pág. 9060
IMPACTO DEL MÉTODO SUGESTOPÉDICO EN LA
PRONUNCIACIÓN Y USO DEL IDIOMA INGLÉS EN
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE
SECUNDARIA PÚBLICA
IMPACT OF THE SUGGESTOPEDIC METHOD ON THE
PRONUNCIATION AND USE OF THE ENGLISH LANGUAGE IN
FIRST-YEAR PUBLIC SECONDARY SCHOOL STUDENTS
Sandra Beatriz Ruiz San Miguel
Centro de Investigación Pedagógica del Caribe, México
pág. 9061
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18536
Impacto del Método Sugestopédico en la Pronunciación y Uso del Idioma
Inglés en Estudiantes de Primer Grado de Secundaria Pública
Sandra Beatriz Ruiz San Miguel
1
san.21.ruiz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2036-8156
Centro de Investigación Pedagógica del Caribe
Cancún, México
RESUMEN
El presente artículo expone los resultados de una investigación cuasi-experimental que evaluó como la
metodología Sugestopédica impac y favoreció la pronunciación y el uso del idioma inglés en
estudiantes de primer grado de secundaria de una escuela pública en Coatzacoalcos, Veracruz. Buscando
una alternativa a los métodos más tradicionales enfocados en la memorización y la gramática, se diseñó
un nuevo programa de estudios basado en los principios de la Sugestopedia, integrando técnicas como
la música, la dramatización, la relajación y los juegos de roles. El estudio se llevó a cabo con dos grupos
de 50 estudiantes (experimental y control), combinando instrumentos de evaluación cuantitativa —como
pruebas lingüísticas, escalas tipo Likert y encuestas a especialistas—, con técnicas cualitativas, como
entrevistas semiestructuradas. Los resultados indicaron mejoras significativas en pronunciación, fluidez
e interacción oral en el grupo experimental tras la intervención. Asimismo, los expertos consultados
valoraron positivamente la viabilidad y efectividad del programa, destacando su potencial para ser
replicado en otros contextos escolares. Esta evidencia permite concluir que la Sugestopedia representa
una estrategia metodológica innovadora, pertinente y adaptable para mejorar las habilidades
comunicativas en inglés en contextos educativos públicos.
Palabras clave: Sugestopedia, aprendizaje del inglés, metodologías innovadoras, educación secundaria,
contextos escolares públicos
1
Autor principal
Correspondencia: san.21.ruiz@gmail.com
pág. 9062
Impact of the Suggestopedic Method on the Pronunciation and Use of the
English Language in First-Year Public Secondary School Students
ABSTRACT
This article presents the results of a quasi-experimental study that evaluated how the Suggestopedic
methodology impacted and enhanced English pronunciation and usage among first-grade secondary
students in a public school in Coatzacoalcos, Veracruz. Intending to overcome the limitations of
traditional methods focused on memorization and grammar, a new instructional program was designed
based on the principles of Suggestopedia, integrating techniques such as music, dramatization,
relaxation, and role-playing. The study was conducted with two groups of 50 students each
(experimental and control), combining quantitative assessment tools—such as linguistic tests, Likert-
type scales, and expert surveys—with qualitative techniques, including semi-structured interviews. The
results indicated significant improvements in pronunciation, fluency, and oral interaction in the
experimental group following the intervention. Furthermore, the experts consulted positively assessed
the program’s feasibility and effectiveness, highlighting its potential for replication in other educational
settings. This evidence allows us to conclude that Suggestopedia constitutes an innovative, relevant, and
adaptable methodological strategy for improving English communicative skills in public educational
contexts.
Keywords: suggestopedia, English language learning, innovative methodologies, secondary education,
public school contexts
Artículo recibido 15 mayo 2025
Aceptado para publicación: 18 junio 2025
pág. 9063
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje del inglés como lengua extranjera (ILE) se ha consolidado como una competencia
esencial en el siglo XXI, crucial para la comunicación global, el desarrollo profesional y la movilidad
social. En México, el dominio del ILE representa una herramienta estratégica para la inserción en un
mercado laboral globalizado y el acceso a oportunidades educativas y económicas. Los resultados en el
aprendizaje del ILE en el sistema educativo mexicano han sido históricamente modestos, mostrando
disparidades significativas entre regiones y estratos socioeconómicos (Secretaría de Educación Pública
[SEP], 2023). Esta problemática se agudiza en contextos vulnerables, donde los estudiantes enfrentan
mayores dificultades para acceder a una educación de calidad en ILE.
En el estado de Veracruz, caracterizado por altos índices de marginación y desigualdad (CONEVAL,
2020), los estudiantes de secundaria enfrentan múltiples obstáculos para la adquisición del ILE. Estos
incluyen la limitada disponibilidad de recursos didácticos, aulas con alta densidad estudiantil, la
prevalencia de metodologías tradicionales centradas en la memorización mecánica y la insuficiente
formación docente especializada en enfoques pedagógicos innovadores. Ante esta situación, la búsqueda
e implementación de estrategias que fomenten un aprendizaje significativo y contextualizado se
convierte en una necesidad apremiante.
La sugestopedia, desarrollada por el psiquiatra y psicoterapeuta búlgaro Georgi Lozanov, se presenta
como una alternativa pedagógica que integra principios de la psicología, la pedagogía y la neurociencia.
Esta metodología propone que el aprendizaje se optimiza en un ambiente relajado y positivo, donde se
reducen las barreras emocionales y se estimula la capacidad innata del cerebro para procesar información
utilizando elementos como la música clásica (especialmente barroca), ejercicios de relajación,
sugestiones positivas y un entorno libre de obstáculos que interfieran con el aprendizaje, buscando crear
un estado de "relajación activa" que facilita la asimilación y retención de conocimientos (Lozanov,
2005).
Esta propuesta metodológica se sustenta en la premisa de que el aprendizaje es más eficaz cuando se da
en un entorno emocionalmente positivo y multisensorial. La Sugestopedia propone liberar al estudiante
de bloqueos afectivos mediante la desugestión de creencias limitantes, facilitando así el desarrollo del
potencial lingüístico de forma natural y significativa (Lozanov, 2005). Desde una perspectiva
pág. 9064
neuroeducativa, se ha documentado que las experiencias estéticas —como la música, la dramatización
o las imágenes evocadoras— activan áreas del cerebro vinculadas con la atención, la emoción y la
memoria, generando estados propicios para el aprendizaje profundo (Baluku, 2024). Este enfoque se
alinea con las tendencias actuales en educación que promueven metodologías centradas en lo afectivo,
lo experiencial y lo creativo, especialmente útiles para fomentar la participación activa y la confianza
comunicativa en contextos escolares vulnerables.
Con base a este enfoque, la presente investigación doctoral examina la implementación de la
sugestopedia en estudiantes de secundaria de Coatzacoalcos, Veracruz, pertenecientes a un contexto
educativo público. El objetivo principal es evaluar el impacto de esta metodología en la pronunciación
y el uso del inglés por los estudiantes, identificando cómo influye en el desarrollo de estas habilidades
lingüísticas, la motivación hacia el aprendizaje del inglés y la percepción de la experiencia educativa.
Además, se buscan identificar los desafíos y oportunidades para la implementación de la sugestopedia
en el sistema educativo público, promoviendo la innovación pedagógica y la equidad educativa.
A fin de aportar evidencia concreta sobre esta metodología, se presentan los resultados de una
intervención educativa realizada en la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 143 de Coatzacoalcos,
Veracruz, donde se aplicó un programa basado en la Sugestopedia con estudiantes de primer grado. El
objetivo de este estudio fue evaluar su impacto sobre la pronunciación y el uso oral del inglés como
lengua extranjera, en comparación con un enfoque tradicional. Asimismo, se analizaron las percepciones
de especialistas en enseñanza de lenguas con el fin de valorar la viabilidad y pertinencia de implementar
este tipo de programas en otros contextos escolares del sistema público mexicano.
Se propone, por tanto, una mirada que combina lo experimental y lo pedagógico: por un lado, se
presentan datos concretos sobre la mejora del desempeño lingüístico; por otro, se reflexiona sobre el
potencial de la Sugestopedia como una herramienta didáctica poderosa, adaptable y centrada en el
bienestar del alumno. Todo ello con la intención de aportar ideas prácticas y fundamentadas que puedan
inspirar a docentes, directivos y formadores comprometidos con una enseñanza del inglés más efectiva
y significativa.
pág. 9065
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación adoptó un enfoque metodológico mixto con diseño secuencial explicativo, de acuerdo
con la propuesta de Creswell y Plano Clark (2018), quienes plantean que este tipo de diseño permite
abordar un fenómeno desde dos niveles complementarios: primero a través de datos cuantitativos para
identificar patrones o resultados generales, y posteriormente mediante datos cualitativos que ayudan a
comprender e interpretar en profundidad dichos hallazgos. En este estudio, se integraron un componente
cuantitativo y otro cualitativo, siendo el primero el predominante. Se aplicó un diseño cuasi-
experimental con dos grupos naturales (experimental y de control), conformados previamente por la
institución conforme al plan de estudios de educación secundaria. Esta elección respondió a las
condiciones reales del sistema escolar público mexicano, permitiendo analizar el efecto de la
intervención en condiciones auténticas de aula.
Esta elección metodológica responde a las limitaciones logísticas del contexto escolar público mexicano,
permitiendo una aproximación rigurosa y contextualizada al análisis de la variable principal: el
desarrollo de la pronunciación y el uso del inglés como lengua extranjera (ILE) en estudiantes de primer
grado (Mertens, 2020; Tashakkori & Teddlie, 2021). Diversos autores coinciden en que los diseños
cuasi-experimentales son especialmente adecuados para contextos educativos con restricciones éticas e
institucionales, como los que caracterizan al sistema público (O'Neill & McMahon, 2022; García-
Sánchez et al., 2023). Además, la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos posibilita una
visión más holística del fenómeno, al permitir no solo la medición objetiva de los resultados, sino
también una comprensión profunda de las experiencias del alumnado durante el proceso de aprendizaje
(Johnson & Christensen, 2019; Plano Clark & Ivankova, 2020).
Siguiendo esta estrategia de investigación, la intervención se aplicó en un entorno escolar real que
reflejara las condiciones del sistema educativo público, lo que permitió evaluar su efectividad en un
contexto auténtico. En este marco, el estudio se llevó a cabo en la Escuela Secundaria Técnica Industrial
No. 143, situada en la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz, México. La muestra estuvo conformada por
100 estudiantes de primer grado de secundaria, con una edad promedio de 12 años. Los participantes
fueron distribuidos en dos grupos naturales de 50 estudiantes cada uno: un grupo experimental, integrado
por 30 hombres y 20 mujeres, y un grupo de control, conformado por 36 hombres y 14 mujeres. Ambos
pág. 9066
grupos compartían condiciones sociodemográficas similares y cursaban la asignatura de inglés como
parte del horario escolar regular, lo que permitió realizar la intervención en un entorno educativo realista
y comparable.
La intervención fue implementada por la investigadora, quien diseñó el programa sugestopédico con
base en los principios del método propuesto por Lozanov, adaptándolo al contexto escolar mexicano.
Asimismo, se desempeñó como docente titular del grupo experimental durante toda la aplicación del
programa. Previamente, el diseño fue revisado por un grupo de especialistas en enseñanza de lenguas y
metodologías activas, quienes aportaron observaciones para mejorar su coherencia pedagógica. Para
asegurar la transparencia y minimizar posibles sesgos, los instrumentos de evaluación fueron aplicados
por personal externo al estudio, lo que permitió una recolección de datos objetiva y una observación
imparcial del impacto del programa en el aula.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se utilizaron instrumentos cuantitativos y cualitativos con el objetivo de recabar información pertinente
y contextualizada sobre el impacto del programa. Los procedimientos de aplicación siguieron
rigurosamente los lineamientos metodológicos definidos para el estudio, lo cual fortaleció la validez de
los datos obtenidos y aseguró el cumplimiento de principios éticos en la investigación educativa.
Para recolectar información, se utilizaron los siguientes instrumentos:
Prueba de Competencia Lingüística: Aplicada en el pre-test y post-test a ambos grupos. Evaluó
comprensión auditiva, expresión oral, lectura y escritura. Incluyó ejercicios de opción múltiple,
completar espacios, redacción de textos y una entrevista oral. Las respuestas fueron evaluadas con una
rúbrica validada que estableció cinco niveles de desempeño por cada habilidad. (Muy bajo (1): Presenta
muchas dificultades para comprender o expresarse en inglés. Requiere ayuda constante. Su
pronunciación, entonación o estructura gramatical impiden la comunicación efectiva. Bajo (2): Se
comunica de forma limitada y con errores frecuentes. Su comprensión auditiva es parcial y necesita
apoyo frecuente para desenvolverse en actividades básicas. Intermedio (3): Logra comunicarse con
cierta autonomía. Aunque comete errores, transmite sus ideas y comprende mensajes generales. Participa
en interacciones sencillas con apoyo ocasional. Alto (4): Se comunica con fluidez aceptable y pocos
errores. Demuestra buena comprensión auditiva, emplea estructuras correctas y se desenvuelve con
pág. 9067
seguridad en tareas orales y escritas. Muy alto (5): Se expresa con soltura, precisión y confianza. Su
pronunciación y entonación son claras, comprende mensajes complejos y participa activamente en
conversaciones usando un vocabulario variado.
Cuestionario de Motivación hacia el Aprendizaje del Inglés: Adaptado del modelo de Gardner (2001)
e implementado únicamente en el grupo experimental durante el pre-test y post-test. Este instrumento
midió la motivación intrínseca (interés personal, disfrute, curiosidad) y motivación extrínseca (utilidad
percibida del idioma, reconocimiento externo) a través de ítems que exploraban dimensiones como el
interés, la actitud, la autoconfianza y la valoración instrumental del inglés. Se utilizó una escala tipo
Likert de cinco puntos, en la que los estudiantes debían indicar su grado de acuerdo con cada afirmación.
La escala fue la siguiente: 1- Totalmente en desacuerdo, 2- En desacuerdo, 3- Ni de acuerdo ni en
desacuerdo, 4- De acuerdo, 5- Totalmente de acuerdo.
Algunos ejemplos de ítems fueron: “Me gusta aprender inglés con juegos y canciones”, “Aprender
inglés es importante para mi futuro” o “Me siento seguro/a hablando en inglés que antes”. Los datos
fueron analizados con estadística descriptiva (medias y desviaciones estándar) e inferencial,
comparando las puntuaciones pre y post intervención mediante la prueba t de Student.
Rúbrica de Observación de Aula: Aplicada durante el desarrollo del programa en ambos grupos,
permitió recoger información sobre ambiente de aprendizaje, interacción docente-alumno, participación
estudiantil y uso de estrategias pedagógicas. Los registros fueron interpretados con análisis temático
codificado.
Entrevistas Semiestructuradas: Realizadas al finalizar la intervención a una muestra de 10 estudiantes
del grupo experimental y a los dos docentes participantes. Permitieron explorar en profundidad las
percepciones sobre la metodología empleada. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas
mediante codificación abierta y axial con el apoyo del software NVivo.
Encuesta a especialistas: Dirigida a docentes y expertos en enseñanza de lenguas extranjeras, con el
propósito de valorar aspectos clave del programa sugestopédico, tales como la claridad de los objetivos,
la coherencia metodológica, la viabilidad en contextos escolares públicos y su pertinencia educativa.
Para ello, se consultó a un grupo de expertos en enseñanza del inglés y en metodologías activas, quienes
evaluaron la propuesta mediante una escala tipo Likert de cinco puntos (1 = Muy deficiente, 2 =
pág. 9068
Deficiente, 3 = Aceptable, 4 = Bueno, 5 = Excelente), complementada con preguntas abiertas. Esta
escala permitió medir el grado de satisfacción y nivel de acuerdo de los especialistas con respecto a
diversos aspectos del programa, como su claridad, coherencia, viabilidad y pertinencia.
Para fortalecer la validez de los instrumentos cuantitativos, se realizó un proceso de validación por juicio
de expertos, quienes revisaron la pertinencia y claridad de los ítems en relación con los objetivos del
estudio. Asimismo, se tomaron medidas para asegurar la confiabilidad de los resultados: los evaluadores
de las pruebas lingüísticas fueron previamente capacitados y se establecieron criterios comunes para la
aplicación de la rúbrica. La coincidencia entre evaluaciones alcanzó un nivel alto, lo que garantiza la
consistencia en la medición.
Análisis de datos
Desde el enfoque cuantitativo, los datos obtenidos en el pre-test y post-test fueron analizados mediante
estadística descriptiva e inferencial. Se calcularon medidas de tendencia central (medias aritméticas) y
dispersión (desviación estándar) para cada uno de los indicadores evaluados. Para establecer la
existencia de diferencias significativas entre las mediciones, se aplicó la prueba t de Student para
muestras pareadas (dentro de cada grupo) y para muestras independientes (entre los grupos experimental
y control), con un nivel de significancia de p ≤ 0.05. Este análisis permitió determinar el impacto de la
intervención sugestopédica en las habilidades orales en inglés. El procesamiento de datos se realizó con
el software Jamovi 2.3, por ser de libre acceso y compatible con análisis educativos.
Desde el enfoque cualitativo, se llevó a cabo un análisis de contenido de tipo temático sobre las
respuestas abiertas proporcionadas por los especialistas. Las opiniones fueron categorizadas en torno a
aspectos como fortalezas del programa, elementos innovadores, posibles limitaciones y sugerencias para
su mejora. Este análisis permitió contextualizar e interpretar los resultados cuantitativos desde una
perspectiva más amplia y significativa.
Procedimiento
El estudio se desarrolló en las siguientes etapas:
Evaluación diagnóstica (pre-test): Antes del inicio del programa, se aplicó una evaluación diagnóstica
a ambos grupos (experimental y de control) con el propósito de establecer el nivel de competencia oral
pág. 9069
en inglés en cinco dimensiones: pronunciación, entonación y acentuación, fluidez oral, comprensión
auditiva e interacción comunicativa. La prueba incluyó dos componentes principales:
a) Prueba oral estructurada: Esta consist en una breve entrevista individual con cada estudiante,
diseñada para observar su desempeño espontáneo en tareas comunicativas básicas. Se utilizaron tres
situaciones simuladas de uso del idioma (presentarse, describir su rutina diaria y responder a preguntas
personales simples). Las respuestas se evaluaron mediante una rúbrica validada, que consideraba los
cinco niveles de desempeño (de 1 = Muy bajo a 5 = Muy alto) en cada uno de los siguientes indicadores:
Pronunciación: precisión en la articulación de sonidos y palabras. Entonación y acentuación: uso
adecuado de pausas, ritmo y énfasis. Fluidez oral: continuidad del discurso sin bloqueos o vacilaciones.
Interacción comunicativa: capacidad para responder preguntas, mantener el turno de habla e interactuar
con naturalidad. La entrevista tuvo una duración aproximada de 5 minutos por estudiante, fue grabada
con consentimiento y luego evaluada por dos docentes especialistas para asegurar la confiabilidad inter-
evaluador.
b) Escala tipo Likert sobre comprensión auditiva y motivación: A los estudiantes se les presentó un
audio corto en inglés (con vocabulario de nivel A1-A2), seguido de cinco ítems de opción múltiple
relacionados con la comprensión del mensaje. Posteriormente, se les aplicó un cuestionario de
motivación de 10 ítems, utilizando una escala tipo Likert de cinco puntos (1 = Totalmente en desacuerdo,
5 = Totalmente de acuerdo), el cual exploró su actitud hacia el idioma, el nivel de interés, la
autoconfianza y la utilidad percibida del aprendizaje del inglés.
Contexto, diseño e implementación del programa: El programa se implementó durante el ciclo
escolar regular, respetando la carga horaria oficial asignada a la asignatura de inglés en la educación
secundaria pública. En ambos grupos (experimental y de control), las clases se impartían en tres módulos
semanales: una clase doble de 80 minutos los miércoles y una clase sencilla de 40 minutos los viernes,
lo que permitía un total de 120 minutos semanales. Esta distribución fue aprovechada para desarrollar
de manera continua y realista las sesiones basadas en el enfoque sugestopédico, sin alterar el calendario
ni las condiciones institucionales establecidas. La implementación se llevó a cabo durante 30 semanas
exclusivamente con el grupo experimental, en sesiones impartidas por la propia investigadora, quien
también se desempeñó como docente titular del grupo. Esta participación directa permitió asegurar la
pág. 9070
fidelidad metodológica del enfoque y adaptar las actividades a las necesidades reales del aula,
promoviendo un ambiente emocionalmente seguro y propicio para el aprendizaje significativo
Evaluación final (post-test): Al finalizar la intervención, se aplicaron nuevamente los mismos
instrumentos de evaluación utilizados en el diagnóstico inicial a ambos grupos, con el fin de comparar
sus desempeños y medir el impacto del programa.
Para establecer una línea base cuantitativa y cualitativa en relación con los indicadores definidos, se
aplicaron instrumentos pre-test y post-test al inicio y al final de la intervención. Con el fin de evitar
sesgos relacionados con el rol de la investigadora como docente del grupo experimental, se mantuvo el
mismo protocolo de aplicación externa empleado en todo el estudio. Esto permitió comparar
objetivamente el progreso del alumnado tras la implementación del programa.
Diseño del programa sugestopédico
El programa diseñado para este estudio fue elaborado por la investigadora con base en los principios
fundamentales del método Sugestopédico propuesto por Georgi Lozanov, priorizando el aprendizaje en
un ambiente emocionalmente seguro, multisensorial y relajado. El modelo fue aplicado a lo largo de 30
semanas del ciclo escolar, utilizando los tres módulos semanales asignados a la asignatura de inglés (una
clase doble de 80 minutos los miércoles y una clase de 40 minutos los viernes), lo que permitió
implementar el programa de forma continua y sostenida dentro del horario regular. Cada sesión siguió
una estructura didáctica común que incluía:
Ambientación multisensorial del aula (luz tenue, música barroca, elementos visuales).
Dramatización de textos y narrativas contextualizadas.
Actividades de "concierto activo" y "concierto pasivo" con música.
Juegos lingüísticos, canciones y dinámicas orales en parejas o grupos.
Cierre reflexivo y tareas creativas.
A modo de ejemplo, una clase sobre rutinas diarias comenzó con la lectura dramatizada de una historia
acompañada de música de fondo, seguida de una sesión pasiva de relajación en la que los estudiantes
escucharon la historia mientras descansaban, y culminó con una dinámica de dramatización donde
representaron partes de la rutina utilizando expresiones en inglés.
pág. 9071
Mientras tanto, el grupo de control continuó con las clases habituales, centradas en el uso del libro de
texto, ejercicios gramaticales y práctica estructurada sin elementos sugestopédicos. Ambos grupos
fueron evaluados antes y después de la intervención con los mismos instrumentos, para observar
cambios en su desempeño lingüístico.
Ejemplo de una sesión sugestopédica en el grupo experimental:
Contexto de la sesión.
Tema: Rutinas diarias.
Duración total: 120 minutos distribuidos en dos sesiones semanales.
Día 1 (miércoles, 80 minutos) – Día 2 (viernes, 40 minutos)
Ambiente: Aula preparada con luz tenue, música clásica suave (Bach, para mantener el ambiente
relajado), y elementos visuales (ilustraciones de escenas cotidianas como la escuela, la casa, y
actividades del día a día).
Desarrollo de la sesión. Día 1 miércoles (80 minutos)
Inicio (10 minutos)
Objetivo: Crear un ambiente relajante y de confianza.
Actividades: Los estudiantes ingresan al aula mientras suena música suave. La docente guía una breve
sesión de respiración consciente para liberar tensiones. Luego, les da la bienvenida y presenta el tema
del día: “Daily routines”, anticipando que será abordado de forma tranquila y divertida.
Primera parte (25 minutos)
Objetivo: Introducir vocabulario y contexto.
Actividades: La docente narra una breve historia titulada “A typical morning for Carlos”, acompañada
de imágenes que ilustran acciones como levantarse, ducharse o desayunar. La lectura se realiza de
manera pausada y expresiva, para que los estudiantes asocien la entonación y el ritmo con el hilo de la
historia. Se hacen pausas estratégicas para que los alumnos reconozcan las acciones, las relacionen con
su propia rutina y participen activamente. Mientras observan imágenes, la docente dramatiza cada acción
y solicita que los estudiantes repitan en voz baja las palabras clave. Finalmente, se les pregunta qué
actividades de la rutina de Carlos se parecen a las suyas.
Segunda parte (30 minutos)
pág. 9072
Objetivo: Reforzar el vocabulario y estructuras lingüísticas.
Actividades: Se realiza una actividad de concierto activo, en la que los estudiantes repiten frases clave
del texto de manera melodiosa, acompañados por música clásica de fondo. Por ejemplo: "I wake up at
7 AM" (Me despierto a las 7 AM), "I go to school by bus" (Voy a la escuela en autobús). Esta técnica
busca asociar la entonación de las frases con una sensación relajada y placentera, facilitando la memoria
y el aprendizaje a través de la música.
Cierre del día (15 minutos)
Actividad de visualización y anticipación: Se invita a los estudiantes a cerrar los ojos mientras suena
música lenta. La docente los guía en una breve visualización de su propia rutina diaria en inglés,
integrando al menos cinco acciones o expresiones vistas en clase. Esto prepara el contenido para ser
retomado el viernes mediante una dinámica oral.
Día 2 – viernes (40 minutos)
Inicio y retroalimentación (10 minutos)
Objetivo: Reforzar el vocabulario y las estructuras aprendidas.
Actividades: Se hace un breve repaso del vocabulario aprendido el miércoles mediante tarjetas visuales
y participación guiada. La docente resuelve dudas y refuerza expresiones clave para la interacción oral.
Primera parte (25 minutos)
Objetivo: Desarrollar la fluidez oral y la confianza.
Actividad principal: Role-play. En parejas, los estudiantes representan su rutina diaria usando las
expresiones aprendidas. Uno actúa como entrevistador y el otro describe su día como si fuera Carlos,
luego intercambian de roles. La docente circula por el aula, proporciona retroalimentación positiva,
modela frases y realiza correcciones discretas, no intrusivas, fomentando un ambiente de seguridad y
participación.
Cierre (5 minutos)
Actividad: Se invita a reflexionar sobre lo aprendido. Algunos estudiantes comparten una frase de su
rutina frente a todo el grupo. La docente agradece su participación y les anticipa el próximo tema.
Nota metodológica: Este modelo de sesión fue adaptado a otros temas como comidas, lugares, tiempo
libre y actividades escolares. La propuesta fue diseñada cuidadosamente para mantener un ambiente
pág. 9073
emocionalmente seguro, reducir la ansiedad lingüística y favorecer la participación activa y significativa
desde el primer contacto con el idioma. Su contenido y enfoque metodológico fueron revisados y
aprobados por un panel de especialistas en enseñanza de lenguas y metodologías activas, quienes
validaron su coherencia pedagógica y viabilidad en el contexto escolar.
Implementación de la intervención
La intervención fue aplicada exclusivamente al grupo experimental dentro del horario regular de clases
de inglés, en un aula ambientada de forma intencional para propiciar un entorno relajado, multisensorial
y sugestivo. Se cuidó que cada sesión siguiera fielmente los lineamientos metodológicos establecidos
en el diseño del programa, asegurando la coherencia con los principios de la Sugestopedia.
Durante el desarrollo de las sesiones, se observó una participación activa y sostenida por parte del
alumnado, acompañado de una actitud positiva y una disminución progresiva de la ansiedad al
comunicarse en inglés. Las estrategias implementadas —como la dramatización de textos, los juegos de
roles, la música de fondo y las dinámicas grupales— facilitaron una interiorización natural del idioma,
promoviendo el aprendizaje significativo desde una experiencia emocionalmente segura y lúdica.
Por otro lado, el grupo de control continuó con clases convencionales basadas en el uso del libro de
texto, ejercicios gramaticales estructurados y actividades centradas en la repetición mecánica, sin
incorporar elementos de estimulación afectiva o relajación.
RESULTADOS
Esta sección presenta los hallazgos más relevantes del estudio, divididos en dos partes: resultados
cuantitativos obtenidos mediante las pruebas aplicadas a los estudiantes, y resultados cualitativos
derivados de las valoraciones de los especialistas.
Resultados cuantitativos
Para evaluar los efectos de la intervención, se aplicó una prueba t para muestras pareadas con el fin de
analizar y comparar los cambios en el desempeño de los estudiantes antes y después del programa. En
la tabla 1 se resumen los resultados del grupo experimental:
pág. 9074
Tabla 1. Resultados pre y post intervención – Grupo experimental (n = 50)
Indicador
Pre-test (Media)
Post-test (Media)
Diferencia
Mejora significativa
Pronunciación
2.8
4.1
+1.3
Sí (p < .05)
Entonación y acentuación
3.0
4.2
+1.2
Sí (p < .05)
Fluidez oral
2.6
4.0
+1.4
Sí (p < .05)
Comprensión auditiva
3.1
4.3
+1.2
Sí (p < .05)
Interacción en clase
2.7
4.1
+1.4
Sí (p < .05)
Nota. Escala de 1 a 5. Resultados del test aplicado por evaluadores externos. p < .05.
Los resultados evidencian mejoras estadísticamente significativas en todos los indicadores lingüísticos
evaluados. Las diferencias observadas en las medias —que oscilan entre +1.2 y +1.4 puntos en una
escala de 1 a 5— reflejan avances sustanciales en la pronunciación, fluidez, comprensión auditiva y
participación oral.
Por el contrario, los estudiantes del grupo de control, que no participaron en el programa, mostraron
cambios mínimos y no significativos (tabla 2).
Tabla 2. Resultados pre y post intervención – Grupo control (n = 50)
Indicador
Pre-test (Media)
Post-test (Media)
Diferencia
Mejora significativa
Pronunciación
2.7
2.9
+0.2
No
Entonación y acentuación
2.8
3.0
+0.2
No
Fluidez oral
2.6
2.7
+0.1
No
Comprensión auditiva
3.0
3.1
+0.1
No
Interacción en clase
2.5
2.6
+0.1
No
Nota. Escala de 1 a 5. Grupo control. Test aplicado por evaluadores externos. Sin diferencias significativas.
El análisis de los datos del post-test (tablas 1 y 2) demostró mejoras estadísticamente significativas en
todos los indicadores del grupo experimental, con incrementos promedio de entre 1.2 y 1.4 puntos en
una escala de 5. Estas mejoras superaron claramente a las del grupo de control, cuyas variaciones fueron
mínimas y no significativas.
Resultados cualitativos
Para complementar el análisis cuantitativo y obtener una visión más profunda del impacto pedagógico
del programa, se recurrió a técnicas cualitativas como entrevistas semiestructuradas y cuestionarios de
valoración aplicados a especialistas en enseñanza de lenguas. Estas valoraciones permitieron identificar
pág. 9075
percepciones sobre la pertinencia, viabilidad y efectividad del enfoque sugestopédico en el contexto de
la educación pública secundaria.
Tabla 3. Valoración de especialistas
Media (1 a 5)
4.8
4.6
4.5
4.3
4.7
Nota. Escala Likert 1–5. Cuestionario respondido por especialistas. Elaboración propia.
La media global de las valoraciones fue de 4.6 sobre 5, lo que refleja una percepción ampliamente
positiva del diseño y potencial de implementación de la propuesta sugestopédica.
DISCUSIÓN
Los hallazgos del estudio permiten reflexionar de forma crítica sobre el impacto del método
Sugestopédico en el desarrollo de la competencia oral en inglés de estudiantes de primer grado de
secundaria en un contexto público mexicano. A continuación, se discuten los resultados cuantitativos y
cualitativos a la luz de investigaciones previas y de los indicadores definidos desde la etapa diagnóstica.
El pre-test aplicado a ambos grupos reveló niveles bajos o muy bajos en la mayoría de los indicadores
evaluados, especialmente en pronunciación, fluidez e interacción comunicativa. Muchos estudiantes
presentaban una pronunciación poco clara, escasa entonación adecuada y un uso limitado del idioma
para comunicarse. Estos hallazgos coinciden con Almusharraf (2024), quien señala que existe una
brecha notable entre la importancia atribuida por los docentes a la instrucción de la pronunciación y la
capacitación real que reciben para enseñarla eficazmente. Asimismo, Pourhosein Gilakjani (2011)
advierte que la pronunciación sigue siendo la habilidad menos atendida en numerosas aulas EFL/ESL,
a pesar de su influencia crucial en la inteligibilidad y la eficacia comunicativa.
En las investigaciones mencionadas, estas carencias se atribuyen a metodologías tradicionales centradas
en la repetición mecánica, un enfoque gramatical limitado y la ausencia de entornos comunicativos
auténticos y motivadores en el aula. Por ejemplo, Pourhosein Gilakjani describe cómo la atención
desproporcionada a la gramática y el vocabulario ha dejado en segundo plano el desarrollo de la
pág. 9076
pronunciación, con efectos negativos en la comprensión oral. En conjunto, estos resultados respaldan la
urgencia de adoptar enfoques pedagógicos centrados en la persona —como la Sugestopedia— que
promuevan la participación activa, el bienestar emocional y la seguridad del estudiante al comunicarse
en una lengua extranjera.
Asimismo, la escala tipo Likert, aplicada por personal externo, evidenció una baja motivación intrínseca
en muchos estudiantes, lo cual sugiere que el aprendizaje del inglés es percibido como una experiencia
poco significativa, siendo muchas veces relegado a un segundo plano en favor a materias consideradas
“más importantes”. Este dato refuerza la pertinencia de propuestas didácticas que integren el
componente afectivo, como la Sugestopedia, cuyo diseño se basa en el uso de música, relajación,
dramatización y contextos comunicativos auténticos para facilitar el aprendizaje significativo.
El programa fue diseñado con base en los principios fundamentales de la Sugestopedia: ambiente
relajado, uso de música clásica, actividades creativas y dramatizadas, y una relación docente-estudiante
positiva y no directiva. Su estructura semanal, adaptada a la carga horaria oficial, permitió una
implementación realista y progresiva, sin alterar las condiciones institucionales establecidas.
En el componente cualitativo del estudio, los resultados reflejaron una percepción ampliamente positiva.
Las medias obtenidas en la valoración de los aspectos clave fueron: claridad de los objetivos (4.8),
coherencia metodológica (4.6), viabilidad en contextos escolares públicos (4.3) y potencial de mejora
en la pronunciación y fluidez del inglés (4.7). Estos resultados sugieren un alto nivel de aceptación del
programa y que, con la formación docente adecuada, el programa puede replicarse en entornos escolares
similares.
Las respuestas abiertas reforzaron estas valoraciones. Los especialistas destacaron como fortalezas el
uso de la música, la dramatización y la creación de un entorno emocionalmente seguro. También
ofrecieron sugerencias útiles para perfeccionar el diseño, como la inclusión de frases más
contextualizadas y la diversificación de dinámicas comunicativas. Estas aportaciones se incorporaron
antes de la implementación definitiva, fortaleciendo la pertinencia y aplicabilidad del programa. La
retroalimentación especializada, por tanto, no solo validó externamente la propuesta, sino que
contribuyó activamente a su mejora, en línea con lo planteado por Santi y Gorghiu (2019), quienes
pág. 9077
subrayan la relevancia de integrar dimensiones emocionales y cognitivas al aplicar innovaciones
metodológicas en el aula.
Las opiniones expresadas por los especialistas también aportaron matices importantes. Uno comentó:
“El enfoque permite una participación más espontánea del alumno, sin miedo a equivocarse”, mientras
que otro destacó: “La dramatización y la música son herramientas poderosas para reducir la ansiedad
y mejorar la pronunciación”. Este tipo de retroalimentación respalda la idea de que las estrategias
empleadas no solo optimizaron el rendimiento lingüístico, sino que también contribuyeron a transformar
la dinámica emocional del aula, aspecto clave en la consolidación de metodologías efectivas para la
enseñanza de lenguas extranjeras.
Durante la implementación del programa, las observaciones de clase evidenciaron una alta participación,
mejora progresiva en la fluidez y disminución visible de la ansiedad comunicativa. Los estudiantes del
grupo experimental reaccionaron de forma positiva a las dinámicas de relajación, lectura dramatizada y
conciertos activos, elementos que facilitaron la adquisición más natural del idioma en un ambiente libre
de juicio.
Las entrevistas semiestructuradas mostraron que los estudiantes se sentían más confiados para hablar
inglés, encontraban las clases más entretenidas y asociaban el aprendizaje con una experiencia
agradable. Comentarios como: ya no me dio pena hablar en inglés” o “las clases fueron s
divertidas, no aburridas como siempre” reflejan los efectos afectivos del enfoque. Estas percepciones
coinciden con los hallazgos de Buñay Betun y Santana Gómez (2024), quienes reportaron un cambio
positivo en la actitud y autoconfianza de estudiantes ecuatorianos sometidos a una intervención
sugestopédica similar.
La relación entre los resultados observados y los principios del método es coherente con lo planteado
por Lozanov (2005), quien afirmaba que la desugestión de las barreras emocionales libera el potencial
natural de aprendizaje del individuo, especialmente en lenguas extranjeras.
Los hallazgos obtenidos respaldan la hipótesis central del estudio, al demostrar que un programa
fundamentado en la Sugestopedia favorece el desarrollo de habilidades orales en inglés en contextos
escolares públicos. Este impacto positivo coincide con lo reportado en investigaciones recientes, como
las de Almusharraf (2024) y Pourhosein Gilakjani (2011), que destacan la necesidad de enfoques
pág. 9078
comunicativos y afectivos para superar las limitaciones de la enseñanza tradicional. Asimismo, otros
estudios han documentado avances similares en fluidez, pronunciación y comprensión auditiva al
emplear metodologías centradas en lo humano, lo lúdico y lo emocional, lo que sugiere que los
resultados aquí obtenidos no son aislados, sino parte de una tendencia pedagógica emergente hacia
modelos más integradores y significativos en la enseñanza de lenguas extranjeras.
A pesar de los desafíos, los hallazgos de este estudio abren una valiosa oportunidad para replantear la
enseñanza del inglés en contextos escolares públicos. En un entorno donde muchos estudiantes perciben
el aprendizaje del idioma como una carga estresante o desconectada de su realidad, la Sugestopedia se
presenta como una alternativa capaz de reconectar a los estudiantes con el inglés de una manera más
cercana, positiva y significativa. La mejora observada en aspectos como la pronunciación, la
comprensión auditiva y la fluidez indica que el aprendizaje no solo fue más placentero, sino también
más profundo y duradero.
No obstante, es importante considerar algunas limitaciones del presente estudio. Al tratarse de un diseño
cuasi-experimental con grupos naturales, no fue posible realizar una asignación aleatoria de los
participantes, lo que podría haber influido en los resultados obtenidos. Otro aspecto a considerar es que
la investigación se desarrolen una sola institución, lo cual limita la generalización de los hallazgos.
Tampoco se evaluó el impacto a largo plazo del programa, por lo que futuros estudios podrían
contemplar una muestra más amplia, distintos contextos educativos y seguimientos posteriores para
valorar la sostenibilidad de los resultados.
En síntesis, este estudio demuestra que enseñar inglés con enfoque emocional, creativo y relajado no
solo es posible, sino también eficaz, incluso en condiciones escolares desafiantes. Sin ser una solución
universal, la Sugestopedia representa una propuesta metodológica sólida y replicable, que merece ser
considerada en el diseño de políticas educativas enfocadas en fortalecer el aprendizaje del inglés en
escuelas públicas mexicanas.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación permiten afirmar que la implementación de un programa basado en
la metodología Sugestopédica tuvo un impacto positivo y significativo en el aprendizaje, uso y
pronunciación del idioma inglés entre estudiantes de primer grado de secundaria. La mejora observada
pág. 9079
en la fluidez oral, la comprensión auditiva y la confianza al hablar demuestra que los enfoques didácticos
alternativos, centrados en el bienestar emocional del alumno, pueden ser más eficaces que los métodos
tradicionales basados en la repetición mecánica y la gramática explícita.
En este sentido, el ambiente relajado, el uso de música, la dramatización, la visualización guiada y las
dinámicas participativas no solo favorecieron el aprendizaje lingüístico, sino también una actitud más
abierta y positiva hacia el idioma. Al reducirse la ansiedad, se incrementaron la motivación y la
disposición para comunicarse, lo cual resulta especialmente relevante en el nivel secundaria, donde los
estudiantes enfrentan retos emocionales y sociales que pueden limitar su participación.
La valoración favorable por parte de especialistas en enseñanza de lenguas refuerza la validez y
viabilidad del programa propuesto. Sus aportaciones permitieron realizar ajustes al diseño inicial,
confirmando que, con formación docente adecuada y una implementación contextualizada, la
intervención puede integrarse de manera efectiva en el sistema educativo público.
Además, esta propuesta se alinea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que promueve
ambientes de aprendizaje inclusivos, emocionalmente seguros y centrados en el desarrollo integral del
estudiante (SEP, 2023). Al fomentar la participación activa, la expresión oral y la confianza en mismos,
la Sugestopedia responde directamente a los propósitos formativos del Marco Curricular Común,
orientados a la formación de sujetos comunicativos, críticos y autónomos en todos los niveles educativos
(SEP, 2022).
En conjunto, los hallazgos sugieren que metodologías afectivas como la Sugestopedia pueden
convertirse en una alternativa sólida para transformar el aprendizaje del inglés en contextos escolares
públicos, ofreciendo una experiencia más significativa, humana y eficaz.
Aunque el programa fue diseñado tomando en cuenta las particularidades de un contexto escolar
específico, sus principios metodológicos pueden adaptarse con flexibilidad a otros entornos educativos
similares. Con ajustes pertinentes a nivel cultural, institucional y curricular, esta propuesta tiene el
potencial de ser replicada en diversas escuelas del sistema público mexicano, especialmente en aquellas
que buscan mejorar la enseñanza del inglés mediante enfoques más motivadores e inclusivos.
pág. 9080
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Almusharraf, N. (2024). EFL teachers’ perceptions of pronunciation instruction and their classroom
practices. English Language Teaching, 17(2), 12–24. https://doi.org/10.5539/elt.v17n2p12
Baluku, M. K. K. (2024). Art and Neuroaesthetics: Understanding the Brain’s Response to Art. Journal
of Education, 3(2), 6–11.
Buñay Betun, R., & Santana Gómez, J. (2024). Application of the Suggestopedia method for the
improvement of oral communication in the English language among secondary school students
of the “Nueve de Octubre” High School [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Machala].
Repositorio UTMACH. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/21114
Coneval. (2020). Informe de pobreza y evaluación en el estado de Veracruz. Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd
ed.). SAGE Publications.
García-Sánchez, I. M., López-Martínez, F., & Suárez, Á. (2023). Evaluación de intervenciones
educativas con diseño cuasi-experimental en contextos vulnerables. Revista Latinoamericana
de Estudios Educativos, 53(1), 85–106. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.215
Gardner, R. C. (2001). Language learning motivation: The student, the teacher, and the researcher. Texas
University Press.
Johnson, B., & Christensen, L. (2019). Educational research: Quantitative, qualitative, and mixed
approaches (7th ed.). SAGE Publications.
Lozanov, G. (2005). Suggestopedia: Theory and practice (2nd ed.). Sofia University Press.
Mertens, D. M. (2020). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with
quantitative, qualitative, and mixed methods (5th ed.). SAGE Publications.
O'Neill, G., & McMahon, T. (2022). Applying design-based research in educational settings. Irish
Journal of Academic Practice, 11(1), 33–47. https://doi.org/10.21427/abcd-jk32
Plano Clark, V. L., & Ivankova, N. V. (2020). Mixed methods research: A guide to the field. SAGE
Publications.
pág. 9081
Pourhosein Gilakjani, A. (2011). Why is pronunciation so difficult to learn? English Language Teaching,
4(3), 74–83. https://doi.org/10.5539/elt.v4n3p74
Santi, A., & Gorghiu, G. (2019). Cognitive and Emotional Dimensions Recorded when Implementing
Specific Responsible Research and Innovation Aspects in Science Lessons. Revista
Românească pentru Educație Multidimensională, 11(3), 224–234.
https://doi.org/10.18662/rrem/147
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022). Marco Curricular Común de la Educación Media
Superior: Fundamentos, estructura y orientaciones. Gobierno de México.
https://www.dgb.sep.gob.mx/informe/mccems2022.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2023a). Informe Nacional de Resultados del Aprendizaje del
inglés en México. Dirección General de Evaluación de Políticas Educativas.
https://www.dgepe.sep.gob.mx/informe_ingles_2023.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2023b). La Nueva Escuela Mexicana: Principios y
orientaciones pedagógicas. Dirección General de Desarrollo Curricular.
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2021). Foundations of mixed methods research: Integrating quantitative
and qualitative approaches in the social and behavioral sciences (2nd ed.). SAGE Publications.