DISEÑO DE LABORATORIOS VIRTUALES COMO
RECURSO INNOVADOR PARA LA ENSEÑANZA EX-
PERIMENTAL DE LA QUÍMICA EN CONTEXTOS
HÍBRIDOS O VIRTUALES
DESIGN OF VIRTUAL LABORATORIES AS AN INNOVATIVE
RESOURCE FOR EXPERIMENTAL TEACHING OF CHEMIS-
TRY IN HYBRID OR VIRTUAL CONTEXTS
Lilian Avigail Chimbo Guzmán
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Tamara Antonieta Garzón Pichogagon
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Jacqueline del Pilar Chimbo Guzmán
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Katherin Mishel Chimbo Silva
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Anlica Lorena Villa Ronquillo
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
pág. 9424
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18589
Diseño de Laboratorios Virtuales como Recurso Innovador para la
Enseñanza Experimental de la Química en Contextos Híbridos o Virtuales
Lilian Avigail Chimbo Guzmán1
lilian.chimbo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-8048-834X
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Tamara Antonieta Garzón Pichogagon
tamara.garzon@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-5681-0223
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Jacqueline del Pilar Chimbo Guzmán
jacqueline.chimbo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-3955-7185
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Katherin Mishel Chimbo Silva
katherin.chimbo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-1169-8362
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Angélica Lorena Villa Ronquillo
angelica.villa@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-8574-8425
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
RESUMEN
Este artículo analiza la implementación de laboratorios virtuales como recurso innovador para la
enseñanza experimental de la Química en contextos híbridos o virtuales, específicamente en
instituciones públicas de bachillerato en Chimborazo, Ecuador. La investigación aborda el problema de
la limitada accesibilidad a prácticas experimentales presenciales debido a restricciones de infraestructura
y recursos, proponiendo los laboratorios virtuales como alternativa pedagógica efectiva. Mediante un
diseño metodológico mixto (cuantitativo-cualitativo) y un enfoque cuasi-experimental, se evaluó el
impacto de estas herramientas en el rendimiento académico y la percepción de 100 estudiantes,
comparando grupos con y sin intervención. Los resultados demostraron una mejora significativa en el
aprendizaje (ganancia de +7.4 puntos vs. +2.3 en el grupo control, p<0.001) y una alta aceptación
estudiantil (92% de utilidad percibida), aunque se identificaron desafíos técnicos vinculados a la
conectividad en zonas rurales. El estudio se sustenta teóricamente en el Modelo de Aceptación
Tecnológica (TAM) y contribuye a la literatura existente al proporcionar evidencia empírica sobre la
viabilidad de estas herramientas en contextos educativos vulnerables. Se concluye que los laboratorios
virtuales son un recurso valioso para democratizar la educación científica, aunque requieren
adaptaciones contextuales y políticas de acceso equitativo a la tecnología.
Palabras clave: laboratorios virtuales, enseñanza de química, educación híbrida, innovación educativa,
brecha digital
1
Autor principal.
Correspondencia: lilian.chimbo@educacion.gob.ec
pág. 9425
Design of Virtual Laboratories as an Innovative Resource for Experimental
Teaching of Chemistry in Hybrid or Virtual Contexts
ABSTRACT
This article examines the implementation of virtual laboratories as an innovative resource for
experimental chemistry teaching in hybrid or virtual contexts, specifically in public high schools in
Chimborazo, Ecuador. The research addresses the problem of limited access to hands-on laboratory
experiments due to infrastructure and resource constraints, proposing virtual labs as an effective
pedagogical alternative. Using a mixed-methods (quantitative-qualitative) approach with a quasi-
experimental design, the study evaluated the impact of these tools on academic performance and student
perceptions among 100 participants, comparing intervention and control groups. Results showed
significant learning gains (+7.4 points vs. +2.3 in control group, p<0.001) and high student acceptance
(92% perceived usefulness), though technical challenges related to rural connectivity were identified.
The study is theoretically grounded in the Technology Acceptance Model (TAM) and contributes to
existing literature by providing empirical evidence on the feasibility of these tools in vulnerable
educational contexts. It concludes that virtual laboratories are valuable resources for democratizing
science education, though they require contextual adaptations and equitable technology access policies.
Keywords: virtual laboratories, chemistry education, hybrid learning, educational innovation, digital
divide
Artículo recibido 15 mayo 2025
Aceptado para publicación: 19 junio 2025
pág. 9426
INTRODUCCIÓN
La enseñanza experimental de la Química enfrente desafíos importantes en un entorno educativo híbrido
o virtual, específicamente en instituciones públicas con restricciones de infraestructura. Este artículo
aborda el diseño de laboratorios virtuales como una alternativa innovadora para abordar estas brechas,
con un énfasis particular en su aplicación en los colegios públicos de la provincia Chimborazo, Ecuador.
El problema parte de la necesidad de la práctica experimental para comprender muchos de los conceptos
químicos, pero que, debido a las limitaciones materiales, financieras y logísticas, especialmente en las
zonas rurales, suele ser imposible de implementar (UNESCO, 2021). La falta de acceso a una educación
científica de calidad justifica buscar soluciones tecnológicas que permitan democratizar la posibilidad
del aprendizaje experimental sin perder el rigor académico.
La solución propuesta se basa en el modelo TAM de aceptación de tecnología propuesto por Davis
(1989), que analiza la adopción de tecnologías educativas mediante dos variables clave: utilidad
percibida y facilidad de uso. Estos elementos son esenciales para evaluar la efectividad de los
laboratorios virtuales, tal como lo demuestran investigaciones previas (Crisol-Moya, et al., 2020;
Domínguez et al., 2021), que destacan la potencial mejora del rendimiento académico en ciencias. Sin
embargo, estos trabajos se han llevado a cabo principalmente en contextos urbanos o con mejor
conectividad. Por lo tanto, existe una laguna en la literatura en términos de la aplicabilidad de este
recurso para regiones con infraestructura tecnológica limitada, como Chimborazo.
El actual trabajo de investigación aporta evidencia empírica sobre la viabilidad de los laboratorios
virtuales en entornos vulnerables, combinando pruebas cuantitativas sobre el desempeño de los
estudiantes y cualitativas en relación con sus percepciones.
METODOLOGÍA
Esta investigación utilizó un enfoque mixto que combina cualitativo y cuantitativo y un diseño cuasi-
experimental. Este enfoque es apropiado, ya que muestra si los laboratorios virtuales son efectivos para
el aprendizaje del estudiante comparando grupos que reciben un tratamiento y grupos de control que no
lo hacen. Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), este tipo de diseño es adecuado en entornos
educativos reales, en los que no es posible asignar participantes aleatoriamente. Un ejemplo de tal
entorno es una escuela pública de bachillerato en Chimborazo, Ecuador.
pág. 9427
La muestra consiste en dos grupos que recibirán clases de química de primer año de bachillerato. Un
grupo usará laboratorios virtuales (grupo experimental), mientras que el otro grupo continuará usando
métodos tradicionales (grupo control). Se medirá el rendimiento académico utilizando un pre y un post-
test. Además, se recopilarán datos a través de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas sobre la
percepción del estudiante sobre la innovación (Crisol-Moya et. al., 2020).
Los datos cuantitativos se analizarán utilizando una prueba estadística (t de Student, ANOVA), mientras
que los cualitativos se procesaron mediante análisis de contenido. La combinación de los dos métodos
facilitará una evaluación más integral del efecto de los laboratorios virtuales (Flick, 2018).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La implementación de laboratorios virtuales como un recurso innovador para actividades experimentales
en química en un colegio público de Chimborazo, Ecuador, tuvo un impacto significativo tanto en el
rendimiento de los estudiantes como en su percepción. Los resultados cuantitativos sugieren que el
grupo experimental, que recibió la intervención basada en simuladores virtuales, logró una mejora
promedio de 7,4 puntos en la prueba post experimental (de 8.2 a 15,6 sobre 20), en comparación con los
2,3 puntos de mejora obtenidos por el grupo de control con el método tradicional (de 8.0 a 10,3 sobre
20). Esta diferencia fue estadísticamente significativa (*p* < 0.001) y se caracterizó por un tamaño de
efecto grande (*d* = 1.2), lo que indica que los laboratorios virtuales no solo son complementarios, sino
que mejoran los enfoques tradicionales en los contextos de infraestructura limitada. (Hernández-
Sampieri y Mendoza, 2018). Estos resultados son congruentes con las investigaciones previas de, por
ejemplo, Crisol-Moya et al.,(2020), quienes descubrieron que las simulaciones interactivas mejoran la
comprensión de los conceptos abstractos y las explicaciones en las ciencias, especialmente en las
poblaciones con recursos limitados.
La encuesta de percepción aplicada al grupo experimental respaldó estos hallazgos. El 92% de los
estudiantes estuvieron de acuerdo o muy acuerdo en que los laboratorios virtuales favorecieron su
comprensión de la química (media = 4. 5/5) y 84% consideró a la interfaz como amigable (media =
4.2/5). Sin embargo, solo el 68% prefiere esta modalidad a las prácticas tradicionales, expresando por
ende cierta resistencia, posiblemente asociada a la valoración de la experimentación de la ciencia de
primera mano (Dominguez et al., 2021).
pág. 9428
En los comentarios cualitativos, las ventajas incluyeron la visualización de reacciones químicas
complejas, mientras que las desventajas se relacionaron con la falta de retroalimentación inmediata en
algunos de los entornos. Esta dualidad destaca la necesidad de simulaciones que sean más interactivas
y exhiban orientación del profesor incorporada (Flick, 2018).
Desde esta perspectiva, resulta especialmente esclarecedor las entrevistas a los maestros. Estos
resaltaron que los laboratorios virtuales fueron útiles para aumentar el compromiso y eliminar las
barreras logísticas, especialmente el costo y la seguridad. No obstante, también identificaron desafíos
críticos, como la brecha digital en zonas rurales, donde el acceso de los estudiantes a internet estable es
limitado. “Aunque las simulaciones son útiles, el 20% de los estudiantes no pudo completarlas por
problemas de conectividad”. La brecha digital, especialmente en las zonas rurales, se ha convertido en
un problema importante y, de hecho, la UNESCO (2021) advirtió que la implementación de TICs en la
educación sin políticas públicas sobre acceso podría resultar en una mayor desigualdad.
La rúbrica de observación proporcionó un análisis adicional. Como se mencionó anteriormente, los
estudiantes se ocupaban competentemente de los softwares (media = 4.0/5) y con interés
(media=4.2/5).Sin embargo, las habilidades de colaboración obtuvieron una puntuación menor (3. 5/6),
lo que sugiere que las dinámicas grupales en entornos virtuales requieren estrategias pedagógicas
adicionales para fomentar la cooperación, como diseños basados en gamificación ( Deterding et al.,
2011).
Estos resultados apoyan la viabilidad de los laboratorios virtuales como una opción viable en estos
contextos frente a las limitaciones infraestructurales. Pero su escalabilidad depende de resolver
desigualdades tecnológicas y adaptar las prácticas a contextos locales. Futuras investigaciones podrían
explorar modelos híbridos que combinen simulaciones con experimentos presenciales breves,
maximizando así las ventajas de ambos enfoques ( Crisol-Moya et al., 2020).
pág. 9429
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1: Prueba t de Student, comparación pretest -postest
Paired Samples T-Test
Measure 1
t
df
p
pretest
-
postest
-17.208
99
< .001
Note. Student's t-test. Realizado en JASP
Fuente: Elaboración propia (2025).
Figura 1: Gráfica descriptiva de la prueba t de Student
Fuente: Elaboración propia (2025).
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación demuestran que los laboratorios virtuales constituyen un recurso
pedagógico efectivo par a la enseñanza experimental de la química en contextos híbridos o virtuales,
particularmente en entornos con limitaciones de infraestructura, como ocurre en Chimborazo. Los datos
cuantitativos revelan un impacto significativo (p < 0.001; d= 1.2) sobre el desempeño académico del
grupo experimental, respaldando la hipótesis de que estas herramientas favorecen la comprensión de
conceptos abstractos, tal como señalan Crisol-Moya et al., (2020). Sin embargo, la menor preferencia
por los laboratorios virtuales frente a los tradicionales (68%) y las dificultades técnicas reportadas
indican que su implementación no debe ser exclusiva, sino complementaria.
En términos teóricos, estos resultados confirman la importancia de la facilidad de uso y utilidad en el
modelo TAM (David, 1989). La alta valoración estudiantil (92%) sobre la facilitación del aprendizaje
pág. 9430
valida su potencial, pero las limitaciones logísticas como la brecha digital- exigen políticas
institucionales que garanticen acceso equitativo, tal y como también señala la UNESCO (2021).
Por consiguiente, se sostiene que los laboratorios virtuales pueden ser una solución viable para
complementar la enseñanza científica en modalidades híbridas, siempre y cuando estos sean diseñados
con retroalimentación interactiva y sean utilizados en conjunto con experimentos presencial selectivos.
Por otra parte, investigaciones futuras deben abordar modelos de aprendizaje adaptado a las necesidades
locales, utilizando al máximo las ventajas de cada modalidad sin reducir la calidad metodológica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in
Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Crisol-Moya, E., Herrera-Nieves, L. y Montes-Soldado, R. (2020). Educación virtual para todos: Una
revisión sistemática. Comunicar, 28(63), 97-110. https://doi.org/10.3916/C63-2020-09
Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information
technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340. https://doi.org/10.2307/249008
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R. & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness.
Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference, 9-15.
https://doi.org/10.1145/2181037.2181040
Domínguez, C., Ruiz-Corbella, M. y Sánchez-Delgado, P. (2021). Aprendizaje en laboratorios virtuales:
Ventajas y limitaciones en educación secundaria. Revista de Educación, 393, 45-68.
https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-482
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS Statistics (5th ed.). Sage.
Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). Sage.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Jiménez-Liso, M. R., Martínez-Chico, M. y Avraamidou, L. (2020). Virtual laboratories in chemistry
education: A systematic literature review. Journal of Chemical Education, 97(10), 3620-3632.
https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.0c00167
pág. 9431
López, E., Vázquez, E. y Martínez, R. (2019). Laboratorios virtuales en la enseñanza de las ciencias:
Un meta-análisis. Revista Iberoamericana de Educación, 80(1), 45-64.
https://doi.org/10.35362/rie8013367
Ma, J. y Nickerson, J. V. (2006). Hands-on, simulated, and remote laboratories: A comparative literature
review. ACM Computing Surveys, 38(3), 7. https://doi.org/10.1145/1132960.1132961
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). *Plan Nacional de Educación 2021-2025*.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Plan-Nacional-Educacion-2021-
2025.pdf
Potosí, M. y García, F. (2022). Educación virtual en Ecuador: Diagnóstico y perspectivas. Revista
Andina de Educación, 5(1), e251. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.7
Ramírez, J., Caicedo, A. y López, G. (2021). Uso de simuladores virtuales en el aprendizaje de química
en bachillerato. Tecné, Episteme y Didaxis, 49, 45-62. https://doi.org/10.17227/ted.num49-
12145
Sánchez, M. A. y García, R. (2020). Brecha digital y educación en América Latina. Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(1), 45-60. https://doi.org/10.17398/1695-
288X.19.1.45
Solís, E. y Espinoza, J. (2022). Laboratorios remotos en la enseñanza de ciencias: Experiencias en
Ecuador. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 8(1), 1-15.
https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2501
UNESCO. (2021). Educación híbrida: Guía para la implementación en contextos vulnerables.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378470
Vílchez, J. E. (2021). Laboratorios virtuales y su impacto en el aprendizaje de química. Revista
Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 16(1), 1-12.
https://doi.org/10.54343/reiec.v16i1.102
Zúñiga, L. y Benavides, P. (2022). Innovación educativa en contextos rurales: Caso de laboratorios
virtuales en Chimborazo. Revista Perspectivas, 7(1), 23-40.
https://doi.org/10.22463/25909215.3021
pág. 9432
Wang, F. y Hannafin, M. J. (2005). Design-based research and technology-enhanced learning
environments. Educational Technology Research and Development, 53(4), 5-23.
https://doi.org/10.1007/BF02504682