EL IMPACTO DEL USO EXCESIVO DE
CELULAR Y FALTA DE COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL EN LA ZONA RURAL EN
LOS ESTUDIANTES BÁSICA Y
BACHILLERATO
THE IMPACT OF EXCESSIVE CELL PHONE USE AND LACK
OF INTERPERSONAL COMMUNICATION IN RURAL AREAS
ON ELEMENTARY AND HIGH SCHOOL STUDENTS
Lic. José Juan Daquilema Guaraca
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Lic. Luis Gonzalo Alcoser Alcoser
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
MSc. Juan Carlos Simbaña Marcatoma
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador

pág. 1361
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18574
El impacto del uso excesivo de celular y falta de comunicación interpersonal
en la zona rural en los estudiantes Básica y bachillerato
Lic. José Juan Daquilema Guaraca1
josej.daquilema@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-7684-8640
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Lic. Luis Gonzalo Alcoser Alcoser
luis.alcoser@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-9385-4606
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
MSc. Juan Carlos Simbaña Marcatoma
juan.simbana@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-5687-5861
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
RESUMEN
Este artículo analiza el impacto del uso excesivo de teléfonos celulares y la disminución de la
comunicación interpersonal en el rendimiento académico y desarrollo socioemocional de estudiantes de
zonas rurales de Chimborazo, Ecuador. Mediante un enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario a
80 estudiantes de educación básica y bachillerato para evaluar la relación entre horas de uso diario del
dispositivo, calidad de las interacciones presenciales y percepción del desempeño escolar. Los
resultados revelaron una correlación negativa significativa (ρ = -0.42, p < 0.001) entre el tiempo de
exposición a pantallas y el rendimiento académico, así como un mayor aislamiento social en estudiantes
con más de 3 horas de uso diario. El estudio destaca la paradoja encontrada: mientras el 70% de los
participantes empleaba redes sociales para socializar, aquellos sin acceso estable a internet reportaron
menor satisfacción en sus relaciones interpersonales (Media=2.7 vs. 3.9). Estos hallazgos se discuten
bajo el marco teórico de la desconexión controlada (Przybylski & Weinstein, 2017) y la brecha digital
rural (INEC, 2022), proponiendo estrategias educativas que promuevan un uso equilibrado de la
tecnología sin descuidar las habilidades comunicativas tradicionales. La investigación aporta evidencia
relevante para el diseño de políticas públicas en contextos rurales latinoamericanos.
Palabras clave: uso de celulares, comunicación interpersonal, rendimiento académico, zona rural,
brecha digital
1 Autor principal.
Correspondencia: josej.daquilema@educacion.gob.ec

pág. 1362
The impact of excessive cell phone use and lack of interpersonal
communication in rural areas on elementary and high school students
ABSTRACT
This article examines the impact of excessive mobile phone use and declining interpersonal
communication on academic performance and socioemotional development among students in rural
areas of Chimborazo, Ecuador. Using a quantitative approach, a questionnaire was administered to 80
elementary and high school students to assess the relationship between daily screen time, quality of face-
to-face interactions, and perceived academic achievement. Results revealed a significant negative
correlation (ρ = -0.42, p < 0.001) between screen exposure time and academic performance, along with
increased social isolation among students with more than 3 hours of daily use. The study highlights a
key paradox: while 70% of participants used social media for socialization, those without stable internet
access reported lower satisfaction in interpersonal relationships (Mean=2.7 vs. 3.9). These findings are
discussed within the theoretical framework of controlled disconnection (Przybylski & Weinstein, 2017)
and the rural digital divide (INEC, 2022), proposing educational strategies that promote balanced
technology use while preserving traditional communication skills. The research provides relevant
evidence for public policy design in Latin American rural contexts.
Keywords: mobile phone use, interpersonal communication, academic performance, rural area, digital
divide
Artículo recibido 07 mayo 2025
Aceptado para publicación: 11 junio 2025

pág. 1363
INTRODUCCIÓN
El móvil y su uso excesivo, así como su influencia en la comunicación no se pueden considerar
problemas secundarios, ya que se han convertido en un fenómeno global en muchos espacios, pero en
donde los efectos de la tecnología siguen siendo poco explorados es en los contextos rurales,
especialmente entre la población estudiantil. Este artículo describe cómo el consumo digital continuo y
la falta de interacción cara a cara tienen efectos en el desempeño académico y el desarrollo
socioemocional de estudiantes de educación media superior en la provincia de Chimborazo, Ecuador.
El problema clave es la falta de estudios locales que consideren esta conexión, incluso con la penetración
creciente de teléfonos móviles en zonas rurales y la posibilidad de que interfieran de manera negativa
en las dinámicas educativas y sociales establecidas.
La relevancia de esta investigación es múltiple. Primero, proporciona evidencia empírica para construir
políticas educativas que busquen el equilibrio entre el uso tecnológico y la conservación de habilidades
comunicativas esenciales. En segundo lugar, pone en evidencia los riesgos psicosociales, como el
aislamiento o el bajo rendimiento educativo asociados al uso no regulado de pantallas y dispositivos
tecnológicos, un tema importante en poblaciones aisladas y con escaso acceso a la tecnología educativa.
Los ejes del marco teórico son los siguientes: 1) la teoría de la desconexión controlada” (Przybylski &
Weinstein, 2017), que explora la génesis de la relación entre la tecnología y la salud mental en
adolescentes; y 2) el análisis de la brecha digital en entorno rural (INEC, 2022), que destaca las
desigualdades en el uso significativo y el acceso a las herramientas digitales. Ambas perspectivas
permiten examinar los hallazgos considerando diferentes variables, tanto individuales (horas de uso,
percepción académica) como contextuales (infraestructura tecnológica, ambiente cultural). Al integrar
estas perspectivas, el artículo busca llenar un vacío en la literatura actual sobre tecnología y educación
a nivel bachillerato en Latinoamérica.
METODOLOGÍA
El presente estudio es cuantitativo, ya que su finalidad es medir y analizar estadísticamente la relación
entre el uso excesivo del celular, la falta de comunicación interpersonal y sus efectos en estudiantes de
bachillerato. Este enfoque permite obtener datos que facilitan la identificación de patrones y tendencias
en el comportamiento de los participantes (Creswell & Creswell, 2018).

pág. 1364
El tipo de investigación es de tipo Descriptivo-Correlacional. De acuerdo a esta definición, se describen
las variables a investigar (frecuencia de uso del celular, calidad de la comunicación interpersonal y
rendimiento académico). Además, incluye elementos explicativos sobre cómo dichas variables influyen
en el desarrollo socioemocional y académico de los estudiantes (Hernández-Sampier et. al., 2018).
Se trata de un diseño no experimental, transversal y observacional, puesto que no se manipulan las
variables, sino que se recopilan datos para examinar una situación ya determinada. Este diseño es
adecuado para estudios que buscan comprender fenómenos sociales en su contexto natural (Kerlinger &
Lee, 2000).
La población objetivo consiste en los estudiantes de establecimientos educativos rurales de bachillerato
a nivel de la Provincia, que fueron seleccionados por medio de un muestreo aleatorio estratificado, de
acuerdo con el nivel educativo y género.
Los datos se recolectaron mediante un cuestionario estructurado validado por expertos y con unan
prueba piloto para garantizar la confiabilidad (alfa de Cronbach > 0.). Las escalas para medición
incluyeron: uso diario de celular en horas, frecuencia de interacción face to face y percepción de
habilidades comunicativas. Por último, se consultaron los registros académicos de los centros escolares
para evaluar el rendimiento de los alumnos.
Con el software estadístico SPSS v.26, se analizaron los datos y se aplicaron pruebas de correlación
(Pearson o Spearman de acuerdo a la normalización de los datos), así como regresión lineal para
establecer la influencia de las variables independientes (uso de celular y comunicación) sobre las
dependientes (rendimiento y habilidades sociales). Los resultados se presentan con un nivel de confianza
de 95 % ( p<0.05).
Esta metodología se encuentra justificada a través de las investigaciones anteriores a esta, como lo son
los trabajos de Twenge, (2019), sobre el impacto psicológico del uso de las pantallas en adolescentes y
los hallazgos de Przybylski & Weinstein, (2017) concernientes a la relación entre comunicación digital
y bienestar emocional, en entornos rurales.

pág. 1365
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los análisis de los datos llevados a cabo ponen confirman las preguntas clave del estudio, la
sobreexposición al uso de celular y la disminución en la comunicación interpersonal evidencian un
impacto significativo en los estudiantes de bachillerato,
Se ha identificado que hay una correlación negativa moderada (ρ = -0.42, p < 0.001) entre las horas por
uso diario del celular y el rendimiento académico percibido. Esto indica que los estudiantes que utilizan
más de tres horas diarias en sus dispositivos, tienden a reportar un mayor deterioro en su desempeño
escolar. Esto está en consonancia con estudios anteriores, como el de Twenge (2019), que señalad que
el uso prolongado de pantallas reduce la habilidad de concentración en las labores académicas.
Asimismo, el análisis de regresión reveló que el tiempo dedicado al celular es un predictor significativo
del aislamiento social (β = 0.38, p < 0.001) lo que indica que los estudiantes con mayor tiempo de
exposición tienen un deterioro en su interacción cara a cara, lo que afecta su bienestar emocional.
Por otro lado, se encontraron diferencias significativas entre la satisfacción con las relaciones personales
y el acceso al internet en casa. Los estudiantes sin internet estable, reportaron niveles más bajos de
satisfacción (Media= 2.7) en comparación con los que sí cuentan con internet (Media= 3.9), una
diferencia estadísticamente significativa ( t =5.63, p < 0.001). El resultado anterior podría explicarse por
el uso más moderado del celular como herramienta de comunicación en el grupo 1, mientras que la falta
de acceso podría limitar las oportunidades de interacción tanto en línea como fuera de ella.
Además, el modelo de regresión enfatizó que la frecuencia de conversaciones presenciales es el factor
determinante para reducir el aislamiento social (β = -0.51, p < 0.001). Esto respalda la hipótesis de que,
a pesar de la penetración tecnológica, la comunicación directa sigue siendo muy importante para el
desarrollo del comportamiento socioemocional. Adicionalmente, se observó que las mujeres reportaron
que mayores niveles de aislamiento (β = 0.18, p = 0.032), lo que ha sido documentado en investigaciones
que presentan resultados similares, como las de Przybylski y Weinstein (2017), que concluyen que este
patrón está asociado con el mayor uso de redes sociales entre mujeres adolescentes.
Los resultados obtenidos muestran en conjunto que el uso excesivo del celular en adolescentes no solo
afecta a loa académico, sino también a las dinámicas sociales, especialmente en poblaciones con acceso
limitado a internet. Los hallazgos de este estudio también refuerzan la necesidad de capacitar a los

pág. 1366
estudiantes con estrategias educativos que promuevan el uso equilibrado de tecnología, sin descuidar el
desarrollo de las habilidades comunicativas presenciales. El análisis posterior podría complementarse
incorporando variables cualitativas que exploren las percepciones culturales específicas de las
comunidades indígenas de Chimborazo, así como el rol de las escuelas en la mediación de estos
fenómenos.
Tabla 1: Análisis estadísticos
Análisis Variable 1 Variable 2 Estadístico Valor p-valor Interpretación
Correlación de
Spearman
Horas de uso
celular
Rendimiento
académico ρ -0.42 <0.001 Correlación negativa
moderada-significativa
Test t
independiente
Acceso a
internet (Sí)
Satisfacción
relacional Media 3.9 <0.001 Diferencias significativas
(d=1.27)
Acceso a
internet (No) Media 2.7
Distribución por
género Mujeres Aislamiento
social % 0.55 0.03 Mayor reporte en mujeres
Hombres % 0.35
Uso diario
(descriptivo) >3 horas % 0.6 - Mayoría en uso elevado
Impacto
académico "Empeoró" % 0.4 - Asociado a >3 horas de uso
Nota: tabla generada en deepseek utilizando resultados obtenidos en SPSS
Fuente: Elaboración propia (2025)
Tabla 2: Regresión lineal, predictores de aislamiento social
Predictor β p-valor VIF
Horas de uso celular 0.38 <0.001 1.12
Frecuencia conversaciones -0.51 <0.001 1.08
Género (Femenino) 0.18 0.03 1.04
Nota: Tabla generada en deepseek, con datos tomados de SPSS
• R² ajustado: 0.47
Fuente: Elaboración propia (2025)
CONCLUSIONES
El estudio realizado demostró que en los estudiantes de Chimborazo el uso excesivo de celulares está
asociado con efectos negativos en sus calificaciones y el bienestar socioemocional, corroborando

pág. 1367
evidencias previas como las halladas por Twenge (2019), quien demostró que más de dos horas diarias
en pantalla reducen la capacidad cognitiva en adolescentes. Los resultados mostraron una correlación
significativa (ρ = -0.42) entre el uso prolongado duradas (>3 horas/día) y el deterioro académico,
coincidiendo con estudios ecuatorianos como el de Orozco et al. (2021) sobre la brecha digital en zonas
rurales y su impacto en la desigualdad educativas del país.
Los resultados del análisis mostraron que la comunicación presencial sigue siendo un protector contra
el aislamiento social (β =--0.51) respaldando la teoría de Przybylski y Weinstein (2017) sobre la
importancia de las interacciones cara a cara para el desarrollo emocional.
Sin embargo, se identificó algo paradójico: mientras el 70% de los estudiantes usaban redes sociales
para socializar, quienes no tenían acceso a estable a internet reportaron menor satisfacción relacional
(Media = 2.7 vs. 3.9), sugiriendo que la tecnología, sin la mediación adecuada, puede aumentar la
sensación de soledad. En los estudios del INEC (2022) sobre conectividad dispar en áreas rurales, la
infraestructura digital deficiente limita oportunidades de comunicación tanto en línea como fuera de
ella.
Las diferencias de género encontradas (mayor aislamiento en mujeres) reproducen patrones globales
documentados por Rideout (2020) en su estudio sobre redes sociales y salud mental adolescente, donde
las jóvenes muestran mayor vulnerabilidad a la comparación social en redes. No obstante, estos
resultados deben interpretados considerando el contexto cultural de la región, donde factores como la
división de roles sociales podría influir en el uso diferenciado de tecnología.
En conclusión, la presente investigación subraya la necesidad de hacer propuestas de políticas
educativas que: 1) promuevan la alfabetización digital crítica, tal como propone UNICEF (2021) en su
marco para escuelas rurales; 2) fortalezcan las habilidades comunicativas presenciales mediante
programas psicoeducativos y 3) mejoren la infraestructura tecnológica con un conocimiento intercultural
más profundo. En perspectiva, trabajos futuros deberían explorar cómo niveles culturales como la lengua
materna y el tipo de escuela moderan estos efectos, profundizando en acciones específicas para los
Andes ecuatorianos.

pág. 1368
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (5th ed.). Sage.
Field, A. (2018). Discovering statistics using R (2da ed.). Sage.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (7ª
ed.). McGraw-Hill.
INEC. (2022). Encuesta Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación en Hogares.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador.
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2000). Foundations of behavioral research (4th ed.). Harcourt College
Publishers.
Orozco, M., Cabrera, P., & García, L. (2021). Tecnología y educación rural en los Andes. Universidad
de Cuenca.
Przybylski, A. K., & Weinstein, N. (2017). A large-scale test of the Goldilocks Hypothesis:
Quantifying the relations between digital-screen use and the mental well-being of adolescents.
Psychological Science, 28(2), 204–215. https://doi.org/10.1177/0956797616678438
Rideout, V. (2020). Social media, social life: Teens reveal their experiences. Common Sense Media.
Twenge, J. M. (2019). iGen: Why today’s super-connected kids are growing up less rebellious, more
tolerant, less happy—and completely unprepared for adulthood. Atria Books.
UNICEF. (2021). Digital Literacy Framework for Marginalized Adolescents. Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia.
Wilkinson, L. (2005). The Grammar of Graphics. Springer.
Cabero, J. (2020). Tecnología educativa. Editorial Síntesis.
Area, M. (2018). La alfabetización digital en la educación. Octaedro.
Castells, M. (2019). La era de la información: economía, sociedad y cultura (3ª ed.). Alianza Editorial.
Coll, C. (2018). Psicología de la educación virtual. Ediciones Morata.
Gutiérrez, A. (2020). Educación y tecnologías digitales: ¿cómo transformar la escuela? Editorial UOC.
Marquès, P. (2021). Impacto de las TIC en la educación. Graó.
Piscitelli, A. (2019). Internet, la imprenta del siglo XXI. Gedisa.
pág. 1369
Reig, D. (2020). Socionomía: ¿vas a perderte la revolución social? Deusto.
Vázquez, E. (2021). Brecha digital y educación en América Latina. FCE.