pág. 1311
TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE EL INICIO
DE SÍNTOMAS Y LA APLICACIÓN DE LA
ESCALA DE NIHSS AL INGRESO AL SERVICIO
DE URGENCIAS EN PACIENTES CON
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN HGZMF
1

TIME ELAPSED BETWEEN SYMPTOM ONSET AND

APPLICATION OF THE NIHSS SCALE ON ADMISSION TO

THE EMERGENCY DEPARTMENT IN PATIENTS WITH

STROKE IN HGZMF 1

Jessica Garrido Luna

Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1, México

DR. Webster Nava Hernández

Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1, México
pág. 1312
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18570
Tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la aplicación de la escala
de nihss al ingreso al servicio de urgencias en pacientes con accidente
cerebrovascular en hgzmf 1

Jessica Garrido Luna

Jess-2604@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0007-9182-5786

Hospital General de Zona con Medicina Familiar
No.1

Universidad Nacional Autónoma de México

Pachuca Hidalgo México

DR. Webster Nava Hernández

web00785@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-7933-3343

Hospital General de Zona con Medicina Familiar
No.1

Universidad Nacional Autónoma de México

Pachuca Hidalgo México

RESUMEN

Antecedentes: El evento vascular cerebral isquémico (EVC) constituye una urgencia neurológica cuya
morbilidad y mortalidad dependen de la detección y el tratamiento oportunos. La tomografía simple de
cráneo es el estudio de elección en fase aguda; la escala NIHSS orienta la gravedad y la indicación de
trombólisis con activador tisular del plasminógeno (tPA). Pese a ello, solo una proporción limitada de
pacientes recibe terapia de reperfusión. Objetivo: Determinar el tiempo transcurrido entre el inicio de
los síntomas y la aplicación de la escala NIHSS al ingreso a urgencias, así como describir características
demográficas y el uso de trombólisis en pacientes con EVCi en el HGZ-MF No. 1, Pachuca. Material y
métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional en 56 expedientes de pacientes con EVCi
atendidos entre enero 2023 y diciembre 2024. Se analizaron variables demográficas, tiempo de llegada,
puntuación NIHSS y administración de tPA mediante estadística descriptiva. Resultados: El 55,4 % de
los casos correspondió a mujeres; 50 % tenía 71-80 años. Más del 53 % contaba con escolaridad
primaria. El 64,3 % fue candidato a trombólisis según NIHSS; sin embargo, 69,6 % no recibió tPA. El
41 % de los pacientes arribó entre 3-4 h y 25 % entre 1-2 h tras el inicio de síntomas; pese a estar dentro
de la ventana terapéutica (< 4,5 h), solo el 38 % recibió tratamiento, lo que sugiere barreras
administrativas, clínicas o sociales. Conclusiones: La mayoría de los pacientes llegó en un intervalo
óptimo (≤ 4 h), pero la tasa de trombólisis fue baja. El tiempo real desde el inicio de síntomas hasta la
valoración NIHSS fue de 3-4 h, no de 7-8 h como se planteaba. Estos hallazgos evidencian la necesidad
de fortalecer protocolos, capacitar al personal y sensibilizar a la población para incrementar la
reperfusión y mejorar el pronóstico del EVCi.

Palabras clave: evento vascular cerebral isquémico, NIHSS, trombólisis, tiempo puerta-aguja, atención
neurológica urgente
pág. 1313
Time elapsed between symptom onset and application of the nihss scale on

admission to the emergency department in patients with stroke in hgzmf 1

ABSTRACT

Background: Ischemic stroke (IS) is a neurological emergency characterized by sudden
-onset focal
deficits due to partial or complete occlusion of a cerebral artery. Timely diagnosis and treatment

significantly reduce morbidity and mortality. Non
-contrast cranial CT is the initial imaging modality in
the acute phase, while the NIH Stroke Scale (NIHSS) helps assess neurological deficit severity and

guides therapeutic decisions, particularly for thrombolysis with tissue plasminogen activator (tPA).

Despite adv
ances, only a small percentage of patients receive reperfusion therapy. Objective: To
determine the time elapsed between symptom onset and application of the NIHSS upon admission to

the emergency department, and to describe the demographic characteristics and use of thrombolytic

treatment in patients with IS at HGZ
-MF No. 1 in Pachuca. Methods: A descriptive, retrospective, and
observational study was conducted, analyzing 56 clinical records of patients diagnosed with ischemic

stroke between January 2023 an
d December 2024. Descriptive statistics were used to evaluate
demographic variables, time to arrival, NIHSS scores, and administration of thrombolytic therapy.

Results: Women accounted for 55.4% of cases; 50% were aged 71
80 years. Over 53% had only primary
education, which may correlate with reduced awareness of stroke warning signs. Although 64.3% of

patients were identified as candidates for fibrinolysis based
on NIHSS, 69.6% did not receive tPA.
Notably, 41% arrived within 3
4 hours of symptom onset. Only 38% received fibrinolytic treatment
despite arriving within the therapeutic window, indicating potential systemic, clinical, or social barriers.

Conclusions: Most patients arrived within the optimal 4
-hour window; however, thrombolysis rates
remained low. The actual time from symptom onset to NIHSS application was 3
4 hours, not 78 hours
as initially suspected. These findings highlight the need to
strengthen protocols, improve staff training,
and enhance public awareness to increase reperfusion rates an
d improve outcomes in IS patients.
Keywords:
ischemic stroke, NIHSS, thrombolysis, door-to-needle time, emergency stroke care
Artículo recibido 07 mayo 2025

Aceptado para publicación: 11 junio 2025
pág. 1314
INTRODUCCIÓN

Esta investigación es esencial ya que hoy en día la enfermedad cerebrovascular es la es la causa principal
de muerte y discapacidad en México, el éxito del tratamiento del Evento cerebro vascular comienza con
el reconocimiento temprano de los síntomas por parte de los familiares del paciente y la consulta
oportuna a urgencias, valorar uso terapia trombolítico lo que mejora el pronóstico del paciente,
disminuye las secuelas y los costos que conlleva el tratamiento de un evento vascular complicado

El evento vascular isquémico es un trastorno que compromete la vascularidad cerebral y hay
disminución del flujo cerebral causando un daño transitorio o permanente, se puede clasificar en evento
vascular establecido, el estable, en evolución y evento isquémico neurológico reversible. Es la segunda
causa de mortalidad y la primera en discapacidad a nivel mundial, a lo largo del tiempo se ha visto en
incremento de los casos en países de Latinoamérica. 1

Los signos clínicos del evento cerebro vascular aparecen de manera aguda y dependen del territorio
vascular que se encuentre afectado. Se cuenta con diferentes escalas para evaluar el déficit neurológico,
una de ella es la National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS), la tomografía simple de cráneo es
un estudio diagnóstico con mucha utilidad ya es fácil acceso y no requiere mayor tiempo para realizar y
nos ayuda para el tratamiento. El propósito de a atención inicial es iniciar el tratamiento de manera
oportuna para tratar de restaurar el flujo sanguíneo cerebral actuando en la zona de penumbra
isquémica.1

Se ha visto que la supervivencia a 30 días es de aproximadamente del 80% pero más de la mitad
permanece con algún déficit neurológico. Se recomienda el manejo en la unidad de cuidados intensivos
ya que se ha visto que disminuye la mortalidad en un 20% y mejora el resultado funcional.2

A nivel mundial el evento vascular cerebral isquémico es el más frecuente y representa
aproximadamente un 80% de todos los eventos vasculares, más frecuente en paciente mayores de 65
años y del género masculino. En México cuenta con pocos ensayos epidemiológicos para la valorará la
situación del evento vascular cerebral, la bibliografía estima que el 50-70% son por causa isquémica,
con menor frecuencia son hemorrágicos ya sea intraparenquimatosa o subaracnoideas. 3

Para lograr un adecuado diagnóstico se debe realizar un interrogatorio detallado al familiar para obtener
información acerca de los antecedentes patológicos, como fue el inicio de los síntomas, la última vez en
pág. 1315
que el individuo afectado no presentaba síntomas. Se cuenta con escalas sencillas para la identificación
de evento vascular cerebral como la escala de Cincinnati o la prueba ROSIER (Recognition of Stroke
in the Emergency Room) que se pueden aplicar para evaluación rápida.3

La escala del National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS) es una escala de deterioro neurológico
que consta de 15 ítems que se utiliza para medir la gravedad del accidente cerebrovascular. Creada en
1989 por el médico T. Brott y sus colaboradores en el Hospital de Cincinnati al requerir una nueva escala
sencilla, fácil de realizar en poco tiempo, que permitiera la evaluación del paciente enfermo, y contuviera
los principales signos neurológicos para la identificación de una enfermedad cerebrovascular por lo que
crearon la escala NIHSS, la cual fue validada tiempo después por Goldstein y colaboradores en ese
mismo año. Actualmente es una escala ampliamente utilizada para valoración en los eventos vasculares
cerebrales. La escala NIHSS incluye los siguientes apartados: nivel de conciencia, movimientos
oculares, integridad de los campos visuales, movimientos faciales, fuerza de los músculos de brazos y
piernas, sensación, coordinación, lenguaje, habla y negligencia. Cada apartado se califica en una escala
ordinal que va de 0 a 2, 0 a 3 o 0 a 4. Las puntuaciones de los ítems se suman para obtener una puntuación
total que va de 0 a 42 (entre mayor sea la puntuación, más grave es el accidente cerebrovascular).4,5

Esta escala es de gran utilidad ya que nos permite tomar decisiones acerca del tratamiento. 6

The National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS) se ha convertido en el Gold estándar para
clasificar la gravedad del evento vascular cerebral. 7 The National Institutes of Health Stroke Scale
(NIHSS) puede reflejar eficazmente los déficits neurológicos del paciente y determinar con precisión el
pronóstico, proporciona una evaluación integral de las actividades de conciencia, movimiento,
sensación, respuesta y función neurológica avanzada en pacientes con accidente cerebrovascular.8. Para
el tratamiento administración de trombolisis intravenosa es una puntuación menor de 4 y mayor de 25.9

En la enfermedad cerebrovascular a nivel de México se observa una incidencia mayor en los estados del
norte en comparación con los estados del centro y sur del país, a excepción de Ciudad de México y
Jalisco. Los casos de esta enfermedad han mostrado una mayor tasa de incidencia en mujeres de 65 y
más años de edad; y este mismo comportamiento se ha observado en el grupo de hombres de 65 años y
más, en lo que va del año 2021. 10
pág. 1316
La arteria basilar (AB) se forma por dos arterias vertebrales, estas a su vez se dividen en tres segmentos
proximal, medio y distal lo que le da la irrigación a toda la protuberancia. Las arterias vertebrales (AV)
constituyen una parte esencial del sistema vertebrobasilar y brindan aproximadamente el 30% de todo
el flujo sanguíneo cerebral, cada arteria vertebral se puede dividir en una porción extracraneal y una
porción intracraneal. 11

En accidente cerebrovascular de tipo isquémico en el sitio donde ocurre la obstrucción presenta una
disminución del flujo sanguíneo lo que provoca un estrés severo a nivel cerebral y muerte celular
prematura lo que ocasiona una necrosis que provoca una alteración de la membrana plasmática, la
inflamación de los organelos y la pérdida de la función neuronal, se conjunta otros elementos como la
inflamación, pérdida de homeostasis, acidosis , aumento de los niveles de calcio intracelular,
excitotoxicidad, toxicidad mediada por radicales libres, citotoxicidad mediada por citoquinas, activación
del complemento, deterioro de la barrera hematoencefálica, activación de células gliales, estrés
oxidativo e infiltración de leucocitos.12

En el Accidente vascular cerebral isquémico disminuye el flujo sanguíneo cerebral y la presión de
perfusión cerebral. En el estadio I el flujo sanguíneo cerebral se mantiene constante debido a la
dilatación máxima de arterias y arteriolas, creando un aumento compensatorio en el volumen sanguíneo
cerebral. En el estadio II, cuando se agota la vasodilatación máxima como mecanismo compensatorio,
la fracción de extracción de oxígeno se aumenta para mantener la oxigenación y el metabolismo del
tejido cerebral. En el estadio III, cuando la zona de isquemia supera los mecanismos de compensación
ocasiona que el volumen y el Flujo sanguíneo cerebral disminuye al grado no mantener un flujo
sanguíneo adecuado, lo que desencadena al final en muerte celular y neuronal; los mecanismos que se
producen son disminución en la producción de adenosín trifosfato (ATP); alteraciones en las
concentración de iones como sodio, potasio y calcio; aumento de lactato lo que ocasiona acidosis,
acumulación de radicales libres, acumulación intracelular de agua, y estimulación persistente de los
receptores de glutamato . 13

La inflamación es un mecanismo de defensa que aumenta el Flujo sanguíneo cerebral a la región
isquémica, lo que ayuda a suministrar glucosa y oxígeno a las células; sin embargo, este aumento del
Flujo sanguíneo cerebral trae como consecuencia la liberación calcio lo que aumenta el daño tisular. En
pág. 1317
el área del infarto predominó el área de necrosis y la apoptosis en el área de penumbra. La apoptosis se
genera por la activación de las caspasas 1, 3, 8, 9 y 11, que activan factores que destruyen proteínas. 13

La extensión de la lesión y el flujo sanguíneo que presenta es uno de los elementos más importantes que
determina la velocidad de progresión hacia una lesión definitiva.14

Diferentes estudios demostraron que la anticoagulación es extremadamente eficaz para prevenir el
accidente cerebrovascular, dejar de fumar reduce rápidamente el riesgo. El uso de estatinas en la
prevención secundaria parece reducir el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico sin embargo no
beneficia al riesgo de hemorragia intracerebral.15

Al inicio a nivel de los estudios de imagen pueden no mostrar un accidente cerebrovascular del tronco
encefálico sin embargo se presentan signos y síntomas clínicos16. El accidente cerebrovascular
isquémico de circulación posterior (PCIS) es un conjunto de enfermedades cerebrovasculares que
aproximadamente oscilan entre el 20 al 25% de todos los accidentes.17

Se requiere estudiar los factores de riesgo vascular, incluido el estado de la fibrilación auricular, los
antecedentes de migraña, ya que se ha visto que la migraña puede ser una presentar características
similares de un accidente cerebrovascular. 18 En el paciente que presenta evento vascular cerebral se ha
visto que por cada 15 minutos de disminución del retraso en el inicio del tratamiento con trombolisis
aumenta 4% la probabilidad de un buen desenlace funcional, de acuerdo al estudio realizado se valoró
que el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y llegada al servicio de urgencias es de 8 hr y
11 min son un porcentaje bajo los pacientes que ingresan dentro de las 3 primeras horas.19

Se ha visto que el factor más importante para el pronóstico y la superficie es el tiempo de búsqueda de
atención para recibir tratamiento, se valoró que en México el tiempo de llegada al servicio de urgencias
posterior al inicio de la sintomatología del evento vascular isquémico es de 17 horas. 20

La Tomografía de cráneo simple se ha demostrado que es el estudio de elección para la evaluación inicial
de los pacientes que presentan sospecha de accidente cerebrovascular, ya que se encuentra disponible
en la mayoría de centro de atención, es un estudio económico y se obtiene los resultados de manera
rápida. Ya que nos permite evaluar si el paciente presenta una hemorragia intracraneal, también nos
permite valorar signos tempranos de cambios isquémicos, se ha visto que desde las primeras seis horas
pág. 1318
pueden aparecer cambios isquémicos tempranos como la pérdida de diferenciación gris-blanco, edema
cortical o presencia de efecto de masa. 21

El activador tisular del plasminógeno (tPA) se trata de un fármaco trombolítico que desintegra el
coágulo, su mecanismo de acción se realiza mediante la disolución del coágulo al realizar la activación
del plasminógeno a plasmina, que escinde la fibrina y disuelve los coágulos. Es el único terapéutico
aprobado por la FDA para el tratamiento del accidente cerebrovascular isquémico. Está indicado que se
debe recibir este tratamiento dentro de las 4,5 horas siguientes a la aparición de los síntomas de la
enfermedad cerebrovascular de tipo isquémico. 22

La trombectomía mecánica ha demostrado ser un tratamiento endovascular revolucionario utilizado para
recuperar un coágulo oclusivo de un vaso cerebral. Sin embargo, es un procedimiento complicado ya
que la recanalización sigue siendo difícil en algunos pacientes. 23

La Alteplasa es actualmente el único medicamento tPA aprobado por la FDA para el AIS, su
administración aumenta el riesgo de hemorragia intracraneal del paciente. Aunque no está aprobado por
la FDA para el accidente cerebrovascular agudo, los estudios han demostrado que la tenecteplasa tiene
una mayor especificidad de fibrina y una vida media más larga en comparación con la alteplasa.23

Se requiere el desarrollo de un equipo de código de accidentes cerebrovasculares que incluya la
detección de los signos y síntomas de accidente cerebrovascular, el acceso oportuno a la atención y
tratamiento.24

OBJETIVO GENERAL

Determinar el tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la aplicación de la escala de NIHSS al
ingreso al servicio de urgencias en pacientes con accidente cerebrovascular en HGZMF 1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el sexo de los pacientes con evento cerebrovascular

identificar la edad de los pacientes con evento cerebrovascular

Determinar la Escala NIHSS

Determinar si se trombolizó el paciente
pág. 1319
MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional, en pacientes con eventos vasculares
cerebrales ingresados al servicio de urgencias del HGZ MF 1 Pachuca Hidalgo ciclo 2023-2024.

Se usaron los siguientes criterios de inclusión expedientes de pacientes adscritos al HGZMF 1 IMSS
Pachuca Hidalgo, expedientes de pacientes con diagnóstico ya establecido de accidente vascular cerebral
tipo isquémico por tomografía, expedientes de pacientes con edad entre 40-80 años, expedientes de
pacientes ambos sexos, expedientes de pacientes que contaron con escala de NIHSS al ingreso,
expediente de pacientes que contaron con la hora de inicio de los síntomas

Los criterios de exclusión que se utilizaron fue expedientes de pacientes que contaron con antecedentes
previos de evento vascular, expedientes de pacientes que cursaron con más de 72 horas de evolución de
los síntomas

Por ultimo los criterios de eliminación son las cédulas de recolección incompletas

Se buscaron los expedientes que cumplieron con los criterios de selección. Se recolectó la información
de las variables estipuladas y se vacío en el instrumento de recolección. Se capturó la información en
una base de datos creada en Microsoft Excel ®, información que fue procesada y analizada con apoyo
del SPSS versión 22

RESULTADOS

Se realizó un análisis de 56 pacientes que ingresaron al servicio de urgencias del HGZ CON MF NO. 1,
con diagnóstico de accidente cerebrovascular de tipo isquémico, en el periodo de enero 2023 a diciembre
2024.

Se encontró que 31 pacientes (55.4%) eran mujeres y 25 pacientes (44.6%) eran hombres (Tabla 1)
(Figura 1).
pág. 1320
Tabla 1. Sexo en pacientes donde se valoró el tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la
aplicación de la escala de NIHSS al ingreso al servicio de urgencias en pacientes con accidente
cerebrovascular en HGZMF 1 Pachuca, Hidalgo en el periodo de enero 2023 a diciembre 2024.

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado

Válido
1. Hombre 25 44,6 44,6 44,6
2. Mujer
31 55,4 55,4 100,0
Total

}56

100,0
100,0
Fuente: n=56, Garrido Luna J, Nava Hernández W. Tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la aplicación de la
escala de NIHSS al ingreso al servicio de urgencias en pacientes con accidente cerebrovascular en HGZMF 1 Pachuca,
Hidalgo.

Se clasificó a los pacientes por rangos de edad. En el primer grupo, que comprende pacientes de 30 a 50
años, se encontraron 3 casos (5.4%). En el segundo grupo, de 51 a 60 años, se registraron 8 casos
(14.3%). En el tercer grupo, que incluye a pacientes de 61 a 70 años, se identificaron 17 casos (30.4%).
Finalmente, en el cuarto grupo, conformado por pacientes de 71 a 80 años, se encontraron 28 casos
(50%). (Tabla 2) (Figura 2)
pág. 1321
Tabla 2. Edad en pacientes donde se valoró el tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la
aplicación de la escala de NIHSS al ingreso al servicio de urgencias en pacientes con accidente
cerebrovascular en HGZMF 1 Pachuca, Hidalgo en el periodo de enero 2023 a diciembre 2024.

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado

Válido
30-50 años 3 5,4 5,4 5,4
51-60 años
8 14,3 14,3 19,6
61-70 años
17 30,4 30,4 50,0
71-80 años
28 50,0 50,0 100,0
Total
56 100,0 100,0
Fuente: n=56, Garrido Luna J, Nava Hernández W. Tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la
aplicación de la escala de NIHSS al ingreso al servicio de urgencias en pacientes con accidente cerebrovascular
en HGZMF 1 Pachuca, Hidalgo.

Con respecto al grado de estudios, se encontró que 3 pacientes (5.4%) son analfabetas. En el nivel de
primaria, se registraron 30 pacientes (53.6%); en secundaria, 10 pacientes (17.9%); en bachillerato, 6
pacientes (10.7%); en nivel técnico, 3 pacientes (5.4%); y en licenciatura, 4 pacientes (7.1%). (Tabla 3)
(Figura 3)
pág. 1322
Tabla 3. Grado de estudios en pacientes donde se valoró el tiempo transcurrido entre el inicio de
síntomas y la aplicación de la escala de NIHSS al ingreso al servicio de urgencias en pacientes con
accidente cerebrovascular en HGZMF 1 Pachuca, Hidalgo en el periodo de enero 2023 a diciembre
2024.

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado

Válido
Ninguno 3 5,4 5,4 5,4
Primaria
30 53,6 53,6 58,9
Secundaria
10 17,9 17,9 76,8
Bachillerato
6 10,7 10,7 87,5
Técnica
3 5,4 5,4 92,9
Licenciatura
4 7,1 7,1 100,0
Total
56 100,0 100,0
Fuente: n=56, Garrido Luna J, Nava Hernández W. Tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la aplicación de la
escala de NIHSS al ingreso al servicio de urgencias en pacientes con accidente cerebrovascular en HGZMF 1 Pachuca,
Hidalgo.

Se evaluó a los pacientes mediante la escala NIHSS, encontrando que 36 pacientes (64.3%) fueron
candidatos a tratamiento de reperfusión con fibrinolíticos, mientras que 20 pacientes (35.7%) no fueron
candidatos a dicho tratamiento. (Tabla 4) (Figura 4)
pág. 1323
Tabla 4. Valoración de escala NIHSS en pacientes donde se valoró el tiempo transcurrido entre
el inicio de síntomas y la aplicación de la escala de NIHSS al ingreso al servicio de urgencias en
pacientes con accidente cerebrovascular en HGZMF 1 Pachuca, Hidalgo en el periodo de enero
2023 a diciembre 2024.

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido

Porcentaje
acumulado

Válido
Candidato a tratamiento de
reperfusión con
fibrinolíticos

36
64,3 64,3 64,3
No es candidato a
tratamiento de reperfusión
con fibrinolíticos

20
35,7 35,7 100,0
Total
56 100,0 100,0
Fuente: n=56, Garrido Luna J, Nava Hernández W. Tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la aplicación de la
escala de NIHSS al ingreso al servicio de urgencias en pacientes con accidente cerebrovascular en HGZMF 1 Pachuca,
Hidalgo.
pág. 1324
Se clasificó a los pacientes según el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y su llegada al
servicio de urgencias. En el primer grupo, que comprende de 1 a 2 horas, se encontraron 14 pacientes
(25%). En el segundo grupo, de 3 a 4 horas, 23 pacientes (41%). En el tercer grupo, de 5 a 6 horas, se
registraron 7 pacientes (12.5%). En el cuarto grupo, de 7 a 8 horas, también se encontraban 7 pacientes
(12.5%). Finalmente, en el quinto grupo, que comprende de 9 a 10 horas, se registraron 5 pacientes
(8.9%). (Tabla 5) (Figura 5)

Tabla 5. Rango de tiempo entre el inicio de síntomas y la hora de llegada al servicio de urgencias en
pacientes donde se valoró el tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la aplicación de la escala
de NIHSS al ingreso al servicio de urgencias en pacientes con accidente cerebrovascular en HGZMF
1 Pachuca, Hidalgo en el periodo de enero 2023 a diciembre 2024.

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado

Válido
1-2 horas 14 25,0 25,0 25,0
3-4 horas
23 41,1 41,1 66,1
5-6 horas
7 12,5 12,5 78,6
7-8 horas
7 12,5 12,5 91,1
9-10 horas
5 8,9 8,9 100,0
Total
56 100,0 100,0
Fuente: n=56, Garrido Luna J, Nava Hernández W. Tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y
la aplicación de la escala de NIHSS al ingreso al servicio de urgencias en pacientes con accidente
cerebrovascular en HGZMF 1 Pachuca, Hidalgo.
pág. 1325
Se evaluó el uso de tratamiento fibrinolítico, encontrándose que 17 pacientes (30.4%) recibieron manejo
con fibrinolíticos, mientras que 39 pacientes (69.6%) no fueron tratados con esta terapia. (Tabla 6)
(Figura 6)

Tabla 6. El uso de fibrinolítico en pacientes donde se valoró el tiempo transcurrido entre el inicio de
síntomas y la aplicación de la escala de NIHSS al ingreso al servicio de urgencias en pacientes con
accidente cerebrovascular en HGZMF 1 Pachuca, Hidalgo en el periodo de enero 2023 a diciembre
2024.

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado

Válido
Si 17 30,4 30,4 30,4
No
39 69,6 69,6 100,0
Total
56 100,0 100,0
Fuente: n=56, Garrido Luna J, Nava Hernández W. Tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la aplicación de la
escala de NIHSS al ingreso al servicio de urgencias en pacientes con accidente cerebrovascular en HGZMF 1 Pachuca,
Hidalgo.

Con respecto al estudio del tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la llegada al servicio de
urgencias, en relación con el manejo con fibrinolíticos, se obtuvieron los siguientes resultados:

Entre los pacientes que llegaron dentro del periodo de ventana terapéutica para el tratamiento
trombolítico:
pág. 1326
En el rango de 1 a 2 horas, se registraron 14 pacientes, de los cuales 8 recibieron tratamiento
con fibrinolíticos y 6 no lo recibieron.

En el rango de 3 a 4 horas, se identificaron 23 pacientes, de los cuales 9 fueron tratados con
fibrinolíticos y 14 no recibieron dicho tratamiento.

(Tabla 7) (Figura 7)

Tabla 7. La relación de tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la hora de llegada al servicio
de urgencias y el Manejo con Fibrinolítico en los pacientes donde se valoró el tiempo transcurrido
entre el inicio de síntomas y la aplicación de la escala de NIHSS al ingreso al servicio de urgencias
en pacientes con accidente cerebrovascular en HGZMF 1 Pachuca, Hidalgo en el periodo de enero
2023 a diciembre 2024.

Recuento

Manejo con Fibrinolítico

Total
Si No
Tiempo transcurrido entre el
inicio de síntomas y la hora de
llegada al servicio de urgencias

1-2 horas
8 6 14
3-4 horas
9 14 23
5-6 horas
0 7 7
7-8 horas
0 7 7
9-10 horas
0 5 5
Total
17 39 56
Fuente: n=56, Garrido Luna J, Nava Hernández W. Tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la aplicación de la
escala de NIHSS al ingreso al servicio de urgencias en pacientes con accidente cerebrovascular en HGZMF 1 Pachuca,
Hidalgo.
pág. 1327
DISCUSION

Este estudio tuvo como objetivo evaluar el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la
aplicación de la escala NIHSS al ingreso al servicio de urgencias en pacientes con accidente
cerebrovascular isquémico, en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 (HGZMF 1),
durante el periodo comprendido entre enero de 2023 y diciembre de 2024. Se valoraron 56 expedientes
clínicos, con base en una muestra previamente calculada.

Al analizar las características demográficas, se encontró que el 55.4% de los casos correspondían a
mujeres, lo cual contrasta con los estudios epidemiológicos nacionales e internacionales, donde se
reporta un mayor predominio en hombres (López Tapia J, et al., 2022).

Respecto al rango de edad, el 50% de los casos se presentó en pacientes de entre 71 y 80 años, lo cual
no coincide con otros estudios, en los que se reporta una mayor incidencia en pacientes de 65 años
(Torres Viloria A, et al., 2022).

En cuanto al nivel educativo, se observó que el 53.6% de los pacientes únicamente contaba con estudios
de primaria, lo que podría traducirse en un menor conocimiento sobre los signos de alarma y una
detección tardía del evento vascular.

Al valorar la escala NIHSS al ingreso, se encontró que el 64.3% de los pacientes fueron candidatos a
tratamiento de reperfusión con fibrinolíticos (Choreño Parra J, et al., 2019).
pág. 1328
Con respecto al tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la llegada al servicio de urgencias,
el 41% de los pacientes llegó en un rango de 3 a 4 horas, seguido por el 25% que llegó entre 1 y 2 horas.
Estos resultados no coinciden con la literatura nacional e internacional, donde se reporta que la mayoría
de los pacientes llegan entre 7 y 8 horas después del inicio de los síntomas (Villalón R, et al., 2023).

De los expedientes revisados, el 69.6% de los pacientes no recibió terapia fibrinolítica, lo cual concuerda
con la literatura médica, que señala que solo entre el 10% y el 20% de los pacientes reciben este tipo de
tratamiento (Hacke W, et al., 2000).

Finalmente, se observó que 37 pacientes llegaron dentro del periodo de ventana terapéutica; sin
embargo, únicamente 14 de ellos recibieron terapia fibrinolítica.

CONCLUSIONES

Al realizar el presente estudio, se cumplió con el objetivo general: valorar el tiempo transcurrido entre

el inicio de los síntomas y la aplicación de la escala NIHSS al ingreso al servicio de urgencias en

pacientes con accidente cerebrovascular isquémico, atendidos en el área de urgencias del Hospital

General de Zona con Medicina Familiar No. 1, en Pachuca de Soto, Hidalgo, durante el periodo de enero

de 2023 a diciembre de 2024.

Se lograron cumplir los objetivos específicos, obteniéndose los siguientes hallazgos relevantes:

Tras el análisis estadístico de los datos, se demostró que la mayoría de los pacientes con evento
vascular cerebral llegó al servicio de urgencias dentro de las primeras cuatro horas desde el

inicio de los síntomas, lo cual representa una ventana terapéutica óptima para la administración

de tratamiento.

Se evidenció un predominio del sexo femenino y de pacientes mayores de 70 años, lo cual
sugiere que este grupo debe considerarse de alto riesgo y que deben establecerse medidas

preventivas específicas.

Se identificaron, mediante la escala NIHSS, los pacientes que fueron candidatos a terapia
fibrinolítica.

A pesar de que un número considerable de pacientes se encontraba dentro del periodo de ventana
terapéutica, la mayoría no recibió tratamiento fibrinolítico.
pág. 1329
Con base en estos resultados, se cuenta con evidencia suficiente para aceptar la hipótesis nula, la cual

señala que “el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la aplicación de la escala NIHSS al

ingreso al servicio de urgencias en pacientes con accidente cerebrovascular en el HGZMF No. 1 no es

de 7 a 8 horas”. En efecto, se observó que el 41.07% de los pacientes arribó entre las 3 y 4 horas.

Sin embargo, los resultados también reflejan una brecha importante entre la elegibilidad y la aplicación

efectiva del tratamiento fibrinolítico, posiblemente relacionada con factores administrativos, clínicos o

sociales. Estos hallazgos ponen en evidencia áreas de mejora tanto en la educación en salud dirigida a

la población como en la implementación del protocolo clínico dentro de la institución.

El presente estudio abre la posibilidad de ampliar su alcance mediante investigaciones posteriores,

enfocadas en identificar las causas por las cuales no se administra el tratamiento fibrinolítico. Esto

permitiría mejorar el pronóstico clínico y la calidad de vida de los pacientes a corto y mediano plazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- López-Tapia J.D: Consenso latinoamericano de evento vascular cerebral de la Federación

Latinoamericana de Medicina de Emergencias (FLAME).Rev Educ Investig Emer. 2022;4(3).

2
- Kuriakose D, Xiao Z. Pathophysiology and Treatment of Stroke: Present Status and Future
Perspectives.
Int J Mol Sci. 2020 Oct 15;21(20):7609
3-Torres-Viloria A, Montiel-López L, Elizalde-Barrera CI. Epidemiología y mortalidad hospitalaria por

evento vascular cerebral en un hospital de la Ciudad de México: estudio prospectivo de 2 años.

Cirugia Y Cirujanos [Internet]. 2022;90(5):659
64.
4. Kwah LK, Diong J. National Institutes of Health Stroke Scale (NIHSS). J Physiother. 2014

Mar;60(1):61. doi: 10.1016/j.jphys.2013.12.012.

5. Brott T, Adams HP Jr, Olinger CP, Marler JR, Barsan WG, Biller J, Spilker J, Holleran R, Eberle R,

Hertzberg V, et al. Measurements of acute cerebral infarction: a clinical examination scale.

Stroke. 1989 Jul;20(7):864-70

6. Choreño-Parra José Alberto, Carnalla-Cortés Martha, Guadarrama-Ortíz Parménides. Enfermedad

vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer

contacto.
Med. interna Méx. [revista en Internet]. 2019 Feb [citado 2024 Jun 18] ; 35( 1 ):
61
-79.
pág. 1330
7. Shambo S Samajdar,Shatavisa Mukherjee,Gaurab Bhaduri,Chanchal K Jana,Combination of Hs
-CRP
and Homocysteine Levels as Predictors of Short
-term Outcome in Acute Ischemic Stroke,
Bengal Physician Journal, 11, 1, (8
-13), (2024)
8. Zhao XJ, Li QX, Liu TJ, Wang DL, An YC, Zhang J, Peng YB, Chen RY, Chang LS, Wang Y, Zhang

L, Fan HY, Wang XJ, Zheng FX. Predictive values of CSS and NIHSS in the prognosis of

patients with acute cerebral infarction: A comparative analysis.
Medicine (Baltimore). 2018
Sep;97(39):e12419

9. Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortíz P. Enfermedad vascular cerebral

isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer contacto. Med Int Méx.

2019 enero-febrero;35(1):61-79.

10. Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica. Panorama epidemiológico de las

enfermedades no transmisibles en México, cierre 2021.
2021; 23-26.
11. Zhang C, Zang Y, Hu L, Song Q, Zhao W, Zhang C, et al.
Study on the risk prediction for cerebral
infarction after transient ischemic attack. Medicine. 2020 Mar;99(11):e19460.

12. García-Alfonso C, Martínez Reyes A, García V, Ricaurte-Fajardo A, Torres I, Coral J. Actualización

en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo.
Univ.
Med.2019;60(3).

13. Fisher M, Savitz SI. Pharmacological brain cytoprotection in acute ischaemic stroke
renewed
hope in the reperfusion era. Nature Reviews Neurology. 2022 Jan 25;18(4):193
202
14. Murphy SJX, Werring DJ. Stroke: Causes and Clinical Features. Medicine. 2020 Sep;48(9):561
6.
15. Salerno A, Strambo D, Nannoni S, Dunet V, Michel P. Patterns of ischemic posterior circulation

strokes: A clinical, anatomical, and radiological review. International Journal of Stroke. 2021

Sep 28;174749302110467.

16. Posterior circulation; Ischaemic stroke; Cerebrovascular accidents; Neurology; Neuroradiology.

[Am J Med Sci 2022;363(5):388
398.].
17. Meschia JF. Diagnostic Evaluation of Stroke Etiology. CONTINUUM: Lifelong Learning in

Neurology.
2023 Apr;29(2):41224.
pág. 1331
18.Soto V. Álvaro, Morales I. Gladys, Echeverría V. Gonzalo, Belén Colinas G. María, Canales O.

Pedro, Contreras B. Daniela. Tiempos de llegada de pacientes con ataque cerebrovascular en un

hospital regional de alta complejidad. Rev. Méd. Chile [Internet]. 2019 Sep [citado 2024 Oct

08] ; 147( 9 ): 1154-1158

19. Villalón RJ, Vega RGA. Evaluación del cumplimiento de metas de atención del ictus isquémico en

urgencias.
Acta Med GA. 2023; 21 (3): 227-231.
20. Czap AL, Sheth SA. Overview of Imaging Modalities in Stroke. Neurology. 2021 Nov 16;97(20

Suppl 2):S42
-S51
21. Biochim Biophys Acta Mol Basis Dis. 2020 01 de abril; 1866(4): 165260. doi:10.1016/j.bbadis.

2018.09.012.
Avances actuales en la investigación y terapias del accidente cerebrovascular
isquémico

22. Jolugbo P, Ariëns RAS. Thrombus Composition and Efficacy of Thrombolysis and Thrombectomy

in Acute Ischemic Stroke. Stroke. 2021 Mar;52(3):1131
-1142
23. Dimova, Sidney Aviles, Elizabeth S Levins, Emilie D. Bode and Nathan D. Mah. “Comparison of

door
-to-needle time of tenecteplase versus alteplase for acute ischemic stroke.” The American
journal of emergency medicine (2022): n. pag.

24. Luo C, Luo Y, Ma Q, Chen C, Xian S, Gong F, et al. Evaluation of (sdLDL*HCYc)/HDLc ratio in

clinical auxiliary diagnosis of primary cerebral infarction. 2022 Dec 6;22(1).