pág. 9169
EL CROQUIS COMO HERRAMIENTA
DIDÁCTICA EN EL PROCESO DE CREACIÓN
LITERARIA
SKETCHING AS A TEACHING TOOL IN THE PROCESS OF
LITERARY CREATION
Danny Israel Bravo Montaño
Instituto Académico de Nivelación y Admisión Preuniversitario
Deysi Carolina Benalcázar Jácome
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador
Michelle Sofía Riera Flores
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador

pág. 9170
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18552
El croquis como herramienta didáctica en el proceso de creación literaria
Danny Israel Bravo Montaño1
dibravo@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-2736-4586
Instituto Académico de Nivelación y Admisión
Preuniversitario
Ecuador
Deysi Carolina Benalcázar Jácome
dcbenalcazar@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-5544-4431
Universidad Central del Ecuador, Quito,
Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación, Carrea de Pedagogía de la Lengua y
la Literatura
Ecuador
Michelle Sofía Riera Flores
msriera@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7423-944X
Universidad Central del Ecuador, Quito,
Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación, Carrea de Pedagogía de la Lengua y
la Literatura
Ecuador
RESUMEN
Los croquis son recursos visuales que aportan en la producción de textos literarios al organizar los
elementos narrativos en esquemas simples que orientan el proceso de redacción. En este contexto, el
objetivo del presente estudio es analizar la utilidad del croquis durante el proceso de creación literaria.
La investigación se inscribe en un paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, nivel descriptivo
y modalidad documental, ya que se analizaron diversas fuentes bibliográficas para profundizar en el
concepto de croquis, sus componentes y su utilidad en las distintas fases de escritura propuestas por
Álvarez (2010): preescritura, escritura y postescritura. Los resultados evidencian que el croquis es una
herramienta didáctica eficaz para optimizar los procesos de reflexión, comprensión, interpretación y
organización textual. Además, permite la elaboración de esquemas gráficos que facilitan la planificación
de la estructura y secuencia narrativa durante el proceso escritural. Su flexibilidad convierte la escritura
creativa en una actividad dinámica, al estimular la imaginación mediante recursos visuales. Por lo tanto,
al incluir el croquis en el proceso creativo se hacen visibles los elementos narrativos que pueden
conservarse, modificarse o descartarse durante la elaboración del texto, lo que contribuye a perfeccionar
los detalles de la escritura.
Palabras Clave: croquis, elementos narrativos, proceso de redacción, fases de escritura
1 Autor principal.
Correspondencia: dibravo@uce.edu.ec

pág. 9171
Sketching as a teaching tool in the process of literary creation
ABSTRACT
Rough sketches are visual resources which contribute to the assembly of literary texts by organizing
narrative elements into simple diagrams that guide the writing process. Within this frame of reference,
the study aims analyze the usefulness of sketches during the literary creation process. The research is
framed within interpretivist paradigm, qualitative research method, a descriptive type, and documentary
analysis. In this order of ideas, several bibliographic sources were examined to delve into the concept
of rough sketch, its elements and usefulness in the different phases of writing proposed by Álvarez
(2010): prewriting, writing and postwriting. Results show that sketches are an effective didactic tool to
enhance processes of reflection, comprehension, interpretation, and textual organization. Furthermore,
this source allows the design of graphic outlines that facilitates the planning structure and narrative
sequence during the writing process. It flexibility turns creative writing into a dynamic activity by
stimulating imagination through visual resources. Therefore, by including sketches in the creative
process, narrative elements become visible and can be preserved, modified, or discarded during the
development of the text, which contributes to refining the details of writing.
Palabras Clave: rough sketches, narrative elements, writing process, writing phases
Artículo recibido 11 junio 2025
Aceptado para publicación: 30 junio 2025

pág. 9172
INTRODUCCIÓN
El artículo aborda la importancia del croquis como una herramienta didáctica en el proceso de creación
literaria, especialmente en el contexto educativo. A partir de una reflexión crítica sobre la enseñanza
tradicional de la escritura, que privilegia un enfoque normativo y mecánico, el texto plantea la necesidad
de incorporar herramientas que estimulen la creatividad, la expresión personal y la construcción de una
voz propia en los estudiantes. En este sentido, se propone el uso del croquis como un recurso visual que
facilita la organización de ideas, activa la memoria emocional y fomenta la imaginación, convirtiéndose
así en un medio eficaz para planificar, estructurar y enriquecer la escritura creativa en el aula
El problema de investigación que plantea este artículo se centra en el enfoque tradicional y prescriptivo
con el que se enseña la Lengua y la Literatura en el ámbito escolar. Este modelo se basa principalmente
en la corrección gramatical y la repetición de estructuras textuales rígidas, relegando el componente
creativo, emocional y expresivo del lenguaje. En este contexto, se excluyen herramientas como el
croquis, que podrían convertir el acto de escribir en una experiencia más libre e imaginativa. Esta
exclusión responde, en gran medida, a un vacío en el reconocimiento académico y legal de la escritura
creativa como un proceso formativo legítimo, lo que limita su incorporación en los planes educativos
vigentes.
Este desconocimiento ha promovido una enseñanza mecánica del lenguaje, desprovista de sentido
estético y expresivo. A diferencia de otras formas artísticas como la pintura o la música, en el ámbito de
la escritura creativa “hay un hueco legal y académico: no se reconoce el aprendizaje de la escritura
literaria ni su enseñanza. La consecuencia es que se niega un lugar para aprender” (Alonso, 2001, p. 51).
Ante esta situación, se hace urgente incorporar nuevas metodologías y recursos como el croquis que no
solo desafíen el enfoque tradicional, sino que transformen la relación del sujeto con la escritura en el
imaginario colectivo.
Actualmente, la enseñanza de la escritura se reduce, en muchos casos, a la producción de enunciados
correctos y al uso apropiado de la puntuación, mediante actividades como el dictado o ejercicios
mecánicos. Este enfoque limita el desarrollo integral de una competencia comunicativa y literaria. Según
Ayala et al. (2019), enseñar a escribir de forma eficaz implica abandonar la visión del lenguaje como un
conjunto de normas fijas, ya que esta perspectiva “le impide al estudiante incurrir en trasgresiones, con

pág. 9173
lo cual se suprime el desarrollo de su imaginación y su creatividad; acción que, con el tiempo, despoja
al niño del lenguaje creador, producto natural de su pensamiento animista” (p. 85). Este artículo parte
de la necesidad de superar dicho paradigma para abrir paso a formas más expresivas y reflexivas de
escritura, capaces de vincular lo racional con lo emocional y lo académico con lo artístico.
En este contexto, es responsabilidad del docente generar espacios pedagógicos que promuevan no solo
la escritura académica, sino también una escritura social, creativa y expresiva. Iza (2022) sostiene que
“los docentes deben dar un espacio a la narración creativa y al dibujo libre” (pp. 40–42), con el fin de
facilitar momentos de reflexión entre la realidad objetiva y el mundo subjetivo del estudiante. El croquis
literario articula ambos planos: lo objetivo, mediante simbolismos visuales que contextualizan los
elementos representados; y lo subjetivo, mediante la interpretación personal del autor en el contenido
narrativo.
Aunque la escritura creativa contribuye al desarrollo de competencias literarias y permite a los
estudiantes convertirse en narradores de sus propias vivencias, su presencia en el aula es aún limitada.
Los docentes deben ajustarse a planes institucionales rígidos que no siempre responden a las necesidades
expresivas del alumnado. Como destacan Ayala et al. (2019), “la escuela no brinda espacios para el
ejercicio de la reinvención de la escritura a través de la intertextualidad para comunicar, por intermedio
de la imaginación, vivencias, mundos ideados, realidades diversas inventadas y descabelladas,
sentimientos y emociones” (p. 82). Por ello, es fundamental que la práctica pedagógica considere la
creación de entornos propicios para la producción de textos literarios.
Dado que la escritura es más que un medio de comunicación o adquisición de conocimientos, resulta
imprescindible fortalecer su dimensión artística. La escritura creativa permite a los estudiantes acceder
a nuevas posibilidades del lenguaje, expresarse con autenticidad y no solo reproducir contenidos ajenos.
Pereira (2025) afirma que escribir es “poner por escrito aquello que sentimos - pensamos, aquello que
experimentamos en lo cotidiano y que decidimos compartir con otros” (p. 2). En este sentido, potenciar
la escritura creativa es también una vía para comprender las emociones y canalizarlas de manera
significativa.
Uno de los grandes desafíos que enfrenta el docente es habilitar espacios donde los estudiantes puedan
activar y cultivar su creatividad. Serrano (2017) advierte que “es necesario un sistema educativo más

pág. 9174
creativo, con docentes motivados y que se preocupen por introducir nuevos métodos de enseñanza para
despertar el ingenio y creatividad de los discentes” (p. 9). Esto implica abandonar metodologías
tradicionales que obstaculizan el pensamiento divergente, al centrarse en la repetición de contenidos y
la aplicación de estructuras predefinidas.
La escritura creativa en el contexto escolar cumple una función esencial en la formación integral del
estudiante. Estimula la inteligencia creativa, favorece el autoconocimiento emocional y permite la
expresión subjetiva. A través de la narración, los alumnos pueden reconfigurar sus vivencias, desarrollar
sensibilidad estética y adquirir recursos expresivos más complejos. En este proceso, el croquis emerge
como una herramienta eficaz que ayuda a organizar ideas, estructurar relatos y articular la dimensión
emocional con el texto escrito. Su integración en el aula no solo democratiza el acceso a la creación
literaria, sino que también diversifica las estrategias pedagógicas y transforma al docente en un
facilitador de procesos creativos.
Desde el campo de la literatura, el croquis permite planificar y redactar textos narrativos al ofrecer una
estructura visual coherente de los elementos propios de este tipo de productos literarios. Herramientas
gráficas como mapas conceptuales, esquemas y croquis permiten una visión general del contenido y, por
tanto, facilitan la producción textual. Cassany (1999) afirma que “las representaciones gráficas previas
[...] pueden facilitar el proceso de producción textual al ofrecer una visión global del contenido que se
desea desarrollar” (p. 105). En este sentido, el croquis permite explorar el universo narrativo con claridad
conceptual y profundidad expresiva.
Su valor no solo reside en la organización de ideas, sino también en su capacidad para activar la
dimensión afectiva de la escritura. Literatura y dibujo libre comparten una base expresiva que permite
plasmar emociones a través de formas personales. Álvarez (2020) sostiene que “el dibujo libre es un
medio de expresión personal que da paso a las representaciones internas de su expresión emocional”
(pp. 70–71). Así, el croquis se convierte en un puente entre lo racional y lo emocional, enriqueciendo la
narrativa con una carga simbólica significativa.
Además, el croquis potencia la memoria visual y fortalece habilidades cognitivas que suelen ser más
eficaces que aquellas desarrolladas exclusivamente mediante el lenguaje verbal. Las imágenes perduran
más en la memoria y favorecen la retención y organización de ideas. Aguilar (2014) explica que “los

pág. 9175
elementos gráficos que se adquieren en la memoria mediante el dibujo de copia o por medio del
pensamiento visual de abstracción se convierten en las herramientas o recursos para resolver una nueva
imagen” (p. 110). En consecuencia, el croquis integra lo subjetivo con lo objetivo, promoviendo la
creación de textos más cohesionados y emocionalmente profundos.
Este trabajo se apoya en teorías que conciben el lenguaje como una experiencia simbólica y expresiva,
y en enfoques que consideran la escritura como proceso y la creatividad como una forma de inteligencia.
Estas perspectivas fundamentan el uso del croquis como recurso pedagógico, al integrar lo visual con lo
verbal y estimular el pensamiento creativo.
Desde la semiótica, Eisner (2004) destaca que el pensamiento visual desempeña un rol central en los
procesos de aprendizaje y creación, ya que organiza la experiencia mediante formas simbólicas que
trascienden el lenguaje verbal (pp. 35–36). Hernández (2008) complementa esta visión al señalar que la
imagen no solo acompaña al texto, sino que puede generar estructuras narrativas propias que estimulan
la producción escrita (pp. 30–31).
Asimismo, la creatividad se concibe como una dimensión fundamental de la inteligencia. Para Alonso
(2001), la inteligencia creativa “inventa posibilidades, no solo conoce lo que las cosas son, sino que
también descubre lo que pueden ser” (p. 58). Esta mirada legitima la incorporación de herramientas
didácticas que fortalezcan la imaginación y la expresividad del estudiante en el acto de escribir.
Desde el enfoque procesual de la escritura, Álvarez (2010) subraya la importancia de las fases de
preescritura, escritura y postescritura, que permiten al estudiante recopilar información, organizar ideas,
redactar y revisar el texto (p. 54). En cada una de estas etapas, el croquis cumple un rol fundamental al
facilitar la planificación, creación y evaluación del contenido.
Díaz (2004) define el croquis como “un dibujo que no tiene rigor y exactitud” (pp. 1–3), lo que lo
convierte en una herramienta esquemática y accesible para representar conceptos de manera rápida y
significativa. En el contexto educativo, su utilidad radica en su capacidad para sintetizar ideas y
visualizar la narrativa en construcción. A su vez, Millar (1999) señala que el croquis es un “apunte,
boceto, esbozo que sirve de registro o proceso de una obra o como ejercicio de algo curioso que estimula
y despierta un gozo creativo” (p. 71), lo que refuerza su valor como medio de exploración y comprensión
simbólica.

pág. 9176
En el ámbito de la narrativa, el croquis también opera como guía estructural. Pérez (2022), desde la
arquitectura, plantea que “los croquis corresponden a esa forma de mostrar una idea que trasciende su
carácter instrumental y es medio de creatividad” (p. 16). Esta idea puede trasladarse a la escritura, donde
el croquis contribuye a representar escenarios, personajes y tramas de manera coherente.
Marchant (2016) añade que “los croquis son herramientas fundamentales para el desarrollo del
pensamiento, pero también son instrumentos de difusión” (p. 29), lo que sugiere que su uso no se limita
a la fase de planificación, sino que también enriquece la presentación y socialización de los textos
literarios. Este último aspecto resulta significativo para la propuesta que aquí se plantea. Si el croquis se
configura como una herramienta de socialización, pone a disposición del proceso creativo alternativas
como la participación colectiva en la escritura, factor que se ha posicionado con mayor fuerza en la
nueva era de la comunicación digital. Guerrero y Martos (2012) afirman que “Los nuevos entornos
mediático y digital han cambiado profundamente el concepto antiguo de creación y escritura colectiva”
(p. 13). En ese sentido, una herramienta como el croquis permite que la escritura se desarrolle en función
de los aportes que distintos agentes puedan realizar durante la socialización de la propuesta de escritura.
En espacios de convivencia cotidiana como las redes sociales, es muy común encontrarse con cuentas y
páginas destinadas que los usuarios creen sus propias historias a partir de otras. El croquis —al
esquematizar los distintos elementos de la narrativa en función de los que se construirá una historia—
permite generar en el aula de clase una escenario similar al de las redes sociales. Con este recurso, los
estudiantes pueden compartir el esquema de su texto creativo en construcción e invitar a sus compañeros
a que incluyan elementos en su propuesta. De esta manera, el croquis se configura como una alternativa
que aporta desde distintos frentes en el desarrollo y fortalecimiento de los procesos de escritura creativa
en sus diferentes etapas.
Este estudio parte del uso del croquis como herramienta pedagógica estimula la escritura creativa al
fomentar el pensamiento visual, facilitar la organización narrativa y generar una conexión emocional
con el texto a la vez que permite que sea una actividad colectiva. Por lo tanto, los objetivos del estudio
son:
• Distinguir los beneficios del croquis en el desarrollo de la creatividad literaria.
• Identificar las etapas de la creación narrativa en las que el croquis resulta más eficaz.

pág. 9177
• Analizar la utilidad del croquis como herramienta didáctica durante el proceso de escritura
creativa en el aula.
METODOLOGÍA
La presente investigación se inscribe dentro del paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y
un nivel descriptivo, lo que permite comprender las experiencias, percepciones y prácticas desde la
perspectiva de los actores involucrados. Según Ruiz (2012), este enfoque “privilegia el uso de
descripciones como un acercamiento a la realidad” (p. 20), lo que se ajusta al propósito de analizar cómo
se desarrolla la escritura creativa en el aula. A través de este enfoque, se busca interpretar el aporte del
croquis en las prácticas didácticas y la manera en que estas inciden en el fomento de habilidades creativas
en los estudiantes. La descripción detallada de los métodos tradicionales utilizados proporciona una
visión amplia y contextualizada del fenómeno en estudio.
En cuanto a la modalidad de la investigación, se optó por un diseño bibliográfico o documental, centrado
en la revisión y análisis de fuentes teóricas y empíricas relacionadas con los métodos y procesos
didácticos aplicados para el desarrollo de la escritura creativa. De acuerdo con Méndez y Astudillo
(2008), esta modalidad “se concentra en obtener y analizar información relevante para estructurar el
conocimiento” (p. 26), lo que resulta fundamental para comprender las prácticas pedagógicas desde una
base teórica sólida. Las fuentes consultadas permitieron identificar y analizar los procedimientos
empleados, así como los elementos que consideran esenciales en la enseñanza de la escritura creativa,
lo que enriquece el marco de referencia de esta investigación y aporta insumos significativos para futuras
propuestas pedagógicas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con relación al objetivo de distinguir los beneficios del croquis en el desarrollo de la creatividad
literaria, se ha evidenciado que esta herramienta gráfica no solo potencia la expresión individual, sino
que también fortalece habilidades fundamentales para el proceso de escritura, como la comprensión e
interpretación de textos, la reflexión crítica sobre el acto creativo y la capacidad de reconstruir
narraciones desde nuevas perspectivas. El croquis permite a los estudiantes visualizar sus ideas de forma
concreta, lo que favorece la organización del pensamiento, estimula asociaciones simbólicas y facilita

pág. 9178
el surgimiento de imágenes mentales que pueden ser transformadas en palabras. Esta práctica estimula
una aproximación lúdica y flexible al lenguaje, alejándose de enfoques rígidos o normativos.
Estos hallazgos coinciden con lo planteado por Lasso (2017), quien sostiene que la escritura creativa
permite a los estudiantes “construir, crear, inventar y desarrollar ideas innovadoras que los han de llevar
más allá de su conocimiento, transformar y darles otros significados a los saberes ya adquiridos” (p. 33).
En este sentido, el uso del croquis en el aula no solo promueve una producción textual más libre y
espontánea, sino que también favorece la construcción de una voz propia en los estudiantes, al
permitirles explorar sus pensamientos desde una dimensión visual y simbólica. Así, el croquis se
convierte en un puente entre la imaginación y la escritura, ofreciendo un espacio de experimentación
donde las ideas pueden tomar forma antes de volverse texto.
De acuerdo con el objetivo de identificar las etapas de la creación narrativa en las que el croquis resulta
más eficaz, se concluye que esta herramienta visual puede potenciar significativamente cada una de las
fases de la producción literaria planteadas por Álvarez (2010): preescritura, escritura y postescritura. Su
aporte más notorio se evidencia en la etapa de planificación o ideación, ya que a través de la ilustración
es posible organizar los elementos narrativos: personajes, espacios, conflictos y secuencia de acciones
que se emplearán en la construcción del texto. El croquis, al permitir una representación gráfica del
universo narrativo, se convierte en un recurso que favorece la toma de decisiones previas a la
textualización. Esta utilidad se alinea con lo expuesto por Alvarado (2001), quien concibe la escritura
como un “procedimiento psicocognitivo ya que considera una interacción de subprocesos recursivos
(planificación, redacción y revisión), que dan por resultado un texto” (p. 13).
Con respecto al objetivo analizar la utilidad del croquis como herramienta didáctica durante el proceso
de escritura creativa en el aula se concluye que el carácter visual del croquis permite a los estudiantes
observar con mayor claridad el esquema narrativo que han elaborado, facilitando una reflexión crítica
sobre aquello que puede ser modificado, suprimido o reforzado durante la fase de escritura y reescritura.
Esta posibilidad de revisión constante, basada en un soporte gráfico, enriquece la experiencia creativa y
promueve una actitud activa frente al proceso de producción textual. En este sentido, los resultados
obtenidos también coinciden con lo planteado por Frugoni (2007), quien sostiene que “el proceso de
escritura se relaciona con el hallazgo y el descubrimiento de nuevos medios y formas literarias, pero

pág. 9179
también con un autodescubrimiento del alumno como creador” (p. 76). Por tanto, introducir el croquis
como una estrategia pedagógica en cada una de las etapas de creación literaria permite no solo
estructurar de mejor manera el texto, sino también acompañar al estudiante en la exploración de su
creatividad, fomentando una experiencia de escritura más consciente, autónoma y placentera.
CONCLUSIONES
El croquis es un recurso de apoyo didáctico que organiza la estructura narrativa, permitiendo guiar de
manera más clara y consciente el proceso creativo. Su función trasciende la simple representación
gráfica, pues actúa como una herramienta mediadora entre el pensamiento y la escritura, facilitando la
construcción coherente de ideas, personajes, espacios y tramas. Además, su uso estimula habilidades
cognitivas como la atención, la memoria y el análisis, así como capacidades metacognitivas
fundamentales para planificar, monitorear y evaluar el propio proceso de escritura. A través del esquema
visual, el estudiante puede reflexionar críticamente sobre los elementos que componen la narrativa:
inicio, conflicto, clímax, desenlace y establecer relaciones significativas entre ellos, lo que contribuye a
una planificación más estructurada y flexible. De este modo, el croquis se convierte no solo en una guía
previa a la escritura, sino también en un instrumento de retroalimentación continua durante las distintas
etapas del proceso creativo, fortaleciendo la autonomía y la capacidad expresiva del escritor en
formación.
Las etapas de creación literaria constituyen una guía fundamental para planificar y organizar ideas,
investigar información relevante y construir una narrativa coherente y eficaz. Este proceso, cuando se
lleva a cabo de manera reflexiva y comprometida, permite al estudiante avanzar hacia la elaboración de
una obra literaria más elaborada y significativa. A través de cada una de estas etapas —preescritura,
escritura y revisión o postescritura— no solo se desarrollan destrezas técnicas de composición, sino
también capacidades esenciales como la creatividad, el pensamiento crítico y la autorregulación. En este
contexto, la incorporación del croquis como herramienta didáctica enriquece considerablemente la
experiencia creativa, ya que permite al estudiante expresar ideas, emociones y mundos posibles
mediante símbolos, dibujos, palabras clave y conexiones visuales. Estos elementos no solo potencian la
imaginación, sino que también contribuyen a clarificar el planteamiento de la narración, a visualizar su
estructura y a anticipar posibles giros argumentales o características de los personajes. Así, el croquis se

pág. 9180
convierte en un espacio simbólico donde convergen lo racional y lo intuitivo, fortaleciendo la capacidad
de idear, planificar y construir relatos con mayor profundidad expresiva y coherencia narrativa.
En conclusión, el croquis es un recurso didáctico versátil que permite al estudiante elaborar un esquema
de referencia útil para mantener, modificar o incluso replantear la secuencia narrativa inicialmente
concebida, contribuyendo así a mejorar tanto el contenido como la forma de presentación del texto
literario. Su aplicación no se limita únicamente a la etapa de planificación, sino que se extiende como
una herramienta que se adapta durante todo el proceso creativo, actuando como una guía visual que
facilita la toma de decisiones narrativas. Además, el croquis puede entenderse como un sistema de
lectura alternativo, dotado de sus propios elementos de interpretación simbólica que permiten
representar relaciones temporales, espaciales y emocionales dentro de la historia. Esta riqueza semiótica
fomenta en el estudiante una lectura activa de su propia producción, en la que la reflexión y la reescritura
se vuelven componentes esenciales del proceso. Por otro lado, la elaboración del croquis como plan de
escritura no impone limitaciones formales, sino que promueve una plena libertad creativa, brindando al
estudiante la posibilidad de generar contenidos auténticos y personales. Esta libertad se basa en la
asociación espontánea y significativa de conocimientos previos, experiencias vividas y habilidades
adquiridas a lo largo del proceso de aprendizaje, lo que convierte al croquis en un puente entre la
imaginación y la producción textual, favoreciendo una escritura más consciente, expresiva y coherente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, N. (2014). El proceso mental del dibujo: la observación de los esquemas. Universidad
Iberoamericana.
Alonso, F. (2001). Didáctica de la escritura creativa. Tarbiya, Revista de Investigación e innovación
educativa, (28). https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7321
Alvarado, M (2001.) Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la
literatura. Manantial.
Álvarez, T. (2010). Competencias básicas en escritura. Octaedro.
Ayala, G. y Cotrina, B. (2019). Escritura creativa en la escuela. Infancias imágenes.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura.
Díaz, J. (2004). El croquis. Universidad de Granda.

pág. 9181
Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Paidós.
Frugoni, S. (2006): Imaginación y escritura, Libros del Zorzal.
Hernández, F. (2008). Cultura visual, cambio educativo y aprendizaje. Graó.
Iza, A. (2022). El dibujo libre en el desarrollo de la creatividad narrativa en los niños de 4 años de
educación inicial. (pp. 40 - 42). Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/66ba4cfc-4946-4fc8-b3ec-
2b79d993a662/content.
Lasso, M. (2017). La escritura creativa como estrategia para el fortalecimiento de la escritura
autónoma en el grado primero. [Tesis de Maestría]. Universidad ICESI.
Marchant, H. (2016). El dibujo en la construcción del pensamiento de Le Corbusier. Revista ArteOficio,
(12).
Méndez, A. y Astudillo, M. (2008). La investigación en la era de la información. Guía para realizar
la bibliografía y fichas de trabajo. Editorial TRILLAS.
Millar Mardones, P. (1999). El dibujo de desnudo: visión y concepto.
https://repositorio.uft.cl/server/api/core/bitstreams/1b785dec-5625-404d-a1d7-
f93a06abb0bb/content
Pereira, D. (2025). El gusto y el valor de la escritura. Revista Quero Saber. 6(1), 3.
https://doi.org/10.58942/rqs.v6n1.202501
Pérez, A. (2022). La chispa divina. El croquis como base del pensamiento arquitectónico. (p. 16).
Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/71252/
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. (p. 20). Universidad de Deusto.
Serrano, R. (2017). El problema de la falta de creatividad en las aulas y el juego como solución.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/29619