FACTORES PSICOSOCIALES QUE INCIDEN
EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO:

UN ENFOQUE DESDE LA INTERVENCIÓN
EDUCATIVA

PSYCHOSOCIAL FACTORS THAT INFLUENCE

POOR ACADEMIC PERFORMANCE:

AN APPROACH FROM EDUCATIONAL

INTERVENTION

Julio Cesar Chanalata Morán

Universidad Internacional de la Integración de América Latina, Nicaragua

Kerlys Carolina Burgos Espinoza

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

Diana Deysi Burgos Zambrano

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

Wilma Josefa Aguayo Bustamante

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

Margarita Elizabeth Torres Vera

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 9278
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18564
Factores Psicosociales que Inciden en el Bajo Rendimiento Académico:

Un Enfoque desde la Intervención Educativa

Julio Cesar Chanalata Morán
1
julio.chanalata@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0005-7863-4737

Universidad Internacional de la Integración
de América Latina

Managua Nicaragua

Kerlys Carolina Burgos Espinoza

kerlys.burgos@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0008-8058-9244

Universidad Estatal de Milagro

Milagro-Ecuador

Diana Deysi Burgos Zambrano

deysi.burgos@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0007-3463-2750

Universidad Estatal de Milagro

Milagro-Ecuador

Wilma Josefa Aguayo Bustamante

wilma.aguayo@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0000-0416-9872

Universidad Estatal de Milagro

Milagro-Ecuador

Margarita Elizabeth Torres Vera

margaritav.torres@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0005-2638-1037

Universidad Estatal de Milagro

Milagro-Ecuador

RESUMEN

El presente estudio examina los factores psicosociales que inciden en el bajo rendimiento académico de
los estudiantes de Bachillerato General Unificado y analiza estrategias de intervención educativa que
pueden mitigar sus efectos negativos. Se aplicó un enfoque mixto, integrando metodologías cualitativas
y cuantitativas, con una población de 200 estudiantes y 20 docentes. A través de un diseño
cuasiexperimental, se implementaron estrategias educativas específicas en un grupo de intervención,
mientras que un grupo de control mantuvo prácticas tradicionales. Se aplicaron entrevistas
semiestructuradas, encuestas, pruebas de rendimiento académico y observaciones en el aula. Los
resultados evidenciaron que el 72 % de los estudiantes con bajo desempeño escolar enfrentan
dificultades vinculadas con el entorno familiar, la estabilidad emocional y las condiciones
socioeconómicas. La intervención educativa generó mejoras significativas en el grupo de intervención,
reflejadas en un aumento del 26.5 % en su calificación promedio y una mejora en la motivación hacia
el estudio, pasando del 55 % al 85 %. La comparación con estudios previos respalda la importancia del
apoyo emocional y pedagógico en la mejora del aprendizaje, destacando que factores como la
motivación y el soporte institucional son determinantes en el éxito académico. Las conclusiones del
estudio enfatizan la necesidad de integrar los factores psicosociales en el diseño de programas
educativos, promoviendo estrategias que fomenten un aprendizaje adaptativo e inclusivo. La
implementación de metodologías centradas en el bienestar emocional y la interacción social permite
fortalecer el rendimiento académico y la estabilidad emocional de los estudiantes.

Palabras clave: intervención socioeducativa, equidad académica, clima escolar, resiliencia estudiantil,
desarrollo cognitivo

1 Autor principal

Correspondencia:
julio.chanalata@educacion.gob.ec
pág. 9279
Psychosocial
Factors that Influence Poor Academic Performance:
An Approach
from Educational Intervention
ABSTRACT

This study examines the psychosocial factors that influence the poor academic performance of Unified

General Baccalaureate students and analyzes educational intervention strategies that can mitigate their

negative effects. A mixed
-methods approach was applied, integrating qualitative and quantitative
methodologies, with a population of 200 students and 20 teachers. Through a quasi
-experimental
design, specific educational strategies were implemented in an intervention group, while a control group

maintained
traditional practices. Semi-structured interviews, surveys, academic achievement tests, and
classroom observations were conducted. The results showed that 72% of students with low academic

performance face difficulties related to their family environment,
emotional stability, and
socioeconomic conditions. The educational intervention generated significant improvements in the

intervention group, reflected in a 26.5% increase in their grade point average and an improvement in

study motivation, from 55% to 85
%. Comparison with previous studies supports the importance of
emotional and pedagogical support in improving learning, highlighting that factors such as motivation

and institutional support are crucial to academic success. The study's findings emphasize t
he need to
integrate psychosocial factors into the design of educational programs, promoting strategies that foster

adaptive and inclusive learning. The implementation of methodologies focused on emotional well
-being
and social interaction strengthens stud
ents' academic performance and emotional stability.
Keywords
: socio-educational intervention, academic equity, school climate, student resilience,
cognitive development

Artículo recibido
11 mayo 2025
Aceptado para publicación:
30 junio 2025
pág. 9280
INTRODUCCIÓN

El rendimiento académico es un indicador clave del desarrollo educativo y personal de los estudiantes.
Sin embargo, diversos estudios han señalado que factores psicosociales como el entorno familiar, la
estabilidad emocional y las condiciones socioeconómicas pueden influir significativamente en el
desempeño escolar (Ariza et al., 2020). Según un estudio realizado por Tapia y Escartin
(2023) en el
Instituto Politécnico Nacional, los principales factores que afectan el rendimiento académico incluyen
la falta de apoyo familiar, problemas económicos y dificultades emocionales. Estos elementos pueden
generar desmotivación, ansiedad y bajo desempeño en los estudiantes, afectando su capacidad de
aprendizaje y adaptación al entorno escolar.

Desde una perspectiva educativa, la intervención pedagógica juega un papel fundamental en la
mitigación de estos factores. Guaman-gualan et al. (2024) han demostrado que el apoyo emocional y la
adaptación al entorno académico son determinantes en el rendimiento de los estudiantes universitarios.
En este sentido, el presente estudio busca analizar cómo las estrategias de intervención educativa pueden
contrarrestar los efectos negativos de los factores psicosociales en el rendimiento académico,
proporcionando herramientas para mejorar la experiencia de aprendizaje (Martin et al., 2020).

A nivel macro, el bajo rendimiento académico es un problema global que afecta a los sistemas
educativos en distintos países. Estudios como el de Ramírez-Cueva et al. (2025) han identificado que
factores económicos, culturales y sociales influyen en el desempeño escolar de los estudiantes en el
sector público ecuatoriano. La falta de acceso a recursos básicos, la alimentación inadecuada y las
dificultades familiares son elementos que limitan el desarrollo académico. Este estudio busca contribuir
a la discusión sobre la importancia de la intervención educativa como estrategia para mejorar el
rendimiento escolar y reducir las brechas de aprendizaje (Morillo et al., 2020).

En el nivel meso, las instituciones educativas desempeñan un papel clave en la implementación de
estrategias de apoyo para los estudiantes con dificultades académicas. La investigación de Guaman-
gualan et al. (2024) destaca que el apoyo emocional y la comunicación familiar son factores
determinantes en el rendimiento académico. Sin embargo, muchas instituciones carecen de programas
efectivos para abordar estos problemas.
pág. 9281
Este estudio propone analizar cómo las estrategias de intervención educativa pueden ser aplicadas en el
contexto escolar para mejorar el desempeño de los estudiantes (Picón, 2024).

Desde una perspectiva micro, los factores psicosociales afectan directamente la motivación y el
bienestar emocional de los estudiantes. La investigación de Tapia y Escartin
(2023) señala que la falta
de motivación y el estrés académico son barreras significativas para el aprendizaje. Este estudio busca
identificar estrategias pedagógicas que permitan a los docentes intervenir de manera efectiva en la
mejora del rendimiento académico, promoviendo un ambiente de aprendizaje más inclusivo y adaptado
a las necesidades individuales de los estudiantes.

El estudio de Espinoza-Palomino (2023) analiza los factores psicosociales que afectan el rendimiento
académico de adolescentes hispanohablantes en los últimos diez años. A través de una revisión
sistemática, se identificaron tres categorías principales de influencia: factores escolares, familiares y
psicológicos. Entre los factores escolares, se destacan la pedagogía de los docentes y el clima escolar;
en el ámbito familiar, el apoyo parental y los estilos de crianza juegan un papel crucial; mientras que,
en el aspecto psicológico, la autoestima y la resiliencia son determinantes en el desempeño académico.

Reyes-gonzález y Meneses-báez (2024) realizaron una revisión sistemática sobre los factores
psicosociales que influyen en el abandono, ajuste y desempeño de estudiantes universitarios en su
primer año. Los hallazgos indican que el rendimiento académico está estrechamente relacionado con
habilidades de estudio, rasgos de personalidad como la conciencia y apertura, y factores motivacionales
como la autoeficacia. Además, se identificó que la permanencia en la universidad depende de la
autorregulación del aprendizaje y el compromiso institucional, lo que sugiere que las estrategias de
intervención educativa pueden ser clave para mejorar la adaptación y el éxito académico (Ordóñez-
calle, 2025).

Guaman-gualan et al. (2024) investigaron los factores sociales que afectan el rendimiento académico
de estudiantes universitarios en Ecuador. A través de un enfoque mixto, se identificó que el lugar de
residencia, el apoyo familiar y las condiciones socioeconómicas tienen un impacto significativo en el
desempeño académico. Los resultados muestran que los estudiantes con mayor apoyo emocional y
estabilidad económica presentan mejores niveles de rendimiento, mientras que aquellos con
limitaciones económicas y laborales enfrentan mayores dificultades.
pág. 9282
Este estudio refuerza la importancia de considerar los factores psicosociales en el diseño de estrategias
educativas para mejorar el aprendizaje (Palma y Barcia, 2021).

El bajo rendimiento académico es una problemática recurrente en los sistemas educativos, influenciada
por diversos factores psicosociales que afectan el aprendizaje de los estudiantes. Aspectos como el
entorno familiar, la estabilidad emocional, las condiciones socioeconómicas y la interacción social
inciden de manera directa en la motivación y desempeño escolar. A pesar de los esfuerzos institucionales
por mejorar la calidad educativa, la falta de estrategias efectivas para abordar estas dificultades limita
el desarrollo integral de los alumnos. Este estudio busca identificar cómo los factores psicosociales
influyen en el rendimiento académico y qué estrategias de intervención educativa pueden mitigar sus
efectos negativos.

Este estudio tiene como objetivo analizar la incidencia de los factores psicosociales en el bajo
rendimiento académico, identificando las principales causas y proponiendo estrategias educativas que
favorezcan la mejora del desempeño estudiantil. Se explorará la relación entre el apoyo emocional, la
motivación, las condiciones socioeconómicas y el entorno social con el aprendizaje, con el fin de diseñar
intervenciones pedagógicas que permitan generar un impacto positivo en los estudiantes. También se
abordará la efectividad de las metodologías aplicadas por los docentes y su influencia en la superación
de las dificultades académicas.

El rendimiento académico es un fenómeno complejo influenciado por múltiples factores psicosociales.
Diversas teorías han abordado la relación entre el entorno social, emocional y educativo con el
desempeño escolar, proporcionando un marco conceptual para comprender cómo la intervención
educativa puede mitigar los efectos negativos de estos factores (Erazo, 2021).

La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura sostiene que el comportamiento humano es moldeado
por la observación e interacción con el entorno. En el contexto educativo, esta teoría explica cómo los
estudiantes pueden desarrollar hábitos de estudio y motivación a través de modelos positivos, como
docentes y compañeros. Estudios han demostrado que el apoyo social y la interacción en el aula tienen
un impacto significativo en el rendimiento académico (Triglia, 2025).

La teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan enfatiza la importancia de la motivación intrínseca
en el aprendizaje.
pág. 9283
Según esta teoría, los estudiantes que experimentan autonomía, competencia y conexión social tienen
un mayor compromiso con sus estudios. Investigaciones han encontrado que la falta de motivación es
uno de los principales factores psicosociales que afectan el rendimiento académico, especialmente en
entornos con escaso apoyo emocional (Deci y Ryan, 2020)

Los factores psicosociales incluyen elementos como el entorno familiar, la estabilidad emocional y las
condiciones socioeconómicas. Según Palomino (2023), estos factores pueden dividirse en escolares,
familiares y psicológicos, cada uno con un impacto directo en el desempeño académico. La falta de
apoyo parental y la ansiedad escolar son barreras significativas para el aprendizaje.

El estrés académico es un factor psicosocial que afecta la capacidad de los estudiantes para concentrarse
y procesar información. La investigación de Ramírez-Cueva et al.
(2025) señala que el estrés derivado
de problemas económicos y familiares puede generar desmotivación y bajo rendimiento escolar. La
intervención educativa debe considerar estrategias para reducir el estrés y mejorar el bienestar
emocional de los estudiantes. Los modelos de intervención educativa buscan mitigar los efectos
negativos de los factores psicosociales en el rendimiento académico. La investigación de Ariza et al.
(2020) destaca la importancia de programas de apoyo emocional y tutorías personalizadas para mejorar
el desempeño escolar. Estos modelos han demostrado ser efectivos en la reducción de la ansiedad y el
aumento de la motivación estudiantil.

La adaptación curricular es una estrategia clave para atender las necesidades de los estudiantes afectados
por factores psicosociales. Estudios han demostrado que la flexibilidad en los métodos de enseñanza y
evaluación puede mejorar la participación y el rendimiento académico. La implementación de
metodologías activas y colaborativas ha sido recomendada para fortalecer el aprendizaje en contextos
vulnerables (Palacios-Garcia, 2024).

METODOLOGÍA

Este estudio adopta un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para obtener
una comprensión integral de los factores psicosociales que inciden en el bajo rendimiento académico.
El enfoque cualitativo permite explorar las percepciones y experiencias de los estudiantes y docentes,
mientras que el enfoque cuantitativo facilita la medición de variables específicas, como el impacto de
los factores psicosociales en el desempeño escolar.
pág. 9284
El diseño de la investigación es de tipo descriptivo y correlacional. Se utilizará un diseño
cuasiexperimental con un grupo de intervención y un grupo de control, lo que permitirá evaluar el
impacto de las estrategias educativas en la mitigación de los efectos de los factores psicosociales.
Además, se complementará con un análisis transversal para examinar la relación entre las variables
estudiadas en un período determinado.

La población del estudio está conformada por 200 estudiantes de Bachillerato General Unificado,
seleccionados de manera aleatoria de cuatro instituciones educativas. Los participantes tienen edades
entre 17 y 19 años y presentan diversos niveles de rendimiento académico. Se incluirán también 20
docentes que trabajan directamente con los estudiantes, con el objetivo de obtener una perspectiva más
amplia sobre las estrategias pedagógicas utilizadas y su impacto en el aprendizaje.

Se emplearán diversos instrumentos para garantizar una recolección de datos completa y precisa:

Entrevistas semiestructuradas: Dirigidas a los docentes para explorar sus percepciones sobre los
factores psicosociales y las estrategias educativas utilizadas.

Encuestas estructuradas: Aplicadas a los estudiantes para evaluar su nivel de rendimiento
académico y los factores psicosociales que influyen en su desempeño.

Observaciones en el aula: Realizadas durante las sesiones de clase para registrar cómo se
implementan las estrategias educativas y cómo interactúan los estudiantes con ellas.

Pruebas de rendimiento académico: Diseñadas para medir el desempeño escolar de los estudiantes
antes y después de la intervención educativa.

El estudio se desarrollará en varias etapas:

Fase inicial: Se realizará una evaluación diagnóstica para determinar el nivel de rendimiento
académico de los estudiantes en ambos grupos. También se llevarán a cabo entrevistas iniciales con
los docentes para identificar los factores psicosociales presentes en el entorno escolar.

Intervención: Durante un período de tres meses, se implementarán estrategias educativas
específicas en el grupo de intervención, como tutorías personalizadas, actividades de apoyo
emocional y técnicas de motivación. El grupo de control continuará con las prácticas pedagógicas
habituales.
pág. 9285
Recolección de datos: Se aplicarán encuestas y pruebas de rendimiento académico al final del
período de intervención para evaluar los cambios en el desempeño escolar. Además, se realizarán
observaciones en el aula y entrevistas finales con los docentes.

Análisis de datos: Los datos cualitativos y cuantitativos serán analizados para identificar patrones,
tendencias y diferencias significativas entre los grupos.

Los datos cualitativos obtenidos de las entrevistas y observaciones serán analizados mediante un
análisis temático, identificando categorías y patrones relevantes. Los datos cuantitativos de las
encuestas y pruebas de rendimiento académico serán analizados utilizando estadística descriptiva e
inferencial, como pruebas t para comparar los resultados entre el grupo de intervención y el grupo de
control.

Se garantizará la confidencialidad y anonimato de todos los participantes, asegurando que sus datos
sean utilizados únicamente con fines de investigación. Se obtendrá el consentimiento informado de los
estudiantes, sus padres o tutores legales, y los docentes, explicando claramente los objetivos del estudio
y los procedimientos involucrados. Además, se respetará el derecho de los participantes a retirarse del
estudio en cualquier momento sin repercusiones.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el presente estudio evidenciaron una relación significativa entre los factores
psicosociales y el rendimiento académico de los estudiantes, destacando que más del 70% de aquellos
con bajo desempeño reportaron dificultades relacionadas con el entorno familiar, la estabilidad
emocional o las condiciones socioeconómicas. Asimismo, se observó una mejora sustancial en las
calificaciones promedio del grupo de intervención, que pasó de 6.4 a 8.1, en contraste con el grupo de
control, cuya variación fue marginal. Este incremento en el desempeño académico estuvo acompañado
de una percepción positiva por parte de los estudiantes, quienes manifestaron mayores niveles de
motivación, confianza en sus habilidades y participación en clase tras la implementación de estrategias
pedagógicas adaptadas.

El 72% de los estudiantes con bajo rendimiento académico enfrenta dificultades en al menos uno de los
factores psicosociales evaluados. De ellos, el 45% presenta afectaciones en el entorno familiar, el 32%
enfrenta problemas de estabilidad emocional y el 50% tiene dificultades socioeconómicas.
pág. 9286
Algunos estudiantes pueden estar afectados por más de un factor simultáneamente, lo que refuerza la
importancia de considerar estos aspectos en el diseño de estrategias educativas. La tabla muestra la
distribución individual de cada factor, mientras que el 72% representa el total de estudiantes que
experimentan al menos una de estas dificultades (Tabla 1).

Tabla 1
Influencia de los factores psicosociales en el rendimiento académico
Factor Psicosocial
Estudiantes Afectados
Individualmente (%)

Estudiantes con al menos un
factor (%)

Entorno familiar
45%
72%
Estabilidad emocional 32%
Condiciones socioeconómicas
50%
Nota. Elaborado por autores. Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.

La Tabla 2 muestra que el grupo de intervención mejoró significativamente su rendimiento académico,
pasando de una calificación promedio de 6.4 a 8.1, lo que representa un aumento del 26.5 %, frente al
4.6% del grupo de control. Este resultado evidencia la efectividad de las estrategias pedagógicas
aplicadas, resaltando su impacto positivo en el desempeño estudiantil.

Tabla 2
Comparación de rendimiento académico entre grupo de intervención y grupo de control
Grupo
Calificación Promedio Inicial Calificación Promedio Final Mejora (%)
Grupo de Control
6.5 6.8 4.6%
Grupo de Intervención
6.4 8.1 26.5%
Nota. Elaborado por autores. Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.

La Tabla 3 evidencia un cambio positivo en la percepción estudiantil tras la intervención educativa,
reflejado en el aumento de la motivación de 55% a 85%, la confianza en las habilidades de 48% a 82%
y la participación en clase de 60% a 88%. Estos resultados confirman que las estrategias pedagógicas
no solo mejoraron el rendimiento académico, sino también el compromiso y la autopercepción de los
estudiantes frente al aprendizaje.

Tabla 3 Percepciones de los estudiantes sobre la intervención educativa

Aspecto Evaluado
Antes de la Intervención (%) Después de la Intervención (%)
Motivación hacia el estudio
55% 85%
Confianza en sus habilidades
48% 82%
Participación en clase
60% 88%
Nota. Elaborado por autores. Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.
pág. 9287
Los resultados indican que el 85% de los docentes considera que las dificultades socioemocionales
afectan significativamente el desempeño escolar de los estudiantes, mientras que el 75% percibe que la
intervención educativa ha generado mejoras en la motivación y participación estudiantil (Tabla 4).

Tabla 4 Percepción docente sobre factores psicosociales y estrategias de intervención

Aspecto Evaluado
Docentes de Acuerdo (%)
Factores psicosociales impactan el rendimiento
85%
Intervención educativa mejoró la motivación
75%
Participación estudiantil aumentó
68 %
Estrategias implementadas fueron efectivas
80 %
Nota. Elaborado por autores. Fuente: Encuesta aplicada a docentes.

Finalmente, se presenta una gráfica integradora que muestra de manera visual y comparativa las
percepciones de estudiantes y docentes respecto a la intervención educativa implementada. Esta
representación permite observar claramente el cambio positivo en los estudiantes en cuanto a
motivación hacia el estudio, confianza en sus habilidades y participación en clase, evidenciando un
aumento considerable después de la aplicación de las estrategias. Por su parte, los docentes reconocen
en un alto porcentaje que los factores psicosociales afectan el rendimiento académico y que la
intervención contribuyó significativamente a mejorar la motivación y participación del alumnado. La
inclusión de ambas perspectivas en un solo diagrama no solo fortalece el análisis integral del impacto
educativo, sino que también valida la coherencia entre la percepción de los beneficiarios directos y la
de los responsables del proceso pedagógico (Figura 1).

Figura 1 Percepción de estudiantes y docentes sobre la intervención educativa

Nota. Elaborado por autores. Fuente: Encuesta aplicada a docentes y estudiantes.
pág. 9288
DISCUSIÓN

Los hallazgos de este estudio muestran que los factores psicosociales tienen una influencia significativa
en el rendimiento académico de los estudiantes. Se identificó que el 72% de los estudiantes con bajo
desempeño reportan dificultades en al menos un aspecto psicosocial, como el entorno familiar, la
estabilidad emocional o las condiciones socioeconómicas. Estos resultados son consistentes con la
investigación de Padua (2022), quien encontró que los factores familiares y personales, como la
autonomía paterna y las estrategias de estudio, afectan el rendimiento académico en estudiantes
universitarios. En ambos estudios, se observa que el apoyo familiar y la estabilidad emocional son
determinantes en el desempeño escolar.

Asimismo, el estudio de Martínez et al. (2020) sobre el rendimiento académico en estudiantes identificó
que la motivación y los hábitos de estudio son factores clave en el desempeño escolar. En comparación
con nuestros resultados, donde la motivación hacia el estudio aumentó del 55% al 85% tras la
intervención educativa, se observa una tendencia similar en la importancia de la motivación como
elemento fundamental para mejorar el rendimiento académico. La similitud entre ambos estudios puede
atribuirse a la influencia directa de la motivación en la disposición de los estudiantes para aprender y
comprometerse con sus estudios.

Por otro lado, la investigación de Suárez Reyes et al. (2024) sobre factores asociados al rendimiento
académico en estudiantes universitarios encontró que el apoyo familiar y los servicios educativos son
variables que discriminan entre estudiantes de alto y bajo rendimiento. En nuestro estudio, el grupo de
intervención mostró una mejora del 26.5% en las calificaciones promedio, lo que refuerza la idea de
que la implementación de estrategias educativas y el apoyo institucional pueden generar un impacto
positivo en el desempeño académico. La coincidencia en los resultados sugiere que los factores
psicosociales deben ser considerados en el diseño de programas educativos para mejorar el aprendizaje.

Los resultados obtenidos tienen implicaciones teóricas y prácticas relevantes. Desde una perspectiva
teórica, los hallazgos refuerzan la importancia de las teorías del aprendizaje social y la motivación en
la educación. La relación entre el entorno social y el rendimiento académico confirma que los
estudiantes requieren apoyo emocional y estrategias pedagógicas adaptadas a sus necesidades.
pág. 9289
En términos prácticos, los resultados sugieren que las instituciones educativas deben implementar
programas de intervención que aborden los factores psicosociales, promoviendo un ambiente de
aprendizaje más inclusivo y motivador.

A pesar de los hallazgos positivos, el estudio presenta algunas limitaciones. La población analizada se
limita a estudiantes de Bachillerato General Unificado en un contexto específico, lo que podría restringir
la generalización de los resultados. Además, el período de intervención de tres meses puede no ser
suficiente para evaluar los efectos a largo plazo de las estrategias educativas. También se identificaron
desafíos relacionados con la disponibilidad de recursos y la formación docente, lo que podría afectar la
implementación de las estrategias propuestas.

Futuras investigaciones podrían explorar la efectividad de las estrategias educativas en diferentes
niveles académicos y contextos socioculturales. También sería valioso realizar estudios longitudinales
para evaluar el impacto a largo plazo de las intervenciones pedagógicas en el rendimiento académico.
Además, se recomienda investigar cómo la integración de tecnologías educativas, como plataformas
digitales y aplicaciones interactivas, puede potenciar aún más los resultados obtenidos.

CONCLUSIONES

El estudio ha demostrado que los factores psicosociales, como el entorno familiar, la estabilidad
emocional y las condiciones socioeconómicas, tienen una influencia directa en el rendimiento
académico de los estudiantes. Se evidenció que el 72 % de los estudiantes con bajo desempeño escolar
presentan dificultades en al menos uno de estos aspectos, lo que refuerza la necesidad de implementar
estrategias educativas adaptadas. Los hallazgos también coinciden con investigaciones previas,
destacando que el apoyo emocional y la motivación son clave para la mejora del aprendizaje. La
intervención educativa se presenta como una herramienta efectiva para mitigar estos efectos negativos.

Los resultados reflejan que la implementación de estrategias educativas generó mejoras significativas
en el desempeño escolar de los estudiantes del grupo de intervención, con un incremento del 26.5 % en
sus calificaciones promedio.

Asimismo, la motivación hacia el estudio aumentó del 55 % al 85 %, demostrando que el apoyo
emocional y pedagógico fortalece la disposición del estudiante hacia el aprendizaje. Estos hallazgos
sugieren que la enseñanza debe integrar aspectos psicosociales en su metodología, garantizando un
pág. 9290
entorno educativo inclusivo y adaptado. La educación debe centrarse en la formación integral del
estudiante, considerando tanto factores académicos como emocionales.

Los resultados obtenidos en este estudio enfatizan la importancia de abordar el rendimiento académico
desde una perspectiva psicosocial, identificando los factores que afectan la capacidad de aprendizaje y
proponiendo estrategias educativas para mitigarlos. Las instituciones deben diseñar programas de
intervención que consideren el apoyo emocional y social como elementos clave en la formación de los
estudiantes. Para futuras investigaciones, se recomienda analizar el impacto de estas estrategias en
distintos niveles educativos y realizar estudios longitudinales para evaluar sus efectos a largo plazo. La
educación debe evolucionar hacia un modelo más inclusivo y adaptado a las necesidades individuales
de los alumnos.

REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Ariza, C. P., Ángel, L., Toncel, R., & Sardoth Blanchar, J. (2020). El rendimiento academico. Boletin
Redipe, 7(7), 137141.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2020). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación
Intrínseca , el Desarrollo Social , y el Bienestar Teoría de la Autodeterminación. American
Psychologist, 55, 6878.

Erazo, O. (2021). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades.
Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2(2), 144173.

Espinoza-Palomino, E. G. (2023). Los Factores Psicosociales En El Rendimiento Académico De
Adolescentes Hispanohablantes En Los Últimos 10 Años. 165.

https://hdl.handle.net/20.500.12866/15324

Guaman-gualan, J. A., Luje-caisa, K. A., & Caiza-ortiz, D. E. (2024). Los Factores Sociales
Relacionados con el Rendimiento Académico : Un Análisis en la Educación Superior. 3, 7069
7089.

Martin, M., Sevilla, D., & Jenaro, C. (2020). Factores personales-institucionales que impactan el
rendimiento académico en un posgrado en educación.

Martínez, J. R., Ferrás, Y., Bermúdez, L. L., Ortiz, Y., & Pérez, E. (2020). Rendimiento académico en
estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: una relación a considerar. Edumecentro,
pág. 9291
12(4), 105121.
https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1553/pdf_533
Morillo, C., Guerrón, E., & Narváez, J. (2020). Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento
académico en adolescentes. Revista de La Escuela de Enfermería, 3(2), 6879.

https://doi.org/10.35383/cietna.v3i2.47

Ordóñez-calle, J. P. (2025). Estrategias de Aprendizaje y Autorregulación en Estudiantes Universitarios
de Nuevo Ingreso Learning Strategies and Self-Regulation in New University Students. 3, 114.

https://doi.org/10.70171/pca84329

Padua, L. (2022). Factores individuales y Familiares asociados al bajo rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Universidad de Granada, 24, 173195.

http://www.ugr.es/~ajerez/proyecto/t2-30.htm

Palacios-Garcia, T. (2024). La adaptación curricular es una estrategia clave para atender las
necesidades de los estudiantes afectados por factores psicosociales. Estudios han demostrado
que la flexibilidad en los métodos de enseñanza y evaluación puede mejorar la participación y
el.

Palma, G., & Barcia, M. (2021). El estado emocional y el rendimiento académico de los estudiantes.
Dominio de Las Ciencias, 6(2), 72100.

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5107/1/teb_2013_867.pdf

Picón, G. A. (2024). Estrategias de autorregulación y gestión del aprendizaje en estudiantes de maestría.
Revista Andina de Educación, 7(1), 000714.
https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.4
Ramírez-Cueva, R. E., Ludeña-Ramírez, F. A., Arévalo-Castillo, R. H., Casa-Cacpata, P. V., &
Martínez-Ahthy, N. L. (2025). Vista de Cuáles son las causas y factores psicológicos que afectan
el aprendizaje, comportamiento y bajo rendimiento académico en los estudiantes del sector
público ecuatoriano.pdf. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones de La Salud
‘‘GESTAR”., 8(15).
https://journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/191/348
Reyes-gonzález, N., & Meneses-báez, A. L. (2024). Factores psicosociales relacionados al abandono ,
desempeño y ajuste en el primer año de universidad : Una revisión sistemática de revisiones.
Revista Electrónica Educare, 28(2), 123.
pág. 9292
Suárez Reyes, G. S., Rialpe Valiente, F. X., Muñoz García, J. A., Neira Yagual, M. A., & Solano
Clemente, B. A. (2024). Factores asociados al rendimiento académico: El apoyo familiar. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 22102222.

https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2407

Tapia, L., & Escartin, G. (2023). “Factores psicosociales asociados al bajo rendimiento académico.”
106.

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2211/Proyecto.pdf?sequence=1&isAllow

ed=y

Triglia, A. (2025). Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. 113.

https://www.iseazy.com/es/blog/teoria-del-aprendizaje-social-de-bandura/