CALIDAD DE VIDA, APOYO SOCIAL
PERCIBIDO Y RESILIENCIA EN PERSONAS
QUE VIVEN CON VIH

QUALITY OF LIFE, PERCEIVED SOCIAL SUPPORT,

AND RESILIENCE IN PEOPLE LIVING WITH HIV

Erick Guadalupe Mandujano Zetina

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Armando Miranda de la Cruz

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Marisol Guzmán Moreno

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Janett Marina García Hernández

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Jairo David Contrera Madrigal

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
pág. 9031
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18533
Calidad de Vida, Apoyo Social Percibido y Resiliencia en Personas que

Viven con VIH

Erick Guadalupe Mandujano Zetina
1
erickmandujano21@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0007-7026-9258

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

UJAT

División Académica Multidisciplinaria

de los Ríos, DAMR

Armando Miranda de la Cruz

armando.miranda@ujat.mx

https://orcid.org/0000-0001-6379-6905

División Académica Multidisciplinaria

de los Ríos, DAMR

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

UJAT

Marisol Guzmán Moreno

marisol_gm80@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1852-2718

División Académica Multidisciplinaria

de los Ríos, DAMR

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

UJAT

Janett Marina García Hernández

docente.janettgarcia@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2483-0132

División Académica Multidisciplinaria

de los Ríos, DAMR

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

UJAT

Jairo David Contrera Madrigal

dj_madrigal@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-9038-249X

División Académica Multidisciplinaria

de los Ríos, DAMR

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

UJAT

RESUMEN

El VIH es una enfermedad que ataca el sistema inmunológico, haciendo a la persona susceptible ante
infecciones; lo anterior, genera dificultades en la calidad de vida, apoyo social y resiliencia de las
personas que viven con esta enfermedad. El objetivo del proyecto es identificar las comportamientos
de calidad de vida, apoyo social y resiliencia en personas que viven con VIH/SIDA de la región ríos en
Tabasco. Es un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo-correlacional de corte transversal, la
muestra fue de 116 personas con VIH. Los resultados muestran que las personas con VIH/SIDA se
ubican en la etapa de adulta joven, son de clase media o media baja, la carga viral es indetectable y
tienen un recuento de linfocitos CD4 en rangos normales, en el apoyo social, las personas presentan
dificultades en el apoyo en asuntos relacionados con su casa (47.5%), en la resiliencia tener una relación
íntima y segura con alguien que le ayude cuando se angustia (27.6%),19.8% evalúa su calidad de vida
como mala o regular, 64.8% ha percibido dolor que va de muy agudo a moderado, 31% menciona que
su calidad de vida en el último mes ha sido igual o muy mala.

Palabras clave: resiliencia psicológica, apoyo social, calidad de vida

1
Autor principal
Correspondencia:
erickmandujano21@hotmail.com
pág. 9032
Quality of Life, Perceived Social Support, and Resilience in People Living

with HIV

ABSTRACT

HIV is a disease that attacks the immune system, making people susceptible to infections. This creates

difficulties in the quality of life, social support, and resilience of people living with this disease. The

objective of this project is to identify qual
ity of life, social support, and resilience behaviors in people
living with HIV/AIDS in the Ríos region of Tabasco. This is a quantitative, non
-experimental,
descriptive
-correlational, cross-sectional study. The sample consisted of 116 people living with HIV.
The results show that people with HIV/AIDS are in the young adult stage, are from middle or lower

middle class, have an undetectable viral load and have a CD4 lymphocyte count in normal ranges, in

social support, people have difficulties in support in
matters related to their home (47.5%), in resilience
having an intimate and secure relationship with someone who helps them when they are distressed

(27.6%), 19.8% evaluate their quality of life as bad or regular, 64.8% have perceived pain that ranges

from
very acute to moderate, 31% mention that their quality of life in the last month has been the same
or very bad.

Keywords
: psychological resilience, social support, quality of life
Artículo recibido
11 junio 2025
Aceptado para publicación:
30 junio 2025
pág. 9033
INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) define al Virus de la Inmunodeficiencia Humana
(VIH) como una infección del sistema inmunológico que modifica o suprime su función; esta infección
provoca un deterioro gradual con el resultado de la "inmunodeficiencia".

El VIH/SIDA es una enfermedad que trae consigo importantes problemas de salud en las esferas
fisiológicas, sociales y psicológicas. En el aspecto fisiológico se ve comprometido principalmente el
sistema inmunológico, así como otros sistemas corporales y diversos órganos, esta se refleja a través
del recuento de carga viral y linfocitos CD4; en el ámbito social la persona afectada sufre discriminación
y rechazo por parte de la población en general, lo que complica aún más su situación de salud; algunos
estudios han relacionado el apoyo social percibido con la supresión virológica logrando un control
oportuno del VIH. En cuanto al aspecto psicológico de la persona que vive con VIH/SIDA experimenta
situaciones emocionales, algunas investigaciones han documentado la presencia de resiliencia como
una capacidad adquirida y relacionada íntimamente con el afrontamiento y el control de la enfermedad.

Una de las características inherentes más relevantes en individuos con VIH es la resiliencia; es un
término empleado alrededor de la segunda mitad del Siglo XX; proviene del término latino "resilio"
que se traduce como retroceder, volver de un salto, destacar, rebotar (Becoña, 2006; Luthar, 2006). Se
refiere a la habilidad de un individuo para vencer situaciones traumáticas como la pérdida de un ser
querido, un percance o recibir una noticia trágica socialmente, como es el caso de un diagnóstico de
VIH positivo.

Según las estadísticas globales sobre el VIH, la ONUSIDA reporta que en 2023, 39,9 millones de
personas vivían con el VIH a nivel global, aproximadamente 1,3 millones de ellos contrajeron la
infección del virus. Se reporta que 88,4 millones de individuos han contraído la infección por el VIH
desde el inicio de la epidemia, resultando en una tasa de mortalidad de 42,3 millones de individuos
debido a enfermedades asociadas al VIH desde el inicio de la epidemia.

A finales de diciembre de 2023, 30,7 millones de individuos se sometían al tratamiento antirretroviral,
en comparación con los 7,7 millones de 2010, pero aún por debajo del objetivo de 34 millones para
2025.
pág. 9034
Se calculó que 33, 9 millones de individuos padecían la enfermedad, entre los que 38, 6 millones eran
adultos de más de 15 años, mientras que el resto, conformado por 1, 4 millones de niños menores de 14
años, sufrían la enfermedad. De esta población, el 53% corresponde a mujeres y niñas. El 86% [69-
>98%] de todos los individuos que padecían el VIH tenía conocimiento de su condición serológica.
Dentro de las personas que sabían su condición, el 89% [71->98%] contaba con acceso a la terapia. Y,
de los individuos con acceso al tratamiento, el 93 % [74->98 %] había conseguido la disminución del
carga viral hasta ser indetectable.

En América latina la Organización Panamericana de Salud (OPS, 2023) informa 149.476 casos nuevos
en 2023 reflejando que la epidemia sigue activa y que el diagnóstico temprano es fundamental para
interrumpir la cadena de transmisión. Se calcula que la cantidad de infecciones nuevas por VIH en
América Latina ha crecido un 9% desde 2010 hasta 2023, con cerca de 120.000 nuevas infecciones en
ese año. El Caribe experimentó una disminución del 22%, de un pronóstico de 19.000 nuevos casos a
15.000 anuales. Se calcula que la cantidad de infecciones nuevas por VIH en América Latina ha crecido
un 9% desde 2010 hasta 2023, con cerca de 120.000 nuevas infecciones en ese año. Desde 2010 hasta
2023, el Caribe experimentó una disminución del 22%, pasando de un pronóstico de 19.000 casos
nuevos a 15.000 anuales.

Las personas en PrEP (profilaxis preexposición) son 251.148 usuarios en toda América Latina durante
2024. En cuanto a las personas con TAR (tratamiento antirretroviral) son 1.900.000 en América Latina
durante el año 2023 indicando un buen nivel de cobertura de tratamiento, pero aún queda un gran trecho
para garantizar el acceso universal y sostenido.

Durante el 2021 en México, se contabilizaron 4,662 fallecimientos asociados al VIH. De estos, 3 896
(83.6 %) fueron de sexo masculino y 766 (16.4 %) de sexo femenino. En el año correspondiente, el
índice de mortalidad por esta causa se situó en 3.7 por cada 100 mil residentes; 6.3 para los hombres
(por cada 100 mil hombres) y 1.2 para las mujeres (por cada 100 mil mujeres). Según el reporte del
Sistema de Monitoreo Epidemiológico de VIH de la Secretaría de Salud (SSA), en México se ha
identificado a 341 313 individuos con VIH desde 1983 hasta el primer semestre de 2022. En total, 278
599 (81.6 %) pertenecen a hombres y 62 714 (18.4 %) a mujeres (Secretaria del bienestar, 2022).
pág. 9035
Hasta junio de 2022, la Secretaría de Salud registró un total de 121 835 individuos en el Programa de
Antirretrovirales (SALVAR) de la Secretaría de Salud. terapia antirretroviral (TAR) en estado de
actividad. Del total de personas involucradas en este tratamiento, el 53.4 % se agrupó en siete entidades
federativas. La ciudad de México (15.3%), el estado de México (8.6), Veracruz (8.5), Jalisco (6.6),
Chiapas (5.2%), Tabasco (4.8%) y Nuevo León (4.4%). En cuanto a las entidades con menos individuos
en tratamiento antirretroviral, se destacaron Zacatecas (0.4 %), Baja California Sur (0.5 %),
Aguascalientes (0.6 %) y Durango (0.7 %).

En Tabasco de acuerdo con la Secretaría de Salud del estado, hasta junio de 2022, se contabilizaron
más de 400 nuevos casos de VIH en la plataforma del Sistema de Administración, Logística y
Supervisión. Nayadeth Hernández Morales, encargada de la Estrategia de Prevención Combinada,
resaltó que la enfermedad impacta mayoritariamente en hombres, constituyendo ocho de cada diez casos
registrados, mientras que el grupo de edad más vulnerable se sitúa entre los 20 y 44 años de edad. El
registro de nuevos casos en la región es liderado por los municipios de Cárdenas, Centro y Comalcalco,
lo que evidencia la necesidad de robustecer las estrategias de prevención en estas áreas. Tabasco se
posiciona entre los cuatro estados del país que más detecciones de VIH realizan, gracias a los esfuerzos
de instituciones del sector salud y organizaciones de la sociedad civil (Secretaria de Salud, 2023).

Las personas que viven con VIH enfrentan no solo los desafíos biológicos derivados del virus, como el
control de la carga viral, el mantenimiento de un recuento adecuado de linfocitos CD4 y el manejo de
comorbilidades crónicas asociadas al envejecimiento y al tratamiento antirretroviral, sino también
profundas repercusiones psicológicas y sociales que, en conjunto, condicionan su calidad de vida y la
eficacia de las estrategias de prevención y atención.

Por ello, es urgente investigar de manera rigurosa y participativa las respuestas biopsicosociales de
quienes viven con VIH, con metodologías mixtas y seguimiento a largo plazo, de modo que se
desarrollen políticas públicas y modelos de atención holísticos capaces de optimizar la adherencia,
reducir el estigma, prevenir desigualdades y, en última instancia, contribuir a la meta de eliminación de
la epidemia en América Latina.
pág. 9036
Por lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación

¿Cuáles son las conductas de calidad de vida, resiliencia y apoyo social de las personas que viven con
VIH/SIDA de la región ríos que acuden a control y tratamiento en el Centro Ambulatorio para la
Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) del municipio de
Tenosique de Pino Suárez, Tabasco?

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación preciso un enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental de tipo transversal
(Polit & Beck, 2018). El universo de estudio es finito y está conformado por 205 personas con
diagnóstico de VIH/SIDA que acuden a control y tratamiento en el CAPACITS del municipio de
Tenosique, Tabasco. La muestra está representada por 116 personas, seleccionadas mediante un
muestreo probabilístico aleatorio sistemático, donde todas las personas tuvieron la misma oportunidad
de participar en el estudio, sin embargo, se utilizó la aleatoriedad mediante un software estadístico para
seleccionar a cada uno de un listado numerado y ordenado alfabéticamente.

Para establecer el tamaño de la muestra, se empleó una matriz de tamaños de muestra, con un nivel de
confianza del 95%, un error promedio del 5% y un valor de p=0.5. Se incluyeron en el estudio a
Hombres y mujeres, mayores de 18 años, diagnosticados (as) con VIH/SIDA que acuden a control y
tratamiento en el CAPACITS del municipio de Tenosique, Tabasco, con mínimo seis meses de
diagnóstico, debido a que se contempla que en ese periodo de tiempo el tratamiento antirretroviral
surtiera el efecto previsto fisiológicamente.

Se excluyeron adolescentes, personas en fase de SIDA o personas que presenten deterioro cognitivo,
enfermedades congénitas, alteraciones en el estado de consciencia o salud mental; ya que estos pueden
representar un sesgo en la investigación derivado de la certeza de las respuestas dadas en cada
cuestionamiento.

Para el cumplimiento de la presente investigación y en apego de los aspectos éticos y legales, se realizó
la apertura con la lectura y firma del consentimiento informado por parte de la persona, dándole a
conocer los objetivos, beneficios, responsabilidades, obligaciones y derechos como sujeto de
investigación.
pág. 9037
Posteriormente se aplicó una Cédula de Datos Personales (CDP) con el objetivo de indagar los aspectos
socio- demográficas y clínicos de la persona que vive con VIH, entre los que se incluyen: edad, sexo,
ocupación, estado civil, escolaridad, resultado de carga viral, resultado de CD4, tratamiento, persona
que lo cuida o apoya, ingreso familiar mensual, tiempo de diagnóstico.

Además, se realizó un seguimiento a la implementación de los tres instrumentos que evalúan cada una
de las variables fundamentales de este proyecto; el primero es el "Cuestionario de Apoyo Social
Funcional de Duke-UNC", un instrumento empleado para medir el apoyo social percibido por las
personas, compuesto por 8-11 ítems con una escala Likert (1 a 5), donde una puntuación superior
sugiere un apoyo social percibido de manera más baja. Investiga dos facetas del respaldo social: el
respaldo confidencial (disponibilidad de datos y personas para intercambiar dificultades) y el respaldo
emocional (amor, afecto, empatía). La calificación lograda, que varía entre 11 y 55, cuanto más
calificación, menos respaldo.

Seguidamente se aplicó la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC), tiene como objetivo
identificar conductas resilientes de forma temprana y evaluar la respuesta de las personas ante
situaciones de estrés, especialmente en el contexto de la enfermedad. Este instrumento, que puede ser
utilizado en el ámbito clínico, consta de 19 ítems con opciones de respuesta en escala numérica (“en
absoluto”, “rara vez”, “a veces”, “a menudo”, y “casi siempre”), puntuadas de 0 (“en absoluto”) a 4
(“casi siempre”), permitiendo evaluar la resiliencia en adultos. Se categoriza a mayor puntuación mejor
resiliencia.

Se empleó la versión en español del cuestionario MOS-HIV SF30, que incluye 30 preguntas en 11
dimensiones: salud general percibida, dolor, función física, función de rol, función social, salud mental,
energía, problemas de salud, función cognitiva, calidad de vida y salud temporal. Esta última no
incorpora la puntuación total de la escala CVRS (0-100), un puntaje superior mejora la calidad de vida,
a mayor puntuación, mejor calidad de vida.

Para el estudio de los datos, se utilizó el software estadístico SPSS (por sus siglas en inglés) en su
versión 25.0. El análisis se basó en la naturaleza de las variables. Las cualitativas se examinaron
mediante tablas de distribución de frecuencias, porcentajes y mostradas en diagramas; mientras que las
pág. 9038
cuantitativas se sometieron a estadística descriptiva como medidas de tendencia central (promedio) y
medidas de dispersión (desviación estándar, varianza, rango).

Para respaldar legalmente este estudio, se tomaron en cuenta documentos nacionales e internacionales
que definen los aspectos que deben satisfacer los proyectos de investigación en humanos, los cuales se
describen a continuación:

La Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (1984), el Código de Ética para
Enfermeras o Enfermeros en México (2001) redactado por la Comisión Interinstitucional de
Enfermería, la Ley General de Salud, Titulo V. Investigación para la Salud, y la NOM-012-SSA3-2012,
que define los estándares para la realización de proyectos de investigación en el ámbito de la salud en
personas; dentro de sus principios fundamentales 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10, así como los artículos 3, 5, 19
y 24, del código 96 al 103 de la Ley, y los numerales 5.9, 5.11, 6.2, 8.4, 8.9, 10.2, 10.6, 11.2, 11.3, 11.6,
11.7, establecen que la investigación debe llevarse a cabo por individuos capacitados y bajo la
supervisión de un experto. Además, se deben valorar los riesgos y beneficios, protegiendo los intereses
y la integridad de la persona (AMM, 2017; Comisión Interinstitucional de Enfermería, 2001).

Asimismo, es necesario reconocer a los individuos involucrados en los proyectos de investigación,
mantener una relación rigurosa y profesional con los sujetos de estudio y mantener un comportamiento
honesto y jurídico. Igualmente, se sostiene que la enfermería debe promover el progreso de su profesión
mediante la investigación. En esta situación, la Ley sostiene que la investigación debe aportar al
entendimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos, como sucede con los
estudiantes universitarios. Además, debe tener en cuenta los principios científicos y éticos de la
investigación médica en este caso clasificado con riesgo mínimo, además de definir las penalizaciones
para los investigadores que no respeten estas normativas (Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión, 2024; Secretaria de Gobernación, 2012).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados muestran que el sexo de las personas que viven con VIH atendidas en el CAPACITS de
Tenosique, Tabasco, se observa que 80 (69%) con hombres, mientras que 36 (31%) son mujeres; es decir,
en la región de los Ríos predominan los hombres quienes presentan diagnóstico de VIH.
pág. 9039
Al analizar el estado civil, se ubica que 56.9% son personas solteras, 19.8% viven en unión libre y 19.0
son casados (as) y solo el 4.31% son solteros (as); es decir, que 6 de cada 10 personas que viven con
VIH/SIDA se encuentran sin pareja, por lo tanto no cuentan con un familiar directo que brinde apoyo, lo
que aumenta la susceptibilidad a alteraciones psico-emocionales; sin embargo, faltaría analizar sus redes
de apoyo.

Al abordar con el paciente, la presencia de tratamiento el 99.1% menciona que recibe TAR, mientras que
0.86% (1) paciente se encuentra sin tratamiento farmacológico; es decir, al menos 9 de cada 10 personas
que viven con VIH reciben TAR. En relación con las personas que lo cuidan o apoyan, 45.69% con sus
padres, 36.21% con familiares, 13.79% con sus hijos y 4.31% con otras personas; por lo anterior, se
observa que 9 de cada 10 participantes tienen contacto con familiares, ya sea padres, tíos, hermanos,
primos o hijos. Al abordar la ocupación, 50.86% son empleados (as), 23.28% son desempleados (as),
6.03% presenta empates con comerciante, estudiantes y autoempleo, mientras que 3.45% se dedica a la
agricultura, 2.59% a otros empleos y 1.72% a la ganadería; se concluye que 3 de cada 10 personas que
viven con VIH/SIDA no son económicamente activos a pesar de encontrarse en edad productiva.

Tabla 1. Cuestionario de Apoyo Social Funcional de Duke-UNC

Cuestionamientos
1 2 3 4 5
f
% f % f % f % f %
1.- Recibo visitas de mis
amigos y familiares

11
9.5 13 11.2 17 14.7 28 24.1 47 40.5
2.- Recibo ayuda en asuntos
relacionados con mi casa

8
6.9 25 21.6 22 19.0 31 26.7 30 25.9
3.- Recibo elogios y
reconocimientos cuando hago
bien mi trabajo

10
8.6 10 8.6 15 12.9 33 28.4 48 41.4
4.- Cuento con personas que se
preocupan de lo que me sucede

9
7.8 4 3.4 14 12.1 19 16.4 70 60.3
6.- Tengo la posibilidad de
hablar con alguien de mis
problemas en el trabajo o en la
casa

11
9.5 9 7.8 19 16.4 20 17.2 57 49.1
Nota: 1=mucho menos de lo que deseo, 2= menos de lo que deseo, 3= ni mucho ni poco, 4= casi como deseo, 5= tanto como

deseo; n=116 personas que viven con VIH/SIDA.
pág. 9040
Al analizar los resultados del cuestionario de Apoyo Social Funcional que las preguntas que presentan

mayores alteraciones se encuentran: apoyo en asuntos relacionados con su casa (47.5%), recibir visitas
de amigos y familiares (35.4%), hablar con alguien de los problemas personales o familiares (34.5%),
hablar con alguien de mis problemas de mis problemas en el trabajo o la casa (33.7%) y recibir
invitaciones para actividades recreativas (34.55).

Tabla 2. Escala de Resiliencia de Connor y Davidson

Cuestionamientos
0 1 2 3 4
f
% f % f % f % f %
1.- Tengo al menos una
relación íntima y segura que
me ayuda cuando estoy
angustiado

17
14.7 15 12.9 26 22.4 9 7.8 49 42.2
2.- Puedo enfrentarme a
cualquier cosa que se me
presente

10
8.6 4 3.4 16 13.8 22 19.0 64 55.2
11.- No me desanimo
fácilmente con el fracaso

13
11.2 6 5.2 21 18.1 26 22.4 50 43.1
16.- Siento que controlo mi
vida

10
8.6 3 2.6 14 12.1 27 23.3 62 53.4
17.- Me gustan los retos
10 8.6 3 2.6 8 6.9 26 22.4 69 59.5
Nota: 0= En absoluto, 1= Rara vez, 2= A veces, 3= A menudo, 4= Casi siempre; n=116 personas que viven con VIH.

En cuanto a los resultados de la escala de resiliencia, en la Tabla 2, se observa que las preguntas más

afectadas son: tener una relación íntima y segura con alguien que le ayude cuando se angustia (27.6%),
ver el lado bueno de las cosas o los problemas (20.7%), trabajar bajo presión (20.7%), capacidad para
manejar sentimientos desagradables o dolorosos (18.1%) y tener claridad en sus proyectos de vida
(18.1%).
pág. 9041
Tabla 3. Cuestionario MOS-HIV SF30

No.
Cuestionamiento 0 1 2 3 4
f
% f % f % f % f %
1
En general, diría que su
salud es: 0 mala, 1 regular,
2 buena, 3 muy buena y 4
excelente.

4
3.4 19 16.4 32 27.6 40 34.5 21 18.1
2
Cuanto dolor corporal ha
tenido en el último mes?:
Ninguno=4, Muy poco=3,
Moderado=2, Agudo=1 y
Muy agudo=0

4
3.4 30 25.9 40 34.5 42 36.2
3
El tipo o la cantidad de
actividades intensas que
puede hacer, como
levantar objetos pesados,
correr o participar en
deportes fatigantes

9
7.8 31 26.7 76 65.5 0 0 0 0
13
¿Se ha sentido tranquilo,
en calma y en paz?

45
38.8 30 25.9 15 12.9 10 8.6 16 13.8
15
¿Ha sido feliz? 45 38.8 32 27.6 13 11.2 11 9.5 15 12.9
17
¿Se ha sentido lleno de
energía?

49
42.2 22 19.0 20 17.2 10 8.6 15 12.9
21
¿Se ha sentido abrumado
por su problema de salud?

13
11.2 14 12.1 28 24.1 10 8.6 51 44.0
Nota: 0=Casi siempre, 1= A menudo, 2= A veces, 3= Muy pocas veces, 4= Casi nunca; n=116 personas que viven con VIH/SIDA

En relación la calidad de vida, a través del instrumento “MOS-HIV SF30” se observa que la persona

con VIH muestra dificultades mostrando conductas como: sentirse abrumado (23.3%), intranquilo o
triste (22.4%), falta de energía (21.5%), 19.8% evalúa su calidad de vida como mala o regular, 64.8%
ha percibido dolor que va de muy agudo a moderado, 31% menciona que su calidad de vida en el último
mes ha sido igual o muy mala, 15.5% califica su estado físico y emocional como igual o mucho peor;
además, 34.5% expresa que resultan fatigantes actividades como el deporte, correr o levantar objetos
pesados.
pág. 9042
CONCLUSIÓN

La situación del VIH en el país es compleja, y la escasa información afecta de manera relevante el
ejercicio de los derechos sexuales de las personas que viven con VIH, lo cual condena a dicha población
al estigma y la discriminación. Es necesario continuar desarrollando estrategias que favorezcan el
acceso a tratamientos, la difusión de información relacionada con la salud sexual y la educación integral
para que las personas adolescentes y jóvenes de diversos contextos puedan conocerse en armonía con
su cuerpo y su sexualidad, disminuir ansiedad y temor, disminuyendo los embarazos no deseados, el
contagio de otras infecciones de transmisión sexual incluido el VIH, y a su vez, fortalecer la
comunicación y el vínculo entre los adolescentes y jóvenes con su madre, generando un contexto
favorable para abordar temáticas inherentes a la vida sexual.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AMM. (3 de Octubre de 2017). Declaracion de Helsinki de la AMM Principios eticos para las
Investigaciones medicas seres humanos . Obtenido de Secretaria de la Salud : conbioetica-
mexico.salud.gob.mx/de:

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2024). Ley General de Salud. Diario Oficial de la
Federación, 46-52.

Comisión Interinstitucional de Enfermería. (2001). Código de Ética para Enfermeras y Enfermeros en
México. Acreditación en Enfermería Calidad en la Educación de Enfermería, 38.

Oviedo, H. C., & Campo Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 572-580.

Polit , P., & Beck , T. C. (2018). Investigacion en enfermeria . Barcelona: Wolters Kluwer.

Raile Alligood, M., & Marriner Tomey, A. (2011). Modelos y Teorías en Enfermería. España: Elsevier.

Secretaria de Gobernacion. (23 de 12 de 2012). NOM-O12-SSA2-2012, que establece los criterios para
la ejecución de proyectos de investigación en seres humanos. Obtenido de Diario Oficial de la
Federación: www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo:

UNAIDS. (2020). Conocimientos sobre el VIH y comportamientos de riesgo. Programa Conjunto de
las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.

World Health Organization. (2020). VIH/SIDA. Organización Mundial de la Salud.
pág. 9043
Centers for Disease Control and Prevention. (2020). VIH/SIDA. CDC.

Cabrera Alonso, Susana Gabriela, Arteta Dalchiele, Zaida, Meré Rouco, Juan José, & Cavalleri Ferrari,

Fiorella.
(2018). Calidad de vida relacionada a la salud en personas con VIH y factores
asociados. Revista Médica del Uruguay, 34(1), 3-41.
https://doi.org/10.29193/rmu.34.1.1
García P., J.J. y Tobón, B.A. (2020). El VIH: de la adherencia farmacológica a la calidad de vida.
Psicología y Salud, 30(1), 83-94.

Lombó Fragueiro, C. (2021). Repercusiones del estigma en la calidad de vida de los adultos con
VIH/SIDA: Una revisión sistemática. MLS Psychology Research, 4(1).

https://doi.org/https://doi.org/10.33000/mlspr.v4i1.606

Huauya Gálvez, Y. (2022). Apoyo social percibido y calidad de vida relacionada con la salud en
personas con VIH de un grupo de apoyo de Lima Metropolitana. Universidad San Ignacio de
Loyola.

Narváez Martínez, L y Solano Conrado, C. (2022). Apoyo social percibido y su relación con el
afrontamiento en la persona adulta que vive con VIH en la región caribe colombiana.
Corporación Universidad de la Costa. Disponible en:
https://hdl.handle.net/11323/9200
Molina Paz, K. (2022). Nivel de estigma, adherencia al tratamiento y resiliencia en pacientes con VIH
del Hospital Enrique Garcés. Revista Ecuatoriana De Psicología, 5(11), 2842.

https://doi.org/10.33996/repsi.v5i11.69