pág. 1295
ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO Y
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EN TIEMPOS DE
PANDEMIA. LIMA 2020-2025
BEHAVIORAL ECONOMICS AND ECONOMIC GROWTH IN
TIMES OF PANDEMIC. LIMA 2020-2025
Magister Susana Patricia Goycochea Kcomt
Universidad Nacional Federico Villarreal

pág. 1296
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18569
Economía del Comportamiento y Crecimiento Económico, en Tiempos de
Pandemia. Lima 2020-2025
Magister Susana Patricia Goycochea Kcomt1
sgoycochea@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0907-0879
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
Articulo Cientifico
RESUMEN
El objetivo fue determinar de qué manera la economía del comportamiento se relaciona con el
crecimiento económico, en tiempos de la pandemia. Se aplicó una encuesta y muestra. La población de
estudio fue conformada por 30 economistas de edades 25 a 30 años. Se encontró que el 72 % expresó
estar de acuerdo con la afirmación de que la economía del comportamiento crea modelos racionales
que facilitan un mejor estudio de la realidad económica. La correlación obtenida de las variables
economía del comportamiento y crecimiento económico, en tiempos de pandemia coronavirus, 2022,
es alta, con una R=0, 839, y una significancia bilateral de 0,000 (p<0.05), lo que indica que se acepta
la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Este hallazgo sugiere que una proporción
significativa de la población reconoce la importancia de la economía del comportamiento en la
formulación de teorías y prácticas que pueden influir positivamente en el crecimiento económico. Se
concluyó que la economía del comportamiento se relaciona significativamente con el crecimiento
económico, en tiempos de pandemia. Además, las personas encuestadas manifiestan que los ajustes y
anclajes son juicios de valor, que normalmente deben ajustarse, según la tendencia hasta la producción
final.
Palabras clave: economía del comportamiento, crecimiento económico, ajuste y anclajes,
normatividad, representatividad
1 Autor principal.
Correspondencia: sgoycochea@unfv.edu.pe

pág. 1297
Behavioral Economics and Economic Growth in Times of Pandemic. Lima
2020-2025
ABSTRACT
Objective: to determine how behavioral economics is related to economic growth in times of
pandemic. Method: a quantitative, explanatory, non-experimental, cross-sectional design was applied.
The study population consisted of 30 economists aged 25 to 30 years. Results: 78% of those surveyed
agreed with the statement that behavioral economics creates rational models that facilitate a better
study of economic reality. The correlation obtained for the variables behavioral economics and
economic growth, in times of coronavirus pandemic, 2022, is high, with an R=0, 839, and a bilateral
significance of 0.000 (p<0.05), indicating that the alternate hypothesis is accepted and the null
hypothesis is rejected. This finding suggests that a significant proportion of the population recognizes
the importance of behavioral economics in the formulation of theories and practices that can positively
influence economic growth. Conclusion: It was concluded that behavioral economics is significantly
related to economic growth in times of pandemic. In addition, respondents state that adjustments and
anchors are value judgments, which usually need to be adjusted, depending on the trend until the final
output.
Keywords: behavioral economics, economic growth, adjustment and anchoring, normativity,
representativeness
Artículo recibido 13 mayo 2025
Aceptado para publicación: 15 junio 2025

pág. 1298
INTRODUCCIÓN
Los gobernantes de distintos países del mundo, con más énfasis de América Latina y el Caribe, en la
presente década 2020-2030, están realizando estudios de modelos, cuantitativos y cualitativos
aplicados a políticas públicas, sobre la crisis causada por la pandemia del COVID-19 principalmente
en las finanzas, limitaciones sobre la circulación de personas y de mercaderías, y necesidades de
infraestructura, como primeros mecanismos para la creación de empleo e impulsar la integración de las
regiones del país.
La filosofía aporta modelos universales para ser aplicados en la actividad humana, como sería el caso
de la economía, según objeto de estudio, racionalistas y positivistas.
Como antecedentes a la investigación, Austin, (2020) explica que, en la economía clásica, la teoría
económica estaba relacionada con la moral y la sicología. Debido a ello, Smith (1759) en su obra “La
teoría de los sentimientos morales”, describe las explicaciones sicológicas, según el comportamiento
de los individuos, por otra parte, Ricardo (1823) analizó sobre la relación de beneficios y salarios, y la
ley de los rendimientos decrecientes. Asimismo, realizó aportes en su estudio respecto a la teoría
cuantitativa del dinero.
El comportamiento, según el enfoque económico neoclásico del Siglo XX, se aplica a modelos
racionales, entre ellos, la maximización de la utilidad, para lograr objetivos de corto plazo en
mercados competitivos, donde la fluctuación de los precios, se igualan por oferta y demanda, y con
ello, lograr una asignación eficiente de recursos (Baroli y Sagaró, 2020).
Keynes (1936), se refería a los aspectos psicológicos e irracionales, como los animals spirits, como
una parte no cuantificable. De igual decisión fueron Samuelson (1948) y Simon (1960) ante la
propuesta, que la racionalidad de una toma de decisión se halla limitada, y por ello, los individuos
deben tomar atajos en el proceso de tomar determinadas decisiones con aplicaciones cualitativas.
A nivel global, a partir del año 2020, el ciclo actual de la pandemia COVID-19, a nivel mundial
presenta importantes desafíos, que han incidido en el manejo de la coyuntura del corto plazo, así como
el planteamiento de estrategias, para recuperar las tasas de crecimiento logrados en el mediano y largo
plazo, no sólo en el Perú, sino también en la región.
En la actualidad, la escasa vitalidad de la demanda agregada dificulta la recuperación del crecimiento

pág. 1299
en el corto y mediano plazo. Este planteamiento se ve respaldado por la débil elasticidad de las
exportaciones de la región hacia el resto del planeta, así como por la implementación del tipo de
cambio, que ha demostrado ser poco efectiva debido al estancamiento de la demanda global (CEPAL,
2017).
Herrera (2020) ante los efectos del COVID-19 en el comportamiento de la economía peruana, “para
mitigar estas consecuencias, el Estado decidió iniciar una reactivación económica gradual, activando
los sectores económicos de bienes y servicios, tales como: centros comerciales, restaurantes,
construcción, transporte, etc.” (p. 114). La pandemia de COVID-19 y su tasa de contagio han ejercido
un efecto adverso en la economía global. La crisis generada por el COVID-19 ha repercutido
desfavorablemente en el comportamiento económico del Perú, traduciéndose en una contracción del
PBI del -11% como resultado de una disminución del consumo del -8,8% y una tendencia negativa en
las exportaciones de bienes y servicios del -19%.
La caída del -11,1% del PIB en 2020 se tradujo en pérdidas superiores a 131 mil millones de soles, lo
que equivale a más de 1,2 mil millones de soles diarios. En el ámbito microeconómico, los sectores
más impactados por la pandemia fueron el sector de transformación (-13,6%) y el sector de servicios (-
11%), especialmente aquellos vinculados al ocio y la recreación (Olivera et al., 2021) El sector
empresarial ha sido el más perjudicado, ya que tanto la producción como el consumo se han visto
mermados, y las rigurosas medidas sanitarias implementadas por el gobierno para contener la
pandemia de COVID-19 han obligado a muchas microempresas a retornar a la informalidad.( pp. 39-
46).
El crecimiento económico es una transformación favorable en el nivel de vida de una región,
generalmente un país, evaluado por la capacidad productiva de su economía y sus ingresos a lo largo
de un período determinado. La definición más rigurosa de crecimiento económico es el incremento de
los ingresos o de los bienes y servicios generados por una economía operativa existente durante un
intervalo de tiempo, comúnmente medido en años. En ese orden de ideas se plantea ¿De qué manera la
economía del comportamiento se relaciona con el crecimiento económico, en tiempos de pandemia
coronavirus, 2022?
Este panorama sugiere que, a medida que el país se recupera, es fundamental implementar políticas

pág. 1300
que fortalezcan la inversión en sectores estratégicos y promuevan la innovación. La capacidad de
adaptación y la resiliencia de la economía peruana serán determinantes para consolidar este
crecimiento y garantizar que se traduzca en mejoras significativas en la calidad de vida de sus
ciudadanos. En este contexto, la economía peruana estaría en una fase de recuperación, especialmente
luego de la desaceleración económica entre 2019 y 2021 por el COVID-19 y, según la economía del
comportamiento, requiere una evaluación cualitativa de aspectos estratégicos relacionados con la
presión tributaria, la productividad, la sostenibilidad, empleo, así como una revisión de la perspectiva
de crecimiento y desarrollo, para lo cual se formuló la siguiente pregunta de investigación.
Anteceden, el estudio, Baroli, y Sagaró (2020) concluyeron que en la economía del comportamiento,
se pueden diseñar estrategias de políticas públicas para satisfacer satisfactoriamente las necesidades de
la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades, asimismo, Ausin (2019) manifiesta la economía del comportamiento emplea la
experimentación sicológica en el desarrollo de toma de decisiones, caracterizar la conducta de los
individuos, y sus elecciones tengan una suficiente capacidad de procesamiento, así como límites de
racionalidad, mediante la integración de los conocimientos sicológicos para sugerir nuevas
recomendaciones que impulsen a los individuos a tomar mejores decisiones.
Por otra parte, Rogelio et al., (2019) determinaron en su investigación que, para el desarrollo Global,
se debe contar con redes económicas, socioculturales, valores y un conocimiento pleno de los aspectos
político-administrativos, que generalicen la posición de las dinámicas locales, recuperando las
capacidades de la población para gestionar recursos al sector público, por otra parte, Rodas (2019)
concluyó que la comprensión de las finanzas del comportamiento es importante entender las
emociones, como cuando se desea influir en las decisiones, determinar errores cognitivos, definición
de mercados, evaluar pérdidas frente a beneficios, así como el evitar los excesos de confianza, y los
sesgos, a productos conocidos.
Según, Pupuche (2019) en su estudio encontró, cambios externos, mostraron un error de pronóstico del
16% en la variación del crecimiento del PBI; y estos factores externos no contribuyeron mucho al
ritmo de crecimiento de la economía en 2000-2007, mientras que su reducción fue del 75% en 2008-
2009, el 75% de la evolución de la variable.

pág. 1301
Teóricamente el estudio se sustenta, en Briceño et al., (2018) define la economía del comportamiento
como un instrumento, que, desde un punto de vista psicológico, es un instrumento que se adapta a para
identificar y crear modelos racionales (economía, cuantitativa) y no racionales (psicología,
cualitativa), para mejorar la comprensión de la realidad, compatibles con los planes de los individuos,
de lograr crecimiento y/o desarrollo económico, en tanto, el crecimiento económico presenta un
significado de expansión física, y referida a la economía, considera los parámetros cuantitativos
como gestión económica, expansión de mercados, aplicación de cambios en tecnología, creación de
empleo, aumento de compradores, la eficiencia y beneficios, acumulación de capital, con la cual se
crea anualmente un stock, según los ciclos económicos, que se expresan anualmente como expansión
cuantitativa, denominado producto bruto interno, y expansiones cualitativas según la aplicación de la
economía del comportamiento (Sánchez, 2011).
Objetivo
El contexto exigió el objetivo que fue determinar de qué manera la economía del comportamiento se
relaciona con el crecimiento económico, en tiempos de pandemia coronavirus, 2022. En el estudio, se
utiliza el muestreo no probabilístico, pues no existe una elección al azar, y no se aplica una fórmula
matemática para establecer la muestra de estudio, más bien depende de la toma de decisión del
investigador (Sánchez, et al, 2014).
METODOLOGÍA
En el estudio no se necesitó la aplicación de una fórmula para hallar la muestra es decir fue intencional
o por conveniencia. El tiempo se realizó entre el 2022 al 2025 y el lugar Lima Metropolitana.
Los instrumentos utilizados son cuestionarios.
Se aplicó una encuesta o muestra de 30 jóvenes de edades 22 a 25 años.
La encuesta está conformada por 09 preguntas en la variable independiente, economía del
comportamiento; y 09 preguntas de la variable dependiente, crecimiento económico.

pág. 1302
RESULTADOS
Influencia de la economía del comportamiento en la creación de modelos económicos racionales.
Tabla 1
Percepción acerca de la influencia de la Economía del Comportamiento en la creación del modelo
económico racional.
Frecuencia %
Total, desacuerdo 2 7,0%
En desacuerdo 1 4,0%
Indiferente 9 27,0%
De acuerdo 14 47,0%
Total, acuerdo 4 15,0%
Total 30 100,0%
Nota. El 47% de personas encuestadas indicaron estar de acuerdo que la economía del comportamiento crea modelos
racionales para un mejor estudio de la realidad; un 27% no opinan; y un 7% se hallan en Total desacuerdo.
Tabla 2
Factores de influencia en el Crecimiento Económico. Percepción de la muestra
El Crecimiento Económico muestra el resultado de la producción para que este sea efectivo deben
activar varios factores:
1. Mercados
2. Tecnología
3. Reglas para solución de problemas.
Frecuencia Porcentaje
Válido Total desacuerdo 2 7%
En desacuerdo 1 4%
Indiferente 11 32%
De acuerdo 12 38%
Total acuerdo 4 19%
Total 30 100%
Nota. Un 38% y un 19%, se hallan De Acuerdo y Totalmente de Acuerdo, que el crecimiento, debe sustentarse los mercados,
la tecnología, y reglas para solución de problemas, como el empleo. Un 32% no opinan, y un 7% se hallan Totalmente en
desacuerdo.

pág. 1303
En lo inferencial, se tuvo como resultados, para el objetivo principal es determinar de qué manera la
economía del comportamiento se relaciona con el crecimiento económico, en tiempos de pandemia
coronavirus.
Tabla 3
Las correlaciones existentes entre la Economía del comportamiento y crecimiento económico
Economía del
Comportamiento
Crecimiento
Económico
Correlación de
Pearson
Economía del
Comportamiento
Coeficiente de
correlación
1,000 0.839
Sig. (bilateral) ,000
N 40 40
Crecimiento
Económico
Coeficiente de
correlación
0,839 1,000
Sig. (bilateral) ,000
N 40 40
**. La correlación es significativa en el nivel 0,000 (2 colas).
En la tabla 3, se verifica una correlación excelente entre la economía del comportamiento y el
crecimiento económico durante la pandemia de coronavirus, donde R=0,839 y significativa bilateral en
0,000 (p < 0,05), se acepta esta hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula.
Para el primer objetivo específico, determinar de qué manera la economía del comportamiento según
el ajuste y anclaje se relaciona con el crecimiento económico, en tiempos de pandemia coronavirus.
pág. 1304
Tabla 4
Las correlaciones obtenidas entre la economía del comportamiento según el ajuste y anclaje con el
crecimiento económico, en tiempos de pandemia coronavirus.
Economía del
Comportamiento
Ajuste y
Anclaje
Correlación de
Pearson
Economía del
Comportamiento
Coeficiente de
correlación
1,000 0.728
Sig. (bilateral) ,000
N 40 40
Ajuste y
Anclaje
Coeficiente de
correlación
0,728 1,000
Sig. (bilateral) ,000
N 40 40
**. La correlación es significativa en el nivel 0,000 (2 colas).
Esta tabla 4, demuestra, la correlación obtenida entre la dimensión ajuste y anclaje, y el crecimiento
económico, en tiempos de pandemia coronavirus, es alta, con una R=0.728 y una significancia
bilateral de 0,000 (p < 0.05), lo que indica que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis
nula.
Para el segundo objetivo específico, determinar de qué manera la economía del comportamiento según
normativa se relaciona con el crecimiento económico, en tiempos de pandemia coronavirus.
pág. 1305
Tabla 5
Las correlaciones obtenidas entre la dimensión de la normatividad y crecimiento económico
Economía del
Comportamiento Normatividad
Correlación de
Pearson
Economía del
Comportamiento
Coeficiente de
correlación
1,000 0.421
Sig. (bilateral) ,003
N 40 40
Normatividad Coeficiente de
correlación
0,421 1,000
Sig. (bilateral) ,003
N 40 40
**. La correlación es significativa en el nivel 0,003 (2 colas).
De la tabla 5, la correlación obtenida entre la dimensión Normatividad y el crecimiento económico,
en tiempos de pandemia coronavirus, es media, con una R=0.421 y una significancia bilateral de 0,003
(p < 0.05), media, R=0.421 y significancia bilateral es 0.003 (p<0.05), lo que indica que se acepta la
hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula.
Para el tercer objetivo específico, determinar de qué manera la economía del comportamiento según
representatividad se relaciona con el crecimiento económico, en tiempos de pandemia coronavirus.

pág. 1306
Tabla 6
Las correlaciones obtenidas entre la dimensión en la Representatividad y el crecimiento económico.
Economía del
Comportamiento Representatividad
Correlación de
Pearson
Economía del
Comportamiento
Coeficiente de
correlación
1,000 0.668
Sig. bilateral) ,000
N 40 40
Representatividad Coeficiente de
correlación
0,668 1,000
Sig. bilateral) ,000
N 40 40
**. La correlación es significativa en el nivel 0,000 (2 colas).
De la tabla 6, la correlación obtenida entre la dimensión Representatividad y el crecimiento
económico, en tiempos de pandemia coronavirus, es media con un R=0.668 y un valor bilateral de
0.000 (p<0.05), lo que indica que se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula.
DISCUSIÓN
En la investigación se han considerado los antecedentes nacionales e internacionales de los últimos 10
años, de variables en las cuales existe relación alta en las dimensiones de ajuste y anclaje, y
representatividad, y relación media en la normatividad.
En consecuencia, se ha analizado previamente la evolución de estas dimensiones en los últimos 15
años, tanto en términos conceptuales como aplicados, contemplando diversas realidades económicas.
Manchego, (2020), considera en la parte educativa, que una economía del comportamiento valora la
parte emocional de las relaciones que desarrollan sus docentes y estudiantes en la organización. A su
vez, estas emociones, o cultura organizacional, puede definirse como una cultura compartida por

pág. 1307
factores de cohesión interna y externa de la organización.
De los antecedentes internacionales, destaca (Baroli, 2020) con el estudio de reglas para tomar
decisiones basadas en la experiencia (heurística) al considerar que la economía del comportamiento
permite establecer estrategias de políticas públicas para la generación presente, sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras.
A su vez, Roger, (2019) propone la aplicación de la economía del comportamiento en el desarrollo de
un sistema de pensiones privados (tal cual lo está ofreciendo el actual gobierno a los jóvenes), con lo
cual se implementa la “experimentación sicológica”, para que los jóvenes tomen la decisión
correspondiente.
De los antecedentes nacionales, destaca el aporte de (Olivera y Loza, 2021) relacionados al
aprovechamiento de los efectos negativos de la pandemia, como es el caso del PBI del año 2020 (-
11.1%), que ocasionó una pérdida de más de 131 mil millones de soles o más de 1.2 mil millones de
soles diarios, para lo cual propone realizar una reactivación económica, flexibilizando normas para que
las empresas retornen a sus actividades.
A su vez (Rodas, 2019) considera que comprender las finanzas del comportamiento, requiere de
estudiar las emociones, en una práctica de pérdidas y beneficios, así como el conocer el mercado,
donde se toman las decisiones.
Wilkewied, (2017) al estudiar la asociación de los indicadores económicos según ciclos económicos,
en sus fases expansivas y anticíclicas, en un período de 25 años, deben evaluar resultados, para
decidir, en los tiempos actuales, un nuevo ciclo expansivo.
Se observó asimismo cómo los volúmenes de exportación de bienes y servicios de la región
experimentaron una contracción del 10% en el año 2020, debido a la merma de la demanda global y a
la disrupción de las cadenas de suministro. Las importaciones registraron una caída del 12%. La
balanza de cuenta corriente evidenció una mejora, reduciendo su déficit del 1,8% del PIB en 2019 a un
déficit del 0,5% del PIB en 2020. La caída de las remesas al inicio de la crisis suscitó una auténtica
preocupación, pero estas lograron recuperarse. Además, las bajas tasas de interés internacionales
mantuvieron controlados los pagos de intereses, a pesar del aumento de la deuda.

pág. 1308
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se lograron las siguientes conclusiones. Con respecto a la correlación obtenida de las variables
economía del comportamiento y crecimiento económico, en tiempos de pandemia coronavirus, 2022,
es alta, con una R=0, 839, y una significancia bilateral de 0,000 (p<0.05), lo que indica que se acepta
la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Estos hallazgos corroboran los aportes de Robbins y
Judge (2009), quienes sostienen que la eficiencia organizacional puede mejorarse mediante la
aplicación de principios de la economía del comportamiento, lo que se ha evidenciado en el contexto
del crecimiento económico durante la pandemia de coronavirus en 2022.
Con respecto a la correlación obtenida de la economía del comportamiento, según el ajuste y anclaje,
con el crecimiento económico, en tiempos de pandemia coronavirus, 2022, es elevada, con un valor de
R = 0.728 y una significancia bilateral de 0.000 (p < 0.05). Esto sugiere que se acepta la hipótesis
alterna y se rechaza la hipótesis nula. Estos hallazgos, permiten comprobar que, con aplicaciones del
ajuste y anclaje, mejora la eficiencia de la organización, logradas por un mejor crecimiento
económico, en tiempos de pandemia coronavirus, 2022.
La correlación obtenida entre la economía del comportamiento, en relación con la normatividad, y el
crecimiento económico durante la pandemia de coronavirus en 2022, es moderada, con un valor de R
= 0.421 y una significancia bilateral de 0.003 (p < 0.05). Esto indica que se acepta la hipótesis alterna
y se rechaza la hipótesis nula. Estos hallazgos corroboran que la aplicación de principios normativos
puede mejorar la eficiencia organizacional, lo cual se refleja en un mejor crecimiento económico en
tiempos de pandemia en 2022.
Con respecto a la correlación obtenida de la economía del comportamiento, según la representatividad,
con el crecimiento económico, en tiempos de pandemia coronavirus, 2022, es alta, con una R= 0.668,
y una significancia bilateral de 0.000 (p< 0.05), Esto sugiere que se acepta la hipótesis alterna y se
rechaza la hipótesis nula. Estos hallazgos confirman que la aplicación de principios normativos puede
mejorar la eficiencia organizacional, lo que se traduce en un mejor crecimiento económico en el
contexto de la pandemia en 2022.
Asimismo, se determinó las siguientes recomendaciones:
Ante la inminente llegada de una breve tercera ola de contagios por COVID-19, es imperativo que se

pág. 1309
adopten nuevas medidas sanitarias focalizadas. El 27 de enero, se anunció que, a partir del último día
de ese mes, se implementaría una nueva cuarentena focalizada, basada en el número de contagios y la
disponibilidad de camas en unidades de cuidados intensivos (UCI) en cada región del país.
Las regiones fueron clasificadas en tres niveles de riesgo: alto, muy alto y extremo. Esta clasificación
permitirá una respuesta más ágil y adaptativa a la situación epidemiológica, asegurando que las
medidas se apliquen donde más se necesiten.
Políticamente, esta cuarentena se flexibilizó en la primera quincena de marzo, con un silencio
gubernamental, en materia de gasto, en salud pública y en los problemas Regionales por los cambios
climáticos. Se espera que la actividad económica registraría un crecimiento de 1.0 del PBI, a junio del
presente año. Las voces de vacancia presidencial hacen prever la incertidumbre política actual, con un
menor ritmo de crecimiento de la actividad local con relación a las últimas semanas.
Con relación a la recuperación del crecimiento del PBI, se ha tomado la data del Banco Central de
Reserva, quien estima para el 2023, un 4.5% de crecimiento, cautelando rigurosamente el tipo de
cambio real, y trimestral.
Para ello el BCR, ha fijado los Ejes de Política Económica mediante la Recuperación de la confianza,
la aceleración de la Inversión Pública y un Reimpulso al gasto privado, ante un Pacto Político
Presidencial.
Para completar el estudio, se esperaría calcular el PBI Potencial, coordinando con el BCRP, con una
Base del 3.0% al 2026, bajo el cumplimiento que el déficit fiscal no sea mayor a 1,0% del PBI en los
próximos tres años.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Briceño, A., Orozco, A. y Galvis, M. (2018) Economía del comportamiento: aprende sobre sus
conceptos básicos y aplicaciones. Banco Interamericano de Desarrollo. BID.
Chiavenato, I. (2015) Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. 3ª
Edición. McGraw Hill-Interamericana Editores S.A. de C.V. México.
Chirinos, R. G. (2021) Hacia una macroeconomía del comportamiento en el Perú. Artículo Desafíos:
Economía y Empresa, N.º 1, julio-diciembre 2022, ISSN 2955-8093, pp. 101-115. BCRP.
Lima, Perú. https://orcid.org/0000-0002-0412-9165

pág. 1310
García, A. (2020). Impacto económico por COVID-19 en el primer semestre del 2020 a Mypes de
Lima Metropolitana. Tesis de la Universidad San Ignacio de Loyola.
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/ USIL/10806
Huamán Fernández, J. R. (2021) Impacto económico y social de la COVID-19 en el Perú. Revista de
Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN. Vol. 2, N.º 1, noviembre 2021, pp. 31-42.
Kahneman, D. & Tversky, A. (1979). Prospect Theory: An Analysis of Decision under Risk.
Econométrica, Vol. 47, N.º 2, pp. 263-291
Kosciuczyk, Vera (2012) El aporte de la Economía Conductual o Behavioural Economics a las
Políticas Públicas: una aproximación al caso del Consumidor Real. Palermo Business Review/
N.º 7.
Ley Nº 30879. Ley de presupuesto del sector público para el Año Fiscal 2019.
Lossio, D. (2016). Plan de negocio para una consultora de pequeñas y medianas empresas en el Perú.
Tesis de Máster en Dirección de Empresas. Universidad de Piura. Programa de Alta Dirección.
Lima, Perú.
Loza, S. (2018) La teoría de los prospectos: aporte clave de la economía del comportamiento.
https://seblaza.blogspot.com/2018/03/la-teoria-de-los-prospectos-en-la.html
Márquez, L., Cuétara, L., Cartay, R., & Labarca, N. (2020) Desarrollo y crecimiento económico:
Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Artículo Revista de Ciencias Sociales. vol.
XXVI, núm. 1, pp. 233-253, 2020 Universidad del Zulea.
Martínez, R. (2017) El concepto de representación en la actualidad. Artículo en DESAFIOS, vol. 29,
núm. 2, pp. 315-327. Universidad del Rosario.
Montgomery, W. (2011) La economía conductual y el análisis experimental del comportamiento del
consumo. Revista IIP51. Facultad de psicología. Vol. 14-Nº 1-2011, pp. 281-292. Universidad
Nacional. (2021) Artículo Efecto de la pandemia del COVID-19 en el comportamiento de la
economía del Perú, 2020.
Pérez, A. y Rodríguez, A. (2020) Economía conductual y COVID-19: una interpretación social de la
realidad. Economía y Negocios. Vol. 3 Núm. 2, octubre-marzo, pp. 39-46(2021) Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann. Editorial Universitaria. Tacna Perú.

pág. 1311
Pupuche, C. (2019) Rol de los factores externos en el crecimiento económico del Perú. Un Enfoque.
SVARX (1994-2018).
Rizo, M. (2019) Eficiencia, eficacia, efectividad ¿Son lo mismo? - Red Forbes.
Rodas, V. (2019) Las finanzas del comportamiento y su impacto en las decisiones de inversión.
Revista Alternativa Financiera. Enero-diciembre 2020.
Rogelio, Adolfo, Pérez, Jorge & Ceballos, Guadalupe (2019) Del desarrollo regional al desarrollo
local: un recuento de experiencias. Fomento Editorial. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
México.
Sánchez, S. (2011) La acumulación de capital en el Perú. Crecimiento y desarrollo sostenible. Talleres
Gráficos de la Oficina de Imprenta de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Sánchez, S. (2017) Percepción de la neuroestructura en investigación científica: el espacio tiempo.
Diario Gestión. Edición Internacional. Lima, Perú.
Serebrisky, J., Brichetti, A. y Blackman, A. & Mauricio, M. (2020) Infraestructura sostenible y digital
para impulsar la recuperación económica post COVID-19 DE América Latina y el Caribe. Un
camino hacia más empleo, integración y crecimiento.
Stanton, W., Etzel, M. & Walker, B. (2007) Fundamentos de Marketing. McGraw-
Hill/INTERAMERICANA. EDITORES, S.A. DE C.V., México, D.F.
Thaler, R. (2017) Economía del comportamiento. Revista de Economía Institucional. Vol. 20, N.º 38,
Primer semestre/2018 pp. 9-43.
Wilkewied, D. (2017) Cronología de los ciclos económicos en el Perú 1992-2016. Revista Estudios
Económicos BCR N.º 34, p. 55-76. Perú.