CONOCIMIENTOS SOBRE VIH/SIDA
EN MUJERES DE CIUDAD PEMEX,

MACUSPANA, TABASCO

KNOWLEDGE ABOUT HIV/AIDS AMONG WOMEN IN

CIUDAD PEMEX, MACUSPANA, TABASCO

José del Carmen López Cruz

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Armando Miranda de la Cruz

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Marisol Guzmán Moreno

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Janett Marina García Hernández

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Leticia Aguilar Hernández

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
pág. 9104
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18539
Conocimientos sobre VIH/SIDA en Mujeres de Ciudad Pemex,
Macuspana, Tabasco

José del Carmen López Cruz
1
jl553935@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-2023-6246

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

UJAT

División Académica Multidisciplinaria

de los Ríos, DAMR

Armando Miranda de la Cruz

armando.miranda@ujat.mx

https://orcid.org/0000-0001-6379-6905

División Académica Multidisciplinaria

de los Ríos, DAMR

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

UJAT

Marisol Guzmán Moreno

marisol_gm80@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1852-2718

División Académica Multidisciplinaria

de los Ríos, DAMR

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

UJAT

Janett Marina García Hernández

docente.janettgarcia@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2483-0132

División Académica Multidisciplinaria

de los Ríos, DAMR

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

UJAT

Leticia Aguilar Hernández

letiaguilar817@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-9273-7742

División Académica Multidisciplinaria

de los Ríos, DAMR

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

UJAT

RESUMEN

El VIH es una de las enfermedades crónicas de mayor presencia en el mundo, aunque se encuentra
asociada generalmente con mayor prevalencia en hombres, son las mujeres quienes tienen mayor
mortandad, lo anterior debido a que la detección no se realiza de manera oportuna. El objetivo del
proyecto es identificar el nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA en mujeres en edad reproductiva de
Ciudad Pemex, Macuspana, Tabasco. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal,
con la participación de 40 mujeres, seleccionadas con muestreo no probabilístico por conveniencia. Los
resultados muestran que aunque 5 de cada 10 mujeres presentaron buen nivel de conocimientos, 3 de
cada 10 manifestó conocimientos regulares y 2 de cada deficientes, por lo que se concluye la necesidad
de trabajar en atención primaria mediante promoción y educación para la salud con la finalidad de
disminuir los riesgos y prevenir la enfermedad.

Palabras clave: anticuerpos VIH, conocimiento, educación de enfermería

1
Autor principal
Correspondencia:
jl553935@gmail.com
pág. 9105
Knowledge about HIV/AIDS among women in Ciudad Pemex, Macuspana,

Tabasco

ABSTRACT

HIV is one of the most prevalent chronic diseases in the world. Although it is associated with a higher

prevalence in men, women experience higher mortality rates due to the lack of timely detection. The

project's objective is to identify the level of know
ledge about HIV/AIDS among women of reproductive
age in Ciudad Pemex, Macuspana, Tabasco. The study uses a quantitative, descriptive, and cross
-
sectional approach, with the participation of forty women selected through non
-probability convenience
sampling.
The results show that although five out of ten women had a satisfactory level of knowledge,
three out of ten had average knowledge, and two out of ten had deficient knowledge. Therefore, it is

concluded that there is a need to work in primary care through
health promotion and education to reduce
risks and prevent disease.

Keywords
: HIV antibodies, knowledge, nursing education
Artículo recibido
11 junio 2025
Aceptado para publicación:
30 junio 2025
pág. 9106
INTRODUCCIÓN

La infección por VIH afecta el sistema inmunológico y el síndrome de inmunodeficiencia resultante
(SIDA) representa la etapa más grave de la patología. El VIH incide en los glóbulos blancos, disminuye
la capacidad inmunológica, lo que favorece enfermedades como la tuberculosis, otras infecciones y
ciertos tipos de cáncer. Se propaga mediante fluidos corporales de individuos infectados, tales como
sangre, leche materna, esperma y secreción vaginal. No se propaga mediante besos o abrazos ni al
compartir alimentos, pero sí puede ser transmitido por medio de la gestación.

El VIH puede ser tratado y prevenido a través del tratamiento antirretroviral (TAR), pero si no se hace
así, puede desarrollar SIDA, frecuentemente tras muchos años. Esto significa que el SIDA puede
desarrollarse cuando el VIH se encuentra en el tercer o cuarto estadio, o cuando la cantidad de células
CD4 es menor a 200 de mm3 en adultos y jóvenes.

De acuerdo con ONUSIDA, cerca de 88.4 millones de individuos se han contagiado con VIH desde el
inicio de la epidemia y cerca de 42.3 millones han fallecido a causa de enfermedades asociadas al SIDA.
Para 2023, 39.9 millones de individuos padecían el VIH, siendo el 53% de ellos mujeres y niñas.
Además, cerca de 9.3 millones de individuos no están recibiendo terapia. En consecuencia, un individuo
fallece cada minuto por motivos asociados al SIDA. En ese mismo año, 1,3 millones de individuos
fueron infectados con el VIH, y 630.000 personas perdieron la vida debido a enfermedades asociadas
al SIDA. A partir de 2010, las infecciones recientes por VIH disminuyeron aproximadamente un 39%,
mientras que las defunciones asociadas al SIDA se disminuyeron en un 51%.

Se calcula que en América Latina y el Caribe, existían 2.7 millones de individuos con VIH. Las
defunciones relacionadas con el SIDA disminuyeron de 42 mil en 2010 a 30 mil en 2023. La epidemia
de VIH en la zona impacta de manera desmedida a algunas subgrupos, entre ellos los hombres que
mantienen relaciones sexuales con hombres, las mujeres transgénero y las trabajadoras del sexo. En el
mismo año, cerca de 120,000 nuevas infecciones por VIH fueron diagnosticadas, lo que supone un
incremento del 9% desde 2010; esto significa que diariamente se contabilizan alrededor de 30 nuevos
casos de infecciones entre adolescentes y jóvenes.

Desde 1983, en México se han identificado 341,313 casos de VIH; de estos, el 81.6% son hombres y el
18.4% son mujeres. En 2022, se registraron 17,858 casos nuevos, el número más elevado en la historia.
pág. 9107
En México, la prevalencia del VIH es del 0.3%, lo que implica que de cada 1,000 mexicanos, 3 son
portadores del virus. En 2020, 4,573 personas perdieron la vida debido al VIH, presentando una tasa de
mortalidad de 3.62 por cada 100,000 residentes. Entre los estados como Quintana Roo, Colima y
Campeche se encuentran las tasas más elevadas de mortalidad por VIH. Además, se percibe
principalmente en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y consumidores de drogas intravenosas.
En México, el 94% de individuos con VIH y que se encuentran en tratamiento son indetectables e
intransmisibles.

Con un aumento del 16.36% en el 2023, Tabasco se clasificó entre los estados con la tasa más alta de
nuevos casos, encabezando a Quintana Roo, Yucatán, Colima y Veracruz. Los individuos más
impactados se encuentran en el rango de edad de 20 a 49 años, ya sean hombres o mujeres. Según la
información del informe, el total de casos registrados en Tabasco desde 1983 hasta el tercer trimestre
de 2023 alcanza los 10,596, divididos entre 8,212 hombres y 2,384 mujeres; situándose en la quinta
posición a nivel nacional durante el 2022.

Tabasco ha registrado un incremento considerable en los casos de VIH, con un crecimiento superior al
175% en ciertos periodos. Los municipios de Centro, Cárdenas, Macuspana y Tenosique son los que
más casos registran; en 2022, Tabasco registró una tasa de 17.86 nuevos casos de VIH por cada 100,000
residentes. Además, el 92% de individuos que padecen de VIH se encuentran en terapia antirretroviral
(TAR). En 2021, Tabasco registró 19 fallecimientos debido al VIH/SIDA, siendo los jóvenes de 17 a
30 años los más susceptibles a infectarse.

Así pues, es crucial determinar el grado de entendimiento sobre VIH/SIDA para evitar la propagación
del virus, pues facilita la creación de intervenciones educativas y preventivas eficaces (UNAIDS, 2020).
Además, la educación y la sensibilización acerca del VIH/SIDA pueden incrementar el grado de
entendimiento y fomentar conductas saludables, disminuyendo el estigma y la discriminación (WHO,
2020), puede simplificar el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado, mejorando la calidad de vida
de los individuos infectados con el virus, y también puede tener un impacto en el cumplimiento del
tratamiento y la administración de la enfermedad (UNAIDS, 2020).

En una investigación llevada a cabo con el objetivo de describir el grado de entendimiento sobre el virus
VIH/SIDA en los alumnos.
pág. 9108
Se llevó a cabo un estudio descriptivo-cuantitativo y transversal, para la recopilación de datos se empleó
un cuestionario de encuestas. La población estuvo compuesta por un total de 136 alumnos de enfermería
de nivel superior. En los hallazgos, el 71% de los participantes en la encuesta sabe la distinción entre el
VIH y el SIDA, mientras que el 70% de los alumnos conoce sobre el sexo seguro. Un 78% de los
entrevistados nunca ha pasado por una prueba de VIH, mientras que un 79% demuestra mayor
conocimiento sobre este tema. El 27% de los participantes en la encuesta ha mantenido más de una
relación sexual. Según el grado de entendimiento de los estudiantes sobre la ruta de transmisión del
VIH-Sida, el 71% de ellos indican tener conocimiento sobre la ruta de transmisión a través de relaciones
sexuales sin protección; el 46% de ellos obtuvieron conocimiento sobre el VIH en la universidad. Se
deduce que entre los alumnos de la carrera de enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los
Andes Ambato prevaleció un alto grado de entendimiento acerca del VIH/SIDA.

Asimismo, en una investigación divulgada por Jiménez Ruíz, Jiménez García, Tenahua Quitl y Grajales
Alonso en 2011, intentaron determinar el grado de entendimiento que poseen los adolescentes hijos de
padres migrantes respecto al VIH/SIDA en una comunidad rural de Oaxaca. Es una investigación
descriptiva, de tipo transversal, con un grupo de 37 adolescentes de ambos sexos, descendientes de
padres migrantes. Se empleó un formulario de 42 preguntas dividido en 5 secciones, con un coeficiente
Alpha de Cronbach de.84 para establecer la fiabilidad. Los hallazgos indicaron que el 91.2% de la
muestra tenía conocimientos habituales sobre VIH/SIDA, el 2.9% tenía conocimientos apropiados y el
5.9% no apropiados. Los hallazgos concuerdan con otros estudios, subrayando la relevancia de la
educación sanitaria para incrementar el entendimiento del VIH/SIDA en áreas rurales y fomentar
conductas saludables.

Lo mencionado anteriormente, permite registrar la relevancia de medir el grado de conocimiento en la
población, lo que facilita la creación de estrategias efectivas y eficientes para instaurar mecanismos de
prevención, diagnóstico y tratamiento adecuados.

Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación

¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA en mujeres de Cd. Pemex del municipio de
Macuspana, Tabasco?
pág. 9109
MATERIALES Y MÉTODOS

Es una investigación cuantitativa, no experimental, descriptiva de tipo transversal (Polit & Beck, 2018).
La población infinita conformada por mujeres mayores de 18 años que residen en Ciudad Pemex del
municipio de Macuspana, Tabasco; la muestra final fue 40 mujeres seleccionadas mediante un muestreo
no probabilístico por conveniencia intencional.

Se incluyeron a mujeres mayores de 18 años que residen en la De Cd. Pemex del municipio de
Macuspana, Tabasco; sin distinción de escolaridad, estado civil, ocupación y que participen de forma
voluntaria.

Se excluyeron adolescentes que no otorguen permiso para participar en la investigación, que muestren
deterioro cognitivo, síndrome de Down o que tengan trastornos de la salud mental que obstaculicen la
utilización del instrumento.

En este estudio, se utilizó como herramienta de recopilación de datos la encuesta, que consta de 4
secciones. En la primera se detallan los objetivos, responsabilidades, derechos y la participación del
participante y del investigador. Luego se utiliza una Cédula de Datos Personales en la que se registran
datos sociales y demográficos de los individuos, tales como: edad, sexo, condición civil, ocupación,
entre otros.

En la tercera sección se adjunta la herramienta denominada "Escala para Estimar Conocimientos sobre
VIH", creada por Gil Figueroa, Padrón González, González Rodríguez y Cardentey García en 2017,
que consta de 19 preguntas con opciones de respuesta tipo likert que oscilan entre 1 totalmente de
acuerdo y 5 totalmente en desacuerdo.

Con un puntaje global que oscila entre 19 a 95 y se clasifica de 19 a 44 en bueno, regular de 45 a 69 y
finalmente, deficiente de 70 a 95 puntos.

Esta investigación empleó el software estadístico SPSS versión 25.0, utilizando tablas de distribución
de frecuencias y porcentajes para procesar las variables cualitativas y cuantitativas.

Para apoyar legalmente esta investigación, se consideraron documentos nacionales e internacionales
que establecen los elementos que deben cumplir los proyectos de investigación en humanos, los cuales
se detallan a continuación:
pág. 9110
Además, los artículos 3, 5, 19 y 24, del Código de Ética para Enfermeras o Enfermeros en México
(2001), redactado por la Comisión Interinstitucional de Enfermería, establece que en lo que respecta a
las obligaciones de los enfermeros (as) hacia las personas, señala que el profesional de enfermería debe
sostener una relación estrictamente profesional con la persona, en un ambiente de respeto. Además,
indica que es crucial mantener una conducta honesta, leal, veraz y privada.

Asimismo, en el Titulo V. Investigación para la Salud de la Ley General de Salud, el artículo 96 indica
que la investigación debe centrarse en contribuir al estudio del proceso de envejecimiento, tal como
sucede en esta investigación cuyo propósito es determinar el nivel de entendimiento en las personas
acerca del VIH/SIDA; además, el artículo 100 establece que la investigación en seres humanos debe
progresar en consonancia con los principios científicos y éticos de la investigación médica. Finalmente,
el artículo 101 establece que la persona responsable de la investigación podría enfrentar sanciones si no
cumple con lo estipulado en la ley y otros documentos de ética.

NOM-012-SSA3-2012, que establece las normas para llevar a cabo proyectos de investigación en salud
humana en los puntos 5.9, 5.11, 6.2, 8.4, 8.9, 10.2, 10.6, 11.2, 11.3, 11.6, 11.7; que subrayan la
relevancia de utilizar un consentimiento informado, especificando los elementos, la importancia de
proteger la dignidad y privacidad del individuo, además de que la investigación debe ser supervisada y
autorizada por un profesional o facultativo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al analizar la fiabilidad de instrumento, utilizando el modelo de alfa de cronbach, se determinó que el
instrumento "Escala para Estimar Conocimientos sobre VIH" posee un α=0.886 con 19 elementos. Estos
resultados se consideran adecuados para evaluar la variable que sugiere; es decir, la escala examina los
conocimientos acerca del VIH en mujeres en edad reproductiva.

En cuanto al estado civil de las mujeres, donde se observa que 60% son solteras, 30% son casadas y 10%
viven en unión libre; es decir más de la mitad de las participantes son mujeres en edad fértil no unidas,
sin embargo, tienen vida sexual activa, por lo que es necesario explorar sus conocimientos sobre VIH.

Al referirse al tiempo de uso de métodos anticonceptivos, donde se puede observar que el 100% de las
mujeres han usado alguna vez en la vida los métodos, en cuanto al tiempo de uso el 45% lo ha hecho
durante años, 35% algunos meses y otras apenas han iniciado con su utilización.
pág. 9111
Además, en cuanto al tipo de método anticonceptivo utilizado, 47.5% ha usado los preservativos, 32.5%
otros como el DIU, 12.5% las píldoras y 7.5% implante; es decir, alrededor de la mitad de las mujeres
usando métodos para evitar la concepción, no para la prevención de VIH o ITS.

Al abordar la ocupación de las mujeres entrevistadas, se observa que el 35% se dedican únicamente a ser
amas de casa, 25% son empleadas de alguna institución o empresa, 17.5% son profesionistas, 15% se
dedican al autoempleo y 7.5% se encuentran desempleadas; es decir, 4 de cada 10 mujeres se dedican al
hogar siendo el grupo de mayor riesgo a infecciones como el VIH.

En referencia a las variables numéricas; se muestra que la edad tuvo una media de 33.75 años (S=15.4,
19-79), en relación con el número de parejas sexuales, la media fue de 2.33 (S=1.7, 1-8); por último, en
la edad de inicio de vida sexual activa se observa que la media fue de 19.2 (S=3.63, 14-30); por lo
anterior, se concluye que la mayoría de las mujeres participantes se ubican en la etapa adulta joven, han
tenido al menos más de una pareja sexual y la edad de inicio de la actividad sexual fue la adolescencia
tardía; es decir, tiene dos factores de riesgo a contraer una infección por VIH.

Tabla 1. Conocimientos sobre VIH/SIDA

Cuestionamiento
Si (0) No (1) No lo sé (2)
f
% f % f %
¿Los animales domestico pueden transmitir el
virus del Sida?

37
92.5 2 5.0 1 2.5
¿Una mujer seropositiva embarazada puede
transmitir el VIH a su bebé?

2
5.0 21 52.5 17 42.5
¿Las personas seropositivas puedes transmitir
el virus del sida, aunque no estén enfermas?

29
72.5 6 15.0 5 12.5
¿El VIH se transmite por medio de secreciones
vaginales y seminales, y la sangre?

15
37.5 11 27.5 14 35.0
¿El VIH se transmite por el aire?
34 85.0 2 5.0 4 10.0
¿Es peligroso compartir alimentos o agua con
personas seropositivas o enfermas de Sida?

37
92.5 3 7.5
¿Lavar la ropa con la de un seropositivo o
enfermo de sida implica riesgo de contraer la
enfermedad?

7
17.5 26 65.5 7 17.5
¿Los mosquitos pueden transmitir el virus del
Sida?

3
7.5 25 62.5 12 30.0
pág. 9112
¿Existe el riesgo de contraer el VIH por
compartir jeringas contaminadas?

8
20.0 21 52.5 11 27.5
¿El VIH afecta al sistema inmunológico
humano?

39
97.5 1 2.5
¿El virus del Sida afecta a todas las células del
organismo humano?

38
95.0 1 2.5 1 2.5
¿El periodo ventana es el tiempo que tarda el
cuerpo en producir anticuerpos tras la
transmisión del VIH?

24
60.0 9 22.5 7 17.5
¿El anillo vaginal o el DIU son métodos
eficaces para evitar el VIH?

2
5.0 33 82.5 2 5.0
¿Las píldoras anticonceptivas son eficaces
para prevenir la transmisión del VIH en las
relaciones sexuales?

1
2.5 36 90.0 14 35.0
¿El preservativo es un método eficaz para
prevenir la trasmisión del VIH?

32
80.0 6 15.0 1 2.5
¿El preservativo femenino es tan eficaz como
el preservativo masculino para evitar la
transmisión del virus del Sida?

22
55.0 6 15.0 17 42.5
¿Dar un beso húmedo a una persona
seropositiva es un riesgo para la transmisión
del VIH?

12
30.0 14 35.0 5 12.5
¿Abrazar y besar en la mejilla a una persona
seropositiva implica riesgo de transmisión del
VIH?

4
10.0 32 80.0 14 35.0
¿Practicar el coito haciendo la marcha atrás es
una forma segura de practicar sexo sin riesgo
de infección por VIH?

4
10.0 20 50.0 4 10.0
Nota f= frecuencia %= porcentaje, n=40 personas.

En relación con las preguntas del instrumento, se observa que los reactivos con falta de claridad en la
información que tiene la persona, se encuentran: la creencia de las mujeres embarazadas no pueden
transmitir el virus (95%), que los animales pueden transmitir el VIH, salvo que se tengan contacto con
sus fluidos corporales y tenga el virus (92.5%), 62.5% desconoce que el VIH se trasmita por secreciones
vaginales, 85% cree erróneamente que el VIH se transmite en el aire, 80% no cree que compartir jeringas
pág. 9113
pueda transmitir el VIH y aunque el 80% cree que el preservativo masculino reduce el riesgo de contagio,
al abordar el preservativo femenino este porcentaje se reduce al 55%.

De igual manera, se encontró que la mayoría ubica que los métodos anticonceptivos no son eficaces para
prevenir la transmisión del VIH, sin embargo, asumen que existen fuentes de contagio que no lo son
como es el caso de compartir agujas o secreciones con otra persona.

Gráfico a. Nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en mujeres de Cd. Pemex, Macuspana, Tabasco

Nota: programa SPSS, Nivel de conocimientos, n=40 mujeres

En relación con la variable de estudio, al realizar el análisis del nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA
en las mujeres de Cd. Pemex de Macuspana, Tabasco, se encontró que 50% tienen buen nivel de
conocimientos, 30% tienen conocimiento regular y 20% conocimiento deficiente; es decir, por lo menos
la mitad de las mujeres presentan buen nivel de conocimientos, sin embargo 2 de cada 10 carecen
completamente de la informacion necesaria para tomar decisiones sobre la salud sexual debidamente
informada, y otras 3 de cada 10 necesitan reforzar sus conocimientos respecto al VIH/SIDA (Ver Gráfico
1)
pág. 9114
Tabla 2. Nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA VS Edad

Edad
Bueno Regular Deficiente
f
% f % f %
19 a 33 años
8 20.0 4 10.0 1 2.5
34 a 48 años
4 10.0 4 10.0 3 7.5
49 a 63 años
5 12.5 3 7.5 0 0
64 a 79 años
3 7.5 1 2.5 0 0
Nota: programa SPSS, Escala para Estimar Nivel de Conocimientos sobre VIH/SIDA, n=40 mujeres

Al analizar el nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA, versus la edad de las mujeres, se encontró que
el grupo más afectados son las mujeres de 19 a 33 años y 34 a 48 años; es decir, la edad es un factor de
riesgo que aumenta la vulnerabilidad a contagiarse de VIH (Ver Tabla 2).

CONCLUSIÓN

La investigación en VIH/SIDA es esencial para asegurar que el país alcance los objetivos y calendarios
definidos en la Estrategia Nacional de Respuesta ante el VIH, que guía su operación, considerándolo
desde la perspectiva de los derechos humanos y la perspectiva de género, considerando el relevante rol
que desempeñan las ciencias, la tecnología y la innovación en este contexto, en acciones orientadas a
satisfacer las demandas de la población en términos de salud y educación.

Las investigaciones futuras no deben limitarse al logro de los objetivos, deben incorporar una
evaluación de la eficiencia, anticipando un uso de recursos más lógico además de alcanzar metas
temporales. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se proponen las siguientes sugerencias para
investigaciones futuras: La implementación en los programas de capacitación de personal sanitario
sobre VIH/SIDA debe incorporar un componente de investigación relevante en los procesos educativos,
tanto en el interior como en el exterior de las aulas. La formación de investigadores es una actividad
complementaria a la formación de profesionales de la salud.

Durante este estudio, hemos examinado el grado de entendimiento que poseen los adultos acerca del
VIH/SIDA, los métodos de prevención, los síntomas, entre otros. El propósito principal que he
propuesto es "determinar el grado de entendimiento que las mujeres poseen acerca del VIH/SIDA" y,
como metas concretas, explorar las particularidades de la población, investigar acerca del VIH/SIDA,
categorizar las variables que inciden en la prevención del VIH/SIDA e investigar si el adulto realiza la
autoevaluación de su salud.
pág. 9115
En cuanto a la investigación realizada se puede observar que la mitad de las mujeres tiene buen nivel
de conocimientos sobre VIH/SIDA, desde la prevención, diagnóstico y tratamiento, sobre todo en
aquellas que se encuentran en la etapa adulta joven, disminuyendo con el paso años, debido a la
influencia cultural de abordar esos temas en la familia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agüero GV, Castillos JM, Novillo SG, Ocampo EA. Adherencia al tratamiento integral para mantener
la salud en personas que viven con VIH/Sida: Estudio descriptivo-transversal a realizarse con
pacientes en tratamiento contra el VIH/SIDA del Hospital Rawson entre Abril-Noviembre de
2022 (Bachelor's thesis). Córdoba. [Internet], 2022, marzo. Disponible en:

https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/29421/Libro-

Amado Cornejo N, Luna-Muñoz C. Association between educational level and knowledge on
transmission of hiv/aids in adolescent women in Peru-ENDES 2019: Asociación entre nivel
educativo y conocimiento sobre transmisión de vih/sida en mujeres adolescentes de Perú-ENDES
2019. Revista de la Facultad de Medicina Humana. [Internet], 2021. [Citado 22 mayo
2024];21(4), Article 16.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i4.4266
Barré
-Sinoussi, F., Chermann, J. C., Rey, F., Nugeyre, M. T., Chamaret, S., Gruest, J., ... & Montagnier,
L. (1983). Isolation of a T
-lymphotropic retrovirus from a patient at risk for acquired immune
deficiency syndrome (AIDS). Science, 220(4599), 868
-871.
Caballero Hoyos, R., Villaseñor Sierra, A., & Hidalgo San Martín, A. (1997). Fuentes de información
y su relación con el grado de conocimientos sobre el SIDA en adolescentes de México.
Revista
de Saúde Pública, 31(4), 351
-359. doi: 10.1590/S0034-8910199700040000
Cabrera Dutan KM, Cabrera Dutan WA, Ordóñez Ortiz AN, Pinchao Obando DR.
Infección por virus
de inmunodeficiencia humana. RECIAMUC [Internet]. 30 nov.2021 [citado 2024 mayo
22];5(4):118-2. Disponible en:
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/735
Caihe Torres CD. Nivel de conocimiento sobre la atención a pacientes con VIH-SIDA por los
estudiantes de enfermería. Santa Elena, 2022-2023 Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad
Estatal Península de Santa Elena. [Internet], 2023. [Citado 2024 Mayo 22]. Disponible en:

https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/9571/1/UPSE-TEN-2023- 0007.pdf
.
pág. 9116
Casabona, J., Romaguera, A., Almeda, J., Blanch, C., Pérez, C., & Rodés, A. (2001). Evolución de la
epidemia de la infección por el VIH en el siglo XXI. Medicina Integral, 37(10), 419-427.

Centers for Disease Control and Prevention. VIH. CDC. [Internet], 2021. [Citado 2024 junio
15]Recuperado el 15]. Disponible en:

https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/transmission.html#:~:text=a%20mayor%20parte%20de

%20las,por%20ejemplo%2C%20los%20calentadores

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA). (2020). Guía de Práctica
Clínica para la Prevención y Tratamiento del VIH/SIDA. México: Secretaría de Salud.

Cohen, M. S., Chen, Y. Q., McCauley, M., Gamble, T., Hosseinipour, M. C., Kumarasamy, N., ... &
Fleming, T. R. (2011). Prevention of HIV-1 infection with early antiretroviral therapy. New
England Journal of Medicine, 365(6), 493-505.

Córdova Rojas NM, Yaksic Muñoz C, Suárez Córdova DG, Yamashita Grágeda YK, Rivas Ayala AA.
Nivel de Conocimiento sobre el VIH/SIDA de la población urbana en Cochabamba-Bolivia 2019.
Rev. Inv. Inf. Sal. [Internet]. 30 de agosto de 2019 [citado 22 de mayo de 2024];13(36):35-43.
Disponible en:
https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/472
Polit, D., & Tatano Beck, S. (2018). Investigación en enfermería. Barcelona, España: Walters.

Raile Alligood, M. (2015). Modelos y Teorías en Enfermería. Barcelona, España.: ELSEVIER.