
https://revista.sati.org.ar/index.php/MI/article/view/707
Crispín, F., Gordillo, R., Vila, G., Valenzuela, E., y Perales, A. (2023). Inteligencia artificial aplicada
en la prevención, detección y control del dengue. Boletín de Malariología y Salud Ambiental,
63(8), 189-200.
http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/download/691/913
Dávila, J. A., Guevara, L. A. y Díaz, C. (2021). Nivel de conocimientos de dengue, signos de alarma y
prevención en distrito de reciente brote. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(2).

https://www.redalyc.org/journal/1804/180466687014/html/

Dominguez, D. I., Hernandez, G. y Rosario, R. (2021). Estudio epidemiológico de Aedes spp y la
prevalencia del dengue en la zona centro del Estado de Guerrero, México. Foro de Estudios sobre
Guerrero, 9(1), 306-314.

https://revistafesgro.cocytieg.gob.mx/index.php/revista/article/view/326/217

Effio, B., Cadena, H., y Vélez, C. (2019). Conocimientos y prácticas en prevención de dengue en ciudad
afectada por epidemia del dengue pos fenómeno de El Niño Costero, Perú, 2018. Revista Cubana
de Medicina Tropical, 71(2), 1-16.

https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91309

Escobar, M., y Gómez, D. (2003). Determinantes de la transmisión de dengue en Veracruz: un abordaje
ecológico para su control. Salud pública de México, 45(1), 43-53

http://www.insp.mx/salud/index.html

Fernández, P., Martín, Y., y Viera, I. (2010). El vector Aedes aegypti durante la epidemia de dengue en
Ciego de Ávila. MediCiego, 16(2).

http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/download/1221/2567

Lage, R., Graña, T., Johnson, B., y Torres, Z. (2015). Aspectos actualizados sobre dengue. Revista
información científica, 90(2), 374-390.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6027633

Nahed, D.A., y Pérez, I. (2023). Indicadores micro-determinantes del dengue. Enlace multidisciplinario
INEM, 3(1). 19-29.

https://sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/53701/comprobante12-10-2023-

13-39.pdf#page=19
pág. 9029
Organización Mundial de la Salud (2002). Prevención y control del dengue: informe de la Secretaría
(No.A55/19).
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/81912/sa5519.pdf
Padilla, D., García, Y., y González, M. Estrategia de educación ambiental comunitaria para la
prevención y control del mosquito Aedes aegypti. Convención de salud, 12(4), 798-806.

https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewFile/172/1496

Pascual, M., González, H., y López, L. (2019). Dengue: signos, síntomas y su relación con parámetros
hemoquímicos. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 10(2), 62-70.

https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/download/1291/982

Peña N.I., Peña R., y Tello P.V., (2021). Vulnerabilidad de la población de Guerrero, México, ante las
epidemias de COVID-19 y dengue. Revista geográfica de América Central, 67(2), 193-219.

http://dx.doi.org/10.15359/rgac.67-2.8

Pizarro, D. (2009). Dengue, dengue hemorragico. Acta Pediatrica Costarricense, 21(1), 08-17.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00902009000100002

Puerta, L. M. y Marín M. E. (2015). Análisis de validez de contenido de instrumento de transferencia
de tecnología-universidad-industria de Baja California, México. XX Congreso internacional de
contaduría, administración e informática, sv (sn), 1-16.

file:///D:/Datos/Downloads/Modelo%20de%20Lawshe.pdf

Robles, J., Morales, J., y Leyva, I., (2023). Prevalencia de factores de riesgo del dengue en pacientes
atendidos con Diabetes Mellitus en el hospital de México. Acciones médicas, 1(3), 32-40.

http://accionesmedicas.com/index.php/ram/article/view/71/155
.
Rodríguez, R. (2002). Estrategias para el control del dengue y del Aedes aegypti en las Américas.
Revista Cubana de Medicina Tropical, 54(3), 189-201.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-07602002000300004&script=sci_arttext

Sabillon, K., Samra, J., y Álvarez, D. (2021). Conocimientos Sobre Prevención y Signos de Alarma del
Dengue, en Padres de Escolares, Agosto 2020. Honduras Pediátrica, 34(1), 1925.

https://camjol.info/index.php/RHP/article/view/12853

Sánchez L., Pérez D., Alfonso L., Castro M., Sánchez L., Van der Stuyft P. y Kourí, G. (2008).
Estrategia de educación popular para promover la participación comunitaria en la prevención del
pág. 9030
dengue en Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública, 24(1), 61-69.

https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v24n1/v24n1a08.pdf

Silverio, C. (2023). Dengue: actualidades, características clínicas epidemiológicas y prevención.
Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR, 6(11), 2-17.

https://journalgestar.org/index.php/gestar/article/download/80/142

Stein, M., Oria, G. I., y Almirón, W. R. (2002). Principales criaderos para Aedes aegypti y culícidos
asociados, Argentina. Revista de Saúde Pública, 36(5), 627-630.
https://doi.org/10.1590/s0034-
89102002000600013

Suárez, L., Arrasco, J., Casapía, M., Sihuincha, M., Ávila, J., Soto, G., y Rodríguez, H. (2011). Factores
asociados a dengue grave durante la epidemia de dengue en la ciudad de Iquitos, 2010-2011.
Revista peruana de epidemiologia, 15(1), 2.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3749694.pdf

Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de
contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición 6.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981185

Zavala, A., Dario, C., Shanny, F., y Katherine, M. (2024). Estrategias de prevención y control del
dengue en comunidades urbanas. Revista Científica de Salud BIOSANA, 4(4), 246-265.

https://doi.org/10.62305/biosana.v4i4.233