NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS Y
BIENESTAR ESTUDIANTIL EN LA
FORMACIÓN INICIAL DOCENTE: UN
ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DE PEDAGOGÍA
DE LOS IDIOMAS NACIONALES Y
EXTRANJEROS INGLÉS, UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR

SPECIFIC EDUCATIONAL NEEDS AND STUDENT WELL
-
BEING IN INITIAL TEACHER TRAINING: AN ANALYSIS OF

THE POPULATION OF PEDAGOGY OF NATIONAL AND

FOREIGN LANGUAGES
ENGLISH, CENTRAL UNIVERSITY
OF ECUADOR

Mirian Isabel Verdezoto Garcia

Universidad Central del Ecuador

Gladys Verónica Llano Zhinin

Universidad Central del Ecuador

Katherine Rosa Paz Alcívar

Universidad Central del Ecuador

Lizbeth Gisselle Ponce Tituaña

Universidad Central del Ecuador
pág. 1274
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18566
Necesidades educativas específicas y bienestar estudiantil en la formación
inicial docente: Un análisis de la población de Pedagogía de los Idiomas
Nacionales y Extranjeros Inglés, Universidad Central del Ecuador

Mirian Isabel Verdezoto Garcia
1
miverdezoto@uce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8963-1746

Universidad Central del Ecuador

Ecuador

Gladys Verónica Llano Zhinin

gvllano@uce.edu.ec

http://orcid.org/0000-0001-5715-8341

Universidad Central del Ecuador

Ecuador

Katherine Rosa Paz Alcívar

krpaz@uce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-0490-8596

Universidad Central del Ecuador

Ecuador

Lizbeth Gisselle Ponce Tituaña

lgponcet
@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9126-4866

Universidad Central del Ecuador

Ecuador

RESUMEN

Este estudio tuvo como objetivo principal identificar las necesidades educativas específicas (NEE), con
y sin discapacidad, de los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y
Extranjeros Inglés (CPINE-I) de la Universidad Central del Ecuador. La investigación se llevó a cabo
mediante la aplicación de un cuestionario diseñado para recopilar información sociodemográfica
detallada, así como las dificultades que los estudiantes enfrentan durante su trayectoria académica. La
información obtenida proporciona una caracterización integral de esta población estudiantil, crucial para
el desarrollo de estrategias de apoyo pertinentes. Los resultados revelaron que la población estudiantil
está compuesta mayoritariamente por mujeres en el rango de edad de 18 a 27 años. Se observó una baja
prevalencia de estudiantes con discapacidades oficialmente reconocidas, con un número limitado de
ellos poseedores de carnets del CONADIS y/o Ministerio de Salud Pública. No obstante, se identificó
una alta incidencia de condiciones de salud mental como depresión, ansiedad y Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH) entre los encuestados. Un hallazgo relevante es que una proporción
considerable de estudiantes no accede a atención médica o psicológica especializada, ni utiliza los
servicios de bienestar universitario disponibles. Adicionalmente, se evidenció un patrón de consumo
frecuente de alcohol y tabaco, así como un uso prolongado de redes sociales. Estos hallazgos subrayan
la urgente necesidad de optimizar los servicios de bienestar universitario a través de estrategias de
difusión más efectivas. Se recomienda la implementación de programas de apoyo entre pares y el
desarrollo de campañas de concienciación enfocadas en la salud mental, el uso responsable de la
tecnología y la prevención del consumo de sustancias. Estas intervenciones son fundamentales para
mejorar el entorno académico y la calidad de vida de los estudiantes de la CPINE-I.

Palabras clave: necesidades educativas, bienestar universitario, formación inicial del profesorado,
pedagogía

1
Autor principal
Correspondencia:
lgponcet@uce.edu.ec
pág. 1275
Specific Educational Needs and Student Well
-being in Initial Teacher
Training: An Analysis of the Population of Pedagogy of National and

Foreign Languages
English, Central University of Ecuador
ABSTRACT

This study's primary objective was to identify the specific educational needs (SEN), both with and

without disabilities, among students enrolled in the Pedagogy of National and Foreign Languages
-
English (CPINE
-I) program at the Central University of Ecuador. The research was conducted using a
questionnaire designed to gather detailed sociodemographic information and ascertain the difficulties

students encounter throughout their academic journey. The data obtained provides a comprehensive

characterization
of this student population, which is crucial for developing pertinent support strategies.
The results revealed that the student population is predominantly female, falling within the 18 to 27 age

range. A low prevalence of students with officially recognized disabilities was observed, with a limited

number possessing identification cards from C
ONADIS and/or the Ministry of Public Health.
Nevertheless, a high incidence of mental health conditions such as depression, anxiety, and Attention

Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) was identified among the respondents.
A significant finding
was that a considerable proportion of students do not access specialized medical or psychological care,
nor do they utilize available university welfare services.
Additionally, a pattern of frequent alcohol and
tobacco consumption was evident, as was prolonged use of social media. These findings underscore the

urgent need to optimize university welfare services through more effective dissemination strategies. The

im
plementation of peer support programs and the development of awareness campaigns focused on
mental health, responsible technology use, and substance abuse prevention are recommended. These

interventions are fundamental to improving the academic environment and the quality of life for CPINE
-
I students.

Keywords
: educational needs, university well-being, initial teacher training, pedagogy
Artículo recibido 07 mayo 2025

Aceptado para publicación: 11 junio 2025
pág. 1276
INTRODUCCIÓN

Este artículo aborda la compleja interacción entre las necesidades educativas específicas (NEE), tanto
las asociadas a discapacidad como las no asociadas, y el bienestar estudiantil en el contexto de la
educación superior. Específicamente, se centra en los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de los
Idiomas Nacionales y Extranjeros Inglés (CPINE-I) de la Universidad Central del Ecuador (UCE). El
problema de investigación central radica en el vacío de conocimiento sobre la prevalencia y las
características detalladas de las NEE incluyendo aspectos de salud mental, hábitos de vida y acceso a
servicios entre los estudiantes universitarios ecuatorianos en programas de formación docente. A
menudo, las intervenciones se implementan sin una comprensión profunda de las necesidades reales de
la población, lo que limita su efectividad.

Abordar este tema es de vital importancia por múltiples razones. En primer lugar, las instituciones de
educación superior tienen la responsabilidad de garantizar entornos inclusivos y equitativos que
promuevan el éxito académico y el desarrollo integral de todos sus estudiantes. Ignorar las NEE,
especialmente aquellas relacionadas con la salud mental y los hábitos de vida, puede llevar a altas tasas
de deserción, bajo rendimiento académico y un deterioro del bienestar general. Este estudio se justifica
al proporcionar información empírica crucial para la formulación de políticas y el diseño de estrategias
de apoyo más efectivas y personalizadas. Al identificar las problemáticas específicas de la CPINE-I, la
investigación busca contribuir a la equidad educativa y a la mejora sustancial de la calidad de vida de
los futuros profesionales de la educación.

La educación superior es un derecho fundamental que debe garantizar el acceso equitativo a todos los
estudiantes, independientemente de sus condiciones académicas, sociales o de salud. En este contexto,
la identificación de las necesidades educativas específicas (NEE) dentro de la Carrera de Pedagogía de
los Idiomas Nacionales y Extranjeros Inglés de la Universidad Central del Ecuador (UCE) resulta
crucial para desarrollar estrategias que permitan mejorar la experiencia de aprendizaje y promover la
inclusión.

Este estudio es relevante porque permite conocer las dificultades que enfrentan los estudiantes en su
proceso formativo, tanto en el ámbito académico como en el emocional y social. La evidencia recopilada
a través de encuestas proporciona datos fundamentales para la planificación y toma de decisiones
pág. 1277
informadas en la institución, facilitando la implementación de estrategias de apoyo que respondan a las
necesidades reales de la comunidad estudiantil.

Además, el informe contribuye a fortalecer los programas de bienestar universitario mediante la
optimización de los recursos existentes. Al no contar con un presupuesto adicional para la contratación
de especialistas, es imprescindible promover iniciativas viables dentro de la infraestructura y servicios
actuales de la universidad, como el acompañamiento del departamento de Bienestar Estudiantil de la
UCE.

Asimismo, la investigación permite generar conciencia en la comunidad educativa sobre la importancia
de la salud mental, la equidad en el aprendizaje y el impacto de factores externos como el uso excesivo
de redes sociales y el consumo de sustancias psicoactivas en el desempeño académico. Los resultados
obtenidos servirán como una base sólida para la formulación de políticas institucionales orientadas a
garantizar un entorno de aprendizaje accesible y favorable para todos los estudiantes.

En conclusión, este estudio no solo aporta información valiosa sobre las necesidades educativas de los
estudiantes, sino que también proporciona insumos para la formulación de estrategias realistas y
sostenibles que fortalezcan la inclusión y el bienestar estudiantil en CPNE-I.

Este trabajo se sustenta en diversas teorías que abordan la inclusión educativa y el bienestar en la
educación superior. Se basa en los principios de la educación inclusiva, que postula la necesidad de
adaptar el sistema educativo para acoger la diversidad de los estudiantes, tal como lo plantean autores
como Booth y Ainscow (2011) en su Índice de Inclusión. Asimismo, se apoya en modelos de salud
mental universitaria que reconocen el impacto de factores psicológicos y sociales en el rendimiento
académico y el bienestar, con contribuciones de autores como Kadison y Foy (2005). Las variables o
categorías de análisis principales incluyen: características sociodemográficas (edad, género),
condiciones de salud (físicas y mentales, como depresión, ansiedad, TDAH), discapacidades
reconocidas (carnet CONADIS/MSP), acceso y uso de servicios de bienestar universitario (atención
médica, psicológica), y hábitos de vida (consumo de sustancias, uso de tecnología).

Si bien existen estudios previos sobre NEE y bienestar estudiantil en contextos universitarios
internacionales, la investigación específica sobre estas dinámicas en el contexto ecuatoriano y,
particularmente, en programas de formación docente, es limitada. Investigaciones previas (ej. García &
pág. 1278
Pérez, 2018, sobre bienestar en universidades latinoamericanas; o estudios de la UNESCO sobre
inclusión educativa) han destacado la importancia de la identificación temprana de NEE y la
implementación de apoyos. Sin embargo, a menudo carecen de la granularidad necesaria para informar
intervenciones contextualizadas. Este estudio aporta al campo al ofrecer una caracterización detallada y
específica de las NEE y los desafíos de bienestar en la CPINE-I de la UCE, diferenciándose por su
enfoque multidimensional que integra aspectos de salud física, mental y hábitos de vida, más allá de la
mera identificación de discapacidades.

Esta investigación se desarrolla en el contexto de la educación superior pública en Ecuador,
específicamente en la Universidad Central del Ecuador (UCE), una de las instituciones más grandes y
tradicionales del país, ubicada en Quito. Históricamente, las universidades ecuatorianas han estado en
un proceso de transformación hacia la inclusión y la atención a la diversidad, impulsado por marcos
legales como la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Sin embargo, persisten desafíos en la
implementación efectiva de políticas de apoyo. Demográficamente, la UCE atiende a una población
estudiantil diversa, que proviene de distintas realidades socioeconómicas y culturales. Este estudio se
sitúa en un momento crucial en el que la salud mental y el bienestar integral de los estudiantes están
ganando mayor visibilidad en la agenda universitaria, reconociendo su impacto directo en la trayectoria
académica y profesional.

METODOLOGÍA

Para la recolección de información del presente estudio, se adoptó un diseño metodológico mixto que
integró la investigación de campo y el análisis documental. Este enfoque permitió obtener una
comprensión exhaustiva de las necesidades educativas específicas (NEE) de los estudiantes, tanto
aquellas asociadas como no asociadas a una discapacidad.

La metodología se estructuró en varias fases interconectadas:

1. Revisión Bibliográfico-Documental (Estado del Arte)

Inicialmente, se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfico-documental con el propósito de
identificar, ampliar y profundizar en las teorías, enfoques y conceptos centrales relacionados con el
objeto de estudio. Se consultaron fuentes primarias y secundarias, incluyendo tesis doctorales, libros
especializados, artículos de revistas indexadas y otras publicaciones académicas pertinentes. Tal como
pág. 1279
señalan Hernández-Sampieri y Mendoza (2018, p. 70), esta etapa, conocida como estado del arte, es
fundamental para "sustentar teóricamente el estudio" y facilitar la identificación de aspectos clave que
orienten la investigación hacia el cumplimiento de sus objetivos. En esta misma línea, Bell (2002, p.
125) enfatiza la importancia de utilizar fuentes verificadas y pertinentes para la sólida construcción del
marco teórico de cualquier investigación.

El estudio se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo, clasificándose como una investigación
empírica y descriptiva. Según Sautu (2001), el propósito principal de la construcción de evidencia
empírica es responder a los objetivos de investigación mediante la sistematización, descripción e
interpretación de los datos obtenidos. Complementariamente, Cárdenas (2018, p. 5) destaca que la
investigación cuantitativa permite la recolección y el análisis sistemático de datos para generar
conocimiento basado en evidencias empíricas, lo cual es crucial para la toma de decisiones
fundamentadas y, en ciertos contextos, la predicción de tendencias futuras.

El trabajo de campo se ejecutó mediante la aplicación de encuestas estructuradas a una muestra
representativa de la población estudiantil de la CPINE-I. De acuerdo con Hernández-Sampieri (2014, p.
329), la encuesta es una técnica de investigación eficaz para recopilar información de manera sistemática
a través de un cuestionario diseñado específicamente para medir variables.

El cuestionario empleado estuvo compuesto inicialmente por 25 preguntas cerradas con opciones
predefinidas, lo que facilitó la estandarización, tabulación y análisis de los datos (Hernández, 2014, p.
245). La estructura del cuestionario se dividió en dos secciones principales:

Sección 1: Datos sociodemográficos (edad, género, nivel educativo, entre otros).
Sección 2: Preguntas directamente relacionadas con las variables de estudio sobre necesidades
educativas específicas (NEE), abarcando aspectos académicos, emocionales y sociales.

Para garantizar la fiabilidad y pertinencia del instrumento, se llevó a cabo un riguroso proceso de
validación por juicio de expertos, con la participación de tres especialistas en el área de NEE. Esta
validación buscó asegurar la claridad, pertinencia y validez de contenido del cuestionario. La aplicación
del cuestionario se realizó de manera eficiente y en tiempo real a través de la plataforma Google Forms.

Las opciones de respuesta utilizaron una escala de tipo Likert, que permitió medir el grado de acuerdo
o desacuerdo de los encuestados frente a diversas afirmaciones (Muñiz, 2010, p. 145). Las opciones
pág. 1280
específicas fueron: "siempre", "casi siempre", "a veces" y "nunca". Esta metodología facilitó la
sistematización de los datos y la realización de inferencias sobre los resultados, posibilitando la
identificación de patrones y tendencias relevantes dentro de la población estudiantil de la CPINE-I.

La distribución de la encuesta se gestionó a través de los presidentes de curso de la carrera, quienes
facilitaron el acceso a los estudiantes para su resolución. Es importante señalar que, previo a la
aplicación del instrumento, se informó a los participantes sobre la naturaleza y los objetivos de la
investigación, garantizando en todo momento la confidencialidad y el anonimato de la información
recopilada, conforme a principios éticos de investigación.

Para el periodo académico 2024-2025, se mantuvo la misma encuesta aplicada a los estudiantes de los
primeros semestres, pero se incorporó una nueva pregunta, elevando el total de ítems a 26. La pregunta
adicional fue: "¿Cuánto tiempo utiliza las redes sociales?". Esta modificación estratégica permitió
analizar el tiempo que los estudiantes dedican a las plataformas digitales y explorar su posible impacto
en el ámbito académico y el bienestar general.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las respuestas obtenidas de Google Forms fueron exportadas y procesadas utilizando el programa
estaístico SPSS. En esta etapa, se organizaron los datos, se calcularon frecuencias y porcentajes, y se
generaron gráficos para representar visualmente los resultados, facilitando la comprensión de los
patrones y tendencias tanto a nivel individual como grupal.

PREGUNTA
Q1
¿Presenta dificultades en la escritura?
Q2
¿Presenta dificultades en el área numérica y cálculo?
Q3
¿Considera que tiene altas capacidades o superdotación?
Q4
¿Usted presenta dificultades en la atención y concentración que afecten su rendimiento
académico?

Q5
¿Tienes excesiva inquietud motora?
Q6
¿Actúa de manera impulsiva en situaciones cotidianas?
Q7
¿Se siente presionado/a por ciertos estándares de belleza?
pág. 1281
Q8
¿Le cuesta respetar y/o seguir instrucciones y reglas establecidas en la UCE?
Q9
¿Existen situaciones en el clima intrafamiliar y/o personales que interfieren en su desempeño
académico?

Q10
¿Considera que presenta dificultades lingüísticas (tartamudeo, pánico escénico), que
interfieren en su aprendizaje y comunicación?

Q11
¿Usted requiere adaptaciones de infraestructura para discapacidad física o motriz?
Q12
¿Tiene dificultades para comprender y/o seguir instrucciones verbales de los docentes?
Q13
¿Le es difícil socializar e interactuar con los demás en la Universidad?
Q14
¿Reconoce y/o expresar sus emociones, sentimientos y afectos propios y de los demás?
Q15
¿Tiene la capacidad de lograr un equilibrio entre las actividades académicas y otras
responsabilidades?

Q16
¿Ha experimentado sensaciones de desesperación y/o dificultades en la respiración en
situaciones de estrés?

Q17
¿Ha experimentado pensamientos y/o sentimientos de tristeza y desesperanza durante el
último año?

Q18
¿En el transcurso de su vida a pensado/intentado suicidarse?
Q19
¿Considera que el consumo de sustancias psicotrópicas afecta el desempeño académico y
vida personal?

Q20
¿Qué sustancia psicotrópica consume?
Q21
¿Tiene alguna discapacidad?
Q22
¿Cuenta con carnet del CONADIS y/o MSP?
Q23
¿Qué enfermedad le diagnosticaron?
Q24
¿Recibe atención de especialidad para su salud física, psicológica y/o mental?
Q25
¿Utiliza los servicios de atención disponibles en la universidad?
pág. 1282
Figura 1

Análisis de encuesta aplicada a Primer Semestre A, B y C, periodo 2024-2024

Análisis: El gráfico obtenido a partir de una encuesta realizada a 93 estudiantes muestra que la pregunta
Q17, con 67 respuestas, aborda experiencias relacionadas con sentimientos de tristeza, desesperanza y
pensamientos suicidas. Este hallazgo resalta una preocupación significativa sobre la salud mental en el
ámbito universitario. La pregunta Q4, con 61 respuestas, trata sobre dificultades de atención y
concentración, lo que pone de manifiesto inquietudes respecto al rendimiento académico. Por otro lado,
la pregunta Q13, con 37 respuestas, indaga sobre las dificultades para establecer relaciones sociales,
evidenciando que el aislamiento y la dificultad para conectarse con otros estudiantes son problemas
recurrentes. Cabe destacar que entre los encuestados se identificó a un estudiante con discapacidad
auditiva, uno con depresión y ansiedad, otro con trastorno bipolar, uno con esquizofrenia y un estudiante
con diagnóstico de autismo, aunque este último no se pudo confirmar con un especialista.
pág. 1283
Figura 2

Análisis de encuesta aplicada a Segundo Semestre A y B, periodo 2024-2024

Análisis: El gráfico obtenido a partir de una encuesta realizada a 96 estudiantes muestra que la pregunta
Q17, con 65 respuestas, aborda que han experimentado pensamientos o sentimientos de tristeza y
desesperanza, lo cual podría ser un claro indicio de malestar emocional significativo o un nivel elevado
de estrés. Esto destaca la urgente necesidad de dar prioridad a la salud mental y emocional dentro del
entorno académico, ya que estos factores pueden estar afectando el bienestar general de los estudiantes.
Es plausible que el estrés derivado de las exigencias académicas, las responsabilidades personales, así
como factores externos, estén contribuyendo a estos resultados. Por otra parte, la pregunta Q18, con 39
respuestas, revela que algunos estudiantes han considerado o incluso intentar suicidarse, lo que
evidencia la gravedad de la situación. Este patrón de respuestas sugiere que, además de ajustes en el
ámbito académico, es fundamental implementar estrategias de apoyo psicológico para abordar el
malestar emocional y prevenir situaciones de riesgo. Asimismo, entre los encuestados se identificó a un
estudiante con discapacidad visual, otro con hipoacusia moderada, uno con migraña y otro con múltiples
afecciones de salud, entre ellas bronconeumonía, mala rotación renal, cálculos en el riñón y en los
ovarios, además de problemas respiratorios.
pág. 1284
Figura 3

Análisis de encuesta aplicada a Tercer Semestre A y, B, periodo 2024-2024

Análisis: El gráfico obtenido a partir de una encuesta realizada a 72 estudiantes revela que una parte
significativa de ellos ha experimentado sentimientos constantes de tristeza y desesperanza, lo que
sugiere un patrón persistente posiblemente relacionado con factores internos y externos al entorno
académico. En particular, los factores de riesgo identificados en la pregunta Q9, con 27 respuestas,
indican que aspectos como el clima intrafamiliar y situaciones personales podrían estar actuando como
desencadenantes de estos sentimientos. Por otro lado, la pregunta Q4, con 41 respuestas, indica que la
mayoría de los estudiantes enfrenta dificultades de atención y concentración de manera esporádica, lo
que podría estar vinculado a factores temporales como el estrés o la carga académica. Además, entre los
encuestados se identificó a un estudiante con trastorno bipolar, otro con gastritis, uno con síndrome de
Rothmund-Thomson que cuenta con carné del CONADIS y otro con depresión.
pág. 1285
Figura 4

Análisis de encuesta aplicada a Cuarto Semestre A y, B, periodo 2024-2024

Análisis: El gráfico obtenido a partir de una encuesta realizada a 74 estudiantes muestra que, en la
pregunta Q17, 56 respuestas indican posibles problemas relacionados con el estrés, la ansiedad o incluso
síntomas de depresión en la población estudiantil. Este resultado refleja una preocupación creciente por
la salud mental. Además, la pregunta Q18, con 29 respuestas, resalta la gravedad de estos problemas, ya
que pueden llevar a pensamientos suicidas. Este dato subraya la urgencia de proporcionar apoyo
emocional y psicológico adecuado para prevenir tragedias y garantizar el bienestar mental de los
estudiantes. La persistencia de estos pensamientos negativos no solo afecta su bienestar general, sino
que también puede impactar directamente su rendimiento académico y sus relaciones interpersonales,
lo que hace aún más necesario un enfoque integral en el apoyo a la salud mental dentro de las
instituciones. Asimismo, entre los encuestados se identifican diversos problemas de salud, incluyendo
un estudiante con trastorno de ansiedad y depresión, otro con migraña, uno con trastorno esquizoide de
la personalidad, otro con asma y TDAH, uno con enfermedad de Fabry.
pág. 1286
Figura 5

Análisis de encuesta aplicada a Quinto Semestre A y B

Análisis: El gráfico basado en la encuesta aplicada a 62 estudiantes evidencia que las preguntas con
mayor cantidad de respuestas están relacionadas con el bienestar emocional y mental, en especial con la
ansiedad y la depresión. Destaca la pregunta Q17, en la que 44 encuestados respondieron “a veces” ante
situaciones de ansiedad. De manera similar, la pregunta Q18 obtuvo 25 respuestas afirmativas,
reflejando experiencias de tristeza, desesperanza y pensamientos suicidas. Estos resultados muestran
una preocupación por la salud mental en el ámbito universitario, con un énfasis en sentimientos de
desesperación y riesgo de suicidio. Por otro lado, la pregunta Q4, con 39 respuestas de “a veces”,
evidencia dificultades de atención y concentración, lo que refleja inquietudes sobre el rendimiento
académico. Esto indica que los problemas emocionales y de concentración pueden estar afectando el
desempeño de los estudiantes. En cuanto al consumo de sustancias y la presencia de discapacidades, la
pregunta Q20 muestra que 9 encuestados consumen alcohol y 6 fuman tabaco. Además, la pregunta Q23
revela que 1 encuestado tiene ambliopía y otro ha sido diagnosticado con bipolaridad.
pág. 1287
Figura 6

Análisis de encuesta aplicada a Sexto Semestre A y B

Análisis: El gráfico obtenido a partir de la encuesta realizada a 59 estudiantes muestra que un porcentaje
significativo enfrenta dificultades emocionales y cognitivas que afectan su rendimiento académico. En
relación con la salud mental, la pregunta Q17 obtuvo 49 respuestas afirmativas sobre sentimientos de
tristeza y desesperanza, mientras que la pregunta Q18 registró 23 respuestas afirmativas sobre
pensamientos o intentos de suicidio, evidenciando una alta prevalencia de problemas emocionales. Por
otro lado, la pregunta Q4, con 37 respuestas de “a veces”, refleja dificultades de concentración y
atención en una parte considerable de los encuestados, lo que impacta directamente en su desempeño
académico. En cuanto al consumo de sustancias psicotrópicas, la pregunta Q20 indica que 24
encuestados consumen alcohol, 4 fuman tabaco y 2 consumen drogas. Además, la pregunta Q23
identifica la presencia de condiciones médicas y trastornos en algunos estudiantes: 1 encuestado con una
hernia lumbar, 1 con depresión y ansiedad, 1 con TDAH y 1 con TDAH, dislexia y un coeficiente
intelectual por encima de la media.
pág. 1288
Figura 7

Análisis de encuesta aplicada a Séptimo Semestre A y B

Análisis: El gráfico obtenido a partir de la encuesta realizada a 48 estudiantes evidencia que un número
significativo de ellos presenta dificultades de concentración y atención. Esto se refleja en la pregunta
Q4, donde 36 encuestados respondieron “a veces”, lo que afecta su rendimiento académico. Además, la
pregunta Q9, con 24 respuestas afirmativas, indica que situaciones personales o familiares interfieren
en el desempeño de los estudiantes. Por otro lado, la pregunta Q14, con 28 respuestas negativas, muestra
que una parte considerable de los encuestados no reconoce o expresa sus emociones ni las de los demás,
lo que impacta la convivencia con su entorno. Las preocupaciones emocionales también son evidentes,
ya que 42 estudiantes respondieron afirmativamente en la pregunta Q17 sobre sentimientos de tristeza
y desesperanza. Asimismo, la pregunta Q18, con 22 respuestas afirmativas, refleja la presencia de
pensamientos suicidas, lo que destaca la gravedad del estado emocional de los encuestados. En cuanto
al consumo de sustancias psicotrópicas y la presencia de condiciones de salud, la pregunta Q20 revela
que 14 estudiantes consumen alcohol, 1 fuma tabaco, 1 toma antidepresivos y 1 consume drogas. Por
otro lado, la pregunta Q23 indica que 1 encuestado padece gastritis crónica y síndrome de colon irritable,
1 presenta trastorno de ansiedad y 1 ha sido diagnosticado con depresión.
pág. 1289
Figura 8

Análisis de encuesta aplicada a Octavo Semestre A y B

Análisis: El gráfico obtenido a partir de la encuesta aplicada a 76 estudiantes refleja diversas
problemáticas que afectan su bienestar y desempeño académico. La pregunta Q4 obtuvo 40 respuestas
de “a veces”, lo que indica que una parte considerable de los estudiantes enfrenta dificultades de atención
y concentración que impactan en su rendimiento académico. Por otro lado, en la pregunta Q14, 32
estudiantes respondieron “no”, evidenciando que no reconocen o expresan sus propias emociones ni las
de los demás, lo que puede afectar su convivencia con el entorno. La pregunta Q17 obtuvo 51 respuestas
de “sí”, lo que refleja la presencia de problemas emocionales o psicológicos, como tristeza y
desesperanza, generando preocupación por la salud mental de los estudiantes. Asimismo, el clima
intrafamiliar y personal influye en el desempeño académico, como se observa en la pregunta Q9, donde
29 estudiantes respondieron “sí”, indicando dificultades en este ámbito. En cuanto a las preguntas
abiertas sobre consumo de sustancias psicotrópicas y la presencia de discapacidades, la pregunta Q20
revela que 13 encuestados consumen alcohol, 3 fuman tabaco y 1 consume drogas. Además, la pregunta
Q23 muestra que 1 encuestado tiene esquizofrenia, 1 padece bipolaridad, 1 presenta trastorno ansioso-
depresivo, 1 tiene diagnóstico de depresión y ansiedad, 1 sufre depresión y 1 se sometió a una cirugía
por absceso cerebral que afectó su movilidad.
pág. 1290
Figura 9

Análisis de encuesta aplicada a Noveno Semestre A y B

Análisis: El gráfico basado en la encuesta realizada a 64 estudiantes muestra que, en la pregunta Q4, 35
encuestados respondieron “a veces”, lo que indica que una parte significativa de los estudiantes enfrenta
dificultades en la atención y concentración, afectando su rendimiento académico. En la pregunta Q7, 27
estudiantes respondieron “a veces”, evidenciando que estos individuos experimentan presión
relacionada con estándares de belleza. Por otro lado, la pregunta Q17 obtuvo 43 respuestas de “sí”, lo
que refleja la presencia de emociones como tristeza y desesperanza. La pregunta Q18 registró 23
respuestas de “sí”, lo que indica la existencia de pensamientos o intentos de suicidio entre los
encuestados. Las respuestas de la encuesta evidencian que los estudiantes enfrentan dificultades
emocionales y académicas que afectan su bienestar general. En cuanto a las preguntas abiertas sobre
consumo de sustancias psicotrópicas y la presencia de discapacidades, la pregunta Q20 revela que 17
encuestados consumen alcohol, 2 fuman tabaco y 1 consume drogas. La pregunta Q23 indica que 2
encuestados tienen diagnóstico de bipolaridad, 1 presenta colitis ulcerativa crónica de origen
autoinmune, 1 tiene problemas en las rodillas, 1 padece esquizofrenia y 1 presenta trastorno mixto de
ansiedad y depresión.
pág. 1291
ANÁLISIS DE RESULTADOS PERIODO 24-25

Tabla de preguntas

PREGUNTA
Q1
¿Presenta dificultades en la escritura?
Q2
¿Presenta dificultades en el área numérica y cálculo?
Q3
¿Considera que tiene altas capacidades o superdotación?
Q4
¿Usted presenta dificultades en la atención y concentración que afecten su rendimiento
académico?

Q5
¿Tienes excesiva inquietud motora?
Q6
¿Actúa de manera impulsiva en situaciones cotidianas?
Q7
¿Se siente presionado/a por ciertos estándares de belleza?
Q8
¿Le cuesta respetar y/o seguir instrucciones y reglas establecidas en la UCE?
Q9
¿Existen situaciones en el clima intrafamiliar y/o personales que interfieren en su desempeño
académico?

Q10
¿Considera que presenta dificultades lingüísticas (tartamudeo, pánico escénico), que
interfieren en su aprendizaje y comunicación?

Q11
¿Usted requiere adaptaciones de infraestructura para discapacidad física o motriz?
Q12
¿Tiene dificultades para comprender y/o seguir instrucciones verbales de los docentes?
Q13
¿Le es difícil socializar e interactuar con los demás en la Universidad?
Q14
¿Reconoce y/o expresar sus emociones, sentimientos y afectos propios y de los demás?
Q15
¿Tiene la capacidad de lograr un equilibrio entre las actividades académicas y otras
responsabilidades?

Q16
¿Ha experimentado sensaciones de desesperación y/o dificultades en la respiración en
situaciones de estrés?

Q17
¿Ha experimentado pensamientos y/o sentimientos de tristeza y desesperanza durante el
último año?
pág. 1292
Q18
¿En el transcurso de su vida a pensado/intentado suicidarse?
Q19
¿Considera que el consumo de sustancias psicotrópicas afecta el desempeño académico y
vida personal?

Q20
¿Qué sustancia psicotrópica consume?
Q21
¿Tiene alguna discapacidad?
Q22
¿Cuenta con carnet del CONADIS y/o MSP?
Q23
¿Qué enfermedad le diagnosticaron?
Q24
¿Recibe atención de especialidad para su salud física, psicológica y/o mental?
Q25
¿Utiliza los servicios de atención disponibles en la universidad?
Figura 10

Análisis de encuesta aplicada a Primer Semestre A, B y C, periodo 2024-2024

Análisis: La encuesta aplicada a 94 participantes evidenció que 62 individuos experimentan dificultades
ocasionales en la atención y concentración, lo que podría impactar su rendimiento académico (Q4).
Asimismo, 39 encuestados manifestaron inconvenientes para socializar en el entorno universitario
(Q13), lo que podría influir en su bienestar emocional. En relación con la salud mental, 67 personas
reportaron haber experimentado sentimientos de tristeza y desesperanza en el último año (Q17), lo que
resalta la necesidad de fortalecer los servicios de apoyo psicológico. En cuanto al consumo de sustancias
psicoactivas (Q20), 11 individuos señalaron el consumo de alcohol, 4 de tabaco y 1 de drogas, lo que
pág. 1293
subraya la importancia de estrategias de concienciación. Finalmente, los participantes mencionaron
diversas condiciones médicas, tales como epilepsia, distimia y artritis reumatoide (Q23), evidenciando
la necesidad de garantizar un entorno académico accesible y con el apoyo adecuado. Estos hallazgos
resaltan la importancia de reforzar la asistencia psicológica y promover un ambiente universitario más
inclusivo.

CONCLUSIONES

El presente estudio permitió examinar las necesidades educativas específicas (NEE) de los estudiantes
de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Inglés, abarcando tanto aquellas
asociadas como no a una discapacidad. A través del levantamiento de información mediante encuestas,
se identificaron diversas problemáticas que afectan el desempeño académico y el bienestar de los
estudiantes, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias de apoyo y seguimiento dentro de
la institución.

En conclusión, la difusión del video de sensibilización fue una estrategia clave para concienciar a los
estudiantes sobre las necesidades educativas específicas (NEE), asociadas o no a una discapacidad. Este
recurso permitió no solo informar, sino también motivar su participación en la encuesta, promoviendo
una mayor comprensión y compromiso con la inclusión.

Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que un porcentaje significativo de estudiantes enfrenta
dificultades en la atención y concentración, lo que puede afectar su rendimiento académico. Asimismo,
la encuesta evidenció altos niveles de ansiedad, estrés y depresión en la comunidad estudiantil, con una
presencia preocupante de pensamientos de desesperanza y suicidio. Estos resultados resaltan la
importancia de fortalecer los servicios de apoyo psicológico dentro de la universidad y fomentar un
entorno inclusivo y de acompañamiento.

En cuanto a las condiciones de salude observó que una parte de los encuestados padece de diversas
enfermedades y alteraciones en su bienestar emocional y psicológico, algunos de los cuales no cuentan
con un diagnóstico oficial ni reciben atención especializada. Esto refuerza la necesidad de generar
campañas de sensibilización sobre la importancia del acceso a servicios de salud física y mental dentro
del ámbito universitario.
pág. 1294
El consumo de sustancias psicotrópicas, especialmente alcohol y tabaco, también se evidenció como un
factor presente entre los estudiantes, lo que requiere estrategias de prevención y concienciación sobre
sus efectos en el desempeño académico y la calidad de vida.

Por otro lado, los datos recopilados permitieron constatar que una parte significativa de los estudiantes
desconoce o no utiliza los servicios de apoyo disponibles en la universidad. Esto evidencia la necesidad
de mejorar la difusión de estos recursos y promover su uso efectivo para atender las diversas
problemáticas detectadas.

Finalmente, el estudio incluyó una nueva variable sobre el tiempo de uso de redes sociales, permitiendo
analizar su impacto en los hábitos de los estudiantes. Los datos reflejan que un porcentaje significativo
de encuestados pasa varias horas al día en redes sociales, lo que podría influir en su rendimiento
académico y bienestar emocional. Estos hallazgos resaltan la importancia de fomentar el uso equilibrado
de la tecnología y promover estrategias de gestión del tiempo para optimizar el desempeño académico.

Se concluye que es fundamental establecer políticas institucionales que permitan el seguimiento
continuo de las necesidades educativas específicas de los estudiantes, facilitando la sensibilización de
la comunidad educativa, la actualización de instrumentos de evaluación y la promoción de programas
de apoyo resultan elementos clave para mejorar la experiencia académica de los estudiantes y reducir
las barreras que afectan su proceso de aprendizaje y fomentar una inclusión real y efectiva dentro del
entorno universitario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bell, J. (2002).
Doing your research project: A guide for first-time researchers in education, health
and social science
(3rd ed.). Open University Press.
Booth, T., & Ainscow, M. (2011).
Index for inclusion: Developing learning and participation in
schools
.
Cárdenas, M. (2018). Investigación cuantitativa: Una guía para el trabajo de grado. Ediciones de la
U.

Cárdenas, M. (2018). Investigación cuantitativa: Una guía para el trabajo de grado.
Ediciones de la U.
Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill Education.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
pág. 1295
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

Muñiz, J. (2010). Las teorías de los tests: Teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Papeles del
Psicólogo, 31(1), 57-66.

Sautu, R. (2001). Todo es teoría: Objeto y método de investigación social. Ediciones Lumiere.