pág. 1232
EL ROSTRO OCULTO DEL FENTANILO:
“APROXIMACIÓN FENOMENOLÓGICA A SUS
EFECTOS SOCIALES Y DE SEGURIDAD"

THE HIDDEN FACE OF FENTANYL: "A

PHENOMENOLOGICAL APPROACH TO ITS SOCIAL AND

SECURITY EFFECTS"

Yenny Paola Torres Báez

Escuela de Investigación Criminal "TC. Elkin Leonardo Molina Aldana"

Camilo Andres Motoya Velèz

Escuela de Investigación Criminal "TC. Elkin Leonardo Molina Aldana"

Diego Fernando Benavides Figueroa

Escuela de Investigación Criminal "TC. Elkin Leonardo Molina Aldana"

Johemir Jesés Pérez Pertuz

Escuela de Investigación Criminal "TC. Elkin Leonardo Molina Aldana"
pág. 1233
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18561
El rostro oculto del fentanilo:

Aproximación fenomenológica a sus efectos sociales y de seguridad"

RESUMEN

El fentanilo, un opioide sintético, ha surgido como una amenaza significativa para la seguridad
ciudadana debido a su alta potencia y peligrosidad. Su presencia en el mercado ilegal ha alimentado un
aumento en la violencia y el crimen, con redes criminales que compiten por el control del tráfico y
distribución, la proliferación de fentanilo también ha desencadenado un aumento en las muertes por
sobredosis y la criminalidad asociada, como robos y delitos violentos. Desde la criminalística, se buscó
a través de un estudio fenomenológico con enfoque cualitativo, determinar las características
fenomenológicas del uso diferencial del fentanilo que impactan de manera negativa en el ámbito social
y de seguridad, lo que permitió obtener como resultado que se cuenta con legislación que regula el
tráfico de sustancias psicoactivas, sin embargo este tipo de fármacos que tienen uso médico, suelen
tomar un rumbo diferente por los efectos y alteraciones que producen al sistema nervioso central, lo que
para la criminalística se convierte en un nuevo reto al momento de identificar efectos, usos y modus
operandi de trafico de este tipo de drogas.

Palabras Clave. criminalística, fentanilo, tráfico, uso diferencial

1
Autor principal
Correspondencia:
yenny.torresb@correo.policia.gov.co
Yenny Paola Torres Báez
1
yenny.torresb@correo.policia.gov.co

https://orcid.org/0009-0004-4582-7826

Escuela de Investigación Criminal "TC. Elkin
Leonardo Molina Aldana"

Colombia

Camilo Andres Motoya Velèz

andres.cmontoya@correo.policia.gov.co

https://orcid.org/0009-0007-6990-5763

Escuela de Investigación Criminal "TC. Elkin
Leonardo Molina Aldana"

Colombia

Diego Fernando Benavides Figueroa

diego.benavides4086@correo.policia.gov.co

https://orcid.org/0009-0009-5708-7403

Escuela de Investigación Criminal "TC. Elkin
Leonardo Molina Aldana"

Colombia

Johemir Jesés Pérez Pertuz

ppjohemir@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-5094-0530

Escuela de Investigación Criminal "TC. Elkin
Leonardo Molina Aldana"

Colombia
pág. 1234
The hidden face of fentanyl:

"A phenomenological approach to its social and security effects"

ABSTRACT

Fentanyl, a synthetic opioid, has emerged as a significant threat to citizen security due to its high potency

and dangerousness. Its presence in the illegal market has fueled an increase in violence and crime, with

criminal networks competing for control o
f trafficking and distribution; the proliferation of fentanyl has
also triggered an increase in overdose deaths and associated criminality, such as robberies and violent

crime. Through a phenomenological study with a qualitative approach, we sought to dete
rmine the
phenomenological characteristics of the differential use of fentanyl that have a negative impact on the

social and security spheres, However, this type of drugs that have medical use, usually take a different

course due to the effects and alterat
ions they produce to the central nervous system, which for
criminalistics becomes a new challenge when identifying effects, uses and modus operandi of trafficking

of this type of drugs.

Key Words
: criminalistics, fentanyl, trafficking, differential use
Artículo recibido 07 mayo 2025

Aceptado para publicación: 11 junio 2025
pág. 1235
INTRODUCCIÓN

El uso diferencial del fentanilo se ha convertido en una preocupación crítica tanto para la seguridad
como para el entorno social en diversos países. Este opioide sintético, que es entre 50 y 100 veces más
potente que la heroína y la morfina respectivamente, fue creado inicialmente para tratar dolores intensos
en pacientes con enfermedades terminales. Sin embargo, su creciente circulación en el mercado ilícito
ha convertido al fentanilo en un componente central de las dinámicas criminales exclusión
social,
pobreza y falta de acceso a tratamientos. Fernández y Acosta (2021) afirman que las políticas de
criminalización han exacerbado la violencia y el encarcelamiento, ampliando el mercado clandestino en
lugar de reducirlo.

En suma, el abordaje del fentanilo requiere enfoques integrados que consideren dimensiones criminales,
sociales y sanitarias. La producción académica sugiere la necesidad de políticas públicas más
coordinadas, una cooperación internacional más efectiva y un enfoque de salud pública que incluya
prevención, tratamiento y reducción de daños.

Uso de sustancias y adicción

La adicción a sustancias es un fenómeno multidimensional. Carmona y Peña (2017) explican que
diversas teorías buscan entender por qué las personas consumen drogas y desarrollan dependencia. Entre
ellas, destaca la teoría de la autoadministración, propuesta por Bruce K. Alexander en los años 70, que
sugiere que las drogas activan los sistemas de recompensa cerebral, generando placer mediante la
liberación de dopamina (Alexander, 2022).

Sin embargo, esta teoría ha sido criticada por omitir el entorno social y emocional del individuo
(Alexander, 2018). Por ello, el modelo bio-psico-social, propuesto por Castilla et al. (2017), se presenta
como una alternativa más holística. Este modelo integra factores genéticos, psicológicos y sociales para
explicar la vulnerabilidad a la adicción.

Leiva et al. (2021) indican que ciertas personas pueden tener una predisposición genética a la
dependencia. En el plano psicológico, Calle (2022) señala que la ansiedad, la depresión y el estrés
pueden facilitar el consumo como mecanismo de escape. Desde lo social, Costoyo y Arroyo (2018)
subrayan que la pobreza, la violencia o la falta de oportunidades aumentan el riesgo de consumo.
pág. 1236
Estas perspectivas no son excluyentes y permiten diseñar mejores estrategias de intervención. Las
políticas públicas pueden enfocarse en la prevención mediante el fortalecimiento de factores protectores,
el tratamiento integral de la adicción y la desestigmatización de los consumidores.

Criminalidad relacionada con las drogas

El vínculo entre drogas y criminalidad ha sido abordado desde diversas teorías. La teoría de la subcultura
de las drogas sostiene que ciertos grupos marginados desarrollan normas que validan el consumo y
tráfico de sustancias (Castro, 2018). Sampó (2017) indica que en estos entornos se normaliza el delito
como medio de subsistencia y se refuerza la solidaridad entre consumidores y traficantes.

La teoría de la desorganización social, por su parte, explica cómo la pérdida de control comunitario
favorece la criminalidad (Vargas, 2017). En barrios con altos niveles de pobreza y desempleo, la
debilidad institucional permite que el tráfico de drogas se arraigue. Armas y Noel (2017) complementan
que la exposición a violencia incrementa la probabilidad de vinculación a actividades ilícitas.

Desde otra perspectiva, la teoría de la elección racional plantea que el tráfico y consumo de drogas
pueden ser decisiones calculadas por sujetos que consideran que los beneficios superan los riesgos
(Bonatti, 2019). Esto resalta la importancia de políticas que modifiquen los incentivos, disminuyendo
los beneficios del crimen y aumentando los costos asociados.

Estas teorías permiten comprender que la criminalidad relacionada con las drogas no puede abordarse
con una única estrategia. Es necesario un enfoque integral que incluya acciones estructurales, sociales,
de salud y justicia.

Conceptualización del fentanilo y su impacto

Castillo et al. (2023) explican que el fentanilo es hasta 100 veces más potente que la morfina, y su
capacidad para causar depresión respiratoria lo convierte en una de las drogas más letales. Su
combinación con otras sustancias, como benzodiacepinas o alcohol, incrementa el riesgo de muerte
(Ochoa et al., 2023).

El fentanilo se presenta en múltiples formas parches, tabletas, polvo, soluciones lo que facilita su
uso y abuso (Benavides et al., 2023). Su desviación del ámbito clínico al mercado ilegal ha sido
constante. Hernández et al. (2023) advierten que su producción clandestina y la circulación de píldoras
falsas agravan el riesgo de sobredosis masiva.
pág. 1237
Además del daño físico, Logan (2023) señala que el uso de fentanilo estigmatiza a los consumidores,
limitando su acceso a salud y tratamiento. Esto perpetúa la exclusión y reduce la efectividad de las
políticas públicas.

Bohórquez (2023) sugiere que una estrategia efectiva debe incluir prevención, tratamiento, control del
tráfico y reducción del daño. Solo un enfoque integral permitirá enfrentar el impacto social y sanitario
del fentanilo.

Marco conceptual

Criminalística: Es la ciencia que analiza pruebas materiales para esclarecer delitos. Varela y Gómez
(2018) señalan que es interdisciplinaria y depende de la tecnología científica. Álvarez (2019) destaca su
evolución hacia el uso de datos biológicos y digitales, mientras que González (2020) afirma que ha
reducido errores en las investigaciones.

Fentanilo: Sánchez (2019) lo considera uno de los opioides más letales. Hernández y López (2020)
advierten que su circulación en el mercado ilegal ha elevado la criminalidad y la mortalidad. Ramírez
(2021) lo define como un reto global debido a su acceso fácil y su alta toxicidad.

Tráfico: Es el comercio ilegal de sustancias como el fentanilo. Reyes (2018) documenta su
transformación mediante opioides sintéticos. Pérez y Castillo (2019) explican que su rentabilidad ha
impulsado nuevas formas delictivas. Martínez (2020) sostiene que la cooperación internacional es clave
para combatir este fenómeno.

Uso diferencial: Alude al impacto desigual del fentanilo entre distintos grupos. Torres y Salgado (2018)
subrayan que las comunidades más vulnerables son las más afectadas. Gutiérrez (2020) señala una
brecha en las políticas de control entre usos médicos y recreativos. López y Méndez (2021) mencionan
que las mezclas con otras drogas potencian su letalidad.

Diseño Metodológico

Tipo de Investigación

La presente investigación adopta un enfoque cualitativo, ideal para explorar fenómenos sociales y
conductuales relacionados con el uso del fentanilo, permitiendo una comprensión profunda de las
experiencias de los actores involucrados. Este enfoque facilita el análisis contextualizado de los factores
pág. 1238
sociales, culturales y situacionales que influyen en el fenómeno (Valladolid y Chávez, 2020; Valle et al.,
2022).

Documentos de Análisis

Se emplearán fuentes como informes epidemiológicos y estadísticas de salud pública, que permiten
dimensionar la magnitud del problema. También se analizarán estudios científicos y revisiones de
literatura para contextualizar el fenómeno desde el conocimiento acumulado. Igualmente, se consideran
informes de agencias gubernamentales e internacionales como la OMS y la UNODC, útiles para
entender políticas y dinámicas del tráfico de fentanilo. Complementariamente, se realizarán entrevistas
a expertos en salud pública, criminología y adicciones, para integrar perspectivas cualitativas.

Participantes

La población objetivo está compuesta por fiscales, químicos e ingenieros químicos de la Dirección de
Investigación Criminal e INTERPOL de Colombia, quienes poseen experiencia en el análisis de
sustancias ilícitas y en procesos judiciales vinculados al narcotráfico.

Fiscales: Funcionarios del Ministerio Público con experiencia en judicialización de delitos relacionados
con drogas.

Químicos e ingenieros químicos: Profesionales especializados en la identificación y análisis de
sustancias psicoactivas, con conocimientos sobre composición y tendencias del fentanilo.

Muestra

Se empleará un muestreo intencional, seleccionando participantes que cumplan criterios como
experiencia laboral relevante, conocimientos especializados en el tema y disponibilidad para participar
voluntariamente en entrevistas. Las entrevistas serán en profundidad y con un número representativo de
profesionales clave.

Técnicas de Recolección

Se aplicarán entrevistas en profundidad, que permiten explorar de manera detallada percepciones,
experiencias y conocimientos de los participantes. Estas entrevistas son flexibles, confidenciales,
permiten la interacción empática y favorecen la construcción de significado alrededor del fenómeno
investigado.
pág. 1239
Procedimiento

Fase I. Diseño del protocolo de entrevista: Se elabora una guía de preguntas abiertas.
Fase II. Selección de participantes: Se escogen sujetos con criterios de inclusión definidos.
Fase III. Conducción de entrevistas: Se realizan en entornos seguros, con registro de audio.
Fase IV. Registro y análisis de datos: Las entrevistas se transcriben y codifican para identificar
patrones.

Fase V. Interpretación: Se analizan los resultados para generar conclusiones relevantes que
aporten al conocimiento sobre el uso y tráfico del fentanilo.

RESULTADOS

A partir de las entrevistas realizadas a fiscales y expertos en química forense, se identificaron tres
categorías principales: estrategias de abordaje, impactos en la seguridad pública y criminalidad, e
implicaciones criminales.

Estrategias de abordaje

Los participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer campañas de educación sobre el fentanilo,
diferenciando entre su uso médico y su uso ilícito. Se destaca la importancia de capacitar a fiscales,
policías y jueces, así como la articulación entre entidades como INVIMA, el Fondo Nacional de
Estupefacientes y las fuerzas del orden. Además, se propone reforzar la regulación sobre medicamentos
controlados, implementar controles intrahospitalarios y monitorear el narcotráfico con herramientas
como pruebas rápidas de detección.

Impactos en la seguridad pública y criminalidad

Los entrevistados advirtieron que el fentanilo incrementa la dependencia y la criminalidad, ya que su
mezcla con otras drogas lo hace más adictivo. Las pequeñas cantidades con alto valor comercial
fortalecen a organizaciones criminales. La presencia del fármaco en entornos domésticos dificulta su
control, mientras que el estado de disociación en los consumidores aumenta los riesgos de delitos como
robos y violencia interpersonal.

Implicaciones criminales

A nivel local, se observa una expansión del narcotráfico con redes de distribución centradas en mantener
la adicción. Internacionalmente, Colombia se vincula a circuitos transnacionales, afectando la seguridad
pág. 1240
regional. Los expertos sugieren un enfoque de salud pública que distinga entre productores,
distribuidores y consumidores, brindando alternativas de desarrollo a comunidades vulnerables.

Interpretación general

El estudio revela la necesidad de implementar estrategias integrales que incluyan prevención, regulación
estricta y articulación institucional. Aunque el consumo de fentanilo en Colombia aún es incipiente, la
acción temprana podría evitar una crisis como la de otros países.

Evolución Histórica e Implicaciones Criminales

El fentanilo, sintetizado en 1960, pasó de ser un analgésico útil a un opioide vinculado a crisis de salud
pública. A partir de los años 90, su desvío para usos ilícitos se intensificó. Según Katz (2019), su uso se
disparó cuando muchos adictos a opioides buscaron alternativas más baratas y potentes. La alta letalidad
del fentanilo, hasta 100 veces mayor que la morfina, ha causado miles de muertes por sobredosis
(Martínez y Torres, 2018).

Grupos criminales, especialmente en México y China, producen y distribuyen fentanilo hacia EE. UU.
y Europa. El tráfico transnacional y la facilidad de síntesis han dificultado su control, mientras la
violencia entre cárteles ha aumentado. Las mezclas con heroína o cocaína agravan el riesgo, al
desconocer los consumidores la presencia del opioide (Garzón, 2017).

En Colombia, aunque el fenómeno es emergente, las autoridades fortalecen controles en puertos y
aeropuertos. Fernández y Salazar (2020) alertan sobre un mercado ilícito potencial debido a la
disponibilidad de precursores químicos. Las políticas actuales aún son insuficientes frente al dinamismo
del mercado clandestino.

Variaciones y Mezclas del Fentanilo

Diversos estudios han identificado múltiples análogos del fentanilo, como el carfentanilo o el
acetilfentanilo, incluso más potentes que el compuesto original (Ramírez & Morales, 2019). La OPS
(2021) señala que en el 85% de las sobredosis en Norteamérica hay rastros de mezclas con heroína,
cocaína o benzodiacepinas.

En Colombia, entre 2018 y 2022, las incautaciones con presencia de fentanilo pasaron del 2% al 15%
(Fondo Nacional de Estupefacientes, 2022). Rodríguez y Pérez (2020) afirman que las mezclas con
heroína son las más comunes, seguidas por las que contienen cocaína.
pág. 1241
Estas combinaciones, detectadas en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, representan una amenaza
creciente. El 75% de las incautaciones se concentran en estas áreas (Observatorio Colombiano de
Drogas, 2021). Además, las mezclas con sedantes como la xilazina aumentan la letalidad, al reducir la
eficacia de los tratamientos de reversión como la naloxona (López y Martínez, 2021).

Impacto Social y en la Seguridad

El fentanilo afecta de manera diferenciada a comunidades vulnerables. El Observatorio Colombiano de
Drogas (2021) indica que el 10% de las intoxicaciones en Bogotá y Medellín se relacionan con este
opioide, afectando principalmente a jóvenes de estratos bajos. González y Ramírez (2020) señalan que
la falta de acceso a naloxona eleva la letalidad de las sobredosis.

Además, el fentanilo contribuye al aislamiento social, la criminalización de los usuarios y un aumento
de trastornos mentales. El Ministerio de Salud (2022) reporta que el 35% de los pacientes con
dependencia a opioides presenta comorbilidades psiquiátricas.

En cuanto a seguridad, los cárteles han incorporado el fentanilo a sus rutas tradicionales, generando
ingresos más altos y disputas territoriales. Cárdenas y Torres (2021) indican que el narcotráfico
vinculado al fentanilo ha incrementado la violencia en el Pacífico colombiano.

El DANE (2021) reporta que el 60% de los decomisos de fentanilo fueron realizados con apoyo
internacional. Asimismo, Martínez y Gómez (2021) advierten sobre el riesgo de corrupción institucional,
al detectar que el 15% de los casos de corrupción en seguridad estaban relacionados con tráfico de drogas
sintéticas.

Así las cosas, el uso diferencial del fentanilo en Colombia presenta una amenaza latente. Las estadísticas
muestran un crecimiento en su presencia, tanto en mezclas como en incautaciones. Su impacto se
manifiesta en el aumento de adicciones, la transformación del narcotráfico y el debilitamiento
institucional. Las respuestas deben ser integrales, articuladas y centradas en la prevención, la regulación
y la atención en salud pública.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos mediante entrevistas a expertos forenses, fiscales y académicos, junto con el
análisis documental y estadístico, permiten evidenciar la complejidad y peligrosidad que representa el
fentanilo en el contexto colombiano. Aunque su consumo aún no ha alcanzado proporciones epidémicas
pág. 1242
como en Estados Unidos, los patrones emergentes señalan una amenaza latente con potencial de crisis
nacional si no se implementan acciones inmediatas y coordinadas.

Una de las conclusiones más relevantes es la necesidad de fortalecer la articulación institucional entre
entidades como el INVIMA, el Fondo Nacional de Estupefacientes, la Policía Nacional y el sistema
judicial. Esta articulación no solo implica cooperación logística, sino también formación técnica
especializada para fiscales, jueces y operadores de justicia. La falta de conocimiento específico sobre el
fentanilo dificulta su judicialización, su control y su prevención.

Asimismo, los participantes coinciden en que el fentanilo representa un desafío multidimensional que
requiere respuestas no solo desde la seguridad y la represión penal, sino también desde la salud pública.
La evidencia demuestra que el consumo de fentanilo afecta con mayor severidad a poblaciones
vulnerables, acentuando desigualdades sociales, generando estigmatización y limitando el acceso a
servicios de rehabilitación.

En términos de criminalidad, los hallazgos muestran que el fentanilo es altamente rentable para las
organizaciones criminales, debido a que pequeñas cantidades generan grandes ganancias. Esta
rentabilidad ha incentivado su incorporación en rutas de narcotráfico consolidadas, muchas veces en
mezclas con otras sustancias como heroína, cocaína o benzodiacepinas. Lo anterior incrementa el riesgo
de sobredosis letales, especialmente entre consumidores que desconocen la presencia de fentanilo en las
drogas que consumen.

A nivel internacional, Colombia ya comienza a vincularse con redes de tráfico de fentanilo a través de
rutas que involucran precursores químicos provenientes de Asia. Esto representa un reto para las
agencias nacionales e internacionales, ya que el control de los insumos y la detección de laboratorios
clandestinos es limitado. En este sentido, los resultados sugieren que la respuesta debe incluir
cooperación bilateral, intercambio de inteligencia y desarrollo de capacidades tecnológicas para la
detección rápida del opioide.

Por otra parte, el uso diferencial del fentanilo plantea la urgencia de diseñar campañas educativas
diferenciadas, que distingan entre su uso médico legítimo y su abuso ilícito. Este enfoque es esencial
para evitar la criminalización de pacientes y promover el uso racional en contextos hospitalarios, al
tiempo que se combate el desvío hacia el mercado negro.
pág. 1243
En conclusión, los resultados subrayan la urgencia de diseñar e implementar una estrategia nacional
integral que combine prevención, regulación, articulación institucional, desarrollo científico y atención
a los determinantes sociales del consumo. Colombia aún está a tiempo de prevenir una crisis como la
que enfrentan otros países, pero esto requiere voluntad política, inversión sostenida y una visión de largo
plazo.

CONCLUSIONES

El fentanilo, inicialmente diseñado para el manejo del dolor severo, ha evolucionado de ser un
medicamento de uso controlado a convertirse en una de las drogas más peligrosas del mercado ilícito.
Su alta potencia, facilidad de producción y bajo costo han hecho de este opioide una sustancia altamente
atractiva para las redes de narcotráfico, incrementando su presencia en los mercados ilegales a nivel
global.

En las últimas décadas, la crisis de opioides en países como Estados Unidos ha generado un entorno
propicio para la expansión del consumo de fentanilo. Este opioide sintético ha superado a otras drogas
como la heroína o la cocaína en términos de mortalidad, constituyéndose en el principal impulsor de las
alarmantes cifras de muertes por sobredosis. Su introducción al mercado ilícito no es un fenómeno
aislado, sino parte de un patrón más amplio de abuso de opioides y estrategias criminales de expansión.

Organizaciones criminales transnacionales, especialmente cárteles de México, han capitalizado la alta
demanda del fentanilo, dada su facilidad de síntesis, transporte y la posibilidad de mezclarlo con otras
sustancias para maximizar ganancias. Este comercio ilícito ha intensificado la violencia y la competencia
entre grupos delictivos, afectando directamente la seguridad en territorios clave.

Pese a los esfuerzos regulatorios, las legislaciones existentes han resultado insuficientes. Los
productores ilegales han mostrado una notable capacidad de adaptación para eludir controles legales,
creando variantes químicas que no están contempladas en los listados prohibidos. Esta situación
evidencia la necesidad de estrategias de control más efectivas y de una mayor cooperación internacional.

Desde el ámbito de la salud pública, el abuso de fentanilo ha generado consecuencias devastadoras. Las
tasas de mortalidad por sobredosis han alcanzado niveles críticos en países como Estados Unidos y
Canadá. En América Latina, naciones como México y Colombia empiezan a observar con creciente
pág. 1244
preocupación el ingreso del fentanilo a sus mercados ilegales, situación que aún puede ser contenida si
se toman medidas oportunas.

El análisis del uso diferencial del fentanilo revela su carácter multidimensional: combina factores de
criminalidad, salud pública y seguridad internacional. Aunque en Colombia su consumo no está
generalizado, el riesgo de expansión es inminente. Esta situación exige respuestas integrales y
coordinadas, tanto preventivas como reactivas, articuladas en los niveles local, nacional e internacional.

Uno de los puntos clave es la necesidad de fortalecer las estrategias de regulación y control. En
Colombia, por ejemplo, entidades como el INVIMA y las fuerzas del orden deben mejorar su capacidad
operativa y técnica. La implementación de herramientas como pruebas rápidas para la detección de
opioides y controles más estrictos sobre insumos químicos puede frenar la entrada del fentanilo al país.

La cooperación internacional es también indispensable. El tráfico de fentanilo es un fenómeno
transnacional que requiere el intercambio ágil de información y la ejecución de estrategias conjuntas.
Solo así será posible desarticular las complejas redes criminales que controlan su producción y
distribución. Esta cooperación debe extenderse también al ámbito judicial, mediante la capacitación de
fiscales y jueces frente a los desafíos técnicos que plantea la judicialización del tráfico de fentanilo.

Desde una perspectiva social, es fundamental promover campañas de sensibilización que diferencien el
uso médico del consumo ilícito del fentanilo, para reducir la estigmatización y, al mismo tiempo, alertar
sobre los riesgos de su abuso. Estas campañas deben enfocarse especialmente en comunidades
vulnerables, propensas al reclutamiento por parte del narcotráfico. Asimismo, es crucial invertir en
programas de tratamiento y rehabilitación con enfoque en salud pública y derechos humanos.

En concordancia, contener el avance del fentanilo requiere trascender los enfoques meramente
punitivos. Solo a través de una estrategia equilibrada que integre la prevención, el control, la cooperación
interinstitucional y la rehabilitación, será posible mitigar el impacto de esta droga en la salud pública, la
seguridad y el tejido social.
pág. 1245
Propuesta estratégica

Estrategia Nacional para la Mitigación del Tráfico de Fentanilo en Colombia mediante la
Implementación de Pruebas de Identificación Preliminar Homologadas (PIPH)

Descripción de la propuesta

Esta estrategia busca fortalecer la capacidad institucional de Colombia frente al tráfico y consumo de
fentanilo mediante la implementación de Pruebas de Identificación Preliminar Homologadas (PIPH) en
todas las unidades operativas de la Policía Nacional. Estas pruebas permiten la detección rápida y
preliminar de fentanilo en procedimientos de registro, allanamiento y control territorial, facilitando
decisiones inmediatas y fortaleciendo el proceso judicial.

La propuesta incluye la adquisición y distribución de las pruebas, capacitación técnica del personal,
elaboración de un protocolo estandarizado y la creación de un sistema de información centralizado para
consolidar datos, generar alertas y apoyar la judicialización. La implementación se desarrollará en tres
fases: diagnóstico y planificación, ejecución operativa y monitoreo con evaluación continua, priorizando
zonas con mayor riesgo de tráfico.

Justificación

El fentanilo representa una amenaza creciente en Colombia por su letalidad, facilidad de transporte y
mezcla con otras drogas. Su detección actual es lenta y depende de laboratorios, lo que limita la respuesta
táctica de las autoridades. La adopción de las PIPH permitirá superar estas deficiencias, mejorando la
capacidad operativa, el soporte probatorio y la vigilancia epidemiológica. Esta estrategia se alinea con
el Plan Nacional de Política Criminal 2021-2025.

Objetivo

Detectar rápida y preliminarmente el fentanilo en el territorio colombiano mediante la distribución de
PIPH en unidades operativas de la Policía Nacional, fortaleciendo los procesos de control,
judicialización y prevención.

Actores involucrados

Participan la Policía Nacional, Fiscalía General de la Nación, Medicina Legal, los Ministerios de Justicia
y Salud, el Instituto Nacional de Salud y el Observatorio de Drogas de Colombia. Se prevé el
acompañamiento de la UNODC y la DEA.
pág. 1246
Fases de implementación

1.
Planificación y adquisición: identificación de zonas prioritarias, selección de pruebas, diseño
del protocolo.

2.
Implementación: capacitación, distribución nacional y puesta en marcha del protocolo.
3.
Monitoreo y evaluación: análisis de resultados, ajustes técnicos, generación de reportes y
recomendaciones.

Indicadores de impacto

Número de unidades equipadas, pruebas aplicadas, tasa de positividad, funcionarios capacitados,
judicializaciones con evidencia preliminar, reducción en tiempos de verificación, frecuencia de alertas
y mejora en la coordinación interinstitucional. A largo plazo, se espera reducir la circulación de fentanilo
y mejorar la respuesta institucional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álamo, C., Zaragozá-Arnáez, C., Noriega-Matanza, C., & M-Torres, L. (2017). Fentanilo: una molécula
y múltiples formulaciones galénicas de trascendencia clínica en el tratamiento del dolor
irruptivo oncológico. Revista de la sociedad española del dolor, 24(4), 188-200.

Alba-Valverde, R. A. D., Aguilar-González, C. L., Paque-Bautista, C., González, A. P., & Sosa-
Bustamante, G. P. (2023). Eficacia y seguridad de la anestesia multimodal intratecal con
fentanilo en cesárea: ensayo clínico. Revista mexicana de anestesiología, 46(2), 93-97.

Alexander, BK (2018). Adicción: un problema estructural de la sociedad global moderna. En El manual
de filosofía y ciencia de la adicción de Routledge (págs. 501-510). Rutledge.

Alexander, BK (2022). Reemplazo de la BDMA: un cambio de paradigma en el campo de la adicción.
En Evaluación del modelo de adicción a la enfermedad cerebral (págs. 522-538). Rutledge.

Alonso, J., & García, M. (2019). El auge del fentanilo y su influencia en la crisis de opioides en Estados
Unidos. Revista Internacional de Salud Pública, 24(1), 48-61.

Álvarez, C. (2019). Criminalística y ciencias forenses: Retos en el siglo XXI. Editorial Forense.

Armas, C., & Noel, W. (2017). Prevalencia de delitos en la población penal peruana: Desorganización
social versus aprendizaje social. Investigaciones.
pág. 1247
Benavides, D. N., Ortega, A. M. L., Bravo, P. O., Solarte, O. D. P., & Arias, E. B. (2023). Prevención
del consumo de fentanilo en estudiantes de la Institución Educativa Ciudad de Pasto. Boletín
Informativo CEI, 10(3), 147-151.

Bohórquez, GM (2023). Zombis del fentanilo.
Revista Ciencias Biomédicas , 12 (1), 6-7.
Bonatti, P. (2019). Las meta decisiones y la teoría de la racionalidad instrumental mínima. Ciencias
administrativas, (13), 69-87.

Calle Blanco, I. (2022). Adicciones Comportamentales: diferencias y relación con el género y etapa
evolutiva.

Cárdenas, L., & Torres, P. (2021). Dinámicas del narcotráfico: El fentanilo en Colombia. Revista de
Estudios Criminales, 14 (2), 45-60.

Carmona, Y. L. M., & Peña, K. V. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adicción a
sustancias psicoactivas. Revista electrónica de psicología Iztacala, 20(1), 139-167.

Carrillo, D., & Rodríguez, S. (2018). El fentanilo y su impacto en el mercado de drogas ilícitas en
América Latina. Revista de Estudios sobre Drogas, 7(2), 123-140.

Castilla, C., Villamarín, S., de Vicente, A., & Berdullas, S. (2017). El declive de la atención en las
adicciones. Portada (77), 3-7.

Castillo Herrera, L. D., Quiñones Espinel, A. N., & Rojas Medina, A. M. (2023). Fentanilo en Colombia:
un análisis crítico del plan de contingencia.

Castro, C. A. B. (2018). Mutaciones de la criminalidad colombiana en la Era del Posconflicto. Utopía y
Praxis Latinoamericana, 23(1), 80-95.

Castro, J., & Ramírez, M. (2020). El fentanilo y su impacto en el mercado global de drogas ilícitas: Un
análisis económico. Revista de Economía y Drogas, 19(1), 77-93.

Costoya, A. S., & Arroyo, A. O. (2018). Educación Social y Trabajo Social en Adicciones: recuperar el
territorio colaborando. RES: Revista de Educación Social, (26), 141-158.

Díaz, J. (2021). El fentanilo y su impacto en la seguridad pública en México. Editorial Siglo XXI.

Felbab-Brown, V. (2022). China y el control de las drogas sintéticas: el fentanilo, la metanfetamina y
sus precursores. Seguridad, Estrategia y Orden, 1-80.
pág. 1248
Fernández, A., & Acosta, D. (2021). El impacto social y criminal del fentanilo en América Latina.
Revista de Criminología Contemporánea, 19(2), 59-78.

Fernández, P., & Salazar, M. (2020). Narcotráfico en Colombia: Nuevas amenazas y retos en la lucha
contra las drogas. Bogotá: Editorial Tercer Mundo.

Fondo Nacional de Estupefacientes. (2022). Informe anual de incautaciones de opioides en Colombia .
Bogotá, Colombia.

García, A. (2019). Acuerdos bilaterales entre México y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.
Fondo de Cultura Económica.

Garzón, M. (2017). Las nuevas drogas y su impacto en la sociedad: Un enfoque criminológico. Buenos
Aires: Editorial Paidós.

Gómez, R., Pérez, J. y Torres, L. (2020). Rutas de tráfico de fentanilo y su impacto en América Latina.
Revista de Criminología Latinoamericana, 18 (3), 145-162.

Gómez, R., & Morales, J. (2020). Epidemia de opioides y el auge del fentanilo: Un desafío para la salud
pública en América del Norte. Revista Salud Pública, 12(3), 84-97.

Gómez, P., & Álvarez, R. (2021). El papel del fentanilo en la economía del narcotráfico en América del
Norte. Revista Internacional de Economía y Drogas, 7(3), 105-120.

González, P. (2020). Evolución y modernización de la criminalística en América Latina. Revista de
Ciencias Criminales, 28(2), 112-134.

González, A. (2019). TÍTULO: fentanilo a los opio (Doctoral dissertation, Universidad Complutense).

González, J., & Ramírez, S. (2020). Impacto del consumo de opioides en la salud pública colombiana.
Salud y Drogas, 18 (3), 112-126.

Gutiérrez, F., & Ruiz, C. (2019). Fentanilo y su papel en la crisis de sobredosis: Un análisis desde la
perspectiva de la salud pública. Revista de Adicciones, 23(2), 69-85.

Gutiérrez, P. (2020). Abuso de opioides: Impacto diferencial en la salud pública. Revista de Drogas y
Sociedad, 10(4), 110-130.

Hernandez, J. G., Visbal, A. M., & Salina, C. T. (2023). Desafíos en torno al fentanilo: Sobredosis y
Enfoques Terapéuticos. Revista Ciencias Biomédicas, 12(1), 23-31.
pág. 1249
Hernández, L., & Salinas, O. (2021). El papel del fentanilo en el aumento de las muertes por sobredosis
en América del Norte. Revista de Epidemiología y Salud Pública, 26(1), 72-86.

Insight Crime. (2021). El comercio ilícito de fentanilo en América Latina .

Janssen, P. (1985). Historia de los opioides sintéticos: Desde la morfina al fentanilo.
Journal of Pain
Research, 3(2), 45
-55.
Jones, T. (2020). Fentanyl Sentence Enhancement Act: A legislative response to the opioid crisis. The

American Journal of Law, 12(1), 78
-90.
Katz, J. (2019). The opioid crisis and its origins: A historical perspective.
Oxford University Press.
Leiva-Peña, V., Rubí-González, P., & Vicente-Parada, B. (2021). Determinantes sociales de la salud
mental: políticas públicas desde el modelo biopsicosocial en países latinoamericanos. Revista
Panamericana de Salud Pública, 45.

Logan, J. (2023). The US Experience in Colombia Is a Terrible Model for Dealing With Fentanyl.

López, A., Martínez, R., & Gutiérrez, M. (2021). Sobredosis por opioides en América Latina: un análisis
comparativo. Revista de Epidemiología Latinoamericana, 9 (4), 87-102.

Lopez-Muñoz, F., & Alamo, C. (2009). Historia de los analgésicos opioides: Evolución y desarrollo
científico. Madrid: Ediciones Pirámide.

López, S., & Ramírez, P. (2021). Fentanilo: La droga sintética que está devastando comunidades
vulnerables. Revista Latinoamericana de Drogodependencias, 16(1), 73-90.

López, V., & Guzmán, P. (2021). Adulteración de drogas con fentanilo: Un desafío emergente para la
política de drogas en América Latina. Estudios sobre Drogodependencia, 12(3), 82-97.

López, M., & Méndez, R. (2021). Uso de drogas sintéticas y su impacto en la criminalidad: El caso del
fentanilo. Revista Internacional de Drogas y Delito, 14(2), 68-85.

López, A., & Martínez, P. (2021). Análisis del impacto de mezclas de opioides sintéticos en tratamientos
médicos. Salud Pública y Drogas, 12 (2), 89-102.

Lozano, R. U. G., Zárate, J. I. M., & López, E. J. R. (2024). Revisión documental de fentanilo. Revista
Mexicana de Ciencias Penales, 7(22), 29-48.

Martínez, P., & Gómez, T. (2021). Corrupción institucional y tráfico de opioides: el caso del fentanilo.
Análisis Político, 28 (1), 35-50.
pág. 1250
Martínez, J., & Torres, L. (2018). Fentanilo: Una amenaza creciente para la salud pública global. Revista
Salud y Drogas, 29(3), 55-63.

Martínez, D., & Quiroga, F. (2020). El tráfico de fentanilo en el contexto de la criminalidad
transnacional. Revista Internacional de Criminología, 28(3), 90-108.

Martínez, F. (2020). Crimen organizado y tráfico de opioides: Un enfoque global. Revista de Seguridad
Internacional, 8(2), 98-116.

Molina, R., & Herrera, A. (2018). Evolución histórica de los opioides sintéticos: El caso del fentanilo.
Boletín de Ciencias de la Salud, 14(3), 56-70.

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2021). Informe sobre el consumo y tráfico de fentanilo en
Colombia . Bogotá, Colombia.

Morales, F., & Pardo, C. (2018). La epidemia de opioides en América: Retos para la salud pública.
Organización Panamericana de la Salud.

Moreno, A., & Salazar, E. (2021). El fentanilo y la salud pública: Una epidemia silenciosa en aumento.
Revista Médica Latinoamericana, 17(2), 45-63.

Navarro, S., & Gómez, L. (2019). El fentanilo como nueva amenaza en la seguridad ciudadana: El caso
de Colombia. Revista Colombiana de Seguridad, 9(2), 55-71.

Observatorio Colombiano de Drogas. (2021). Estadísticas nacionales sobre consumo de sustancias
psicoactivas. Bogotá, Colombia.

Observatorio de Drogas de Colombia. (2022). Informe anual de incautaciones de drogas sintéticas.
Bogotá, Colombia.

Ochoa-Plata, M., Cano, L., Marín-Cárdenas, J. A., & Chinchilla-Escobar, E. (2023). Síndrome de
abstinencia asociado al uso recreativo de fentanilo: serie de dos casos. Toxicología, 40(2), 87-
89.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe mundial sobre drogas y salud pública . Ginebra,
Suiza.

Ortiz, P., & León, A. (2019). Fentanilo y el crimen organizado en México: Retos para la seguridad
regional. Revista de Seguridad Nacional, 5(4), 101-117.
pág. 1251
Pandit, P. (2023). Bajan homicidios, pero aumenta polarización, violencia de género y tráfico de
fentanilo: Índice de Paz México 2023-Ciudad de México, 23 de mayo 2023.-.

Pérez Ricart, C. A., & Ibarrola García, A. (2023). La transición hacia el fentanilo Cambios y
continuidades del mercado de drogas en México (2015-2022). Revista de Ciencias
Sociales, 36(53), 15-36.

Pérez, G., & García, M. (2019). El control del fentanilo: Desafíos legales y criminales. Revista Derecho
y Sociedad, 14(2), 120-135.

Pérez, L., & Fernández, H. (2020). El fentanilo: Análisis de su tráfico y distribución en el contexto de
la globalización. Revista de Criminología, 33(1), 85-102.

Pérez, R., & Castillo, M. (2019). El tráfico de drogas en la era de los opioides sintéticos: Desafíos y
respuestas. Revista Internacional de Crimen Organizado, 11(1), 54-72.

Ramírez, A. (2021). El fentanilo: De la medicina al narcotráfico global. Editorial de Estudios
Criminológicos.

Reyes, D. (2018). Drogas sintéticas y su influencia en el crimen organizado transnacional. Revista de
Políticas Públicas sobre Drogas, 6(3), 89-105.

Reyes, A. (2020). El tráfico de fentanilo en México y su impacto en el crimen organizado. Crimen y
Justicia en América Latina, 10(3), 105-121.

Reyes, A., & Vargas, L. (2019). El narcotráfico y la violencia en América Latina. Universidad Nacional
Autónoma de México.

Reyes, J. (2020). Producción de fentanilo en laboratorios clandestinos: Nuevas rutas y actores en el
narcotráfico global. Journal of International Drug Policy, 15(3), 112-125.

Rodríguez, F., & Pérez, M. (2020). Combinaciones letales: Fentanilo y otras sustancias. Análisis de
Drogas Ilícitas, 22 (1), 55-70.

Rodríguez, M. S. (2021). Fentanilo, el gran negocio del crimen organizado: implicaciones en el combate
a las drogas. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 140, 89-116.

Rodríguez, P., & Vargas, J. (2019). El impacto de las drogas sintéticas en las políticas públicas de control
de drogas: El caso del fentanilo.
Revista de Políticas Públicas, 15(4), 98-113.
pág. 1252
Rosenberg, M. (2020). The fentanyl crisis: A new era of drug
-related violence. Washington, D.C.:
Brookings Institution Press.

Rosenberg, I. (2020). El comercio internacional de fentanilo y las debilidades en las políticas globales
de control de drogas. Política y Seguridad Global, 5(1), 135-150.

Sampó, C. (2017). Narcotráfico y trata de personas, una muestra de cómo el crimen organizado avanza
en Argentina. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12(2), 207-229.

Sánchez, M., & López, R. (2020). Consumo de drogas y exclusión social: El caso del fentanilo en
Medellín. Ciencias Sociales y Drogas, 12 (1), 89-105.

Sánchez, L. (2019). Opioides sintéticos y sus implicaciones en la salud pública global. Revista de
Medicina y Sociedad, 19(4), 101-115.

Sánchez, R. (2022). Variantes sintéticas del fentanilo: Desafíos para la legislación internacional y la
salud pública. Revista Internacional de Derecho Penal, 33(1), 98-120.

Sánchez, R. (2022). Nuevas variantes de fentanilo y su impacto en la mortalidad por sobredosis en
América del Norte. Estudios sobre Drogas y Sociedad, 11(1), 92-109.

Sordini, M. V. (2019). La entrevista en profundidad en el ámbito de la gestión pública. Revista
reflexiones, 98(1), 75-88.

Torres, J., & Salgado, L. (2018). El uso diferencial de drogas sintéticas en América Latina: Un análisis
desde la vulnerabilidad social. Estudios Latinoamericanos sobre Drogas, 9(3), 55-70.

Valladolid, M. N., & Chávez, L. M. N. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica,
proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox juris, 38(2), 69-90.

Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en
educación.

Vargas Hernández, B. A. (2021). ¿ Por qué se producen altos niveles de homicidio doloso en las alcaldías
de la Ciudad de México? Una aproximación configuracional desde la teoría de la
desorganización social. Sociológica (México), 36(102), 187-226.

Varela, M., & Gómez, S. (2018). Nuevas técnicas en la investigación criminal: Un enfoque
interdisciplinario. Editorial Jurídica Internacional.

Vázquez Valencia, L. D. (2019). Captura del Estado, macro criminalidad, y derechos humanos.
pág. 1253
Viscardi, N., & Tenenbaum, G. (2023). Violencias, territorios y tráfico de drogas en América
Latina. Revista de Ciencias Sociales, 36(53), 7-14.

Zapata, M., & Ríos, E. (2020). Fentanilo y violencia: La nueva cara del narcotráfico en América Latina.
Revista de Estudios Criminales, 22(1), 64-81.