LENGUAJE OFENSIVO EN EL
SUBTITULAJE LATINOAMERICANO
DEL INGLÉS AL ESPAÑOL DE LA
SERIE SOUTH PARK
OFFENSIVE LANGUAGE IN LATIN AMERICAN
SUBTITLING FROM ENGLISH TO SPANISH OF THE
SOUTH PARK SERIES
María Fernanda Pérez Rodríguez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Veronika de la Cruz Villegas
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

pág. 9044
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18535
Lenguaje Ofensivo en el Subtitulaje Latinoamericano del Inglés al Español
de la Serie South Park
RESUMEN
El presente trabajo busca analizar el trato dado al lenguaje ofensivo para su traducción en la
subtitulación. Es así que el principal objetivo de esta investigación es conocer la técnica mayormente
usada en la traslación del lenguaje ofensivo. Se optó por este tipo de lenguaje debido a su complejidad
para traducirlo, puesto que es todo un reto para los traductores porque al pasar el texto de una lengua
origen a una lengua meta, este debe de prevalecer con la misma intención y grado de tono sin alterar el
significado. Aunque ya existen algunos estudios que hablen sobre el tema de la complejidad de la
traducción del lenguaje ofensivo, aún sigue siendo un tanto nuevo en comparación con los estudios de
otras áreas como lo es la traducción literaria, la cual ha sido ampliamente acaparada. Es así como se
decidió analizar la traducción de este tipo de lenguaje en los subtítulos latinoamericanos de un episodio
de la serie South Park, teniendo como ayuda una matriz de datos donde se fue recabando toda la
información encontrada. Como resultado se obtuvo que la técnica mayormente usada para la traducción
del lenguaje ofensivo fue la traducción literal, siendo usada en 19 ocasiones, asumiendo que su uso se
debió a que con esta técnica de traducción se mantiene el significado y la intensidad de tono del lenguaje
ofensivo en el texto meta.
Palabras clave: traducción audiovisual, lenguaje ofensivo, técnicas de traducción, subtítulos
1 Autor principal.
Correspondencia: mafer.rz1103@gmail.com
María Fernanda Pérez Rodríguez1
mafer.rz1103@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3425-6732
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Villahermosa, México
Veronika de la Cruz Villegas
veronika.delacruz@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3570-2021
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Villahermosa, México

pág. 9045
Offensive language in Latin American Subtitling from English to Spanish
of the South Park series
ABSTRACT
This project aims to analyze the translation of offensive language in subtitling. The main objective of
this work is to know the main technique used for translating offensive language. This type of language
was due to its complexity to translate it, since it is a challenge for translators because when they pass a
text from a source language to a target language the offensive language must prevail with the same
intention and degree of tone without altering the meaning. Although, there are some studies about the
complexity of translating offensive language is relatively new compared to studies in other area such as
literary translation, which has been widely studied. In this reason, the Latin American subtitles of an
episode of the South Park series were analyzed, using a data matrix where all the information found
was collected. As a result, the main technique used for translating offensive language was literal
translation, being used on 19 occasions. It can be assumed that this translation technique was the most
used due to with it the meaning and intensity of tone of the offensive language is preserves in the target
text.
Keywords: audiovisual translation, offensive language, translation techniques, subtitles
Artículo recibido 11 junio 2025
Aceptado para publicación: 30 junio 2025

pág. 9046
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la RAE el lenguaje es el sistema de comunicación humano que consiste en un conjunto
de signos formados por sonidos articulados (Real Academia Española, 2019), dicho de otra forma, es
una manera de expresarse. Por su parte, Ugalde lo define como un sistema de signos utilizado por el ser
humano para comunicarse con los demás o para reflexionar consigo mismo, el cual puede ser expresado
por medio del sonido (signos articulados) o por medios gráficos (escritura) (Ugalde, 1987). Mientras
que los términos ofensivos hacen referencia a aquellas palabrotas, exclamaciones soeces, etc. y que se
consideran peyorativas e insultantes (Cabrera, 2015). Por esta razón los traductores toman un papel
importante al hacerse cargo de la subtitulación de este tipo de lenguaje, tomando la decisión de cómo
manejar la traducción de estas palabras o frases, ya sea omitiéndolas, traduciéndolas literalmente o
usando otra estrategia para suavizar el lenguaje y así evitar que el público se sienta ofendido de alguna
manera. Otros autores han definido este tipo de lenguaje de diferente forma, por ejemplo, el autor
Jaramillo (2023), define al lenguaje ofensivo como todo término y expresión que busque dañar y/o
humillar al receptor y herir la sensibilidad del mismo. Por su lado Mahyub Rayaa (2018), se refiere a
este lenguaje como un conjunto de vocablos inapropiados que atacan diferentes aspectos como la
religión, la raza, el origen familiar y temas tabú, como el sexo, el humor negro, las partes del cuerpo,
entre otros. Es así como podemos resumir que, en general el lenguaje ofensivo son todas aquellas
palabras y expresiones vulgares, inapropiadas y obscenas que contienen una carga negativa, las cuales
se utilizan en forma de insultos o burla contra una persona o grupo de personas con la finalidad de
ofender, incomodar o humillar.
Actualmente el mundo audiovisual presenta un gran auge puesto que es un medio solicitado por muchas
personas por efecto de la gran existencia de diversas plataformas con contenido audiovisual para
diferentes públicos en todo el mundo (Limaco Aguirre & Mendoza Laos, 2021). A día de hoy, el
lenguaje ofensivo ha demostrado un gran cambio, pues antes la tendencia era censurar o neutralizar el
texto, mientras que hoy en día se procura mantener y reivindicar la función que cumple este tipo de
lenguaje (Martínez Gómez, 2023); sin embargo, aunque el lenguaje ofensivo es cada vez más aceptado
con el paso de los años, sigue siendo uno que debería de manejarse con cierta delicadeza.

pág. 9047
Esto se debe a que al mostrarse en un medio que tiene un gran alcance puede que en algunos casos se
hiera la sensibilidad del espectador, según su edad, cultura y nivel de permisibilidad (Cabrera, 2015), y
además creer que es muy inapropiado como para mostrarse al público.
De acuerdo con Reategui (Guevara, 2019), el traductor aparte de lidiar con la traducción del lenguaje
ofensivo tiene que enfrentarse a otros aspectos audiovisuales que van desde lo técnico (limitación del
número de palabras, tiempo de aparición de subtítulos, concordancia entre lo que se escucha y lee, etc.),
hasta aspectos culturales. Además, Martínez añade que los traductores deben ser capaces de lograr
elaborar una traducción que transmita las connotaciones y los matices propios del lenguaje ofensivo, ya
que estos no siempre coinciden entre distintas lenguas o culturas (Martínez Gómez, 2023).
Para poder enfrentarse a estos aspectos el traductor debe de hacer uso de diferentes técnicas de
traducción; Emsel las define como “procedimientos para realizar todas aquellas relaciones de
equivalencia que se realizan a base de reglas ya existentes, o, por lo menos, de alta frecuencia” (Emsel,
1997) . Por otro lado, Hurtado hace uso de otro término, estrategia traductora, la cual define como
“procedimientos conscientes e inconscientes, verbales y no verbales, internos y externos, utilizados por
el traductor para resolver los problemas encontrados en el desarrollo del proceso traductor y mejorar su
eficacia en función de sus necesidades específicas” (Albir, 2001).
A grandes rasgos podemos decir que las técnicas de traducción son todos aquellos métodos a los cuales
se deben de recurrir para solucionar los diferentes problemas léxicos y sintácticos que se pueden
presentar en el proceso de traducción de un texto y así lograr una traducción efectiva.
Los autores Vinay y Darbelnet usan el término procedimientos técnicos de traducción, para hacer
referencia a las técnicas, mencionando que se pueden resumir en solo siete (Vinay & Darbelnet, 2000).
Ambos dividieron esos 7 procedimientos en dos grupos, los directos o literales que son aquellos que
producen una equivalencia exacta en el léxico y estructura entre la lengua origen y la lengua meta; y
los oblicuos que por el contrario no permiten realizar una traducción palabra por palabra. Dentro de los
literales encontramos el préstamo (1), que consiste en tomar prestado el término original para plasmarlo
en el texto meta (Orozco Jutorán, 2014), por ejemplo email, selfie, etc.; el calco (2), de acuerdo con
Gálvez es un procedimiento que toma la palabra de la lengua origen y la plasma en el texto meta creando
un neologismo siguiendo la estructura del término original (Gálvez Zúñiga, 2021), un ejemplo es:

pág. 9048
basketball/baloncesto; y la traducción literal (3), la cual consiste en pasar palabra por palabra el texto
original al texto de llegada sin alterar la estructura original. Por otro lado, dentro del grupo de los
oblicuos se encuentra la transposición (4), este es un procedimiento que también se le conoce como
recategorización y se presenta cuando el idioma origen sufre un cambio de categoría gramatical en el
idioma meta (Aguilar Laguierce, 2015), ej.: He learns quickly. / Es veloz para aprender; la modulación
(5) busca que el texto meta cambie de perspectiva realizando la traducción desde un nuevo punto de
vista (Gálvez Zúñiga, 2021), por ejemplo: Don’t get so excited. / Cálmate; la equivalencia (6), la cual
traduce un texto cambiando completamente su estructura y forma estilística, pero sin alterar el
significado original, ej.: It’s raining cats and dogs. / Llueve a cántaros; y por último la adaptación (7),
aquí se remplaza un elemento cultural del texto origen por otro propio de la cultura del texto meta (Albir,
2001).
Estos siete procedimientos no son los únicos existentes, actualmente hay una gran variedad de técnicas
que pueden ser útiles para lograr obtener una traducción eficaz, algunas de ellas son: la omisión, que
elimina palabras o frases de un texto sin que eso altere el mensaje. Con esta técnica podemos evitar
problemas como la repetición o confusión, y logramos hacer que el texto suene más natural (Gálvez
Zúñiga, 2021). La ampliación lingüística, de acuerdo con Hurtado (2001), añade más elementos
lingüísticos en la traducción meta. La reducción, donde el texto origen puede sufrir un cambio de
perspectiva o uno semántico al pasar del texto origen al texto meta (Aguilar Laguierce, 2015). La
creación discursiva, se presenta cuando obtenemos una traducción efímera e inesperada si no
conocemos el contexto (Gálvez Zúñiga, 2021).
Antecedentes
Al adentrarnos en la investigación sobre el subtitulaje del lenguaje ofensivo, se encontraron 8 estudios
previos con enfoques mixtos y cualitativos, teniendo como objetos de estudios series y películas. Estos
cubren diferentes temas como las estrategias de traducción, las restricciones técnicas, el impacto del
lenguaje ofensivo, la subtitulación: limitaciones y ventajas, la taxonomía del lenguaje ofensivo y la
censura; coincidiendo en investigar como traducir las palabras ofensivas, mencionando si existe una
atenuación o no. Por ejemplo, en 2019, Reategui Guevara investigó sobre la traducción del lenguaje
ofensivo en la subtitulación al español de la película “Neighbors”.

pág. 9049
El objetivo principal de la autora era analizar las estrategias de traducción utilizadas en la subtitulación
de la película, realizando un estudio descriptivo con enfoque cualitativo. Dentro de sus resultados da a
conocer que las estrategias más utilizadas fueron la reformulación, la traducción literal y la sustitución,
concluyendo que el uso de las estrategias varía de acuerdo al termino o frase que se exprese, ya que las
expresiones ofensivas buscan producir diferentes emociones como la alegría, la frustración, el enojo,
etc. Esta última idea de Reategui coincide con la de Cristina, quien menciona que, aunque el lenguaje
ofensivo está mal visto por la sociedad, desempeña una función muy clara, la de enfatizar en las
emociones (Gonzalo, 2017).
Otro trabajo encontrado fue el de Garbarino Britos, publicado en 2022. En su investigación, Britos usa
como objeto de estudio la serie Them, donde también lleva a cabo un análisis de la traducción del
lenguaje ofensivo, sin embargo, a comparación de Reategui, el objetivo de esta investigación es conocer
y evaluar en qué medida se transfiere el lenguaje ofensivo al texto meta y en qué medida sufre una
pérdida de carga ofensiva. Para lograr esto Britos se basó en cuatro técnicas de traducción: mantención,
suavización, neutralización y omisión. Como resultados obtuvo un total de 106 casos (53%) en donde
la carga ofensiva sufre de una omisión en el subtitulaje al español, y aunque esto se intentó compensar
mediante otros elementos como la imagen, esto puede no ser suficiente.
De acuerdo con los artículos recopilados, en futuras líneas de investigación se debería de seguir con
este tipo de estudios ya que no solo refleja la evolución de la traducción, sino también la evolución de
la sociedad. Esto de acuerdo al pensamiento de Matías, la cual intuye que el uso frecuente del lenguaje
ofensivo en los diálogos de materiales audiovisuales se debe al cambio que ha hecho la sociedad en el
uso de la lengua o al valor que se le deja de dar a las palabras con su uso (Pérez, 2020). También se
deberían de llevar a cabo biblia más profundos sobre las causas del fenómeno de la omisión de la carga
ofensiva en los subtítulos y verificar si esto se compensa con otros elementos o no; además de ampliar
el análisis hacia diferentes lenguas. Por otro lado, se recomienda realizar más trabajos de investigación
cualitativa acerca del lenguaje ofensivo en diferentes campos como en series, libros, documentos,
poemas, etc., para que así los traductores puedan tener más información sobre el manejo de este tipo de
lenguaje y no recaigan en la omisión o en el uso de palabras más suaves.

pág. 9050
En este sentido, el presente trabajo tiene la intención de seguir la recomendación de Limaco (2021) y
Pérez (2020), de ampliar la investigación sobre el tratamiento del lenguaje ofensivo en el subtitulado al
analizar una serie más que contiene este tipo de lenguaje, y así, poder contribuir a expandir la
información sobre este tema para ayuda de futuros traductores. Con esta investigación también se busca
ayudar a la audiencia a comprender porque en algunas ocasiones el lenguaje ofensivo cambia en la
subtitulación, se omite o se queda igual a pesar de lo fuerte que sea la expresión.
Es así que esta investigación cuenta con dos tipos de objetivos, uno general: identificar y analizar las
técnicas de traducción mayormente utilizadas para la subtitulación del lenguaje ofensivo en la serie de
South Park; y dos de tipo especifico: (1) analizar el lenguaje usado en la serie; y (2) encontrar la técnica
más usada en la traducción del lenguaje ofensivo en los subtítulos de la serie. Además, la hipótesis de
este trabajo relata que, la estrategia mayormente utilizada en esta serie para hacer la subtitulación del
lenguaje ofensivo, es la omisión; surgiendo desde el punto de vista de Cabrera, el cual menciona que
esta estrategia debe de usarse a fuerzas en la subtitulación, debido a las limitaciones espacio-temporales
que se presentan, omitiendo la información que saben que no es relevante y que no altera el significado
de los mensajes en los subtítulos (Cabrera, 2015). Asimismo, Pérez (2020) alude que es más común que
la sociedad note el grado de vulgaridad del lenguaje soez cuando aparece de forma escrita que cuando
se percibe de forma oral, debido a que normalmente es común escuchar este tipo de lenguaje diariamente
en nuestra vida cotidiana, pero pocas veces lo vemos de forma escrita.
METODOLOGÍA
Este trabajo con enfoque mixto se realizó en una universidad del sureste de México teniendo como
objeto de estudio la serie de comedia estadounidense South Park. El tema para realizar la investigación
fue el lenguaje ofensivo en el subtitulaje latinoamericano del inglés al español, y como preguntas de
investigación se elaboraron cuatro:
1. ¿Cuál es la técnica mayormente usada para la traducción del lenguaje ofensivo en la serie de South
Park?
2. ¿Cuál es la técnica menos usada para la traducción del lenguaje ofensivo en la serie South Park?
3. En la serie South Park ¿el tipo de lenguaje utilizado se basa de acuerdo a su clasificación?

pág. 9051
4. En la versión latinoamericana de los subtítulos de la serie South Park, ¿el lenguaje ofensivo se
mantiene o se pierde?
Para alcanzar los objetivos se realizó un corpus basado en la serie con el audio original (inglés) y el
subtitulado al español latino, utilizando una matriz de datos como instrumento de recolección ya que de
esta manera resultó más fácil organizar y comparar los datos obtenidos de la observación de la serie.
De acuerdo con Lauphan, “la matriz de datos es una forma de ordenar los datos de manera que sea
visible su estructura, y es de suma importancia en toda investigación porque es la manera ordenada y
estructurada de interpelar la realidad con la teoría para hacerla inteligible (Lauphan, 2019).
Sobre la serie
South Park es una serie animada de televisión estadounidense, creada por Trey Parker y Matt Stone para
el canal Comedy Central, estrenada el 13 de agosto de 1997 en Estados Unidos. Aunque a simple vista
puede aparentar ser una serie para niños por su diseño animado, la realidad es que está dirigida a un
público adulto, ya que se caracteriza por satirizar con humor negro la sociedad y cultura estadounidense
a través de las historias que presentan sus cuatro protagonistas (Stan, Kyle, Cartman y Kenny).
Actualmente la serie cuenta con 325 episodios llegando a comercializarse internacionalmente a los
mercados de España y Latinoamérica, causando censura y polémicas a lo largo de su emisión al hacer
uso del lenguaje ofensivo y de violencia; un ejemplo de esto es lo ocurrido en 2006 cuando Comedy
Central le negó a Parker y Stone representar a Mahoma en un episodio por miedo a que los musulmanes
de todo el mundo provocaran disturbios al ver esas imágenes en la serie. De acuerdo con abcNEWS
(News, 2006), al final el capítulo salió al aire, pero con una censura en el:
During the part of the show where Mohammed was to be depicted -- benignly, Stone and Parker say --
the show ran a black screen that read: "Comedy Central has refused to broadcast an image of
Mohammed on their network."
Actualmente, South Park puede visualizarse por Comedy Central, un canal privado de televisión por
cable, además en páginas de streaming como Paromount+ y Claro video, con una clasificación TV-MA
(para mayores de 18 años). También se pueden adquirir los DVD que se comercializan o visitar su sitio
web https://www.southpark.lat/ dónde se pueden encontrar todos los capítulos de la serie de forma
gratuita.

pág. 9052
Traducción Audiovisual
Se puede decir que la traducción audiovisual (TAV) es un área moderadamente nueva dentro de la
traductología a comparación de otras como la traducción literaria y la traducción de la biblia, que llevan
décadas de ser estudiadas. Como categoría dentro de la traducción profesional, la TAV se encarga de la
transferencia de productos multimodales y multimedia de una lengua y/o cultura a otra (Carmona,
2013). En palabras de Gonzalo, la TAV es una disciplina encargada de traducir aquellos productos en
los que hay tanto imágenes como elementos auditivos (Gonzalo, 2017). A su vez, dentro de la TAV
debemos diferenciar entre varias modalidades diferentes como el doblaje, la subtitulación, las voces
superpuestas y el rehablado, la accesibilidad y la localización entre otras modalidades emergentes.
(Domínguez, 2017). De acuerdo con Pérez, es importante señalar que el consumo de productos
audiovisuales tanto de series como de películas o documentales, va aumentando cada vez más debido a
la gran oferta de plataformas digitales que se pueden encontrar actualmente (Pérez Rodríguez , Huertas
Abril, & Gomez Parra, 2020). Pero, ¿cuándo surgió la traducción audiovisual? De acuerdo con Carmona
(2013) la TAV se remonta a los inicios mismos de la cinematografía. El cine mudo ya usaba lenguaje
verbal para transmitir el mensaje a los espectadores. Los intertítulos que describían sonidos o el
argumento por medio de fotogramas con texto escrito entre escena y escena son considerados
predecesores de los subtítulos. Y, aunque los inicios de la TAV se presentaron en la cinematografía, fue
hasta mediados del siglo pasado dónde alcanzó su auge, esto debido al surgimiento y a la expansión de
la televisión.
Los subtítulos
De acuerdo con la RAE los subtítulos son el “letrero que aparece en la parte inferior de la imagen y que
contiene la traducción o, menos frecuente, la transcripción del texto hablado” (Real Academia Española,
2019). Por otro lado, Ávila cabrera los define como una modalidad de la traducción audiovisual que se
encarga de la transferencia de textos multimedia y multimodales de una lengua origen a una lengua
meta.
Hoy en día con el avance de la tecnología podemos ver productos audiovisuales a través de diferentes
medios como lo son los celulares, las televisiones, el cine, en DVD’s, o en computadoras; y, al hablar
de productos audiovisuales no solo nos referimos a películas, sino también a series, videos de

pág. 9053
entretenimiento, caricaturas, entrevistas, y comerciales que pueden aparecer mientras observamos un
video, una serie o alguna película. Es así como actualmente podemos ver este tipo de productos de otros
países sin importar que el audio sea en un idioma completamente desconocido para nosotros, pues es
aquí donde entran en juego los subtítulos, ayudándonos a comprender qué es lo que estamos viendo.
Pero el crear subtítulos no es una tarea fácil para los traductores, al contrario, ellos se enfrentan a un
gran reto, pues para hacer la subtitulación de un recurso audiovisual se necesitan seguir ciertos criterios
como lo es ajustarse al sonido, a la imagen y a la duración de la frase oral (Domínguez, 2017).
De igual forma, de acuerdo con Matías (Pérez, 2020) la norma general que deben seguir los traductores
es que cada subtítulo debe de contener entre 35 y 40 caracteres, los cuales tendrán que estar divididos
en un máximo de dos líneas, teniendo como excepción los monosílabos, interjecciones, entre otros.
Dentro de los subtítulos podemos encontrar dos diferentes tipos: los interlingüísticos (analizados en
esta investigación), se refieren a cuando el audio se conserva en el mismo idioma de los diálogos
originales (lengua origen), pero los subtítulos se presentan en otro idioma (lengua meta). Estos también
son conocidos como subtítulos abiertos, debido a que se transmitían por televisión o en cines como
parte del material audiovisual y el usuario no tenía opción de activarlos o desactivarlos (Carmona,
2013).
Por otro lado, tenemos los intralingüísticos, y de acuerdo con Ávila (Cabrera, 2015), son aquellos en
los que en ambas partes (audio y subtitulo) se mantiene la misma lengua original. Algunos tienen fines
educativos y se desarrollan para que las personas puedan adquirir o mejorar habilidades lingüísticas en
un idioma específico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo con los resultados cuantitativos el número total de diálogos que hacen uso del lenguaje
ofensivo en este capítulo son 34, dentro de los cuales se identificó que la técnica utilizada con mayor
frecuencia fue la traducción literal (19 veces). Es probable que el mayor uso de esta haya sido para
lograr contener el impacto del lenguaje y así evitar alterar el significado en su subtitulación. Un ejemplo
de esto ocurre en el minuto 11:46 teniendo en el audio “Hey, help me, you son of a bitch!”, y en el
subtítulo “¡Ayúdame, hijo de perra!”. La segunda técnica de traducción mayormente usada fue la
adaptación (6 veces). Con este método se buscó adaptar la frase ofensiva al contexto latinoamericano

pág. 9054
para lograr una mejor comprensión del mensaje. Un ejemplo de esta técnica se encuentra en el minuto
1:22 donde la frase “You bastards” se adapta a la lengua meta y en los subtítulos se encuentra como
“Hijos de perra”. En tercer lugar, se encuentra la omisión (5 veces). Por ejemplo, en el minuto 10:19 en
el diálogo original se utiliza la expresión “Two assholes” mientras que en los subtítulos desaparece
siguiendo con el resto del
diálogo, ya que no es una expresión que altere el significado del texto (ver Extracto 1).
Tabla 1. Extracto 1: matriz de datos
No. Tiempo Audio (inglés) Subtítulo
(español)
Palabra/frase
ofensiva
Técnica de
traducción
Lenguaje ofensivo
Se mantuvo Desapareció
15 10:19 When I get my
super powers,
I’m gonna use
‘em to smote you
two assholes
right off the
planet!
¡Cuando
tenga super
poderes, los
haré desapa-
recer del pla-
neta!
Two assholes Omisión ✔
Por otro lado, dentro de las técnicas de traducción menos utilizadas están la modulación, la
transposición, la equivalencia, la creación discursiva y la reducción, todas usadas una sola vez con la
excepción de la modulación que se usó dos veces. Un ejemplo de modulación se presenta en el minuto
14:17 (ver Extracto 2), con la expresión “Before I kick your ass”, la cual pudo haber sido traducida
literalmente como “Antes de que golpee tu trasero”; sin embargo, al utilizar la modulación se obtuvo:
“Antes de que te golpee”.
Tabla 2 Extracto 2: matriz de datos
En el minuto 5:54 podemos encontrar el ejemplo de transposición donde la frase “This is stupid” aparece
en los subtítulos como “Que estupidez”, cambiando de esta forma la estructura gramatical, pero sin
alterar el significado. Posteriormente, en el minuto 17:13 (Extracto 3), se usó la técnica de creación
No. Tiempo Audio (inglés) Subtítulo
(español)
Palabra/
frase ofensiva
Técnica de
traducción
Lenguaje ofensivo
Se mantuvo Desapareció
21 14:17 Now you die on
that cross and get
resurrected before
I kick your ass!
¡Muere y ten una
erección antes de
que te golpee!
I kick your ass Modulación ✔

pág. 9055
discursiva, obteniendo una traducción completamente inesperada, ya que en el texto origen nos
encontramos con una frase ofensiva (Up yours!), sin embargo, en los subtítulos este tipo de lenguaje
desaparece por completo siendo remplazado por una frase neutra (¡Aquí tienes!).
Tabla 3 Extracto 3: matriz de datos
No. Tiempo Audio
(inglés)
Subtítulo
(español)
Palabra/
frase ofensiva
Técnica de
traducción
Lenguaje ofensivo
Se mantuvo Desapareció
30 17:13 Up yours! ¡Aquí tienes! Up yours! Creación
discursiva ✔
Otra de las técnicas fue la equivalencia (ver Extracto 4), usada en el minuto 8:04 para la frase “Up your
ass with broken glass!” pasando al lenguaje meta como “¡Pudrete idiota!”, con el fin de lograr el
entendimiento de la audiencia, ya que si se traducía de forma literal iba a resultar muy difícil de
comprender debido a que no es una expresión que se use en Latinoamérica.
Tabla 4 Extracto 4: matriz de datos
No. Tiempo Audio (inglés) Subtítulo
(español)
Palabra/frase
ofensiva
Técnica de
traducción
Lenguaje ofensivo
Columna1
Se mantuvo Desapareció
9 08:04 Up your ass with
broken glass!
¡Púdrete,
idiota!
Up your ass with
broken glass! Equivalencia ✔
Por último, en el minuto 21:39 nos encontramos con la reducción en la que el audio “Yeah, and when
i get down from here, I’m gonna kick you both right in the nuts!”, se alteró un poco al pasar a los
subtitulos, omitiendo la partícula “right in”, quedando como “Sí, y cuando baje de aquí les patearé las
pelotas”; pese a esto el significado y la idea sigue siendo la misma.
DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis del episodio 1 de la temporada 3 de South Park
podemos dar respuesta a las preguntas de esta investigación. La primera pregunta redacta, ¿Cuál es la
técnica mayormente usada para la traducción del lenguaje ofensivo en la serie de South Park? Para dar
respuesta a esta recordemos que, de acuerdo con los resultados cuantitativos de esta investigación en el
capítulo anterior se analizaron un total de 36 palabras y expresiones ofensivas, siendo usadas 8
diferentes técnicas para su traducción, de las cuales las tres técnicas más usadas fueron la literal (19),
la adaptación (6) y la omisión (5); con lo que se concluye que la técnica más usada para la traducción

pág. 9056
del lenguaje ofensivo es la traducción literal. Aquí mismo, con la respuesta de esta primera pregunta
podemos dar a conocer que la hipótesis de esta investigación resultó ser falsa, ya que recordemos que
esta mencionaba que “la estrategia mayormente utilizada en esta serie, para hacer la subtitulación del
lenguaje ofensivo, es la omisión”, lo cual resultó ser falso al ser la técnica literal la más utilizada para
la subtitulación de este lenguaje. Al observar y analizar el trato que se le dio a la traducción del lenguaje
ofensivo se pudo llegar a un resultado de tipo cualitativo en el cual se cree que el traductor utilizó
mayormente esta técnica porque como lo menciona José Alcoriza (2017) en su investigación, podemos
encontrar términos sencillos y existentes en la lengua meta que pueden ser utilizados para realizar la
traducción del lenguaje ofensivo. Además, como él explica, con la traducción literal se intenta mantener
al máximo la forma y significado del texto origen, y así a su vez mantendría la intensidad del lenguaje
ofensivo. Por el lado contrario dentro de las técnicas menos usadas encontramos la transposición, la
equivalencia, la creación discursiva y la reducción, todas estas siendo utilizadas una sola vez, creyendo
que su uso casi nulo se debe a que con estas técnicas se reduce un poco la intensidad del lenguaje
ofensivo, incluso al usar la técnica de creación discursiva se perdió por completo la carga ofensiva del
lenguaje. Es así como se da respuesta a la segunda pregunta de esta investigación (¿Cuál es la técnica
menos usada para la traducción del lenguaje ofensivo en la serie South Park?). Podemos observar y
comparar estos resultados en la siguiente grafica.
Grafico 1

pág. 9057
La tercera pregunta cuestiona si el tipo de lenguaje utilizado en la serie se basa de acuerdo a su
clasificación, a lo cual respondemos que al observar la serie no se menciona una clasificación como tal,
sin embargo, si se muestra un escrito donde advierten que la serie contiene un tipo de lenguaje ofensivo
y no es apto para todo público. (Ver imagen 1)
Imagen 1
Como última pregunta de esta investigación se cuestiona si el lenguaje ofensivo se mantiene o se pierde,
a lo cual respondemos que se mantiene la mayor parte del tiempo (29 veces de las 36). Esto puede
deberse a que como se mencionó en la respuesta de la pregunta anterior, al inicio de todos los capítulos
de la serie se muestra una advertencia del uso de lenguaje ofensivo, y aunque este texto se muestra en
su idioma original (inglés), este texto también podemos encontrarlo en los subtítulos de la serie, por lo
cual creemos que no es necesario suavizar el lenguaje pues al final cada persona consume la serie bajo
su propia responsabilidad.
CONCLUSIONES
Antes de formular la conclusión del presente trabajo de investigación, hay que recordar que en esta se
analizó únicamente el lenguaje ofensivo de un solo capítulo de la tercera temporada de la serie South
Park, por lo que no podemos conjeturar que los resultados obtenidos de este sean los mismos para todos
los del resto de la serie.
Para llevar a cabo este estudio primero se realizó una búsqueda de una serie o película que hiciera uso
del lenguaje ofensivo; se terminó eligiendo la serie de South Park porque además de utilizar este
lenguaje en todos sus capítulos, el acceso a ellos es muy fácil, por lo que casi cualquier persona podría
consumir esta serie.

pág. 9058
Después de elegir la serie, se escogió un capítulo al azar para hacer su análisis. Como paso siguiente se
extrajeron las palabras y frases ofensivas que iban apareciendo a lo largo del capítulo y a su vez se
vaciaron en una matriz de datos para ordenar y facilitar la comprensión de toda la información. Al tener
los datos en la matriz se pudo ir comparando el lenguaje ofensivo en el texto original en inglés y el
lenguaje en el texto meta (subtítulos en español), es así como podíamos visualizar como en algunas
ocasiones el lenguaje ofensivo cambiaba en los subtítulos, pero sorprendentemente la mayor parte del
tiempo este quedaba igual, manteniendo su tono.
De esta forma se pudo cumplir con el objetivo general de la investigación, el cual era identificar y
analizar las técnicas de traducción mayormente utilizadas para la subtitulación del lenguaje ofensivo en
la serie de South Park. Gracias a la matriz de datos se pudo conocer que se utilizaron un total de 8
técnicas para la traducción de este lenguaje, las cuales fueron: omisión, literal, adaptación,
transposición, equivalencia, modulación, reducción y creación discursiva. El uso de cada una de estas
se puede visualizar en la matriz de datos, así como también en la gráfica presentada anteriormente en
el apartado de discusión se puede visualizar cuantas veces se usó cada técnica.
En cuanto a los objetivos específicos el primero era analizar el lenguaje usado en la serie. Como se ha
estado mencionando, gracias a la matriz de datos es posible analizar la información recuperada del
capítulo de una forma más organizada y como se puede observar en el apartado de interpretación de
resultados, ahí también se cumplió con este primer objetivo ya que en esa parte se desglosó un poco
más el análisis de este tipo de lenguaje para cada técnica utilizada.
Por último, el segundo objetivo específico era encontrar la técnica más usada en la traducción del
lenguaje ofensivo en los subtítulos de South Park. Este objetivo también se logró alcanzar ya que al
contabilizar los números de veces que fueron ocupadas todas las técnicas se dio a conocer que la técnica
más utilizada para la traducción del lenguaje ofensivo fue la literal siendo usada 19 veces.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar Laguierce, B. (Enero de 2015). Técnicas de traducciónn con ejemplos. Obtenido de
ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/348930326_Tecnicas_de_traduccion_con_ejemplos
Albir, A. H. (2001). Traducción y Traductología. Madrid: Ediciones Cátedra.

pág. 9059
Cabrera, J. J. (2015). Propuesta de modelo de análisis del lenguaje ofensivo y tabú en la subtitulación.
Obtenido de Universidad Complutense Madrid:
https://docta.ucm.es/entities/publication/a04827ec-92c3-495a-87fa-4cac0898edad
Carmona, D. O. (2013). Avance de la traducción audiovisual: desde los inicios hasta la era digital .
Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499270625002
Domínguez, J. A. (25 de Julio de 2017). Estudio comparativo de la subtitulación del lenguaje ofensivo
y tabú en BoJack Horseman. Obtenido de RUA Repositorio Institucional de la Universidad de
Alicante: https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/68828
Emsel, M. (1997). Técnicas de traducción. En M. Bacardí, II Congrés Internacional Sobre Traducció
(págs. 63-73). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona Departament de traducció i
d'Interpretació.
Gálvez Zúñiga, A. (2021). Publication: Técnicas de traducción utilizadas en el subtitulado al español
de la serie BoJack Horseman. Obtenido de Universidad Ricardo Palma - URP:
https://repositorio.urp.edu.pe/entities/publication/25f54b70-b0a7-47ee-b3c6-f23c8102dbbf
Gonzalo, C. B. (Junio de 2017). Traducción del lenguaje vulgar y tabú en textos audiovisuales : análisis
de La fiesta de las salchichas. Obtenido de Repositorio Comillas :
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/21673
Guevara, L. A. (2019). Traducción del lenguaje ofensivo en la subtitulación al español de la película
Neighbors. Obtenido de Universidad César Vallejo Repositrorio Digital Institucional:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40104
Lauphan, W. (06 de Octubre de 2019). El dato científico y la matriz de datos. Obtenido de OSF:
https://osf.io/7nsa8
Limaco Aguirre, B. M., & Mendoza Laos, M. K. (2021). Lenguaje ofensivo en el subtitulado del inglés
al español de una película de comedia, Lima, 2021. Obtenido de Universidad César Vallejo
Repositorio Digital Institucional: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/89162
Martínez Gómez, P. (2023). El lenguaje ofensivo y vulgar en la traducción audiovisual: el caso de
Fleabag. Obtenido de Repositorio Documental GREDOS UNIVERSIDAD D SALAMANCA:
https://gredos.usal.es/handle/10366/161420

pág. 9060
News, A. (22 de Septiembre de 2006). Secrets of 'South Park'. Obtenido de abcNEWS:
https://abcnews.go.com/Nightline/Entertainment/Story?id=2479197&page=4
Orozco Jutorán, M. (2014). Propuesta de un catálogo de técnicas de traducción: la toma de decisiones
informada ante la elección de equivalentes. Obtenido de Universidad de Valladolid Repositorio
Documental : http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8631
Pérez Rodríguez , V., Huertas Abril, C. A., & Gomez Parra, M. E. (2020). Análisis del cambio de tipo
de lenguaje soez u ofensivo en la traducción inglés-español de Breaking Bad. Obtenido de
TRANS: Revista de Traductología: https://revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/8292
Pérez, L. M. (2020). La traducción audiovisual del lenguaje soez. Obtenido de ULPGC accedaCRIS:
https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/73752
Real Academia Española. (2019). Lenguaje. en Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de REAL
ACADEMIA ESPAÑOLA: https://www.rae.es/diccionario-estudiante/lenguaje
Real Academia Española. (2019). Subtítulo. en Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de
https://www.rae.es/diccionario-estudiante/subt%C3%ADtulo
Ugalde, M. d. (1987). El lenguaje. Obtenido de Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5476029
Vinay, J. P., & Darbelnet, J. (2000). A METHODOLOGY FOR TRANSLATION. En L. Venuti, The
Translation Studies Reader (págs. 84-96). Psychology Press.