IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS BASADAS EN
TEXTOS NARRATIVOS EN EL DESARROLLO DE LA
COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES
DE OCTAVO EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA
COCÁN
IMPACT OF NARRATIVE TEXT-BASED STRATEGIES ON THE
DEVELOPMENT OF READING COMPREHENSION IN EIGHTH-
GRADE STUDENTS AT THE COCÁN EDUCATIONAL UNIT
José Vaquilema Yumaglla
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Laura Yagloa Guamán
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
pág. 9433
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18591
Impacto de las Estrategias basadas en Textos Narrativos en el Desarrollo de
la Comprensión Lectora en los Estudiantes de Octavo EGB de la Unidad
Educativa Cocán
José Vaquilema Yumaglla1
jose.vaquilema@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-6554-7790
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Laura Yagloa Guamán
laura.yagloa@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-5605-3888
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar el impacto de las estrategias
pedagógicas basadas en textos narrativos en la mejora de la comprensión lectora de estudiantes de octavo
EGB en la Unidad Educativa 'Cocán'. El estudio aborda uno de los desafíos más relevantes en la
educación básica: mejorar la habilidad de comprensión lectora, esencial para el desarrollo académico y
personal. La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos
para analizar datos obtenidos a través de encuestas, entrevistas y observaciones. Los resultados destacan
que el uso de textos narrativos facilita la comprensión, estimula la imaginación y fomenta habilidades
críticas y creativas en los estudiantes. Se observa que un 75% de los estudiantes muestra grado por las
actividades basadas en narrativas, y un 80% considera que estas estrategias ayudan a entender mejor los
textos. El estudio propone una serie de estrategias pedagógicas, como la lectura guiada, la dramatización
y la creación de finales alternativos, que promueven el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo.
Las actividades de predicción y resumen también son destacadas como herramientas efectivas para
mejorar la retención y la comprensión del contenido. Concluye que las estrategias basadas en textos
narrativos no solo mejoran la comprensión lectora, sino que también enriquecen la experiencia
educativa, fomentando un aprendizaje significativo y duradero. Se sugiere que la integración de estas
metodologías en el currículo podría transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, convirtiendo a los
estudiantes en protagonistas activos de su educación.
Palabras clave: comprensión, estrategias, narrativos, lectora, investigación
1
Autor principal.
Correspondencia: jose.vaquilema@educacion.gob.ec
pág. 9434
Impact of Narrative Text-Based Strategies on the Development of Reading
Comprehension in Eighth-Grade Students at the Cocán Educational Unit
ABSTRACT
The main objective of this research is to evaluate the impact of pedagogical strategies based on narrative
texts on improving the reading comprehension of eighth-year students in the 'Cocán' Educational Unit.
The study addresses one of the most relevant challenges in basic education: improving reading
comprehension skills, essential for academic and personal development. The research uses a mixed
approach, combining qualitative and quantitative methods to analyze data obtained through surveys,
interviews and observations. The results highlight that the use of narrative texts facilitates
understanding, stimulates the imagination and fosters critical and creative skills in students. It is
observed that 75% of the students show appreciation for activities based on narratives, and 80% consider
that these strategies help them better understand the texts. The study proposes a series of pedagogical
strategies, such as guided reading, dramatization and the creation of alternative endings, that promote
critical thinking and collaborative work. Prediction and summary activities are also highlighted as
effective tools to improve retention and understanding of content. It concludes that strategies based on
narrative texts not only improve reading comprehension, but also enrich the educational experience,
promoting meaningful and lasting learning. He suggests that the integration of these methodologies in
the curriculum could transform the teaching-learning process, turning students into active protagonists
of their education.
Keywords: comprehension, strategies, narrative, reading, research
Artículo recibido 15 mayo 2025
Aceptado para publicación: 19 junio 2025
pág. 9435
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo abordar uno de los desafíos más importantes
en el ámbito educativo: la lectura diaria de los estudiantes y las dificultades asociadas con la
comprensión y el análisis de textos. La propuesta se enfoca en mejorar habilidades clave como la
interpretación fonológica, la argumentación y la implementación de técnicas metodológicas innovadoras
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo a la formación de estudiantes reflexivos, críticos
y comprometidos con su entorno social y cultural.
La lectura trasciende su función tradicional como un medio de transmisión de información para
convertirse en una herramienta esencial en el desarrollo de competencias cognitivas, sociales y
emocionales. Es un fenómeno multifacético que involucra dimensiones intelectuales, culturales y
personales, y que exige del lector un alto nivel de interacción con el texto, donde sus conocimientos
previos y su capacidad de razonamiento desempeñan un papel crucial. La lectura no solo permite al
individuo adquirir información, sino que también fomenta el pensamiento crítico, la creatividad, y la
capacidad de resolver problemas en diversos contextos, habilidades indispensables para enfrentar los
retos del siglo XXI.
La lectura se entiende no solo como un fenómeno social y cultural, sino también como una actividad
intelectual que involucra habilidades cognitivas superiores. Además, requiere la participación de
distintos niveles lingüísticos y se apoya en el conocimiento previo que el lector posee sobre el mundo.
Comprender lo que se lee es crucial para el desarrollo educativo de los estudiantes. Fomentar la lectura
a través de las nuevas tecnologías y redes sociales resulta clave para generar interés en los alumnos. En
este contexto, proponemos una serie de objetivos y actividades pedagógicas que motiven a los
estudiantes a adquirir conocimientos mediante la lectura (Fernández, 2019).
En el contexto educativo actual, la motivación hacia la lectura se ha convertido en un tema de creciente
preocupación, especialmente entre los jóvenes. Las aulas enfrentan el desafío de mantener el interés de
los estudiantes en un mundo saturado de estímulos tecnológicos y digitales. Según Fernández (2019), el
uso estratégico de tecnologías emergentes y redes sociales puede ser clave para despertar el interés de
los estudiantes por la lectura, convirtiéndola en una experiencia enriquecedora y relevante para sus vidas.
pág. 9436
En este sentido, las estrategias pedagógicas deben estar orientadas a integrar estos recursos como aliados
para fomentar hábitos lectores que, a su vez, promuevan el desarrollo integral del estudiante.
El hábito lector, entendido como la práctica constante y significativa de leer, es un componente esencial
en la formación integral del individuo. Como señala Domínguez (2019) la lectura contribuye al
desarrollo intelectual, espiritual y moral, facilitando la adquisición de cultura, conocimientos y destrezas
comunicativas. Además, fomenta habilidades fundamentales como la búsqueda, el análisis crítico y la
interpretación de información, que son esenciales para el aprendizaje autónomo y la participación activa
en la sociedad. La lectura habitual no solo enriquece el vocabulario y mejora la capacidad de redacción,
sino que también fortalece habilidades de disertación y exposición, pilares fundamentales para la
comunicación efectiva en distintos contextos.
En este marco, los textos argumentativos representan una herramienta valiosa en la formación académica
y personal de los estudiantes. Según Perelman (2021), los textos argumentativos son recursos que
emplean estrategias persuasivas para influir en el juicio de una audiencia respecto a un tema específico.
Su dominio permite a los estudiantes desarrollar habilidades como la defensa de ideas, la estructuración
de argumentos sólidos y la identificación de intenciones comunicativas en mensajes que buscan influir
en su pensamiento o comportamiento. Estas capacidades son fundamentales no solo en el ámbito
académico, sino también en la vida diaria, donde las personas están constantemente expuestas a
discursos persuasivos.
La estructura básica de un texto argumentativo, que incluye introducción, desarrollo y conclusión,
proporciona un modelo claro para organizar ideas y articular opiniones de manera lógica y coherente.
La capacidad de argumentar no solo enriquece el pensamiento crítico, sino que también fortalece la
autonomía intelectual y la capacidad para tomar decisiones informadas.
Asimismo, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) emerge como una metodología innovadora que
potencia la investigación, el aprendizaje activo y la reflexión crítica. Esta técnica pedagógica, centrada
en el estudiante, estimula la curiosidad, promueve la creatividad y mejora la capacidad de resolver
problemas mediante la toma de decisiones fundamentadas. El ABP fomenta la colaboración entre los
estudiantes y su participación activa en el proceso educativo, contribuyendo al desarrollo de
competencias transversales como el pensamiento crítico, la argumentación y la resolución de conflictos.
pág. 9437
En el proceso de enseñanza-aprendizaje, las técnicas pedagógicas desempeñan un papel central. Estas
herramientas, diseñadas y aplicadas por los docentes, permiten orientar a los estudiantes hacia la
adquisición de conocimientos de manera estructurada y efectiva. Por otro lado, las técnicas de
aprendizaje, utilizadas directamente por los estudiantes, son estrategias que les ayudan a organizar,
comprender y retener información, optimizando procesos cognitivos como la memorización, el análisis
y la síntesis de contenidos. La interacción efectiva entre estas dos dimensiones metodológicas es crucial
para lograr un aprendizaje significativo.
En el presente estudio, se exploran las bases teóricas y metodológicas que respaldan la implementación
de estrategias basadas en textos narrativos y argumentativos para mejorar la comprensión lectora en
estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa ‘Cocán’. Este enfoque
busca no solo estimular el interés por la lectura, sino también formar estudiantes capaces de interpretar
y cuestionar críticamente los mensajes que reciben, integrando de manera activa su conocimiento previo
con los nuevos aprendizajes.
El propósito final de esta investigación es contribuir al desarrollo integral de los estudiantes,
proporcionando herramientas que les permitan enfrentarse con éxito a los desafíos de un mundo
interconectado y en constante transformación. Al promover la lectura como una práctica significativa y
relevante, este trabajo aspira a transformar las aulas en espacios dinámicos de aprendizaje, donde los
estudiantes se conviertan en protagonistas de su propio proceso educativo y agentes de cambio en su
comunidad.
El uso de textos narrativos y argumentativos no solo contribuye al desarrollo de competencias lectoras,
sino que también se convierte en una herramienta para fomentar la empatía, la creatividad y la capacidad
de comprender múltiples perspectivas. Los textos narrativos, al involucrar elementos como personajes,
conflictos y resoluciones, estimulan la imaginación y permiten a los estudiantes conectar
emocionalmente con las historias. Esta conexión emocional facilita la comprensión profunda del texto
y refuerza habilidades como la inferencia y la predicción. Por su parte, los textos argumentativos
promueven el análisis crítico y la capacidad de evaluar la validez de los argumentos, fortaleciendo la
toma de decisiones informadas y el pensamiento lógico.
pág. 9438
De manera complementaria, este trabajo también explora la relación entre la lectura y otros factores
influyentes en el aprendizaje, como la memoria visual y el contexto sociocultural. Se reconoce que cada
estudiante tiene un conjunto único de experiencias, conocimientos y habilidades que influyen en su
forma de interpretar y procesar la información. Por ello, las estrategias pedagógicas propuestas buscan
respetar y aprovechar estas diferencias, promoviendo prácticas inclusivas y adaptativas que respondan
a las necesidades específicas de los estudiantes. En última instancia, se espera que este enfoque no solo
mejore el rendimiento académico, sino que también fortalezca la autoestima y la motivación de los
estudiantes, preparándolos para enfrentar los retos del futuro con confianza y creatividad.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para la concreción de la investigación, partiendo del enfoque, diseño, tipo de
investigación, así como el detalle de las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, así mismo
se señala la población de estudio con su respectiva muestra, los métodos empíricos, descripción de los
instrumentos y las técnicas para el análisis de resultados.
Enfoque de la Investigación
De acuerdo con Hernández et al. (2019), la investigación mixta es aquella que maneja datos cualitativos
y cuantitativos, los que permiten analizar el contexto de la social de la investigación y además recabar
datos cuantificables que permitan o no comprobar supuestos investigativos. Este trabajo manejó la
información o los datos obtenidos de manera cuantitativa y cualitativa; se diseñó dos instrumentos, una
ficha de observación que se aplicó a los estudiantes para observar el desarrollo de las nociones lógico-
matemáticas y un cuestionario con preguntas abiertas dirigido a los docentes.
Diseño de la Investigación
La investigación desarrollada es no experimental, para Hernández et al. (2019), la investigación no
experimental es aquella en la que no se manipula ninguna de las variables de estudio y solo se realiza
un análisis descriptivo de los fenómenos observados. En el caso de esta investigación, ninguna de las
variables fue modificada, el análisis que se realizó es del fenómeno encontrado como problemática.
Población y muestra
La población participante del presente estudio fueron 20 estudiantes pertenecientes a octavo de E.G.B.
de la unidad educativa “Cocán”, esta información se detalla a continuación:
pág. 9439
Tabla 1. Población
Estrato
Número
Porcentaje
Estudiantes de octavo E.G.B.
20
87.17%
Docentes
2
12.82%
TOTAL
22
100%
Fuente: Elaboración propia. (2025).
Debido al número de participantes existentes en la unidad educativa donde se desarrolló investigación,
no fue necesarios sustraer una muestra, ya que la cifra fue adecuada para la aplicación de las técnicas e
instrumentos de recolección de datos.
Método Empírico
En el contexto de la investigación educativa, el método de la entrevista es útil para obtener las
percepciones de, en este caso, los docentes sobre temas como la efectividad de los métodos de enseñanza
o el impacto de las intervenciones pedagógicas. Este método permite captar matices y detalles que no
pueden ser obtenidos con instrumentos más rígidos. (Anguera et al., 2019).
En investigaciones educativas, las encuestas son útiles para medir percepciones generales de estudiantes
y docentes, evaluar el impacto de los programas educativos o explorar actitudes frente a nuevas
estrategias pedagógicas. Por ejemplo, en el presente estudio sobre la comprensión lectora, una encuesta
podría medir cómo los estudiantes perciben el uso de estrategias narrativas en el aula y su efectividad.
Descripción de las técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e Instrumentos
La entrevista con preguntas abiertas es una técnica de investigación cualitativa que permite recoger
información detallada y profunda sobre las opiniones, experiencias y conocimientos de los participantes
en un estudio. Se basa en la idea de que, al formular preguntas abiertas, se anima a los participantes a
expresar sus ideas de forma libre y sin restricciones. Para aplicar esta técnica se sugiere utilizar una guía
de preguntas, la cual es un conjunto de preguntas cuidadosamente elaboradas que se utiliza para guiar a
un entrevistador o investigador durante una entrevista, encuesta o proceso de investigación.
Además, se utilizó la encuesta con el objetivo de obtener información sobre las percepciones de
estudiantes en torno a procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que puede proporcionar datos valiosos
para evaluar intervenciones pedagógicas, la misma debe ser coherente con los objetivos de la
pág. 9440
investigación (Creswell, 2023). Al hablar de encuestas, el instrumento adecuado para la utilización de
dicha técnica es el cuestionario, el cual cuestionario puede incluir preguntas dirigidas a estudiantes para
medir su nivel de comprensión lectora o evaluar sus percepciones sobre estrategias basadas en textos
narrativos. Para garantizar la validez y confiabilidad de los datos, es esencial que las preguntas estén
redactadas de manera que sean interpretadas de forma coherente por todos los participantes. Asimismo,
los cuestionarios suelen utilizar escalas de respuesta, como la escala Likert, para evaluar el grado de
acuerdo o desacuerdo de los encuestados con determinadas afirmaciones (McMillan, 2020).
Técnicas estadístico-matemáticas para el análisis de datos
El análisis de datos en una investigación requiere el uso de técnicas estadístico-matemáticas adecuadas
para interpretar y extraer conclusiones válidas. Estas técnicas permiten organizar, describir y analizar
los datos recolectados a través de los instrumentos de investigación, proporcionando una base sólida
para la toma de decisiones y el planteamiento de hipótesis. Para este estudio, que se basa en la
implementación de estrategias basadas en textos narrativos para mejorar la comprensión lectora, se
utilizarán tanto técnicas descriptivas como inferenciales, teniendo para la primera la estadística
descriptiva y como técnica inferencial las frecuencias y porcentajes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tiene como objetivo interpretar los resultados obtenidos durante la investigación, establecer su
relevancia en el marco teórico, y vincular los datos analizados con los objetivos planteados. Este análisis
crítico permite determinar en qué medida los resultados responden a los objetivos de investigación, así
como su coherencia con estudios previos. A continuación, se describen los pasos que se seguirán para
abordar este apartado:
Se comenzará por describir los principales resultados del análisis estadístico, enfatizando los datos
obtenidos en la encuesta de comprensión lectora a los estudiantes.
Se discutirá en detalle los diferentes niveles de comprensión lectora (literal, inferencial y crítica) y se
analizarán las posibles razones en caso de existir un déficit.
Resultados de la “Prueba de Comprensión Lectora”
Instrumento, dimensiones e indicadores
El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una "Prueba de Comprensión Lectora" aplicada
pág. 9441
a los estudiantes de octavo año de Educación General Básica. Este instrumento mide el nivel de
comprensión lectora en tres dimensiones:
Nivel literal: identificación de información explícita en el texto.
Nivel inferencial: capacidad de establecer relaciones y extraer conclusiones implícitas.
Nivel crítico: habilidad para interpretar y evaluar la información leída.
A continuación, se presenta el análisis cuantitativo de los resultados según los indicadores evaluados,
seguido por la interpretación cualitativa.
Análisis Cuantitativo
Nivel literal
1. Interés en la lectura basada en narraciones
El 75% de los estudiantes manifestaron interés en las actividades de lectura con textos narrativos, lo que
indica una predisposición positiva hacia esta estrategia didáctica.
2. Utilidad de las historias para la comprensión de textos
El 80% de los estudiantes consideran que las narraciones les ayudan a comprender mejor los textos,
reforzando la efectividad del uso de historias en el aula.
3. Capacidad de imaginar lo que sucederá en la historia
El 75% de los estudiantes afirman que pueden predecir el desarrollo de la historia, lo que demuestra un
fortalecimiento en la atención y la anticipación de sucesos.
4. Retención de la información en los textos
El 65% de los estudiantes encuentran fácil recordar los acontecimientos de las historias, aunque un 35%
presenta dificultades.
Nivel inferencial
5. Beneficio de la discusión en grupo
El 85% de los estudiantes consideran que discutir en grupo ayuda a su comprensión lectora, lo que
resalta la importancia del aprendizaje colaborativo.
6. Utilidad de realizar resúmenes
El 90% de los estudiantes consideran que hacer resúmenes facilita la retención de la información, lo que
sugiere que esta práctica debería reforzarse en las estrategias pedagógicas.
pág. 9442
7. Impacto de las preguntas del docente
El 90% de los estudiantes indican que las preguntas del profesor sobre personajes y argumentos mejoran
su comprensión, reforzando la importancia de la guía docente en el proceso lector.
Nivel crítico
8. Habilidad de "leer entre líneas"
El 75% de los estudiantes pueden inferir información y sacar conclusiones de los textos, lo que sugiere
un avance en el desarrollo del pensamiento crítico.
9. Importancia de la predicción en la atención
El 80% de los estudiantes creen que hacer predicciones durante la lectura mejora su atención, lo que
valida esta estrategia como un recurso eficaz.
10. Percepción de mejora en la comprensión lectora
El 85% de los estudiantes perciben que han mejorado su comprensión lectora desde la aplicación de
estrategias basadas en narraciones.
3.1.1.2. Análisis Cualitativo
A partir de los datos cuantitativos, se pueden identificar las siguientes fortalezas y falencias:
Fortalezas
Alta aceptación de las narraciones como estrategia de comprensión.
Desarrollo significativo de la capacidad de predicción y de inferencia.
Percepción positiva del trabajo en grupo y las estrategias guiadas por el docente.
Valoración positiva de la elaboración de resúmenes para recordar información.
Falencias
Un porcentaje (35%) de estudiantes presenta dificultades para recordar información.
Un 25% de los estudiantes no logra realizar inferencias con facilidad.
Se requiere fortalecer estrategias específicas para mejorar la retención de información.
pág. 9443
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 2 Pregunta 1. ¿Te gustan las actividades de lectura basadas en historias o narraciones que se
realizan en clase?
Frecuencias
Porcentaje (%)
8
40%
7
35%
3
15%
2
10%
20
100%
Fuente: Elaboración propia (2025).
Figura 1 Corresponde a la tabla pregunta 1
Fuente: Elaboración propia (2025).
Tabla 3 Pregunta 2. ¿Crees que las historias que leemos en clase te ayudan a entender mejor los textos?
Frecuencias
Porcentaje (%)
10
50%
6
30%
3
15%
1
5%
20
100%
Fuente: Elaboración propia (2025).
40%
35%
15%
10%
Sí, mucho Sí, un poco No mucho No
pág. 9444
Figura 2 Corresponde a la tabla pregunta 2
Fuente: Elaboración propia (2025).
Tabla 4 Pregunta 3. Cuando lees una historia en clase, ¿puedes imaginar lo que sucederá después?
Frecuencias
Porcentaje (%)
6
30%
9
45%
4
20%
1
5%
20
100%
Fuente: Elaboración propia (2025).
Figura 3 Corresponde a la tabla pregunta 3
Fuente: Elaboración propia (2025).
50%
30%
15% 5%
Sí, mucho Sí, un poco No mucho No
30%
45%
20% 5%
Siempre Casi siempre A veces Nunca
pág. 9445
Tabla 5 Pregunta 4. ¿Te resulta fácil recordar lo que sucede en las historias que lees en clase?
Frecuencias
Porcentaje (%)
5
25%
8
40%
6
30%
1
5%
20
100%
Fuente: Elaboración propia (2025).
Figura 4 Corresponde a la tabla pregunta 4
Fuente: Elaboración propia (2025).
Tabla 6 Pregunta 5. ¿Las actividades de discusión en grupo sobre las historias te ayudan a comprender
mejor los textos?
Frecuencias
Porcentaje (%)
9
45%
8
40%
2
10%
1
5%
20
100%
Fuente: Elaboración propia (2025).
25%
40%
30%
5%
Sí, siempre Casi siempre A veces Nunca
pág. 9446
Figura 5 Corresponde a la tabla pregunta 5
Fuente: Elaboración propia (2025).
Tabla 7 Pregunta 6. ¿Te parece útil hacer resúmenes de las historias para recordar lo más importante?
Frecuencias
Porcentaje (%)
12
60%
6
30%
2
10%
0
0%
20
100%
Fuente: Elaboración propia (2025).
Figura 6 Corresponde a la tabla pregunta 6
Fuente: Elaboración propia (2025).
45%
40%
10% 5%
Sí, mucho Sí, un poco No mucho No
60%
30%
10%
0%
Sí, mucho Sí, un poco No mucho No
pág. 9447
Tabla 8 Pregunta 7. ¿Crees que las preguntas que el profesor hace sobre los personajes y el argumento
de las historias te ayudan a entender mejor los textos?
Frecuencias
Porcentaje (%)
11
55%
7
35%
1
5%
1
5%
20
100%
Fuente: Elaboración propia (2025).
Figura 7 Corresponde a la tabla pregunta 7
Fuente: Elaboración propia (2025).
Tabla 9 Pregunta 8. ¿Sientes que puedes sacar conclusiones o "leer entre neas" cuando lees una
historia?
Frecuencias
Porcentaje (%)
7
35%
8
40%
4
20%
1
5%
20
100%
Fuente: Elaboración propia (2025).
55%
35%
5%
5%
Sí, mucho Sí, un poco No mucho No
pág. 9448
Figura 8 Corresponde a la tabla pregunta 8
Fuente: Elaboración propia (2025).
Tabla 10 Pregunta 9. ¿Te parece que las actividades de predicción (adivinar lo que pasará en la historia)
te ayudan a estar más atento/a cuando lees?
Frecuencias
Porcentaje (%)
9
45%
7
35%
3
15%
1
5%
20
100%
Fuente: Elaboración propia (2025).
Figura 9 Corresponde a la tabla pregunta 9
Fuente: Elaboración propia (2025).
35%
40%
20% 5%
Sí, siempre Casi siempre A veces Nunca
45%
35%
15% 5%
Sí, mucho Sí, un poco No mucho No
pág. 9449
Tabla 11 Pregunta 10. En general, ¿sientes que has mejorado tu capacidad de comprender los textos
desde que empezamos a trabajar con historias en clase?
Frecuencias
Porcentaje (%)
10
50%
7
35%
2
10%
1
5%
20
100%
Fuente: Elaboración propia (2025).
Figura 10 Corresponde a la tabla pregunta 10
Análisis general de los resultados de la prueba de comprensión lectora
Los resultados de la "Prueba de Comprensión Lectora" indican que el uso de textos narrativos ha tenido
un impacto positivo en el desarrollo de la comprensión lectora en sus diferentes niveles. A nivel literal,
los estudiantes muestran interés y buena retención de información. A nivel inferencial, las estrategias
de discusión y resúmenes refuerzan la comprensión. Finalmente, en el nivel crítico, la capacidad de
inferencia y análisis se ha fortalecido, aunque es necesario continuar con estrategias de refuerzo en
algunos casos. En general, se recomienda seguir implementando y diversificando las estrategias basadas
en narraciones para consolidar estos avances.
CONCLUSIONES
La aplicación de estrategias pedagógicas basadas en textos narrativos permite a los estudiantes de octavo
año desarrollar su comprensión lectora de manera significativa, transformando el proceso de lectura en
una experiencia dinámica y enriquecedora. Estas actividades no solo fomentan la reflexión individual,
50%
35%
10% 5%
Sí, mucho Sí, un poco No mucho No
pág. 9450
sino que también incentivan el pensamiento crítico al analizar personajes, situaciones y conflictos
presentes en las narrativas, lo que contribuye al desarrollo de habilidades de análisis e inferencia.
Además, las estrategias propuestas potencian la creatividad al permitir que los estudiantes se involucren
activamente en la construcción de significados, mediante tareas como la creación de finales alternativos
o la escritura desde diferentes perspectivas. Este enfoque fortalece su capacidad de expresión escrita y
les permite explorar nuevas formas de interpretar el mundo que les rodea. A su vez, actividades como
los debates grupales y los resúmenes colaborativos fomentan el trabajo en equipo, desarrollando
competencias sociales clave como la comunicación, la empatía y el respeto por las ideas de los demás.
En conjunto, estas estrategias no solo mejoran el rendimiento académico, sino que también promueven
el aprendizaje integral, conectando los contenidos escolares con las experiencias y realidades de los
estudiantes. Al implementar estas prácticas, se sientan las bases para una educación más inclusiva y
significativa, que prepara a los alumnos no solo para superar los desafíos académicos, sino también para
enfrentarse al mundo con confianza y pensamiento crítico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anguera, M., Blanco, A., Hernández, A., & Losada, J. (2019). Observational designs: Their suitability
and application in sports psychology. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(2), 51-62. doi:
https://doi.org/10.6018/cpd.343831
Creswell, J. (2023). Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuantitativos y de métodos mixtos.
6.ª ed.
Díaz, J. (2020). La predicción como estrategia para la comprensión lectora en educación básica. Revista
de Educación y Pedagogía, 32(1), 45-60.
Díaz, M., Rivadeneira, J., & Salas, R. (2021). El uso de estrategias narrativas en la enseñanza de la
comprensión lectora. Educación Literaria, 29(2), 102-115.
Domínguez, I. (2019). Importancia de la lectura y la formación del habito de leer en la formacion inicial.
Fernández, M. (2019). Leer en el aula: propuesta para menorar la lectura secundaria. Opción, 31(6),
1136-1159.
García, L., & Muñoz, P. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura de textos
narrativos. Revista de Educación Crítica, 15(3), 89-104.
pág. 9451
Gómez, R., & Herrera, S. (2020). Impacto de la lectura de textos narrativos en la comprensión inferencial
y crítica. Estudios de Comprensión Lectora, 18(2), 120-136.
González, C. (2019). Estrategias de resumen para la mejora de la comprensión lectora. Revista
Internacional de Lectura y Aprendizaje, 24(2), 63-77.
González, C., & Pérez, M. (2019). Estrategias de resumen para la mejora de la comprensión lectora.
Revista Internacional de Lectura y Aprendizaje, 24(2), 63-77.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2019). Metodología de la investigación, sexta edición.
México: McGraw-Hill.
Jiménez, M. (2019). La importancia de la comprensión lectora en la educación básica. Educación y
Aprendizaje, 25(1), 25-38.
López, A. (2022). Discusión grupal como herramienta para el análisis crítico de textos. Revista
Pedagógica Interactiva, 30(4), 112-128.
Martínez, F., & López, J. (2022). El análisis crítico de textos narrativos en estudiantes de secundaria.
Revista de Pensamiento Crítico, 33(3), 58-73.
McMillan, J. (2020). Investigación educativa: Fundamentos para el consumidor. Revista Educativa
Ciencia y Tecnología.
Morales, V. (2021). Estrategias de inferencia en la comprensión lectora de textos narrativos. Estudios
sobre Lectura y Aprendizaje, 33(3), 70-85.
Pardo, D. (2021). Desarrollo de habilidades de inferencia en la lectura de textos narrativos. Revista de
Comprensión Lectora y Cognición, 12(1), 45-59.
Perelman, F. (2021). Textos argumentativos. Lectura y vida, 22(2), 32-45.
Ramírez, S. (2020). Impacto de las estrategias narrativas en la comprensión lectora en contextos rurales.
Revista de Innovación Pedagógica, 23(4), 78-94.
Solé, I. (2020). Niveles de comprensión lectora: Una propuesta para su desarrollo en el aula. Revista de
Pedagogía y Didáctica, 16(3), 35-50.
Torres, E., & Ruiz, L. (2021). Estrategias narrativas para la mejora de la comprensión lectora. Estudios
en Pedagogía Narrativa, 27(1), 55-70.