pág. 9375
INTRODUCCIÓN
En el contexto de un mercado globalizado y altamente competitivo, Existe una necesidad creciente de
comprender como las empresas enfrentan el reto constante de captar la atención de consumidores cada
vez más informados, exigentes y culturalmente diversos. En este escenario, el neuromarketing ha
emergido como una herramienta innovadora capaz de ofrecer una comprensión más profunda del
comportamiento del consumidor, al integrar conocimientos provenientes de la neurociencia, la
psicología y el marketing.
El neuromarketing se define como el estudio de los procesos cerebrales que explican la conducta de
compra y la toma de decisiones del consumidor. A través de tecnologías como el seguimiento ocular
(eye tracking), la electroencefalografía (EEG) y la resonancia magnética funcional (fMRI), esta
disciplina permite detectar emociones, monitorizando la conducta de los consumidores y haciendo una
predicción de sus comportamientos futuros (Semrush, 2022). Esta capacidad de “leer la mente del
consumidor” ha despertado el interés de grandes marcas globales, que buscan adaptar sus estrategias
para influir eficazmente en públicos cultural y emocionalmente diversos.
El comercio internacional, por su parte, implica la interacción entre mercados con diferentes patrones
culturales, sociales y económicos. En este contexto, la aplicación del neuromarketing resulta
particularmente relevante, ya que proporciona herramientas para desarrollar mensajes publicitarios que
resuenen emocionalmente con los consumidores de distintas regiones, aumentando la eficacia
comunicativa y la fidelización de marca.
Comprender cómo reacciona el cerebro humano ante estímulos como colores, sonidos, aromas,
imágenes y estructuras narrativas permite diseñar mensajes y productos más persuasivos. De esta
manera, es posible determinar qué elementos de una campaña publicitaria son más efectivos y cuáles
deben ser ajustados a las preferencias locales sin perder la coherencia global de la marca (Huertas, 2023).
Así, el neuromarketing no solo ofrece ventajas competitivas, sino que también plantea desafíos éticos y
metodológicos en cuanto a la manipulación emocional del consumidor global.
Este artículo tiene como objetivo analizar la aplicación del neuromarketing en las estrategias de
comercio internacional y evaluar su efectividad como herramienta persuasiva en el comportamiento del
consumidor. A través de una revisión crítica de estudios recientes, se busca aportar una visión integral