FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE
ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
FAMILY FUNCTIONING OF STUDENTS OF THE BACHELOR'S
DEGREE IN NURSING AND MIDWIFERY
Danna Jazmin Laris Iturriaga
Universidad de Guanajuato
Claudia Marcela Cantú Sánchez
Universidad de Guanajuato

pág. 9133
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18547
Funcionamiento Familiar de Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería
y Obstetricia
Danna Jazmin Laris Iturriaga1
dj.larisiturriaga@ugto.mx
Departamento de Enfermería y Obstetricia del
Campus Irapuato-Salamanca. División de
Ciencias de la Vida. Universidad de Guanajuato
Claudia Marcela Cantú Sánchez
cm.cantusanchez@ugto.mx
https://orcid.org/0000-0003-2677-2570
Departamento de Enfermería y Obstetricia del
Campus Irapuato-Salamanca. División de
Ciencias de la Vida. Universidad de Guanajuato
RESUMEN
La investigación se centró en evaluar el funcionamiento familiar de estudiantes de la Licenciatura en
Enfermería y Obstetricia de la Universidad de Guanajuato, con edades entre 18 y 23 años. Se utilizó la
escala APGAR familiar, una herramienta que mide aspectos como adaptabilidad, participación,
crecimiento, afecto y recursos mediante cuestionarios tipo Likert. La muestra fue por aleatoriedad la
cual estuvo compuesta por 106 estudiantes, divididos en cuatro grupos según su semestre siendo así
segundo, cuarto, sexto y octavo. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes provienen
de familias funcionales, sin embargo, se identificaron porcentajes significativos, en el cual destaca un
32% de alumnos de cuarto semestre con familias moderadamente disfuncionales dentro de la
licenciatura. El estudio concluye que el entorno familiar influye directamente en la salud mental y el
rendimiento académico, subrayando la importancia de implementar programas de apoyo psicológico
para mejorar el bienestar estudiantil.
Palabras Clave: funcionamiento familiar, estudiantes, enfermería
1 Autor principal
Correspondencia: dj.larisiturriaga@ugto.mx

pág. 9134
Family Functioning of Students of the Bachelor's Degree in Nursing and
Midwifery
ABSTRACT
The research focused on evaluating the family functioning of students of the Bachelor's Degree in
Nursing and Obstetrics at the University of Guanajuato, aged 18 to 23 years. The APGAR family scale
was used, a tool that measures aspects such as adaptability, participation, growth, affection and
resources by means of Likert-type questionnaires. The sample was randomly selected and was
composed of 106 students, divided into four groups according to their second, fourth, sixth and eighth
semesters. The results showed that most of the students come from functional families, however,
significant percentages were identified, in which 32% of fourth semester students with moderately
dysfunctional families within the bachelor's degree stand out. The study concludes that the family
environment directly influences mental health and academic performance, highlighting the importance
of implementing psychological support programs to improve student well-being.
Keywords: family functioning, students, nursing
Artículo recibido 15 mayo 2025
Aceptado para publicación: 18 junio 2025

pág. 9135
INTRODUCCIÓN
En México, las universidades enfrentan un panorama preocupante en términos de salud mental, con
altos niveles de ansiedad, riesgo suicida y disfunción familiar entre sus estudiantes. Este contexto
justifica la necesidad de una atención urgente y una intervención adecuada para asegurar el bienestar
de los jóvenes y su éxito académico. Por esto mismo se decidió hacer una investigación para abrir el
panorama de nuestra comunidad académica de la Universidad de Guanajuato sede Irapuato-
Salamanca.
La Disfunción Familiar y su Impacto en Estudiantes Universitarios tiene una Prevalencia en la que
Muchos estudiantes universitarios en México provienen de entornos familiares disfuncionales. La
violencia intrafamiliar, la separación de los padres, y el abuso de sustancias son algunos de los
problemas que afectan el bienestar emocional de los estudiantes.
El impacto en el desempeño académico puede afectar y contribuir a la disfunción familiar tiene un
impacto directo en el rendimiento académico y la salud mental de los estudiantes. Aquellos que
provienen de familias disfuncionales son más propensos a sufrir de ansiedad, depresión y estrés, lo
cual puede afectar su desempeño y su capacidad para completar sus estudios.
En resumen, la situación en las universidades mexicanas en relación a la ansiedad, el riesgo suicida y
la disfunción familiar es crítica y requiere una atención integral. Implementar programas de apoyo
psicológico, capacitar al personal universitario, y mejorar el acceso a recursos de salud mental son
pasos necesarios para asegurar el bienestar y el éxito académico de los estudiantes.
Justificación
México enfrenta desafíos significativos en términos de salud mental, con problemas de ansiedad,
riesgo suicida y disfunción familiar siendo particularmente preocupantes. A continuación, se presenta
una justificación basada en datos y estudios recientes que destacan la situación en el país estas escalas
se realizaron para tomar en cuenta la problemática presentada en la licenciatura de enfermería y
obstetricia.
La disfunción familiar en México es un problema multifacético que requiere una respuesta integral que
incluya políticas públicas efectivas, apoyo comunitario, y cambios culturales para mejorar la
estabilidad y el bienestar de las familias.

pág. 9136
La Familia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la familia como un grupo de personas que
conviven bajo el mismo techo y tienen roles fijos. Una familia disfuncional es aquella en la que se
producen conflictos, mala conducta y abuso de manera regular y continua.
La familia según Novel, 1991, es la unidad básica de la sociedad alrededor de la cual se mueven todos
los individuos de una forma u otra. Osorio y Álvarez 2004, refieren que la familia es el núcleo social
constituido por personas que tienen vínculos entre sus miembros. Medalie 1987, ve a la familia como
un sistema comparable a una telaraña o una compleja molécula, en que ninguna de sus partes puede
ser tocada sin haber repercusiones en el resto del mismo, refiere que la familia está encargada, como
ente principal de la composición de una sociedad, de desarrollar todos los procesos básicos que llevan
al progreso de sus miembros. En este núcleo social se trasmiten los principios y actitudes
psicosociales. Las conductas, comportamientos y enfermedades pueden delinearse en la interacción de
los participantes de una familia. Entre las funciones que se deben llevar a cabo en una familia, está el
desarrollo de los roles de los miembros, la comunicación, y las transacciones múltiples. Por eso las
personas “pertenecemos a distintos grupos que podemos llamar sistemas sociales (escuela, trabajo,
equipos deportivos, clubes sociales, vecindarios o asociaciones, etc). Mejía 1991, la familia es el
sistema en que vibran más las emociones, los sistemas de creencias, las tradiciones, las fortalezas y
vulnerabilidades, los elementos de apoyo y con frecuencia la fuente de estrés y de presiones que nos
empujan al éxito o al fracaso”. Más las emociones, los sistemas de creencias, las tradiciones, las
fortalezas y vulnerabilidades, los elementos de apoyo y con frecuencia la fuente de estrés y de
presiones que nos empujan al éxito o al fracaso”. (Osorio y Álvarez 2004).
La función afectiva: La función afectiva incluye las relaciones sexuales, las cuales son aprobadas
socialmente en el marco del matrimonio. Además, incluye otros aspectos, tales como mutuo cuidado y
apoyo, sensación de identificación mutua, cuidado de los hijos e identificación de los padres con
aquellos y, en definitiva, sensación de seguridad frente a los <<otros>>, es decir, frente a los posibles
peligros externos al grupo familiar.
La función de socialización: La formación de la personalidad en el niño se desarrolla
fundamentalmente a través de la interacción que establece el seno familiar. Con el cuidado que se le

pág. 9137
brinda van implícitas una serie de enseñanzas que orientan al niño en una determinada línea de
comportamiento, en un modo específico de actuar y en definitiva, en unas actitudes, fines y valores
que son propios de la sociedad y que la familia vehicula, como transmisor que es de dichos valores. La
identificación del niño con los distintos roles se produce en el marco familiar en primer lugar, como
imagen – espejo del contexto social en el que vive.
La familia es un sistema autocorrectivo, autogobernado por reglas que se constituyen en el tiempo a
través de ensayos y errores. La idea central de esta hipótesis es que cada uno de los grupos-naturales-
con-historia, de los cuales la familia es fundamental (pero que podría ser también un equipo de trabajo,
una comunidad espontánea, un grupo empresarial, etc), se forman un cierto lapso de tiempo mediante
una serie de ensayos, intercambios y feedback correctivas, experimentando así lo que está y lo que no
está permitido en la relación, hasta convertirse en una unidad sistémica original que sostiene por
medio de reglas que le son peculiares. (Kozier, 1993)
Para comprender la función normal de la familia, la estructura familiar, uno de los modelos por seguir,
es el modelo circunflejo de la familia.
Este distingue cinco funciones básicas que son realizadas por todas las familias y que se describen a
continuación:
Apoyo mutuo Incluye apoyo físico, financiero, social y emocional. Este apoyo se da dentro de un
marco de interdependencia de roles y está basado en relaciones emocionales. Las familias ingieren sus
alimentos juntos, se consuelan y se confortan, realizan actividades en grupo y tienen sentimiento de
pertenencia.
Autonomía e independencia Para cada persona, el sistema es lo que facilita el crecimiento personal de
cada miembro. Cada persona en la familia tiene roles definidos que establecen un sentido de identidad.
Cada miembro tiene una personalidad que se extiende más allá de las fronteras de la familia. Cuando
un niño inicia la escuela trata de establecer un rol separado con sus maestros y amigos. En efecto, las
familias hacen cosas juntas y también separadas.
Las reglas y normas que gobiernan una unidad familiar y a cada uno de sus miembros pueden ser
explícitas o implícitas. “Los límites de los subsistemas deben de ser firmes, pero, sin embargo, lo
suficientemente flexibles como para permitir una modificación cuando las circunstancias cambian”.

pág. 9138
Las normas incluyen los patrones de interacción, la conducta considerada como apropiada, la
privacidad, la autoridad dentro del sistema familiar.
Adaptabilidad a los cambios de ambiente “La familia se transforma a lo largo del tiempo, adaptándose
y reestructurándose de tal modo que puede seguir funcionando”. “La familia posee una estructura que
solo puede observarse en movimiento”. “La fortaleza del sistema depende de su capacidad para
movilizar pautas transaccionales alternativas, cuando las condiciones internas o externas de la familia
le exigen una reestructuración”. Toda familia debe adecuarse a cualquier situación interna o externa
que genere cambio, con el fin de mantener la funcionalidad y continuidad del sistema familiar.
La familia se comunica entre sí. Esta comunicación dentro de una familia puede conseguirse usando
mensajes verbales, no verbales, e implícitos. La comunicación fundamental para que las demás
funciones de la familia puedan llevarse a plenitud y adecuadamente. Cuando los canales de
comunicación se ven afectados, la funcionalidad familiar se ve entorpecida. En los períodos de crisis
se ponen en evidencia las habilidades de los integrantes de una familia, tanto de manera individual, así
como colectivo del sistema.
Los mecanismos que se emplean incluyen la negociación, la evitación, y la proyección entre otros. Los
recursos pueden ser internos y externos.
En algunos casos, se utiliza a un miembro de la familia como el culpable o “chivo expiatorio”, para
poner en exhibición o manifestación el problema del sistema familiar. La familia está en constante
cambio y, por lo tanto, aunque algunos se refieren al estado de “equilibrio y homeostasis para designar
a las familias funcionales. Sin embargo, estas descripciones son solo figurativas y pueden ser
engañosas. La familia, como todos los sistemas sanos, evoluciona continuamente y para ello se aleja
de las líneas homeostáticas y puntos de “equilibrio” que en los casos deseables están a un nivel
superior al previo. Más que balance o equilibrio hoy se habla de dinámica y evolución”.
La tipología familiar se compone según Osorio y Álvarez (2004)
Familia extensa. Está constituida por más de dos generaciones en el hogar de los abuelos.
Familia nuclear íntegra. Son matrimonios casados en primeras nupcias y con hijos biológicos.
Familia nuclear ampliada. Familias en que se incluye a otras personas, que pueden tener algún tipo de
vínculo consanguíneo (madre, tíos, sobrinos) no tener vínculo de consanguinidad alguno, como es en

pág. 9139
el caso de las empleadas domésticas, o alguna persona que esté de visita en casa. Pero son importantes,
ya que pueden ser causa de conflictos o problemas familiares o, en algunas ocasiones, de apoyo
positivo o recurso familiar.
Familia monoparental. Es aquella en que un solo cónyuge esta con la responsabilidad total de la
crianza y convivencia de los hijos.
Familia reconstituida. Es una familia en la que dos personas deciden tener una relación formal de
pareja y forman una nueva familia, pero como requisito al menos uno de ellos incorpora un hijo de una
relación anterior.
Por relaciones de parentesco tipos de familia
Pareja conyugal La constituye la pareja. No incluye otros familiares.
Familias nucleares Un núcleo central formado por la pareja conyugal e hijos; por la madre e hijo (s);
por el padre e hijo (s). Puede darse o no la presencia de otros parientes.
Familias nucleares conyugales Una pareja conyugal e hijos solteros. Se pueden subdividir a su vez en:
Nuclear-conyugal reducida: con menos de cinco miembros.
Nuclear-conyugal numerosa: con más de cinco miembros.
Familias extendidas Una pareja conyugal con hijos o sin ellos y otros parientes que convivan en forma
conjunta.
Familias extensas Con más de una pareja conyugal con o sin hijos y la presencia o no de parientes.
La comunicación como proceso interaccional sirve a la familia para expresar y compartir
pensamientos, sentimientos, deseos y necesidades. Este proceso constituye un elemento fundamental
que tener en cuenta al valorar la dinámica de la familia. En una familia sana, la comunicación es
abierta, clara y con pocas posibilidades de confusión acerca de la significación de los mensajes
emitidos y recibidos, características que la distingue de una familia disfuncional.
La familia disfuncional: Estas familias presentan siempre muestras visibles de continuo estrés que no
saben manejar. Este estrés puede expresarse de forma global o focalizado en un miembro-
generalmente el más débil, que es el que aparentemente sufre el resultado de la disfuncionalidad de la
familia. (Novel, 1991)

pág. 9140
METODOLOGÍA
Se trabajó con estudiantes que cursan la Licenciatura de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de
Guanajuato, los cuales sus edades abarcan de 18 - 23 años ,además de que es un cambio completo y se
encuentran en la transición de la adolescencia a la adultez, 20-22 años donde pueden representar
mayor independencia y están en curso de lograr la finalización de la universidad e inicio de la vida
profesional. Esta escala se realizó para poder determinar el funcionamiento familiar de cada uno a
través de la escala APGAR familiar (El acrónimo APGAR recuerda los cinco componentes de la
función familiar: Adaptabilidad, Cooperación, Desarrollo, Afectividad, Capacidad resolutiva).
Además, esto se llevó a cabo a base de cuestionarios, los cuales cumplían con las características el
cual está compuesto por cinco preguntas tipo Likert, en las que el entrevistado debe indicar si se siente
casi siempre, algunas veces o casi nunca de acuerdo al tema, se vaciaron los datos obtenidos dentro de
un Excel para poder obtener los gráficos a base de los resultados.
La muestra fue por conveniencia debido a que algunos grupos no se encuentran en la universidad
debido a que están en prácticas en ese periodo, por lo que se dividieron los 4 grupos del grado A (2do
A, 4to A , 6to A y 8vo A) , donde un total de 91 mujeres y 31 hombres brindaros sus respuestas,
actualmente ese número ha cambiado ya que la institución cuenta con alumnos de nuevo ingreso. Al
realizar cada cuestionario se incluía a la población que aceptara participar, se excluyó a participantes
que no estuvieran cubriendo los requisitos adecuados para realizar este proyecto, ya que, para poder
validar bien los resultados, se necesitaban respuestas válidas y coherentes. Para realizar esta
investigación se aplicó la escala de APGAR de funcionamiento familiar, es una herramienta diseñada
para evaluar el funcionamiento de una familia, específicamente su capacidad de adaptarse a diferentes
situaciones y de proporcionar apoyo emocional y práctico a sus miembros. Fue desarrollada por el
médico Gabriel Smilkstein en 1978 y se basa en un modelo que considera cinco componentes clave
del funcionamiento familiar. La escala toma su nombre de las iniciales en inglés de estos
componentes:
Adaptabilidad (Adaptability)*: La capacidad de la familia para ajustarse a cambios y enfrentar
crisis.

pág. 9141
Participación (Partnership)*: El grado de cooperación y apoyo mutuo entre los miembros de la
familia.
Crecimiento (Growth)*: Oportunidades para el desarrollo personal y la realización de los objetivos
individuales dentro de la familia.
Afecto (Affection)*: La expresión de afecto y la satisfacción emocional que los miembros obtienen de
la familia.
Recursos (Resources)*: La disponibilidad de tiempo, dinero, espacio y otros recursos para satisfacer
las necesidades de la familia.
Cada uno de estos componentes se evalúa mediante preguntas específicas que se puntúan en una
escala de 0 a 2, donde 0 indica insatisfacción o disfunción y 2 indica satisfacción o buen
funcionamiento. La puntuación total puede variar entre 0 y 10, con puntuaciones más bajas indicando
una mayor disfunción familiar.
El uso de la escala APGAR permite a los profesionales de la salud, trabajadores sociales y otros
especialistas obtener una visión rápida y eficiente del bienestar familiar y identificar áreas que puedan
necesitar intervención o apoyo adicional. Además, facilita la comunicación con los pacientes y sus
familias sobre el estado de sus relaciones y el funcionamiento familiar en general.
RESULTADOS
Valoración APGAR Familiar
Población
Esta escala fue aplicada a un total de 106 personas dentro de la población esperada.
La cual se dividió en un total de 86 mujeres (81%) y 20 hombres (19%) estudiantes de los 4 grupos
que se contemplaron de esta Licenciatura.
81%
19% Mujeres
Hombres
pág. 9142
Segundo semestre
Al realizar el cuestionario de funcionamiento familiar, se aplicó a un total de 33 alumnos, arrojando
los siguientes resultados: 7 alumnos con familias moderadamente disfuncionales ( 23%) y 23 alumnos
con familias funcionales (77%).
Cuarto semestre
En esta ocasión fueron un total de 25 alumnos de este grupo donde los resultados fueron: 8 alumnos
con el resultado de familia moderadamente disfuncional (32%) y 17 alumnos con familia funcional
(68%).
23%
77%
Familia
moderadamente
disfuncional
Familia Funcional
32%
68%
Familia Funcional
Familia
moderadamente
disfuncional
pág. 9143
Sexto semestre
En el grupo de 6to A con una población de 30 alumnos se lograron los siguientes resultados: 5
alumnos con el resultado de familia moderadamente disfuncional (20 %) y 16 alumnos con familia
funcional (64%) y 4 alumnos que se negaron a la evaluación por falta de tiempo (16%)
Octavo semestre
En el grupo de 8to A con una población de 27 alumnos se lograron los siguientes resultados: 4
alumnos con el resultado de familia disfuncional (15 %) y 7 alumnos con familia moderadamente
disfuncional (26%) y 16 alumnos con el resultado de familia funcional (59%).
Se pudo realizar una comparativa de cada grado donde se especifican los porcentajes que resaltan más
en las familias moderadamente disfuncionales, en la cual destaca que más alumno del 4to semestre
cuentan con factores familiares complicados que pueden afectarlos más.
16%
20%
64%
Sin respuesta
Familia
moderadamente
disfuncional
Familia Funcional
15%
26%59%
Familia disfucnional
Familia
moderadamente
disfuncional
Familia Funcional

pág. 9144
CONCLUSIONES
Para finalizar, es vital reconocer la importancia del diagnóstico que nos brindan los resultados de la
escala APGAR familiar de los estudiantes Universidad de Guanajuato donde es crucial para entender y
mejorar la dinámica y funcionalidad familiar en esta población. Como futuros profesionales de la
salud, es importante comprender que no solo se trata del factor anatómico – fisiológico de las
personas, el ir más a profundidad nos permitirá entender que el factor de estabilidad mental o
psicológica que generara una perspectiva amplia de la persona y su situación, al realizar esto a cada
estudiante, se puede determinar cómo se encuentra su estado emocional para poder ejercer en el futuro
esta honorable licenciatura que nos rinda una realidad de la gente con la que se encontrará brindando
servicios de salud.
Con el apoyo de la escala ya antes mencionada se logró el resultado de aspectos fundamentales del
ambiente familiar, proporcionando una visión integral de las relaciones y el apoyo emocional que los
estudiantes reciben. Al identificar áreas de fortaleza y debilidad, se pueden desarrollar programas de
intervención específicos que promuevan el bienestar y el éxito académico de los estudiantes. Además,
esta investigación contribuye al campo de la salud pública al destacar la importancia de un entorno
familiar saludable como factor clave en el desarrollo y adaptación de los jóvenes universitarios.
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
2DO 4TO 6TO 8VO
Familias moderadamente disfuncionales

pág. 9145
Pudimos encontrar que existe una disminución en los porcentajes de familias disfuncionales, sin
embargo, sigue siendo una situación alarmante en la cual los estudiantes pueden verse afectados
emocionalmente y tener rendimiento ajo en sus actividades académicas.
Discusión
La investigación se llevó a cabo con estudiantes de la Licenciatura de Enfermería y Obstetricia de la
Universidad de Guanajuato, de edades entre 18 y 23 años, clasificados en grupos según su año de
estudio. Se utilizó la escala APGAR familiar para evaluar el funcionamiento familiar a través de
cuestionarios tipo Likert que miden adaptabilidad, participación, crecimiento, afecto y recursos. La
muestra incluyó 91 mujeres y 31 hombres. Los cuestionarios se aplicaron a estudiantes de segundo,
cuarto, sexto y octavo semestre, arrojando resultados sobre la funcionalidad familiar. La escala
APGAR, desarrollada por Gabriel Smilkstein, permite evaluar la capacidad de las familias para
adaptarse y proporcionar apoyo emocional y práctico, identificando áreas que requieren intervención o
apoyo adicional.
Tal como menciona Minuchin (1990) el cual es un influyente teórico de la terapia familiar, desarrolló
un enfoque estructural que destaca la importancia de la organización interna y las funciones dentro de
la familia. Según Minuchin, las funciones familiares son vitales para mantener el equilibrio y la
cohesión en la unidad familiar, las funciones principales de la familia tienen dos objetivos: la
protección y desarrollo psicosocial de los hijos, puesto que la familia es el centro de afecto y de
seguridad para el desarrollo de la personalidad y la función educativa cultural, que se encarga de la
socialización y la transmisión de la cultura de una generación a otra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso Galbán P, Sansó Soberats FJ, Díaz- Canel Navarro AM, Carrasco García M, Oliva T.
Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Rev Cubana Salud Pública.
2007;33(1).
Escalona Pérez, Brisa, & Ruiz Martínez, Ana Olivia (2016). Salud mental y funcionamiento familiar
en adultos mayores de Melchor Ocampo, Estado de México. Psicología Iberoamericana,
24(1),38-46.[fecha de Consulta 30 de Marzo de 2024]. ISSN: 1405-0943. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133947583005

pág. 9146
Espejel, E. et al. (2008). Manual para la Escala de Funcionamiento Familiar. IFAC. México
Forciea M, Lavizzo-Mourey R. Secretos de la geriatría. México: McGraw-Hill Interamericana; 1996.
Gómez Suárez C. Complejo Gerontológico. La Habana: Hospital Universitario Dr. Salvador Allende;
2003.
Lena Verónica García Pulgarín, Luis Hernando García Ortiz. Evaluación física y funcional de adultos
mayores con deterioro cognoscitivo.
Meguizo H, Alzate M. Creencias y prácticas de cuidado de la salud de ancianos. Av Enfer 2010;28:61-
72. [Citado 2 de feb 2024]. Disponible en: Disponible en:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/21450/22445
Novel Marti Gloria, (1991), Enfermería Psicosocial, edit. Salvat, Barcelona España, pag 5.
Osorio A, Álvarez Mora A- Introducción a la Salud Familiar/editado por 1 ed. - San José, Costa Rica,
2004. Obtenido el día 26 de agosto de 2021.www.cendeisss.sa.cr/modulos/modulo11.pdf
Placeres Hernández JF, De León Rosales L, Delgado Hernández I. La familia y el adulto mayor. Rev
Méd Electrón [Internet]. 2011 Jun-Jul [citado: 20 de mar 2024];33(4). Disponible en:
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol4%202011/tema10.htm
Saavedra-González AG, Rangel-Torres SL, García-de León A, Duarte-Ortuño A, Bello-Hernández YE,
Infante-Sandoval A. Depresión y funcionalidad familiar en adultos mayores de una unidad de
medicina familiar de Guayalejo, Tamaulipas, México, Aten Fam. 2016; 23 (1):24-28
Smilkenstein G. The family Apgar: a proposal of a family function test and its use by physicians. J
Fam Pract, 6 (1978), pp. 1231-1239
Vargas-Santillán ML, Arana-Gómez B, García-Hernández ML, Ruelas-González MG, Melguizo-
Herrera E, Ruiz-Martínez AO. Significado de salud: la vivencia del adulto mayor. Aquichan.
2017; 17(2): 171-182. [Citado el 20 de feb 2024] DOI: 10.5294/aqui.2017.17.2.6
Vázquez-Palacios F. Envejeciendo en las tradicionales y nuevas ruralidades. Intersticios sociales.
2013;(5):1-29. [Citado 2 de feb 2024]. Disponible en: Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S2007-
49642013000100007&Ing=es&nrm=iso [ Links ]

pág. 9147
Zavala GMA, Domínguez SG. Depresión y percepción de la funcionalidad familiar en adultos
mayores urbanos mexicanos. Psicogeriatría. 2010:2(1):41-8
Allevato, Miguel Ángel, Gaviria, John, (2008). Envejecimiento, Educación Continua, 154-162,
[Citado 22 Mar 2024], de http://www.atdermae.com/pdfs/atd_31_03_02.pdf
Arda Sürücü Hamdiye, Kizilci Sevgi, Use of Orem’s Self-Care Deficit Nursing Theory in the Self-
Management Education of Patients with Type 2: A Case Study. (Revista en Internet). 2014,
[Citado 22 Mar 2024] 21(1). Disponible en:
https://static1.squarespace.com/static/55f1d474e4b03fe7646a4d5d/t/55f35f5de4b0fb5d95ae3b
8c/1442013021353/Vol21_No01_Fall14.pdf
Berbiglia Violeta A. Final Report on Project Funded by the Sarah E. Allison, Inc Foundation:
Advancing the Introduction of the Self-Care Deficit Nursing Theory into Vietnam by
Supporting the Scholarly Productivity of Vietnamese MSN Graduates of the University of
Medicine and Pharmacy at Ho Chi Minh City and Teaching an Introduction to Nursing Theory
to BSN Students. (Revista en Internet). 2014, [Citado 22 Mar 2024] 21(1). Disponible en:
https://static1.squarespace.com/static/55f1d474e4b03fe7646a4d5d/t/55f35f5de4b0fb5d95ae3b
8c/1442013021353/Vol21_No01_Fall14.pdf
Bergland A, Kirkevold M. Thriving in nursing homes in Norway: Contributing aspects described by
residents. International Journal of Nursing Studies 2006;43(6):681-91. Burdette Linda.
Relationship Between Self-care Agency, Selfcare Practices and Obesity among Rural Midlife
Women (Revista en Internet). 2014, [Citado 22 Mar 2024] 21(1). Disponible en:
https://static1.squarespace.com/static/55f1d474e4b03fe7646a4d5d/t/55f35f1de4b0fb5d95ae3a
21/1442012957855/Vol19No01Fall2012.pdf
Burke Mary M, Walsh Mary B. 1998. Enfermería Gerontológica, Cuidados integrales del adulto
mayor, Edit Elsevier Mosby, Segunda Edición, Madrid, España, pág. 602 Colliere MF.
Encontrar el sentido original de los cuidados enfermeros. [revista en la Internet].1999; [Citado
2016 Nov 2024]; 22(1): 27-31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=3558272

pág. 9148
Dalton Joanne M., Matteis Margherite. The Effect of Family Relationships and Family Support on
Diabetes SelfCare Activities of Older Adults: A Pilot Study. (Revista en Internet). 2014,
[Citado 22 Mar 2024] 21(1). Disponible en: https://static1.squarespace.com/
static/55f1d474e4b03fe7646a4d5d/t/55f35f5de4b0fb5d95ae3b8c/1442013021353/Vol21_No0
1_Fall14.pdf
Davidson Susan Challenging RN-BSN Students To Apply Orem’s Theory To Practice(Revista en
Internet). 2014, [Citado 22 Mar 2024] 21(1). Disponible en:
https://static1.squarespace.com/static/55f1d474e4b03fe7646a4d5d/t/55f35f5de4b0fb5d95ae3b
8c/1442013021353/ Vol21_No01_Fall14.pdf
Fassio Adriana, Rutty María Gabriela, Ortíz-Rojas Yenny Patricia, Aijenbon Gisela. Innovación
Social, Políticas Públicas y Aprendizaje Organizacional: El Programa Nacional de Cuidados
Domiciliarios [revista en la Internet]. 2015 Jul [Citado 2016 Nov 02]; 7(13): 9-24. Disponible
en: http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/ view/810/765 Fleck L.M. The Nutrition
Self Care Inventory (Revista en Internet). 2014, [Citado 22 Mar 2024] 21(1). Disponible en:
https://static1.squarespace.com/static/55f1d474e4b03fe7646a4d5d/t/55f35f1de4b0fb5d95ae3a
21/1442012957855/Vol19No01Fall2012.pdf
Frenk Julio, Gómez-Dantés Octavio. La globalización y la nueva salud pública. Salud pública Méx
[revista en la Internet]. 2007 Abr [citado 2016 Nov 2024] ; 49( 2 ): 156-164. Disponible en:
http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342007000200011&lng=es.