ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE EL ESTILO
DE COMUNICACIÓN DOCENTE Y LA
IMPLICACIÓN PARENTAL EN EL PROCESO
EDUCATIVO

STUDY ON THE RELATIONSHIP BETWEEN TEACHERS’

COMMUNICATION STYLE AND PARENTAL INVOLVEMENT IN THE

EDUCATIONAL PROCESS

Gladys Angélica Hidalgo Apolo

Universidad Juárez Autónomas de Tabasco, México

Argenis Fabricio Riofrío Granda

Universidad Juárez Autónomas de Tabasco, México
pág. 9247
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18560
Estudio de la relación entre el estilo de comunicación docente y la implicación
parental en el proceso educativo

Gladys Angélica Hidalgo Apolo
1
gladys.hidalgo@unl.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-1458-2550

Universidad Nacional de Loja

Ecuador

Argenis Fabricio Riofrío Granda

afriofrio@utpl.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-9924-6309

Universidad Técnica Particular de Loja

Ecuador

RESUMEN

El presente estudio analizó la relación entre el estilo de comunicación docente y la implicación parental
en el proceso educativo, considerado este proceso un elemento clave en la construcción de la relación
colaborativa que fortalece el proceso educativo favoreciendo de manera directa el aprendizaje y la
formación integral de los estudiantes; para ello se realizó una revisión bibliográfica narrativa mediante
5 fases iniciando con la elaboración de un marco conceptual, búsqueda de información en bases de datos
y fuentes bibliográficas, selección de estudios mediante criterios de inclusión y exclusión, extracción de
datos, y elaboración de síntesis y conclusiones. Los resultados más destacados evidenciaron que la
comunicación bidireccional y empática mejora la participación parental, el estilo de comunicación
docente condiciona la percepción de los padres sobre su rol, los contextos vulnerables de las familias
dificultan la comunicación, la formación docente es clave que estos desarrollen habilidades
comunicativas y de manejo de relaciones con las familias; se concluye que el estilo de comunicación
docente es un factor determinante para la implicación parental, la comunicación bidireccional fortalece
la relación familia-escuela, la comunicación debe ser adaptada a las características socioculturales de
las familias para lograr una mejor implicación parental, la formación docente es un aspecto clave en la
mejora de la comunicación con las familias, y finalmente la comunicación positiva y proactiva tienen
un impacto positivo directo en el rendimiento y bienestar de los estudiantes.

Palabras clave: comunicación docente, implicación parenta, relación familia-escuela, habilidades
comunicativas

1 Autor principal

Correspondencia:
gladys.hidalgo@unl.edu.ec
pág. 9248
Study on the relationship between teachers’ communication style and

parental involvement in the educational process

ABSTRACT

The present study analyzed the relationship between teachers’ communication styles and parental

involvement in the educational process, which is considered a key element in building a collaborative

relationship that strengthens the educational experience,
directly supporting students’ learning and
holistic development. To this end, a narrative literature review was conducted in five phases: the

development of a conceptual framework, information retrieval from databases and bibliographic

sources, selection o
f studies based on inclusion and exclusion criteria, data extraction, and synthesis and
conclusions.
The most significant findings revealed that bidirectional and empathetic communication
improves parental participation; the teacher’s communication style shapes parents’ perceptions of their

role; vulnerable family contexts hinder communication; and teache
r training is essential for the
development of communication skills and the management of relationships with families. It was

concluded that the teacher’s
communication style is a determining factor for parental involvement.
Bidirectional communication strengthens the family
school relationship; communication should be
adapted to the families’ sociocultural characteristics to foster more effective parental i
nvolvement.
Moreover, teacher training is a key factor in improving communication with families, and finally,

positive and proactive communication has a direct and beneficial impact on students’ academic

performance and well
-being.
Keywords
: teacher communication, parental involvement, familyschool relationship, communication
skills

Artículo recibido 11 junio 2025

Aceptado para publicación: 30 junio 2025
pág. 9249
INTRODUCCIÓN

La comunicación y los estilos de comunicación de los docentes junto con la implicación de los padres
de familia en el proceso educativo abordado en el presente artículo, se analiza buscando la relación entre
estas variables; tomando en cuenta que constituye un elemento clave en la formación integral de los
estudiantes, que facilita la construcción de una relación colaborativa en el proceso educativo; esto se
debe a que el intercambio de información constante y efectiva entre ambas partes, permite identificar
con mayor rapidez las dificultades tanto académicas como emocionales de los estudiantes, lo cual facilita
la implementación de estrategias de intervención óptimas, adaptadas a las necesidades de cada alumno
en un momento específico.

Este proceso comunicativo es de doble vía, y contribuye de forma significativa al establecimiento de un
entorno de confianza mutua y cooperación entre la comunidad educativa y la familia, lo que deja en
evidencia la relevancia del tema tanto para el rendimiento académico, como para el bienestar emocional
de los estudiantes. Es importante que se fomente la percepción de los padres como participantes y
activos en la educación de sus hijos, de tal manera que los estudiantes puedan sentirse respaldados tanto
por la familia como en la escuela; no obstante, esta colaboración puede verse obstaculizada por estilos
de comunicación poco adecuados por parte del docente, como los autoritarios, evasivos o
desvalorizadores.

El presente estudio se fundamenta en la perspectiva teórica de Virginia Satir (2007), quien sostiene que
la comunicación familiar, plantea patrones de comunicación que influyen directamente en las relaciones
y dinámicas dentro de una familia, buscando que los integrantes sean conscientes de cómo se expresan
y de qué manera estos estilos pueden facilitar o dificultar la comprensión y la conexión emocional,
después de haber identificado y reflexionado sobre estos patrones, lo cual abre la posibilidad de
promover cambios positivos que fortalezcan las relaciones interpersonales. Esta visión trasladada al
contexto educativo permite analizar el estilo de comunicación del docente y su influencia en la
implicación de los padres de familia en el proceso escolar.

La afirmación de Morales (2014), indica que los estilos de comunicación tienen que ver con los distintos
modos en que una persona se expresa y mantiene una conversación, misma que está influenciada por la
actitud y disposición del emisor durante este proceso comunicativo; es decir, un mensaje se transmite
pág. 9250
no solo en su contenido, sino también con el tono, la claridad, la intención y la postura emocional del
emisor; todo ello pudiendo afectar significativamente la interpretación y la recepción del mensaje por
parte del interlocutor, el autor lo define como “la forma de comunicarnos, determinados por la actitud
que adopta el emisor a la hora de mantener una conversación y su forma de expresarse” (Morales, 2014,
p. 5).

Es esencial señalar que la forma en que una persona se expresa está estrechamente vinculada con sus
características de personalidad, los valores, las creencias, y las experiencias previas de cada persona,
influyendo en su manera de organizar, dirigir y participar en los procesos de comunicación con los
demás, lo cual refleja su personalidad; no obstante, estos estilos no son fijos, sino que pueden adaptarse
a diferentes entornos sociales y circunstancias, afectando en la dinámica de los grupos, como en la
eficacia de la comunicación interpersonal (Herrero, et al., 2020).

Este principio también es aplicable al ámbito educativo, especialmente en la interacción entre docentes
y padres de familia. De manera similar a lo señalado por Satir respecto a la importancia de ser consciente
de los estilos comunicativos dentro del núcleo familiar, un docente que analiza su manera de
comunicarse con los padres puede reconocer si su enfoque promueve un vínculo basado en la confianza
y la colaboración o, por el contrario, si establece obstáculos que dificultan la implicación activa de las
familias en el proceso educativo.

En este sentido, es relevante analizar cómo los estilos de comunicación pueden afectar la interacción y
la construcción de relaciones en el contexto educativo.

Estilo Aplacador: Este estilo de comunicación es modo de interacción tanto verbal como no verbal
caracterizado por una actitud pasiva, insegura que intenta evitar enfrentamientos a como dé lugar; se
manifiesta físicamente con una postura encorvada mostrando tensión y rigidez, al mismo tiempo el otro
puede mostrar miedo, pérdida o derrota; cabe mencionar que, la comunicación verbal llega a ser
indirecta, suplicante y sollozante, lo que refleja baja autoestima y una mirada empobrecida de sí mismo
(Rodio, 2023).

Los que utilizan este estilo de comunicación, requieren permanentemente la aceptación de los demás,
ocultando su necesidad en sacrificios personales que tienen como objetivo evitar enojos y
confrontaciones. Su forma de expresarse refleja dudas, inseguridad y confusión, evitando el contacto
pág. 9251
visual, lo que transmite la necesidad de ser ayudados; esto, podría genera en otras personas, sentimientos
de lástima. En este sentido, su objetivo principal es evitar el conflicto y calmar a los demás, incluso si
estos significan menospreciar sus propias necesidades y emociones, lo que significa que en este estilo
de comunicación se puede llevar a una pérdida de autenticidad, ya que, cediendo a la presión del entorno,
la comunicación resulta ineficaz por lo tanto constituye una falta de respeto hacia uno mismo.

Un docente con un estilo de comunicación aplacador evitaría enfrentar problemas importantes para no
generar conflictos, lo que podría llevarlo a tomar decisiones poco objetivas, cediendo a presiones sin
fundamentos claros de los padres, como cuando los padres expresan inconformidad sobre algo
relacionado con sus hijos, el docente podría responder: "Lamento mucho lo sucedido, probablemente
fue un error de mi parte. Haré los cambios que me piden sin problema."

Estilo Acusador: Este estilo de comunicación, también conocido como agresivo, tiene ciertas
características como poseer una actitud autoritaria e intimidante, donde la persona con este perfil intenta
imponer su punto de vista mediante gestos amenazantes, tono de voz elevado y una postura corporal
tensa y dominante sobre su entorno, mostrando casi siempre descontento y desacuerdo. Este estilo se
distingue por un contacto visual directo y fijo, movimientos bruscos y tensión muscular, generando una
sensación de superioridad y control sobre los demás. Quien utiliza este estilo suele culpar a otros como
mecanismo de defensa, proyectando una imagen de fuerza para ocultar su inseguridad o baja autoestima.
Su objetivo principal es ganar la discusión, imponerse y mantener el control de la interacción, incluso a
costa de dañar las relaciones interpersonales (Celador, 2018).

En este tipo de comunicación, es común que se genere un ambiente de tensión y miedo, lo que dificulta
la construcción de un diálogo abierto y productivo. Por ejemplo, un docente con este perfil adoptaría
un tono crítico y acusatorio, responsabilizando a los padres y estudiantes por los problemas en el
rendimiento académico. Utilizando frases como: "Su hijo no rinde en clase porque ustedes no lo
supervisan adecuadamente; es evidente que no se está haciendo lo suficiente en casa." Esto generaría
incomodidad y rechazo y como consecuencia, en lugar de fortalecer la relación entre el docente y los
padres, se crea una barrera de desconfianza y una actitud defensiva.

En vez de fomentar la colaboración para apoyar al estudiante, esta forma de comunicación distancia a
las partes y dificulta la búsqueda de soluciones conjuntas.
pág. 9252
Estilo calculador: Dentro de las principales características de este estilo de comunicación, se puede
destacar la actitud analítica, distante y centrada en la lógica, donde no hay espacio para las expresiones
de emociones o sentimientos y quienes utilizan este estilo de comunicación, proyectan una imagen de
corrección e imperturbabilidad, utilizando un lenguaje abstracto y argumentativo; sin embargo, su
seguridad y racionalidad externa no necesariamente se experimenta en su interior, ya que su sentido de
vulnerabilidad les lleva a buscar el control mediante pensamientos estructurados, pues evitan
involucrarse sentimentalmente. (Pereira. 2023).

En ese mismo sentido, no existe calidez ni empatía en la comunicación, causando que las personas no
se sientan comprendidas; es decir, al no existir el componente emocional y explicativo en la información,
aunque esta sea objetiva, el padre de familia puede sentirse desconectado y sin poder comprender cómo
puede apoyar a su hijo, ya que el docente le ha presentado una información excesivamente técnica como
en el siguiente ejemplo: "El desempeño de su hijo se encuentra un 15% por debajo del promedio general
del grupo, con cinco tareas no entregadas y una evaluación insuficiente en razonamiento lógico".

Estilo distractor: El estilo distractor, se refiere al estilo comunicativo cuya principal característica es la
evasión y la falta de conexión entre los interlocutores; es decir, quienes optan por un estilo distractor se
consideran de poca relevancia dentro del grupo, de tal manera que desvían la comunicación con
comentarios fuera de contexto, interrupciones, o preguntas sin relevancia, su tono de voz es
inconsistente, y aunque parecen relajados, con el tiempo se aíslan y experimentan falta de pertenencia
hacia el grupo, lo que les lleva a evitar confrontaciones y los temas incómodos (Rodríguez, 2006).

Un docente con este estilo de comunicación se enfocaría en asuntos de poca importancia, y dejaría pasar
aquellos que merecen verdadera atención; su falta de enfoque en la conversación podría dificultar la
resolución de los problemas surgidos en el aula, tal y como se podría ilustrar en el caso donde un padre
de familia expresa preocupación por el bajo rendimiento de su hijo, este podría responder "Bueno, pero
su hijo es muy carismático y tiene una excelente letra, además se lleva muy bien con sus compañeros.";
aunque es positivo destacar las fortalezas del estudiante, cabe señalar que eludir la conversación central,
evita abordar las preocupaciones reales.

Estilo asertivo o congruente: En este estilo, la característica es la interacción clara, directa y respetuosa,
donde la persona expresa sus pensamientos, opiniones y sentimientos honesta y equilibradamente, libre
pág. 9253
de imposiciones y sometimientos, mostrándose relajada en su postura, con movimientos pausados,
expresión cálida y contacto visual directo con su interlocutor; cabe señalar que, las personas con este
estilo gozan de alta autoestima, adecuada autoimagen, comunicación con seguridad y coherencia entre
lo que piensan, dicen y hacen; en otras palabras, son personas que muestran disposición tanto para hablar
como para escuchar activamente, de tal manera que promueven una comunicación efectiva y fluida
(Celador, 2018).

En el contexto educativo donde debe comunicarse el docente con el padre de familia, se recomienda este
estilo de comunicación; pues promueve un ambiente de colaboración y confianza que fomenta
soluciones afectivas para el bienestar de los estudiantes. Considerando lo anterior, un docente con este
estilo de comunicación expresa de forma sencilla, con claridad y honestidad la situación, ofrece
soluciones desde la empatía, buscando el involucramiento del padre de familia para apoyar al estudiante,
por ejemplo: "Entiendo su preocupación sobre el bajo rendimiento de su hijo. La última evaluación
reflejó dificultades en comprensión lectora. Mi objetivo es apoyar su progreso. Podemos coordinar una
reunión semanal para revisar los avances y compartir estrategias para mejorar."

En síntesis; adoptar un estilo de comunicación adecuado, representa para el docente la promoción de
diálogo empático, abierto y respetuoso, con la finalidad de favorecer la colaboración y la resolución de
conflictos en el aula; de la tal manera que, la aplicación de los estilos de comunicación asertivos en el
contexto educativo, contribuyen en la creación de una relación de calidad entre el docente y la familia,
cuyo objetivo en común es bienestar y desarrollo integral del estudiante.

La premisa expuesta se puede respaldar con diversas investigaciones, tales como Gubbins et al., (2020)
que señalan a los estilos de comunicación de los docentes como determinantes para el tipo y grado de
participación parental. En la misma línea de pensamiento, Frontando (2020) resalta que la comunicación
empática y bidireccional es fundamental para construir confianza; así como también otros autores
advierten que los factores socioculturales y niveles de educación podrían condicionar la calidad de esta
interacción, de manera específica en los contextos vulnerables (Ozmen et al., 20216).

El presente análisis se desarrolla en el contexto latinoamericano, tomando como referencia las
experiencias educativas de Ecuador, Chile y Venezuela, donde se identificaron estrategias favorables
para la comunicación de la escuela con la familia, así como también las barreras que afectan a la misma;
pág. 9254
en estos contextos se determinó que la comunicación proactiva ajustada al contexto es un factor clave
para que la participación parental se logre con mayor eficacia.

En ese sentido, el objetivo de esta investigación es analizar los estilos de comunicación del docente y su
influencia en la implicación parental en el proceso educativo, identificando los factores que favorecen
o limitan esta colaboración; para lo cual se utiliza una metodología de revisión bibliográfica narrativa
útil para aportar en el debate académico-profesional sobre la importancia de estudiar y fortalecer las
competencias comunicativas del docente como medio para mejorar la calidad educativa.

METODOLOGÍA

La metodología empleada en el presente estudio corresponde a una revisión bibliográfica narrativa, que
permite al investigador describir sobre un tema en concreto mediante la evaluación exhaustiva y crítica
de la bibliografía existente, al tiempo que se puede extraer conclusiones y generar nuevos conocimientos
(Román, 2021).

El diseño metodológico comprendió varias fases, que se desarrollaron de la siguiente manera:

Fase 1: Se estructuró un marco conceptual que dio sustento al estudio.

Fase 2: Se realizó la búsqueda de información, identificando bases de datos y fuentes
bibliográficas pertinentes, como revistas académicas relacionadas con el tema de investigación.

Fase 3: Se identificaron y seleccionaron estudios; para ello, se aplicaron criterios de inclusión y
exclusión para filtrar estudios que no estaban directamente relacionados con el tema de investigación o
que no cumplían con los estándares de calidad académica requeridos para garantizar una visión
equilibrada en el presente estudio.

Fase 4: Se llevó a cabo la extracción de datos, lo que implicó la organización de la bibliografía
mediante una tabla en formato Excel, estructurada en categorías, que facilitó su comparación y
respectivo análisis.

Fase 5: Se elaboró la síntesis y las conclusiones, donde se identificó las principales conclusiones
de los estudios seleccionados para posteriormente compararlos y contrastarlos entre sí, se identificaron
temas comunes para la comprensión del tema de estudio.

Considerando que no se involucraron personas directamente en el presente estudio, no fue necesario una
aprobación de comité de ética; sin embargo, se resalta que se respetaron todas las consideraciones éticas
pág. 9255
asociadas a estudios secundarios como es la adecuada citación de las fuentes, el respeto a los derechos
de autor y la no manipulación de la información.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Taba 1

Principales hallazgos en común de los estudios analizados.

Referencia
Hallazgos en común
Gubbins, Ugarte &
Cárcamo (2020)

Los estilos de comunicación docente influyen directamente en el tipo y
grado de participación de las familias. Los estilos desvalorizadores
generan desconfianza y distancia, mientras que los estilos de
reconocimiento promueven colaboración activa.

Frontado de
Villamizar (2020)

La comunicación bidireccional, empática y respetuosa es clave para la
construcción de confianza y la implicación parental.

Bone-Montaño,
Porozo-Montaño &
Zúñiga-Delgado
(2024)

La comunicación frecuente y efectiva mejora la participación parental y
contribuye al desarrollo cognitivo de los estudiantes.

Kraft & Dougherty
(2013)

La comunicación frecuente entre docentes y familias mejora el
compromiso estudiantil y fortalece la relación escuela-familia.

Ozmen, Akuzum,
Zincirli & Selcuk
(2016)

Existen barreras personales, socioculturales y de accesibilidad que
dificultan la comunicación escuela-familia, especialmente en contextos
vulnerables. La formación docente en habilidades comunicativas es clave.

Major (2023)
La calidad y frecuencia de la comunicación está directamente relacionada
con la participación parental. El contexto socioeconómico afecta la forma
en que las familias interactúan con la escuela.

Escalante Rodríguez
(2020)

En escuelas de alto desempeño, la comunicación es frecuente,
bidireccional y proactiva, promoviendo mayor involucramiento familiar.
En escuelas de bajo desempeño, la comunicación es esporádica, reactiva y
centrada en problemas.

Macià Bordalba
(2019)

Las escuelas con mejores prácticas comunicativas combinan canales
formales e informales, mensajes positivos y espacios de participación
activa para las familias.

Nota: Esta tabla muestra los hallazgos en común de los artículos analizados en la revisión bibliográfica.

A continuación, se resumen los hallazgos en común:

La comunicación bidireccional y empática mejora la participación parental.
pág. 9256
El estilo de comunicación docente condiciona la percepción de los padres sobre su rol.

En contextos vulnerables, las barreras culturales, económicas y tecnológicas dificultan la
comunicación.

La formación docente es clave para desarrollar habilidades comunicativas y de manejo de
relaciones con las familias.

Las escuelas de alto desempeño fomentan una cultura de comunicación positiva, frecuente y
colaborativa.

La comunicación efectiva tiene un impacto directo en el rendimiento académico y el bienestar
emocional de los estudiantes.

Tabla 2

Hallazgos por contextos

Región
Hallazgos clave Barreras
identificadas

Factores facilitadores o
estrategias exitosas

Latinoamérica
(Chile, Ecuador,
México,
Venezuela)

- Los estilos de comunicación
docente influyen directamente en la
participación parental. - En
contextos vulnerables, los estilos
desvalorizadores (críticos o
autoritarios) generan desconfianza
y alejamiento. - La comunicación
bidireccional, respetuosa y
empática es clave para construir
confianza y colaboración. - La
participación parental mejora
cuando la comunicación es
frecuente y adaptada al contexto
sociocultural.

- Desconfianza
histórica hacia la
escuela. - Percepción
de que la escuela ve a
las familias como
poco preparadas o
carentes de
herramientas. -
Barreras económicas
y laborales que
limitan la
participación en
reuniones escolares. -
Uso limitado de
plataformas
tecnológicas en
algunas áreas rurales.

- Promover reuniones
participativas y no solo
informativas. - Uso de
WhatsApp y canales
informales adaptados a
las familias. -
Incorporación de
mensajes positivos (no
solo problemáticos). -
Creación de espacios de
formación parental sobre
apoyo al aprendizaje en
casa.

Europa
(España,
Hungría,

- En escuelas de alto nivel
socioeconómico, la comunicación
es más fluida y colaborativa. - En

- Diferencias
culturales y
lingüísticas con

- Personalización de la
comunicación según el
contexto sociocultural. -
pág. 9257
Región
Hallazgos clave Barreras
identificadas

Factores facilitadores o
estrategias exitosas

Macedonia del
Norte)

contextos vulnerables, los docentes
tienden a utilizar un estilo directivo
y con baja implicación parental. - El
capital cultural de las familias
afecta su disposición y habilidad
para participar activamente. - La
digitalización post-COVID mejoró
la frecuencia, pero no siempre la
calidad de la comunicación.

familias migrantes. -
Desconfianza mutua
(familias-docentes)
en comunidades
vulnerables. - Falta de
formación docente
específica sobre
comunicación
intercultural. -
Barreras tecnológicas
en familias de bajo
capital económico.

Formación conjunta de
docentes y familias sobre
expectativas mutuas. -
Creación de grupos de
padres y docentes para
fomentar la
corresponsabilidad. -
Uso de plataformas
digitales accesibles
(aplicaciones móviles).

Estados Unidos

- La comunicación frecuente y
proactiva mejora el compromiso
estudiantil y refuerza la percepción
de las familias como socias clave. -
El contacto continuo (diario o
semanal) entre docentes y familias
tiene un impacto directo en el
rendimiento y comportamiento. -
Los estudiantes responden mejor
cuando saben que docentes y
familias se comunican
frecuentemente.

- Diferencias
culturales entre
docentes (mayoría
blancos) y familias de
minorías (latinas o
afroamericanas). -
Exceso de mensajes
unidireccionales
centrados en
problemas de
conducta o
rendimiento. - Falta
de formación docente
en habilidades de
comunicación
positiva y sensible a
la diversidad cultural.

- Uso de mensajes
breves y positivos de
manera frecuente (texts,
apps). - Promover
reuniones virtuales y
flexibles. - Creación de
planes de comunicación
personalizados por
estudiante. -
Incorporación de
enfoques proactivos, no
solo reactivos, para
prevenir conflictos y
promover la confianza.

Nota: Esta tabla compara los principales hallazgos relacionados con el estilo de comunicación docente y la implicación parental
según los contextos que se analizaron, es decir Latinoamérica, Europa, y EE.UU. de los artículos revisado.

Hallazgos por contexto:
pág. 9258
Latinoamérica: Destaca el desafío de superar la desconfianza histórica entre familias y escuelas,
especialmente en contextos vulnerables. Las iniciativas más exitosas integran mensajes positivos y
promueven la corresponsabilidad educativa.

Europa: Enfatiza la necesidad de adaptar las estrategias comunicativas a la diversidad cultural y
socioeconómica. Se valora la personalización de los canales y el enfoque preventivo, no reactivo.

Estados Unidos: Resalta el impacto inmediato de la comunicación frecuente sobre el compromiso
estudiantil, con una fuerte apuesta por mensajes positivos cortos y frecuentes. La investigación se enfoca
más en el comportamiento y rendimiento que en el desarrollo de la relación escuela-familia como tal.

Tabla 3

Experiencias exitosas

Artículo / Fuente
Experiencia exitosa documentada Contexto
Gubbins, Ugarte
& Cárcamo
(2020)

- En escuelas vulnerables de Chile, se documentaron casos
donde docentes con estilo de reconocimiento lograron que
las familias participen activamente en reuniones, talleres y
actividades escolares al validar sus aportes y reconocer el
esfuerzo parental. - Estrategia: Espacios de diálogo horizontal
donde los padres compartieron sus experiencias y el docente
adoptó un rol facilitador.

Chile (contexto
vulnerable,
educación básica)

Frontado de
Villamizar
(2020)

- Programas de formación para docentes enfocados en
desarrollar habilidades comunicativas empáticas y en
generar un clima de confianza entre familias y escuelas. -
Estrategia: Capacitación docente para transformar reuniones
tradicionales (unidireccionales) en espacios de diálogo.

Venezuela
(educación básica y
secundaria)

Bone-Montaño,
Porozo-
Montaño &
Zúñiga-Delgado
(2024)

- En una escuela pública de Esmeraldas, se implementó un
programa donde los docentes enviaban mensajes semanales
por WhatsApp informando sobre avances académicos, logros
y recomendaciones específicas. - Estrategia: Uso de mensajes
cortos y positivos para mantener a las familias informadas y

Ecuador (contexto
rural, educación
básica)
pág. 9259
Artículo / Fuente
Experiencia exitosa documentada Contexto
motivadas a participar. - Resultado: Mayor asistencia a
reuniones y aumento de la implicación parental en las tareas
escolares.

Kraft &
Dougherty
(2013)

- En un programa de escuela de verano en Boston, se aplicó
un modelo de comunicación diaria entre docentes y familias,
con mensajes enfocados en logros académicos y conductuales
positivos. - Estrategia: Envío de mensajes diarios
combinando llamadas telefónicas y mensajes escritos breves.
- Resultado: Mayor cumplimiento de tareas y mejora del
comportamiento en clase.

Estados Unidos
(escuela secundaria)

Ozmen,
Akuzum,
Zincirli &
Selcuk (2016)

- En escuelas primarias de Turquía, los docentes que lograron
crear una cultura de puertas abiertas, donde las familias
podían acercarse sin necesidad de convocatoria formal,
reportaron una mejora significativa en la percepción de
confianza de los padres hacia la escuela. - Estrategia: Diseño
de horarios flexibles para reuniones y habilitación de
espacios físicos amigables dentro de la escuela.

Turquía (educación
primaria)

Major (2023)

- En escuelas primarias de Hungría, se implementó una
estrategia de comunicación diferenciada: familias de alto
capital cultural recibían información por correo electrónico y
plataformas digitales, mientras que familias vulnerables
recibían visitas domiciliarias o reuniones personalizadas. -
Estrategia: Adaptar el canal de comunicación al perfil
socioeconómico de las familias. - Resultado: Incremento en la
participación de familias vulnerables.

Hungría (contextos
vulnerables y de alta
diversidad cultural)
pág. 9260
Artículo / Fuente
Experiencia exitosa documentada Contexto
Escalante
Rodríguez
(2020)

- En una telesecundaria de alto rendimiento en Tabasco, se
logró una alta implicación parental a través de reuniones
bimestrales estructuradas, donde cada sesión incluyó un
balance académico, un espacio de diálogo abierto y una
actividad conjunta entre padres, docentes y estudiantes. -
Estrategia: Reuniones híbridas (informativas +
participativas) que combinaban información técnica y
espacios para escuchar a las familias.

México
(telesecundaria
rural)

Macià Bordalba
(2019)

- En escuelas primarias de Cataluña, las experiencias exitosas
incluyeron la creación de boletines digitales mensuales con
información relevante, talleres de formación parental y la
promoción de comunicación positiva (no centrada solo en
problemas). - Estrategia: Boletines, formación parental y
espacios de diálogo informal en el marco de proyectos de
escuela abierta.

España (educación
primaria)

Nota: La tabla resume las experiencias que han demostrados resultados positivos en la mejora de la comunicación entre
docentes y familias, así como en la implicación parental en el proceso educativo, que están documentadas en los artículos
revisados.

Hallazgos comunes en las experiencias exitosas:

La comunicación proactiva y frecuente genera mayor confianza y colaboración.

Los mensajes positivos y personalizados fomentan una mejor percepción de la escuela.

Adaptar los canales de comunicación al contexto socioeconómico y cultural de las familias
incrementa la participación.

La formación docente en habilidades comunicativas y trabajo con familias es un factor crítico de
éxito.

La comunicación bidireccional (escuchar activamente a las familias) es clave para transformar la
pág. 9261
relación escuela-familia.

Los espacios híbridos (informativos + participativos) permiten que las familias se sientan
escuchadas y valoradas.

Estos resultados permiten afirmar que la
calidad de la comunicación docente-familia está directamente
asociada a la implicación parental, siendo un eje clave para el bienestar y rendimiento estudiantil. Este
hallazgo es coherente con los postulados de la teoría de Virginia Satir, donde se resalta que la conciencia
sobre el estilo de comunicación posibilita relaciones más saludables y efectivas
.
CONCLUSIONES

Una vez realizada la revisión y análisis de los artículos, el presente estudio permite concluir que:

1. El estilo de comunicación docente es un factor determinante para la implicación parental en el
proceso educativo; para ello, se requiere de un estilo de comunicación asertivo que se base en la claridad,
empatía y escucha activa, que logre establecer relaciones de confianza con las familias, y fomente mayor
participación y colaboración con los padres; mientras que los estilos autoritaritos, acusadores o distantes,
generan desconfianza, inhiben el diálogo y reducen significativamente el nivel de involucramiento de
las familias.

2. La comunicación bidireccional fortalece la relación escuela-familia; lo cual se demostró en los
contextos revisados, donde las estrategias comunicativas exitosas promovieron flujo constante de
información en ambos sentidos, permitiendo que las familias a más de recibir información del
desempeño académico de sus hijos también puedan expresar sus inquietudes, y tengan la oportunidad
de aportar en las decisiones pedagógicas.

3. La comunicación debe ser adaptada a las características socioculturales de las familias para lograr
una mejor implicación parental; debido a que, los estudios evidenciaron que estas familias enfrentan
barreras de tipo económico, cultural, tecnológico y de disponibilidad de tiempo que, en estos casos, los
canales de comunicación más eficaces son los que se adaptan mediante el uso de WhatsApp, visitas
domiciliarias, reuniones flexibles, priorizando un lenguaje claro, accesible y respetuoso.

4. La formación docente es un aspecto clave en la mejora de la comunicación con las familias, y la
mayoría carece de esta formación; por lo que resulta imprescindible incorporar estos contenidos en la
formación continua del profesorado para que aprendan a gestionar conflictos, aplicar estilos de
pág. 9262
comunicación efectivos, a construir relaciones interpersonales y colaborativas con las familias.

5. La comunicación positiva y proactiva tiene un impacto directo en el rendimiento y bienestar de
los estudiantes, contribuyendo en la percepción de las familias hacia la escuela y el reconocimiento de
los logros del estudiante, así como también reforzando el compromiso estudiantil, mejorando y elevando
su rendimiento académico.

Por todo lo que antecede es importante recomendar que los docentes adquieran estilos de comunicación
asertivos, empáticos, a través de diálogo abierto con las familias; así como también, desde las escuelas
se promueva una cultura de puertas abiertas asegurando que la comunicación no se limite a eventos
informativos o disciplinarios, sino que sea un proceso constante y bidireccional, donde las familias sean
tomadas en cuenta para la toma de decisiones que fortalezca su participación.

Otro aspecto que se recomienda considerar es la personalización de estrategias de comunicación
adaptadas al contexto sociocultural de las familias, utilizando canales accesibles y flexibles que
consideren la condición de vida de estas familias ya que podría favorecer su participación.

Finalmente, las instituciones educativas pueden promover programas de comunicación con las familias
para destacar logros, avances y fortalezas de los estudiantes, donde se reconozca la participación y el
esfuerzo familiar generando así un clima de colaboración y confianza; a su vez, se crearían espacios de
evaluación y seguimiento para medir la efectividad de la comunicación entre los docentes y familias,
donde se puedan identificar áreas de mejora de acuerdo a las necesidades específicas de la comunidad
educativa.

Para concluir, el estudio desarrollado sienta las bases para futuras investigaciones, que se direccionen a
explorar intervenciones específicas sobre competencias comunicativas de docentes en entornos
multiculturales, evaluar su impacto y la calidad de relación escuela-familia.
.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bone-Montaño, A. J., Porozo-Montaño, B. L., & Zúñiga-Delgado, M. S. (2024). La comunicación entre
padres de familia y docentes como estrategia para el desarrollo cognitivo de los estudiantes de
segundo año de básica. Journal Scientific MQRInvestigar, 8(1), 4188-4199.

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.4188-4199

Celadores. Servicio Gallego de Salud. Temario Específico y Test. (2018). (n.p.): Ediciones Rodio.
pág. 9263
Frontado de Villamizar, M. (2020). Importancia de la comunicación en la relación familia-escuela y el
proceso educativo. Revista Scientific, 5(18), 345-357.

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.18.345-357

García-Moya Sánchez, R., & Morales Moreno, E. (2014). Apoyo a la comunicación. Ediciones
Paraninfo, S.A.

https://www.google.com.ec/books/edition/Apoyo_a_la_comunicaci%C3%B3n/Etr7CAAAQB

AJ?hl=es&gbpv=1&dq=estilos+de+comunicaci%C3%B3n&pg=PA5&printsec=frontcover

Gubbins, V., Ugarte, E., & Cárcamo, H. (2020). Estilos comunicativos docentes y su incidencia en los
modos de participación de los padres desde la mirada de madres de grupos vulnerables.
Propósitos y Representaciones, 8(2), e408.
https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.408
Herrero Tunis, E., & Zilberstein Toruncha, J. (2020). Preparación pedagógica integral: para profesores
universitarios. Editorial Universitaria.

https://www.google.com.ec/books/edition/Preparaci%C3%B3n_pedag%C3%B3gica_integral_

para_p/rZv6DwAAQBAJ?hl=es&gbpv=0

Kraft, M. A., & Dougherty, S. M. (2013). The effect of teacher
family communication on student
engagement: Evidence from a randomized field experiment.
Journal of Research on
Educational Effectiveness
, 6(3), 199-222. https://doi.org/10.1080/19345747.2012.743636
Major, E. (2023). Parent
-Teacher Communication from the Perspective of the Educator. Central
European Journal of Educational Research
, 5(2), 13-24.
https://doi.org/10.37441/cejer/2023/5/2/13281

Ozmen
, F., Akuzum, C., Zincirli, M., & Selcuk, G. (2016). The communication barriers between
teachers and parents in primary schools.
Eurasian Journal of Educational Research, 66, 27-46.
https://doi.org/10.14689/ejer.2016.66.2

Pereira Tercero, R. (2023).
Manual de Terapia Familiar Sistémica. Las bases de la Terapia Familiar.
Tomo I. Ediciones Morata.

Rodio, E. R. (2023). Administrativos de la Junta de Andalucía (C1.1000). Temario. Volumen 3.
Ediciones Rodio S. Coop. And.
pág. 9264
Rodríguez Aragónés, S. (2006). Comunicación, lenguaje y trastornos del lenguaje (5ª reimp.). Editorial
UNED.

Satir, V. (2002). Relaciones humanas en el núcleo familiar (2ª ed., trad. J. I. Rodríguez y Martínez).
Editorial Pax México. (Trabajo original publicado en 1976).

Satir, V. (2007). Terapia familiar paso a paso. Editorial Pax México.

https://www.google.com.ec/books/edition/Terapia_familiar_paso_a_paso/1-1-WcJ-

fNAC?hl=es&gbpv=0