pág. 9235
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE
CON DIAGNÓSTICO DE ANGINA DE LUDWING
Y CON MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADO
NURSING CARE FOR PATIENT WHIT LUDWIG’S ANGINA
AND ADVANCED AIRWAY MANAGEMENT
Diana Elvira Mosqueda Ramírez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Nallely García Hernández
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Margarita Magaña Castillo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

pág. 9236
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18559
Cuidados de enfermería a paciente con diagnóstico de Angina de Ludwing y
con manejo de vía aérea avanzado
Diana Elvira Mosqueda Ramírez1
dielmosra@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4773-3013
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Nallely García Hernández
nallely.garciah@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0002-0386-3077
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
México
Margarita Magaña Castillo
margarita.magana@ujat.mx
https://orcid.org/0009-0007-0786-357X
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
Objetivo: Con el objetivo de crear un plan de cuidados con intervenciones de enfermería, se realizó una
valoración de enfermería a través de los Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon a un paciente
masculino de 61 años, hospitalizado por Angina de Ludwing en un hospital de tercer nivel en la ciudad
de Villahermosa, Tabasco, México. Metodología: Se utilizó la Taxonomía NANDA-NOC-NIC para la
selección de diagnósticos de enfermería, resultados e intervenciones para la elaboración del plan de
cuidados. Resultados principales: Se identificaron necesidades prioritarias en los patrones de
nutricional-metabólico y actividad-ejercicio, para los cuales se eligieron etiquetas diagnósticas de
enfermería como Deterioro de la respuesta al destetete ventilatorio en adultos y Limpieza ineficaz de
las vías aéreas.
Palabras clave: ventilación mecánica, enfermería de cuidados críticos, planes de atención en enfermería
1 Autor principal.
Correspondencia: nallely.garciah@ujat.mx
pág. 9237
Nursing care for patient whit Ludwig’s Angina and advanced airway
management
ABSTRACT
Objective: A nursing assessment was conducted using Marjory Gordon's Functional Health Patterns on
a 61-year-old male patient hospitalized for Ludwig's angina in a tertiary hospital in Villahermosa,
Tabasco, Mexico, with the aim of creating a care plan with nursing interventions. Methodology: The
NANDA-NOC-NIC Taxonomy was used for selecting nursing diagnoses, outcomes, and interventions
for the development of the care plan. Main results: Priority needs were identified in the nutritional-
metabolic and activity-exercise patterns, for which nursing diagnostic labels such as Impaired response
to weaning from mechanical ventilation in adults and Ineffective airway clearance were chosen.
Key words: respiration artificial, critical care nursing, patient care planning
Artículo recibido 10 mayo 2025
Aceptado para publicación: 16 junio 2025

pág. 9238
INTRODUCCIÓN
La angina de Ludwig es una infección odontogénica de rápido avance con alto riesgo de obstrucción de
la vía aérea. Este padecimiento se origina a partir de infecciones dentales de segundos y terceros molares,
en la actualidad con el avance en los tratamientos antibióticos y quirúrgicos, la mortalidad ha
disminuido. A pesar de su baja prevalencia, su gravedad exige una actuación inmediata en la que el rol
del profesional de enfermería es fundamental para asegurar la estabilidad del paciente y prevenir
complicaciones fatales como mediastinitis, sepsis o insuficiencia respiratoria aguda (García León et al.,
2011; Nieto-Rizo et al., 2020)
La incidencia exacta de este padecimiento es difícil de determinar debido a su rareza, aunque representa
alrededor del 1-2% de las infecciones odontogénicas profundas. Debido al edema submandibular los
pacientes presentan dificultad para deglutir, hablar y hasta respirar, por lo que se realiza manejo
avanzado de la vía aérea para mantener una buena oxigenación. Los signos y síntomas son: dolor, edema
en el cuello, disfagia, fiebre, malestar general, odinofagia, voz apagada y riesgo de obstrucción de la vía
aérea. Otras complicaciones son la mediastinitis, la cual es una inflamación de la zona del pecho debido
a una infección (Antonio et al., 2023; Gagliardi Lugo et al., 2014; García León et al., 2011; Nieto-Rizo
et al., 2020).
Presentación del caso
Se realizó una valoración de enfermería a través de los Patrones Funcionales de Marjory Gordon a un
paciente de 61 años, de estado civil casado, escolaridad primaria completa y de ocupación cocinero,
hospitalizado con diagnóstico de angina de Ludwing, postoperado de drenaje de cuello en un hospital
de tercer nivel en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, México. A su ingreso, el paciente refierió
presentar dolor de varios de evolución en una muela, automedicándose con paracetamol. Al paso de los
días observó crecimiento significativo en la mejilla y mentón, asimismo presentó dolor, fiebre y
dificultad para deglutir y respirar, por lo que acude al servicio de urgencias y es ingresado para su
tratamiento. Al presentar compromiso del patrón respiratorio se decide realizar intubación orotraqueal
y tratamiento quirúrgico para el drenaje del absceso y posteriormente es ingresado al servicio de Unidad
de Cuidados Intensivos Adulto (UCIA).

pág. 9239
El rol de enfermería se centró en la vigilancia constante de los signos vitales, aseguramiento de una vía
aérea permeable, administración de medicamentos y apoyo en el postoperatorio inmediato. Los
principales patrones alterados se presentan a continuación:
Valoración de enfermería basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon
Los patrones funcionales con datos significativos son los siguientes:
Nutricional metabólico (integridad de la piel)
Paciente con un peso de 107 kg al ingresar al servicio, talla 170cm, índice de masa corporal (IMC) 35,
lo cual indica de grado I. Con perímetro abdominal de 140cm, temperatura corporal de 37.5 y glucemia
de 94 mm/dl. 11 puntos en la escala de Braden, indicador de alto riesgo de lesiones por presión, edema
periférico, y balances negativos por turno. Heridas del drenaje torácico de coloración roja, con salida de
secreciones amarillentas, el paciente tiene colocado un sistema de presión negativa en el cuello, las
heridas tienen buen aspecto.
Patrón de actividad/ejercicio (oxigenación)
Presenta los siguientes signos vitales: TA 140/80 FC 123 FR 2 O2 95%. Se realiza manejo de la vía
aérea por lo que al momento de la valoración se encuentra al paciente en ventilación artificial modalidad
AC FiO2 80% PEEP 5. Durante el inicio del turno se decide cambiar a modalidad a CPAP, alternándose
a nebulizador con pieza en Y. Posterior a dos horas presenta datos de fatiga, diaforesis, aleteo nasal, uso
de músculos accesorios y taquicardia por lo que se reconecta al CPAP, donde se observan secreciones
abundantes por cánula orotraqueal.
Resultados de gasometría arterial: ph 7.5, pco2: 38.2mmHg, po2: 177.3 mmHg hco3: 33.3 mm/L
na136mm/L k5.3 mmol/L lactato 1.7
Etiquetas diagnósticas
Para la redacción de los diagnósticos de enfermería se empleó la versión hispanoamericana de la
NANDA, en su versión más reciente (Heather Herdman et al., 2025), obteniendo como diagnósticos
principales los siguientes:
1. Deterioro de la respuesta al destetete ventilatorio en adultos relacionado con secreciones excesivas
de las vías respiratorias evidenciado por respuesta temprana: aleteo nasal, uso significativo de los

pág. 9240
músculos accesorios de la respiración, aumento de la frecuencia cardíaca, respuesta intermedia:
diaforesis, respuesta tardía: fatiga.
2. Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con cuerpo extraño en la vía aérea, mucosidad
excesiva evidenciado por alteración del ritmo respiratorio, aleteo nasal
3. Riesgo de deterioro de la integridad tisular relacionado con secreciones
(población en riesgo: personas en el periodo perioperatorio, condición asociada: dispositivo médico,
enfermedad crítica).
Plan de cuidados de enfermería
Se realizó un plan de cuidados de enfermería con base en el uso de las taxonomías de Resultados (NOC)
e Intervenciones de Enfermería (NIC) (M. Wagner & Butcher, 2024; Moorhead et al., 2024), los cuales
se muestran a continuación:
Tabla 1. Plan de Cuidados de enfermería para el diagnóstico de enfermería: Deterioro de la respuesta al
destetete ventilatorio en adultos
Diagnóstico de Enfermería
(NANDA)
Clasificación de Resultados (NOC)
Dominio: 4. Actividad/
Reposo
Resultado Indicadores Escala de
Medición
Puntuación
Diana
Clase: 4. Respuestas
cardiovasculares
Respiración:
patrón
• Temperatura
• Frecuencia
del pulso
• Frecuencia
respiratoria
• Presión
arterial
• Ritmo
respiratorio
• Profundidad
de la
inspiración
1. Desviación
grave del
rango normal
2. Desviación
sustancial del
rango normal
3. Desviación
moderada al
rango normal
4. Desviación
leve del rango
normal
5. Sin
desviación
del rango
normal
Mantener:
3
Aumentar:
4
Deterioro de la respuesta al
destetete ventilatorio en
adultos

pág. 9241
Clasificación de Intervenciones (NIC)
Intervención: 6680
Monitorización de los signos
vitales
Clase: 4. Seguridad Campo: V. Control de riesgos
Actividades:
• Monitorizar la presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio.
• Observar la presencia y calidad de los pulsos.
• Monitorizar periódicamente la pulsometría
• Comprobar periódicamente la posición de los instrumentos utilizados para la recogida de
datos
Intervención: 3310 Destete de
la ventilación mecánica
Clase: 2. Fisiológico complejo Campo: K. Control respiratorio
Actividades:
• Colocar al paciente de la mejor forma posible para utilizar los músculos respiratorios y
optimizar el descenso diafragmático.
• Aspirar la vía aérea
• No retrasar el retorno a la ventilación en caso de fatiga de los músculos respiratorios.
• Permanecer con el paciente y proporcionar apoyo durante los intentos iniciales de destete.
• Realizar periodo de prueba
Evaluación post-intervención
Se progresa al paciente de la ventilación mecánica, sin embargo, presenta dificultad respiratoria,
fatiga de los músculos respiratorios y saturación de 89% por lo que se decide volver a conectarlo a
CPAP.
Nota: Elaboración propia

pág. 9242
Tabla 2. Plan de Cuidados de Enfermería para el diagnóstico: Limpieza ineficaz de las vías aéreas
Diagnóstico de Enfermería
(NANDA)
Clasificación de Resultados (NOC)
Dominio: 11.
Seguridad/Protección
Resultado Indicadores Escala de
Medición
Puntuación
Diana
Clase: 2. Lesión física Estado
respiratorio:
permeabilidad
de las vías
respiratorias
• Capacidad
para eliminar
secreciones
• Uso de
músculos
accesorios
• Frecuencia
respiratoria
• Acumulación
de esputo
1. Desviación
grave del
rango normal
2. Desviación
sustancial del
rango normal
3. Desviación
moderada al
rango normal
4. Desviación
leve del
rango normal
5. Sin
desviación
del rango
normal
Mantener:
3
Aumentar:
4
Limpieza ineficaz de las vías
aéreas relacionado con
cuerpo extraño en la vía
aérea, mucosidad excesiva
evidenciado por alteración
del ritmo respiratorio, aleteo
nasal
Clasificación de Intervenciones (NIC)
Intervención: 3160
Aspiración de las vías
aéreas
Clase: 2. Fisiológico: complejo Campo: K. Control
respiratorio
Actividades:
• Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal.
• Disponer precauciones universales, guantes, gafas, máscara si es el caso.
• Hiperoxigenar con oxígeno al 100% mediante la utilización de ventilador o bolsa de
resucitación manual.
• Aspirar la orofaringe después de terminar la succión traqueal.
• Observar el estado de oxígeno del paciente (niveles de SaO2 y SvO2) y estado
hemodinámico.
Evaluación post-intervención
Se observa al paciente con dificultad respiratoria debido a la acumulación de esputo, al pasar de los
días el paciente es capaz expulsar las secreciones de manera autónoma.
Nota: Elaboración propia
pág. 9243
Tabla 3. Plan de cuidados de enfermería para el diagnóstico: Riesgo de deterioro de la integridad
tisular
Diagnóstico de
Enfermería (NANDA)
Clasificación de Resultados (NOC)
Dominio: 11.
Seguridad/Protección
Resultado Indicadores Escala de
Medición
Puntuación
Diana
Clase: 2. Lesión física
Integridad
tisular: piel y
membranas
mucosas
• Hidratación
• Integridad de
la piel
• Eritema
1.Gravemente
comprometido
2.Sustancialmente
comprometido
3.Moderadamente
comprometido
4.Levemente
comprometido
5.No
comprometido
1. Grave
2. Sustancial
3. Moderada
4. Leve
5. Ninguno
Mantener:
3
Aumentar:
4
Riesgo de deterioro de la
integridad tisular R/C
secreciones
*Población en riesgo:
(personas en el periodo
perioperatorio)
*Condición asociada:
(dispositivo médico,
enfermedad crítica).
Clasificación de Intervenciones (NIC)
Intervención: 3590
Vigilancia de la piel
Clase: 2. Fisiológico: complejo Campo: L. Control de la
piel/heridas
Actividades:

pág. 9244
• Evaluar la piel en zonas de presión, fricción o donde se localicen dispositivos (como cánulas
o sondas)
• Documentar cambios en color, temperatura, humedad o integridad.
• Aplicar barreras protectoras
Intervención: 3660 Cuidado de
las heridas
Clase: 2. Fisiológico: complejo Campo: L. Control de la
piel/heridas
Actividades:
• Limpieza con técnica estéril
• Observación de bordes, secreciones, temperatura o signos de infección
• Cambios de apósitos
Intervención: 3160 Control de
infecciones
Clase: 4. Seguridad Campo: V. Control de riesgos
Actividades:
• Lavado de manos antes y después de cada actividad de cuidados al paciente
• Limpiar la piel del paciente con agentes antimicrobianos adecuados
• Asegurar una técnica de cuidado de heridas adecuada
• Uso adecuado de guantes y equipo de protección personal
Evaluación post-intervención
El paciente presenta salida continúa de secreciones, se realiza cambio de gasas del drenaje para
evitar en mayor medida la humedad en la piel. No hay datos de infección de la herida.
Nota: Elaboración propia
DISCUSIÓN
La Angina de Ludwig es una patología que, de progresar rápidamente, puede ser incluso mortal para
quien la padece. El tratamiento de esta condición tiene sus bases en el manejo quirúrgico de urgencia,
el cual debe considerar la priorización de las vías respiratorias, ya que una de las complicaciones más
frecuentes es la obstrucción de la vía aérea, lo que es la principal causa de muerte. Por esta razón, es de
vital importancia el manejo de la ventilación mecánica invasiva, para lo cual, el personal de enfermería

pág. 9245
debe poseer las competencias necesarias para la identificación de posibles riesgos y complicaciones de
esta. Al ser el profesional de enfermería el encargado de la vigilancia y cuidado continuo del paciente
ventilado es necesario que tenga herramientas y actualización para mejorar científicamente el accionar
de enfermería en el manejo del paciente con ventilación mecánica invasiva (Cabrera-Espinosa et al.,
2024; Coloma & Álvarez A., 2011).
CONCLUSIÓN
A través del presente estudio de caso se aplicó el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) basado en
los Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon, en resumen, el abordaje integral permitió
intervenir de manera eficaz en la evolución clínica del paciente, promoviendo su recuperación,
previniendo complicaciones y contribuyendo a una atención centrada y detallada en la persona. El
paciente presentó una adecuada evolución, por lo que la estancia en UCIA fue corta y con posterior
traslado a piso de hospitalización de cirugía general. Este caso refuerza la importancia del juicio clínico
enfermero y de la formación continua del personal de salud para enfrentar condiciones críticas como la
angina de Ludwig.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Antonio, A. A. M., Rebeca, A. C., Alejandro, C. M. J., & Lizette, L. C. (2023). Mediastinitis
secundaria a angina de Ludwig complicada en pacientes farmacológicamente
inmunocomprometidos. reporte de un caso. South Florida Journal of Health, 4(1), 213–224.
https://doi.org/10.46981/sfjhv4n1-017
Cabrera-Espinosa, L., Valera-Fernández, D., Alfonso-Salabert, I., MEdero-Collazo, C., & Secadas-
Jiménez, M. (2024). Nivel de conocimientos del personal de enfermería sobre el manejo del
paciente con ventilación mecánica invasiva. Revista Médica Electrónica, 46.
http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v46/1684-1824-rme-46-e5477.pdf
Coloma, O. , R., & Álvarez A., J. P. (2011). Manejo Avanzado de la vía aérea. REV. MED. CLIN.
CONDES. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-
S0716864011704266

pág. 9246
Gagliardi Lugo, A. F., Contreras Ravago, M. G., Gudiño Martinez, R. A., & Zeballos Peltrini, R. J.
(2014). Ludwig’s angina: A report of two cases. Revista Espanola de Cirugia Oral y
Maxilofacial, 36(4), 177–181. https://doi.org/10.1016/j.maxilo.2012.10.003
García León, E., Ruíz Ramírez, E., Caldas Cueva, V., Sánchez Huamaní, J., Tenorio Estrada, J.,
Barreda Torres, O., Velásquez Inga, E., Sayán Sánchez, C., Castro Rodríguez, Y., Pérez Cahuaya,
L., Franco Quino, C., Eche Herrera, J., Erazo Paredes, C., & Chumpitaz Cerrate, V. (2011).
Actualización de Criterios Diagnósticos y Tratamiento de la Angina de Ludwig. Odontología San
Marquina, 14, 32–35.
Heather Herdman, T., Kamitsuru, S., & Takáo Lopes, C. (2025). Diagnósticos Enfermeros:
Definiciones y Clasificación (Elsevier, Ed.; 13th ed.).
M. Wagner, C., & Butcher, H. K. (2024). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)
(Elsevier, Ed.; 8th ed.).
Moorhead, Sue., Swanson, E. A. ., & Johnson, Marion. (2024). Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC): Mediciones de Resultados en Salud. Elsevier.
Nieto-Rizo, J. B., Lozano-Bustillos, I., Figueroa-Gómez, M. M., & Maldonado-Martínez, B. M.
(2020). Angina de Ludwig: Presentación de caso. Anestesia En México, 32, 64–68.