Proyecto Minero Yauricocha: Responsabilidad social empresarial en dos comunidades campesinas de Perú

 

David Raul Hurtado Tiza

[email protected]

 

Hugo Roger Alvaro Soto

[email protected]

Afiliación institucional del equipo de investigación

Universidad Nacional del Centro del Perú

SERNAP – Lima - Perú

 

RESUMEN

La investigación surge como parte de la discusión de temas contemporáneos sobre minería y comunidades campesinas, una relación constante en los andes del Perú. El objetivo fue determinar el nivel de gestión de responsabilidad social empresarial en comunidades campesinas de Alis y Laraos. La investigación está basada en la metodología cuantitativa, tipo básico, nivel y diseño de investigación descriptiva. La muestra estuvo conformada por 10 directivos del proyecto minero Yauricocha, 45 comuneros de Alis y 65 comuneros de Laraos. Se empleó la técnica de encuesta y el cuestionario con indicadores Ethos, validada por 05 expertos y tuvo una fiabilidad de 0,941 según Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos son que en el proyecto minero Yauricocha la RSE viene a ser una estrategia de gestión de mejora continua. Existe un trabajo a nivel de valores, espacios de concertación con los actores sociales y balance social; también existen acciones de educación ambiental, financiamiento en temas sociales, relacionamiento comunitario con las comunidades campesinas y promoción de la sostenibilidad en el territorio. La conclusión es que se determinó que el nivel de gestión de responsabilidad social empresarial en las comunidades de Alis y Laraos, se encuentra en la etapa 03 avanzada, con nível de significância menor de 0.05; y Zc (7.17) mayor de Zt (1.64), es decir la empresa mantiene una posición de defensa en sus acciones en el buen gobierno corporativo, el medio ambiente y las comunidades campesinas; la responsabilidad social es considerada estratégico para el negocio.

 

Palabras clave: Responsabilidad social empresarial, gobierno corporativo, medio ambiente y sostenibilidad.

Yauricocha Mining Project: Corporate social responsibility in two peasant communities in Peru

ABSTRACT

The general objective was: Identify the difference that exists between the perception that teachers of the Faculties of Sociology and Communication Sciences have on the level of university social responsibility management at the National University of Central Peru. The methodology used was quantitative, the typology followed is according to Landeau (2007), basic, descriptive, quantitative, transverse and verification. It responds to the comparative descriptive design, with a census sample of 40 teachers among the faculties of CC.CC and Sociology of the UNCP, to whom the university social responsibility management questionnaire (adapted Pro Calidad and Vallaeys) was applied, which was valid by Expert judgment (4) and the reliability was done through a pilot test obtaining 0.908 according to Cronbach's alpha. The following conclusion was reached: It was identified that there is a significant difference between the perception that teachers of the Faculties of Sociology and Communication Sciences have on the level of university social responsibility management at UNCP, Huancayo - 2019, with a level of significance of ρc (0.000) ≤ ρt (0, 05) and Mann Whitney's U of 393. Also in their respective dimensions.

 

Keywords: Corporate social responsibility, corporate governance, environment and sustainability.

­

Artículo recibido: 03 nov. 2020

Aceptado para publicación: 07 dic. 2020

Correspondencia [email protected]

    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 


 

1. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas el sector minero viene trabajando acciones de responsabilidad social de manera estratégica, tal es el caso de empresas como: Rio Tinto, Gold Filds, Buenaventura, Pan American Silver y Hochschild Mining.

Sin embargo, los últimos 10 años los conflictos socio ambientales relacionados a proyectos mineros se han incrementado, conllevando a una preocupación para la gobernabilidad y la economía política del país, por ejemplo, el proyecto las Bambas en Apurímac. Además de ser un tema de interés, lo que preocupa es la debilidad en la gestión social y ambiental por parte del gobierno y algunas empresas mineras. Según los informes estadísticos de la Defensoría del Pueblo el sector que presenta mayor número de conflictos sociales es el sector minero.

Por otro lado, la gestión de RSE constituye una política empresarial que buscar contribuir al desarrollo local de los grupos de interés del área de influencia directa e indirecta de un determinado proyecto, así como la articulación entre Estado, Empresa y Comunidad. En el país el sector que viene avanzando la implementación de tal política viene a ser la minería; sin embargo, aún no se implementa de manera integral y obligatoria, solo constituye una acción voluntaria.

La RSE se viene implementando a través de instrumentos de planificación, como el PRRCC, instrumento de gestión que contiene programas y subprogramas, tales como: desarrollo local, negociación, comunicación, educación y salud, empleo local y desarrollo productivo. En el país uno de las causas de los conflictos socio ambientales viene a ser la débil gestión social, relaciones comunitarias a corto plazo, incumplimiento de compromisos, reclamos sin respuestas, la poca seriedad a las políticas de RSE, entre otros. El mayor número de proyectos mineros se encuentran en tierras de las comunidades campesinas, comunidades donde aún prevalece la disparidad e índices de pobreza, es ahí donde urge de importancia la implementación de acciones de RSE para el mejoramiento del desempeño financiero, aceptación de las comunidades, mejora de la imagen y reputación de la empresa.

La investigación tuvo como problema general: ¿Cuál es el nivel de gestión de responsabilidad  social empresarial del proyecto minero Yauricocha en las comunidades campesinas de Alis y Laraos?, y como objetivo fue determinar el nivel de gestión de responsabilidad social empresarial del proyecto minero Yauricocha en las comunidades campesinas de Alis y Laraos.  Todo ello, con la finalidad de analizar las funcione del sector privado en relación al territorio local y segundo; gobierno corporativo sobre los valores y transparencia; tercero sobre el medio ambiente relacionado a la educación y calidad ambiental; las relaciones con las comunidades que coloca en la discusión el involucramiento, el financiamiento social y el gerenciamiento sobre los impactos del proyecto en las comunidades campesinas.

Existen, investigación relacionados a la nuestra como de Medrano y Masia, (2019), investigó: La responsabilidad social empresarial en la relación comunidades campesinas y empresas mineras. Indican que la RSE constituye una estrategia para promover espacios de dialogo y aceptación en el área de intervención, y en adelante las empresas lo consideran como una importante estrategia ética. Vislumbra los principales intereses de los actores con quienes se relaciona la empresa, y permite prevenir ciertos conflictos que pueden estar en la etapa inicial o en escalamiento. Otra investigación es de Fernández, (2016) titulada: Responsabilidad social corporativa estratégica de los recursos humanos basada en alto compromiso y resultados organizativos: un modelo integrador, una aplicación a las empresas en España. El trabajo ha sido de tipo cuantitativo, transversal, correlacional y exploratorio; para la muestra consideró sectores de servicios y sectores de industria. Como resultado presenta que las empresas realizan una gestión responsable, tienden a mejorar su sostenibilidad y atraer empleados con compromiso en un 48.5%. Concluye que las acciones permiten el desarrollo de oportunidades y mejora continua, inciden en los resultados de la organización, permite la competitividad y mejora de la imagen institucional.

Así mismo, Venegas, (2016), investigó: factores y características de la información de desempeño ambiental en los estados financieros e informes de sostenibilidad en las empresas mineras peruanas. La investigación ha sido exploratoria, realizó el análisis de los informes anuales, análisis de contenido. Como resultado las empresas mineras cuentan con objetivos de sostenibilidad y medio ambiente, se informa sobre el manejo de los residuos sólidos, existen reportes sobre las donaciones a las comunidades incluidas en el área de influencia directa, cuentan con el ISO 9001, ISO 14001, ISO 18001, como parte de la certificación de calidad del medio ambiente y gestión de riesgos. El 74% de las empresas mineras no informan sobre emisión de gases de efecto invernadero. Por su parte, Sarango. (2015) en su investigación: Análisis de la responsabilidad social empresarial en la minería en el sector Bella Rica caso Minerbellar S.A. en el año 2013. Aplicó los indicadores Ethos donde evaluó a los temas: gobierno corporativo, colaboradores, público, ambiente, equipo interno y población civil. Las personas evaluadas han sido: la gerencia financiera, administración, talento humano, producción, contabilidad y gerencia general. De acuerdo a los resultados el eje de medio ambiente y público interno tienen un desempeño mayor, mientras las líneas con menor desempeño son: clientes, valores, transparencia y equipo.

Teorías relacionadas a responsabilidad social empresarial

De acuerdo a una investigación realizada por Cancino y Morales (2008) consideran las siguientes teorías de responsabilidad social empresarial y citando a sus autores:

Teorías instrumentales: Se enfocan en el estudio de las actividades sociales que permiten cumplir de mejor forma con los objetivos de creación de riqueza empresarial (Friedman, 1970; Murray y Montanari, 1986; Lizt, 1996; Porter y Kramer, 2002; entre otros). Para este grupo, existe una relación directa entre RSE y creación de riqueza y sólo el aspecto económico de la interacción entre la sociedad y la empresa es el que importa al momento de llevar a cabo el negocio. (p.14)

Teorías integradoras: En este grupo se desarrollan una serie de trabajos que buscan explicar el desarrollo de actividades de RSE por el deseo de integrar diversas demandas sociales. Entre estas demandas destaca el cumplimiento de las leyes, políticas públicas y la gestión balanceada de los intereses particulares de los grupos de interés de una empresa (Carroll, 1979; Jones, 1980; Vogel, 1986; Wilcox, 2005).

Teorías de carácter político: enfatizan el poder social que adquiere la compañía en la medida que se ve inserta en una sociedad. Particularmente, los estudios al respecto explican que existe una relación o contrato social entre las empresas y la comunidad en que participa, el cual viene dado por el poder e influencia que tiene cada empresa sobre la economía (Davis, 1960; Donaldson y Dunfee, 1994; Wood y Lodgson, 2002). Bajo esta mirada la empresa se ve presionada por la sociedad a dirigir sus obligaciones y derechos o participar activamente en asegurar la colaboración social. En este enfoque no se requiere, necesariamente, la creación de riqueza para ser considerado como empresa responsable. (p.14)

Teorías sobre la ética y la moral: Se estudia el desarrollo de actividades de RSE en respuesta al cumplimiento de derechos universales, como el respeto por los derechos humanos, los derechos de la fuerza de trabajo, el respeto por el medio ambiente, la preocupación por un desarrollo sustentable, considerando actividades de negocio que presten atención al progreso tanto de las generaciones presentes como las futuras (Freeman, 1983; Kaku, 1997; Annan, 1999; Chomali y Majluf, 2007).

Teoría de la pirámide: Para la teoría de la pirámide de Carrol (1991) existen cuatro clases de responsabilidades sociales del sector empresarial a nivel económico, legal, ético y de filantropía (Canessa y García, 2005, p.14)

Teoría de los grupos de interés: De acuerdo a Freeman (1984), para que las empresas tengan mejores resultados, deben mantener relaciones no oportunistas con los diferentes grupos de interés que concurren en la actividad empresarial; empleados, clientes, proveedores y consumidores sociales donde se opera. De acuerdo, el Global Reporting Initiattive (GRI), son grupos de interés tienen un vínculo reconocible con la empresa, interés o requerimiento específico, satisfacción o insatisfacción por las acciones ejecutadas por la empresa (Escobar, 2015). El stakeholder constituyen un individuo o conjunto de individuos de existencia física o ideal, que por sus características particulares o el desarrollo de sus actividades y de acuerdo a Freeman (1983).

Definiciones de responsabilidad social empresarial (RSE)

La responsabilidad social empresarial es hacer negocios basados en principios éticos y apegados a la ley, no es una cultura de filantropía, no se busca que las empresas se conviertan en obras de beneficencia, ya que las empresas están hechas para ser rentables. La RSE es el rol que les toca jugar a las empresas a favor del desarrollo sostenible (Alanis et al 2013). Para, PERÚ 2021 (2010) define como: “una forma ética de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los stakeholders (...) (Inversionistas, colaboradores y sus familias, comunidad, clientes, proveedores, medio ambiente, gobierno y sociedad) alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible”. Por su parte, Díaz, et.al. (2007), define que “es una herramienta de gestión que consta de estrategias transversales a todas las actividades de la empresa, no se trata de acciones desarticuladas entre sí” (p.17), citado por Zapata, (2014, p. 7).

El Banco Mundial define la Responsabilidad Social Empresarial como el compromiso de las empresas para comportarse éticamente y para contribuir al desarrollo económico sustentable trabajando con todos los stakeholders relevantes para mejorar sus vidas de manera que sean buenas para la empresa, la agenda del desarrollo sustentable y la sociedad en general. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la RSE “Es una visión sobre la empresa que concibe el respeto a los valores éticos, a las personas, a las comunidades y al medio ambiente, como una estrategia integral que incrementa el valor añadido y, por lo tanto, mejora la situación competitiva de la empresa”. (Citado por Oxfam Internacional, 2007, p.9). La responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que: contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas (ISO 26000, citado por Gamarra, 2014, p. 11).

Gobierno corporativo: “El objetivo del gobierno corporativo es facilitar la creación de un ambiente de confianza, transparencia y rendición de cuentas necesario para favorecer las inversiones a largo plazo, la estabilidad financiera y la integridad de los negocios” OCDE (2016). Según, IFC (2010), señalan que: “El gobierno corporativo son las estructuras y procesos para la adecuada dirección y control de las empresas, que contribuyen a la generación de valor y a su desarrollo sostenibles al mejorar su performance y su acceso a las fuentes de capital” (s/n). Las etapas del gobierno corporativo son: concientización, definición de normas y principios, seguimiento de la aplicación, capacitación para asumir nuevas responsabilidades y la gobernabilidad corporativa en el marco empresarial e institucional. Los principales lineamientos del gobierno corporativo son:

Tabla 1. Lineamientos del gobierno corporativo

 

Lineamientos

Características

 

·       El código de gobierno

corporativo

Permite fortalecer la promoción normativa para la mejora de la gestión de la institución.

 

·       Código ético

Son reglas que obedecen a los valores que fundamentan el actuar en la empresa. Facilita una mayor transparencia en la cultura de la organización.

 

·       Presentación corporativa

Permite comprender el modelo de negocio, la visión, la razón de su constitución, dinámica de crecimiento y consolidación.

 

·       Estructura empresarial

Hace referencia a la arquitectura general de la organización, permite definir los órganos de gobierno a través de la muestra del equipo directivo de la empresa.

 

·       Reporte de gestión

Representa un informe detallado del desempeño de la empresa en el último año de operaciones e incluye información histórica financiera y no financiera.

 

·       Reglamento Directivo

Documento que regula el actuar de los miembros de gobierno, las responsabilidades, sanciones y condiciones de permanencia.

 

·       Reglamento de la asamblea

El reglamento facilita la efectividad de las reuniones, equilibrio de poderes y el ejercicio de las elecciones.

 

·       Resumen de hoja de vida de

·       la junta directiva

Es importante que los grupos de interés de la empresa conozcan la experiencia y la formación de los miembros de la junta directiva y la Alta Gerencia, la información debe ser público.

·       Información de sostenibilidad:

Las empresas deben presentar la información correspondiente sobre la sostenibilidad, reconocimientos y certificaciones para evidenciar el compromiso comunitario.

·       Estatuto social

Constituye la hoja de ruta donde está establecido la importancia del dialogo con las diferentes partes relacionadas, se plasma la naturaleza jurídica de la empresa.

·       Entrega de resultados

Permite disminuir las asimetrías de información entre los que dirigen la organización

Fuente: Guzmán y Trujillo (2016)

 

Medio ambiente: es el entorno en el cual una organización opera incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones” (ISO 14001, 2015). La protección del medio ambiente, mediante la prevención o mitigación de impactos ambientales adversos, la mitigación de efectos potencialmente adversos de las condiciones ambientales sobre la organización; el apoyo a la organización en el cumplimiento de los requisitos legales; la mejora del desempeño ambiental; el control sobre la forma en que la organización diseña, distribuye, consume y lleva a cabo la disposición final de productos, usando una perspectiva de ciclo de vida que pueda prevenir que los impactos ambientales sean involuntariamente trasladados a otro punto del ciclo de vida; el logro de beneficios financieros y la comunicación de la información a las partes interesadas. (ISO 14001, 2015, p.7). Según la norma las personas que trabajan en la organización deben tener conciencia de la política ambiental, los aspectos ambientales significativos y el desempeño ambiental.

La gestión integrada de los residuos sólidos también constituye una acción importante como parte de la calidad ambiental. De acuerdo a la Resolución Ministerial 457-2018-MINAM, “la gestión de los residuos sólidos debe ser planificada, en coordinación, concertación, diseño, aplicación de estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos”. Lo mismo se indica en el Decreto Legislativo 1278 de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, los principios sobre el manejo de los residuos sólidos son: responsabilidad extendida del productor, responsabilidad compartida y protección del ambiente y salud; asimismo, un lineamiento importante constituye el desarrollo de acciones de educación y sensibilización.

Comunidad: Sobre la teoría del campesinado, se menciona conceptos desde los clásicos como: Redfiel, Kroeber y Chayanov, que ayudan entender sus características y un análisis de lo campesino y lo rural por Kay y Guiarraca, para tener una mirada integral sobre las comunidades campesinas y su relación con los proyectos mineros. El hombre andino constituye una de las representaciones de sujeto más influyente en los estudios antropológicos de 1970 – 1980. Lo andino es un sujeto con capacidad para perdurar históricamente en el largo plano (…) Asimismo lo andino se puede abordar como el postulado de una unidad mínima a vez histórico y antropológico, de poblaciones y grupos cuyo origen es prehispánico (Martins, 2010).

Responsabilidad social empresarial y minería

La minería formal constituye una actividad importante en el país, actualmente acorde a PROINVERSIÓN, las principales inversiones que se vienen desarrollando en el país son: Newmont, Barrick, BHP, Billinton, Anglo American, Rio Tinto, Shougan, Xtrata Copper y Votoratim. Por otro lado, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas los proyectos que están en camino son: Inmaculada, Pachapaqui, Coroccohuayco, Yanacocha, Corani y San Gabriel. Desde el área de Gestión Social se evalúa y monitorea las acciones de RSE en el sector minero y desde SENACE se evalúa los mecanismos de participación ciudadana en los procesos de la actividad minera. Como señala De Echave (2018): tales inversiones es producto de la recuperación de los flujos de inversión, incremento de la cotización de los minerales, por otro lado, existen estallidos sociales y relaciones de poder que requieren un análisis. Existen avances en la gestión de proyectos mineros, que no deben ser ajenos a la implementación de acciones de responsabilidad social.

La gestión de RSE se viene trabajando como una política y estrategia de reputación empresarial. Los programas que trabajan a través de los planes de relaciones comunitarias son: monitoreo y vigilancia ciudadana, comunicación e información, código de conducta, compensación, empleo local y aporte al desarrollo local. Existen casos de responsabilidad social, como Antamina, quien muestra el interés de contribuir al desarrollo local en temas como: salud, nutrición, educación, desarrollo productivo, turismo, agricultura, crianza de animales, fortalecimiento institucional e infraestructura; también Gold Fields presenta acciones como: estrategias de valor compartido bajo un proceso de involucramiento social; otro ejemplo es Chinalco, a través de sus acciones en salud, educación, desarrollo productivo, fortalecimiento de las organizaciones sociales y el fondo social Toromocho. Tales proyectos demuestran el interés de trabajar una minería socialmente responsable y compromiso con la población y autoridades comunales – municipales en los ámbitos de intervención.

Indicadores Ethos: son una herramienta de evaluación y seguimiento de la gestión de responsabilidad social empresarial. Han sido desarrolladas para colaborar con las empresas en el desarrollo de sus políticas y en la planificación estratégica de sus acciones (p. 10). Los indicadores pueden ser de profundidad, permite evaluar la etapa actual de la gestión de responsabilidad social empresarial de la empresa. El estado de la práctica de RSE puede ser: Etapa 1. Representa una etapa básica de acciones de la empresa. Está todavía en el nivel reactivo a las exigencias legales. Etapa 2. Representa la etapa intermedia de acciones, en la cual la empresa mantiene una postura defensiva sobre los temas, pero inicia a encaminar cambios y avances respecto a la conformidad de sus prácticas. Etapa 3. Representa la etapa avanzada de acciones, en la cual ya se reconocen los beneficios de llegar más allá de la conformidad para prepararse de antemano a las presiones reguladores que resultan en cambios de expectativas de la empresa. La responsabilidad social y el desarrollo sustentable son considerados estratégicos para el negocio. Etapa 4. Representa la etapa proactiva, en la cual la empresa alcanzó estándares considerados de excelencia en sus prácticas, involucrando a proveedores, consumidores, clientes, la comunidad y también influenciando políticas públicas de interés para la sociedad. (p.10). Los indicadores binarios, se compone de preguntas de respuesta binaria (sí o no) y califican al estadio seleccionado en los indicadores en profundidad. A continuación, se indica las etapas de la gestión de RSE:

Tabla 2. Etapas de la gestión de RSE

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Etapa 4

Es básico reactivo

Es intermedia –

defensiva

Es avanzada estratégica

Es proactivo Excelente

Fuente: Indicadores Ethos – Perú 2021 de responsabilidad social empresarial.

Existen múltiples postulados e instrumentos sobre responsabilidad social empresarial, desde ISO 26000, indicadores Ethos, Carrol, Cancino y Morales, Visser. Las teorías mencionadas se integran a nivel: instrumental, integradora, de carácter político, ética y moral.

2. MATERIALES Y MÉTODO

El enfoque de la investigación ha sido cuantitativo, en la cual se recogió datos sobre la variable en estudio y según ella se comprobó la hipótesis mediante la medición numérica y el análisis estadístico, con fin de establecer partes de comportamientos y probar teorías sobre la RSE. La investigación siguió todos los pasos del método científico desde el contexto social y teniendo como métodos específicos el deductivo, estadístico, analítico – sintético (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

El tipo de investigación fue básica y aun nivel descriptivo; ya que se buscó comprender, describir, registrar y especificar las particularidades de la variable responsabilidad social empresarial en las dos comunidades campesinas. Para ello se empleó un diseño no experimental, de corte transversal y específicamente el descriptivo (Hernández, et.al, 2014) y (Tamayo, 2002).

El escenario de investigación realizada fue en dos comunidades campesinas pertenecientes a la provincia de Yauyos, región Lima, están en la cuenca alta del rio Cañete. En vista que se tiene una población pequeña se consideró la totalidad, teniendo entonces una población censal de estudio, que estuvo conformada por comuneros de la comunidad campesina de Alis (45) y comunidad campesina de Laraos (65) y 10 directivos del Proyecto Minero Yauricocha.

Para la recolección de los datos se empleó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario de Ethos. Instrumento que pasó por la rigurosidad científica de validez de experto (05) y la fiabilidad interna, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0,941 (Oseda, 2015).

3. Resultados y discusión

El método de análisis estadístico y discusión de las misma, fueron mediante la contrastación de resultado, investigaciones y teorías relacionadas al tema de estudio (Oseda, et.al., 2014). Por consiguiente, la conclusión estadística de la hipótesis general: el nivel de gestión responsabilidad social empresarial desde el proyecto minero Yauricocha en las comunidades campesinas de Alis y Laraos, se encuentra en nivel 03 avanzada, aun nivel de significancia menor de 0.05; y Zc (7.17) mayor de Zt (1.64). Existen investigaciones que contrastan el resultado; como, Sánchez (2016), que indica que el nivel de gestión de la RSE en la región Cajamarca se encuentra en la etapa 2. Es decir, se mantiene una postura defensiva de sus acciones en el buen gobierno corporativo, el medio ambiente y las comunidades campesinas; la responsabilidad social es considerada estratégico para las acciones de la empresa minera. Sin embargo, aún la responsabilidad social viene siendo implementando o se encuentra en expansión como una estrategia competitiva para maximizar los beneficios, también para fortalecer los mecanismos de solución de conflictos, trabajo que apoya a los resultados encontrados. A esto, Medrano y Masias, (2019), menciona que la RSE viene a ser una estrategia para promover el dialogo, la aceptación del proyecto y prevenir los posibles conflictos y esto no se logra a corto plazo, en adelante se debe plasmar en alianzas estratégicas de manera formal y así contribuir al desarrollo local. En la misma línea, Fernández (2016), nos dice que la RSE debe generar oportunidades, consolidar la competitividad y sumar al fortalecimiento de la imagen institucional, mas no generar conflictos y tensiones con las comunidades tal como lo muestra (Devenin, 2014).

Por su parte, Venegas (2016), se menciona que las empresas no estaban difundiendo sus acciones en las memorias anuales; sin embargo, en esta investigación se ve que se difunde lo que se realiza, a fin de generar confianza y acercamiento entre los involucrados. No todas las empresas promueven la política de RS, y si lo hacen es solamente a nivel ambiental o corporativo, así como señala Saranago (2015), es importante que la acción responsable se trascienda en relación al gobierno corporativo, el público, la población y los colaboradores, para que dicha gestión sea de manera integral, tenga impactos significativos y positivos en el entorno.

Uno de los resultados en concordancia a los objetivos e hipótesis específicos, está referida a los valores en el nivel de gestión de la responsabilidad social empresarial desde el proyecto minero Yauricocha en las comunidades campesinas de Alis y Laraos, al 95% de confianza y Zc (8.01) mayor de Zt (1.64), la cual se encuentra en la etapa 03 avanzada. Es decir, la empresa posee un código de conducta basada en compromisos, cultura organizativa y buen gobierno. La contrastación teórica sobre el resultado, es que en la  política de RSE del gobierno corporativo, se plasma en compromisos éticos, valores arraigadas en la cultura organizativa, buenas prácticas, espacios de concertación e inclusión de los actores claves y están sistematizados en los reportes de sostenibilidad de manera anual; es decir el concepto de RSE ha cambiado desde su génesis, ya no se queda en acciones voluntarias, sino en compromisos que sumen a la sostenibilidad de la intervención a través de un proyecto minero. Así como, señala Tovar, (2015), la RSE debe superar el compromiso voluntario y ser un conjunto de prácticas humanitarias para contribuir al desarrollo económico sostenible. Un buen gobierno corporativo presenta la visión y misión donde se plasma las acciones sobre respeto de los derechos humanos (Sánchez, 2016).

Para, algunos autores la RSE es la suma de reputación de la imagen empresarial, es un trabajo serio corporativo, que implica actuar por el otro y contribuir en mejorar su calidad de vida de manera estratégica (Marquina, 2009). La empresa ya no piensa en sí misma, sino en los actores con quienes se desarrolla y en términos de Carrol (1991) citado por Castro (2011), son responsabilidades éticas las que tiene que asumir la empresa, además de ser una estrategia, permitir el fortalecimiento de habilidades, oportunidades y la competitividad asociada a la mejora continua (Fernández, 2016). Si en sus inicios la RSE era parte de una filantropía tal como menciona Caravedo (1996), ahora es un deber que cada empresa vela por el otro, contribuya al desarrollo territorial o evitan los conflictos socioambientales en las comunidades, y que los grupos de interés no se quedan en comunidades, sino en el público interno, medio ambiente, accionistas y proveedores (Eto, 2010) y Foréntica (2017).

Los compromisos éticos que presentan el sector privado, tienen que traducirse en acciones reales, trasmitido en un lenguaje común acorde a las comunidades campesinas; a jóvenes líderes, mujeres que representan a organizaciones locales, representantes de organizaciones de base. La información debe ser oportuna y transparente, trasmitir en espacios de participación, como las asambleas comunales, sesiones de consejo. Un elemento importante para conocer y respetar el entorno social viene a ser el código de conducta, esto es una herramienta donde debería estar establecido las patrones culturales y formas organizativas de las comunidades, partiendo por la práctica de valores como el respeto de la idiosincrasia local, esto no solamente permite la mejora de la imagen institucional, sino es un insumo para la prevención de conflictos sociales producto de los desencuentros culturales que podrían generarse en el proceso de la implementación del proyecto (Medrano, et.al., 2019).

En ese sentido, un buen gobierno corporativo implica ser un aliado estratégico del desarrollo territorial, contribuir al cierre de brechas, dar respuesta a las necesidades básicas insatisfechas, contribuir al índice de desarrollo humano, fortalecimiento de capacidades del equipo y formación de líderes locales. Los aliados no solamente son las comunidades, también son los trabajadores del equipo que parte del respeto de los derechos humanos fundamentales (Eckhardt, et.al., 2009). La RS a nivel de valores y gobierno no son una isla, sino se trabajó de impacto en la zona de intervención y que todas las partes involucradas deben conocer lo que se hace; y no generar incertidumbre ni desintegración en el entorno (Espinoza y Huallpacuna, 2016).

Otro, resultado encontrado es referido a la dimensión medio ambiente en la gestión de la responsabilidad social empresarial desde el proyecto minero Yauricocha en las comunidades campesinas de Alis y Laraos, donde se encontró que al 95% de confianza y Zc (12.33) mayor de Zt (1.64), está se encuentra en la etapa 03 avanzada, es decir la empresa tiene un compromiso con el mejoramiento de la calidad ambiental, educación y concientización ambiental. Uno de los fundamentos teóricos que contrasta el resultado, está basada en la política de compromiso de la RSE es la gestión del medio ambiente; la cual busca la calidad ambiental, el fortalecimiento de capacidades en educación ambiental y el gerenciamiento de los impactos en el medio ambiente a través de acciones preventivas y regulatorias. Es decir, la responsabilidad en términos ambientales si constituye una estrategia que suma a la sostenibilidad (Sarango, 2015), y si no existe un trabajo articulado con las instituciones con la debida seriedad se podría llegar a casos de conflictividad y afectaciones graves al medio ambiente (Giraldo, 2017). Otro, fundamento es la reducción de los impactos en el medio ambiente, no solamente beneficia al sector privado; sino a las instituciones involucradas, de manera principal a los actores que viven en el territorio de intervención. En un proyecto minero se encuentran múltiples relaciones sociales, ambientales e institucionales como gobierno regional, gobiernos municipales, sindicados y grupos de residentes externos. Los cuales deben conocer y hacer los planes de monitoreo y vigilancia ambiental de forma participativa (Yupanqui, 2017) y (Sánchez, 2016). Y también, no deben dejar de lado el aprovechamiento de los residuos sólidos, ya que podría afectar las otras acciones de RSE (Espinoza y Huallpacuna, 2016).

De acuerdo a ISO 14001 (2015), es significativo realizar acciones de prevención y mitigación de los impactos ambientales, para ello la línea de base social, ambiental, cultural y las estrategias de manejo ambiental deben estar claros y facilitados acorde al lenguaje de los grupos de interés. Existen casos donde los instrumentos de gestión ambiental no están acorde al lenguaje de las comunidades y esto no solamente genera desconocimiento, sino distanciamiento y expectativas con los grupos de interés.

A nivel normativo sobre el medio ambiente, están plasmados los principios y criterios básicos para su implementación y cumplimiento; sin embargo, estamos en país pluricultural, comunidades campesinas donde prevalecen los conocimientos ancestrales y las normas consuetudinarias. La gestión del medio ambiente implica una co-gestión compartida entre todas las instituciones presentes en las comunidades campesinas, el tema ambiental guarda una estrecha relación con lo económico y lo social. El proyecto minero Yauricocha es parte de la sub cuenca Alis y efluente al río Cañete, en esta sub cuenca existe biodiversidad de flora y fauna silvestre y las acciones que realiza tiene que reducir los impactos ambientales, además de ser parte de un área natural protegida, denominada Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

Por otro lado, la gestión del agua resulta importante como una responsabilidad para el presente y futuro, una estrategia constituye dar continuidad a las acciones de educación y concientización ambiental, ya no los 3 Rs (Reusar, reutilizar y reciclar) en el manejo de residuos sólidos, sino 7 Rs (Rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar) acorde a los objetivos del desarrollo sostenible. Así como señala Corrales (2018), se tiene que velar no solamente por la cantidad del agua, sino por la calidad para el consumo humano, es decir no basta con emitir normas, sino hay que cuidar la vida humana en relación al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. La gestión ambiental es compartida y está relacionado a la gobernanza ambiental que brinda información oportuna, transparencia en los procesos de monitoreo ambiental y fortalecimiento de la imagen institucional (Yiming,2017).

Finalmente, el resultado respecto a las comunidades en la gestión de la responsabilidad social empresarial desde el proyecto minero Yauricocha en las comunidades campesinas de Alis y Laraos, donde se encontró que al 95% de confianza y Zc (9.70) mayor de Zt (1.64), está se encuentra en el nivel 04 proactiva, presenta una política seria de relación con la comunidad, existen programas de acción social e involucra a los líderes locales en la implementación de los proyectos. Cabe mencionar, a través de las estrategias de relaciones comunitarias para relacionarse y lograr el involucramiento de las comunidades del entorno y las organizaciones locales, se hace visible la intervención mediante un financiamiento de la acción social. Asimismo, como señala Devenin (2014), tal acción de responsabilidad social genera la apropiación del territorio externo y esto implica el choque de culturas, tradiciones e imaginarios sobre el territorio; los territorios donde viven las comunidades son territorios con cultura viva plasmada en su folclore, tradiciones orales, mitos, entre otros.

La gestión del territorio urbano y comunal, no solamente están los comuneros, sino instituciones del Estado: la Suprefectura, Juzgado de paz, Municipalidades, Instituciones educativas, Centros de salud; Empresas privadas; la Iglesia, empresas que brindan servicio de internet y electricidad. Así mismo, las relaciones de poder en el manejo de tierras son diversas: el presidente de la Comunidad, alcalde, presidente de las asociaciones, entre otros. También, en las comunidades existen jerarquías: la junta directiva, los comités de desarrollo, casos donde existen empresas comunales, por ejemplo, la empresa comunal en producción de truchas. Las relaciones con tales actores sociales deben ser dinámico y mediante la promoción de espacios de diálogo, tener un mapa de actores discrepantes, neutros y colaboradores para conocer sus posiciones, intereses, aspiraciones y necesidades (Francés, 2005).

Para, Glave y Kuramoto, (2007) para tener buenas relaciones con las comunidades se tiene que trabajar con transparencia en los procesos de negociación de las tierras comunales pensando en los impactos en la dinámica social y económica en el futuro; consulta previa donde existan comunidades indígenas, e involucramiento con resultados; caso contrario están construyendo una política con un triángulo sin bases que podría llegar a las movilizaciones y protestas sociales. (Arce, 2015) y (Gamarra, 2014). Es importante promover espacios de participación ciudadana para dar a conocer el contenido del proyecto, en el caso que no existe una buena información se podría generar temores sobre la posible contaminación, desconfianza y poca reputación empresarial (Luque, 2016). El incumplimiento de los compromisos también genera los conflictos sociales con las comunidades, es importante la gestión de intereses y la articulación territorial. En el país a través de la minería las líneas de trabajo están concentrados en la educación con docentes, padres de familia y estudiantes, actividades productivas y salud; sin embargo, es importante el trabajo en el fortalecimiento de capacidades de líderes y tomadores de decisiones para disminuir el riesgo y las percepciones negativas (Arellanos, 2011).

La responsabilidad social está relacionada con la rentabilidad, mientras constituye un trabajo coordinado, responsable y planificado Huamaní, Macassi, y Alegría, (2011). La implementación de programas de capacitación debe incidir en la planificación de la empresa (Yiming, 2017). Deben existir indicadores de retorno de la inversión social con una comunicación eficiente y acuerdo o convenios que se relacionen con la realidad social y participación comunitaria. (Cazorla, 2015; Enríquez y Jaramillo, 2019). No ser acciones de filantropía como donaciones en festividades locales, sin ningún instrumento de planificación para el desarrollo sostenible local Macassi, et. al (2011). Las acciones de responsabilidad social se traducen en la mejora de la calidad de vida de la población. El financiamiento de la acción social debe partir desde la planificación para el cierre de brechas; es decir los objetivos y acciones de la empresa deben estar articulados a nivel del Planes de Desarrollo Comunal, Planes de Desarrollo Local Concertado y los planes de relaciones comunitarias. La implementación de las acciones de RSE debe favorecer el desarrollo local, a través de convenios y proyectos integrales (Anglas, 2014). Para ello, las acciones que se implementan en el proceso deben tener una línea de base para medir los avances a través de indicadores de monitoreo y evaluación, de esa manera conocer ya analizar el impacto de la inversión social. Así como dice Orihuela, (2019), para ello hay que realizar un análisis integral de las brechas presentes en el territorio y acorde a cada brecha identificada tener una respuesta oportunidad e integral, a fin de visibilizar resultados en base a la medición de indicadores, teniendo una línea de base como punto de partida.

Los proyectos comunitarios deben tener una línea de base, instrumentos de planificación, la identificación de las principales problemáticas, causas y efectos; es decir, nuestra intervención debe contribuir a la solución del problema central y no ir por las ramas. Es cierto, que existen muchas intervenciones con proyectos sociales y culturales como parte de la implementación del Plan de Relaciones Comunitarias; sin embargo, urge conocer sus impactos a través de un análisis de eficiencia, eficacia, pertinencia y sostenibilidad. Finalmente, la responsabilidad social, no es entrega de regalos en navidad, entrega de útiles en inicios del año escolar, sino la RSE implica contribuir al desarrollo local, ayudar a cerrar las brechas territoriales, ser un socio y aliado estratégico, agente de cambio en el territorio.

En los distintos esfuerzos de RS no es solamente mirar a lo que realiza el sector privado, como señala Toledo, (2019) es necesario que las instituciones del Estado también generen confianza con la población y promuevan la responsabilidad social en estrecha relación con el sector privado y las comunidades. Es decir, la responsabilidad social es una responsabilidad de todos, que implica actuar con principios éticos y sumar al cierre de brechas, dar respuestas a las necesidades básicas insatisfechas presentes en las comunidades donde intervienen los proyectos mineros; asimismo, la RS debe ser una estrategia importante de prevención de conflictos sociales como se mención anteriormente, donde se consideren los intereses y se tenga respuestas eficaces en términos de Barriga (2019), actuando bajo un proceso multiactor, es decir quienes tienen que dialogar sean los verdaderos representantes del territorio y no agentes externos que no velan por los intereses colectivos de las comunidades, haciendo que se debilite la institucionalidad de las comunidades y la débil contribución al desarrollo territorial.

La RS parte del respeto a las personas, de contribuir al bienestar de la sociedad, de asumir los impactos que genera la inversión, ya no debería ser una acción filantrópica, normativa, o de marketing, sino una acción ética donde se priorice no solamente a las comunidades, sino a todos los actores acorde a sus intereses y necesidades, en términos de la teoría de grupos de interés, considerar que en el proceso de relacionamiento existen relaciones de poder, dinámicas de cooperación y responsabilidades compartidas. El sector minero tiene avances en acciones de RS, nuevamente señalar, que no solamente es la minería quien tiene que ser responsable con sus acciones, sino todos aquellos que generan una inversión y tengan un impacto en el entorno, ya que las comunidades de hoy, no son exóticos o se quedaron en el tiempo, son actores con agencia, con representación, con emociones, formas organizativas y nuevas problemáticas presentes en sus territorios, como los efectos del cambio climático, el retroceso glaciar y otros. Finalmente, señalar para que la RSE se conecte con la realidad es importante tener estrategia de relacionamiento comunitario, para tener impactos significativos en el proceso de formulación y ejecución de los proyectos.

 

 

4. conclusión o CONSIDERACIONES finales

1.   Se determinó que el nivel de gestión de responsabilidad social empresarial en las comunidades de Alis y Laraos, se encuentra en la etapa 03 avanzada, con nível de significância menor de 0.05; y Zc (7.17) mayor de Zt (1.64), es decir la empresa mantiene una posición de defensa en sus acciones en el buen gobierno corporativo, el medio ambiente y las comunidades campesinas; la responsabilidad social es considerada estratégico para el negocio.

2.   Se determinó que los valores en el nivel de gestión de responsabilidad social empresarial en las comunidades de Alis y Laraos, se encuentran en la etapa 03 avanzada, con nível de significância menor de 0.05; y Zc (8.01) mayor de Zt (1.64), es decir la empresa posee lineamientos de conducta basada en la ética, la cultura organizacional y buen gobierno.

3.   Se determinó que el medio ambiente en el nivel de gestión de responsabilidad social empresarial en las comunidades de Alis y Laraos, se encuentra en la etapa 03 avanzada, con nível de significância menor de 0.05; y Zc (12.33) mayor de Zt (1.64), es decir la empresa tiene un compromiso ambiental en el ámbito de intervención.

4.   Se determinó que las comunidades en el nivel de gestión de responsabilidad social empresarial en las comunidades de Alis y Laraos, se encuentra en la etapa 04 proactiva, con nível de significância menor de 0.05; y Zc (12.33) mayor de Zt (1.64), que significa que hay una política seria de relación con la comunidad, existen programas de acción social e involucra a los líderes locales legítimos en la implementación de los proyectos sociales.

5.           Lista de Referencias

Arce, M. (2015). La extracción de recursos naturales y la protesta social en el Perú. PUCP.

Anglas, J. (2014). La responsabilidad social de las empresas mineras en Pasco como factor de desarrollo local 2009 2010. (Tesis para optar el grado de Doctor en Administración). Universidad Inca Garcilaso De La Vega, Lima. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11818/355

Alanis, L. (Et al). (2013). La responsabilidad social empresarial. Global Goeoference on Business and Finance Proceding. Volumen 8, N° 02. (p. 1338).

Arellanos, J. (2011). Minería sin fronteras: conflicto y desarrollo en regiones mineras del Perú. PUCP; IEP; Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima.

Barriga, M. (2019). La responsabilidad social como estrategia y mecanismo de tratamiento preventivo de gestión de conflictos socioambientales, con la finalidad de viabilizar proyectos de inversión minera en el Sur del Perú. (Tesis para optar el grado de magíster en Derecho de la Empresa con mención en Responsabilidad Social). PUCP, Lima. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12404/15733

Cazorla, D. (2015). Mejora de los procesos de gestión para la sostenibilidad de la calidad de las relaciones comunitarias en una empresa minera. (Tesis para optar el título de ingeniero industrial). PUCP, Lima. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handl

Castro, S. (2011). Pobreza y conflictos socio ambientales. El caso de la minería en el Perú. (Tesis por optar el grado de magister en Desarrollo Ambiental). PUCP, Lima. Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.pe/

Cancino, C. y Morales, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Facultad de Economía y Negocios. Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bits

Canessa, G. y García, E. (2005). El ABC de la responsabilidad social empresarial en el Perú y en el mundo. Perú 2021. Recuperado de: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/fi

CEPES. (2000). Modelo de estatuto de comunidades campesinas, incorpora las modificaciones de ley 26505. Centro Peruano de Estudios Sociales. (p. 5-8). Recuperado de: http://www.cepes.org.pe/legisla/ley26505.htm

Caravedo, B. (1996). Empresa, liderazgo y sociedad. Perú 2021 y SASE. (p. 51 -52)

De Echave, J. (2018). Diez años de minería en el Perú. 2008 – 2017. CooperAcción – Acción Solidaria Para El Desarrollo, Lima. Ediciones Nova Print S.A.C.

Devenin, V. (2014). Responsabilidad social corporativa y producción de un espacio minero. Un análisis de 23 yacimientos de cobre en el mundo (2006 - 2010), con énfasis en Chile y Australia. (Tesis para optar el grado de Doctor). Universidad de Barcelona.

Enríquez, M. y Jaramillo, E. (2019). Minería y responsabilidad social: Percepción de los pobladores sobre la responsabilidad social y la actividad minera, Mallay – Lima 2015 – 2017. (Tesis para obtener el título de Licenciadas en Sociología). UNCP, Huancayo.

Espinoza, J., Huallpacuna, M. (Et al). (2016). Responsabilidad social empresarial en el sector eléctrico. (Tesis para obtener el grado en la dirección de empresas productivas). PUCP, Lima. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/

Espinoza, L. (2015). La gestión de responsabilidad social empresarial de las empresas mineras en el Perú y su incidencia en el desarrollo sostenible de las comunidades de su entorno periodo 2004 -2014. (Tesis para optar el grado de doctor en Contabilidad y Finanzas). Universidad San Martín de Porres, Lima. Recuperado de: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.

Escobar, E. (2015). La responsabilidad social empresarial como medio de rentabilidad y competitividad. (Tesis para optar el grado de Magíster en Derecho de la Empresa con especialidad en Gestión Empresarial). PUCP, Lima.

Eto, G. (2010). Bagua, un conflicto en primera plana. (Tesis para optar el grado de magíster en comunicación). PUCP, Lima. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/

Forética. (2017). SGE 21. Sistema de gestión ética y socialmente responsable. Madrid.

Fernández, M. (2016). Responsabilidad social corporativa estratégica de los recursos humanos basada en alto compromiso y resultados organizativos: un modelo integral, una aplicación a las empresas en España. (Tesis para optar el grado de Doctora). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/40615/1/T38184.pdf

Francés, P. (2005). Responsabilidad social de las empresas: Fundamentos y enfoque de la gestión responsable. Cuadernos Forética. (p. 9 - 31). Recuperado de: http://gestion-calidad.com/wp-content/uploads/2016/

Giraldo, U. (2017). Minería informal en la cuenca alta del Ramis. Impactos en el paisaje y evolución del conflicto socio ambiental. (Tesis para optar el grado de Magíster en Desarrollo Ambiental). PUCP, Lima. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456

Guzmán, A. y Trujillo, M. (2016). Lineamientos de gobierno corporativo en revelación y transparencia. Bogotá: CESA – Colegio de Estudios Superiores de Administración.

Gamarra, L. (2014). Propuesta de requisitos mínimos para lograr la licencia social en la minería peruana. (Tesis para optar el grado de magister en Derecho de la Empresa). PUCP, Lima.  Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/

Glave, M. y Kuramoto, J. (2007). Minería peruana: lo que sabemos y lo que nos falta saber, en Investigación política y desarrollo en el Perú. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo. Recuperado de: http://www.grade.org.pe/upload/pu

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista. P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México. Interamericana Editores.

Huamaní, G., Macassi, S. y Alegría, J. (2011). Hacia una mejor gestión de los conflictos socio ambientales en el Perú. Lima: CIES – Consorcio de Investigación Económica y Social. (p. 9). Recuperado de: http://www.iproga.org.pe/descarga/gestionconflictos.pdf

ISO. (2015). Norma internacional ISO 14001. Traducción oficial. Suiza: ISO – Organización Internacional de Normalización (p.7)

IFC. (2010). Guía práctica de gobierno corporativo. Experiencias del círculo de empresas de la mesa redonda de Latinoamérica. Corporación Financiera Internacional.

IFC. (2007). Relaciones con la comunidad y otros actores sociales: Manual de prácticas recomendadas para las empresas que hacen negocios en mercados emergentes: IFC – Corporación Financiera Internacional.

Medrano, M., Masía, K. (et al). (2019). La responsabilidad social empresarial en la relación comunidades campesinas y empresas mineras. Lex 23-Año XVII-2019-1-

MINAM. (2010). Compendio de la legislación ambiental peruana. Volumen IV. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y Volumen V. Calidad ambiental: MINAM – Ministerio del Ambiente.

Marquina, P. (2009). La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de los consumidores peruano. (Tesis para el grado de Doctor en administración estratégica de empresas). CENTRUM Centro de Negocios, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12404/1606

Orihuela, L. (2019). La responsabilidad social y ambiental de la industria minera en el Perú. Caso: Minera Barrick Misquichilca – Pierina. (Tesis para obtener el grado de Magíster en Ciencias Ambientales con mención en Desarrollo Sustentable en Minería y Recursos Energéticos). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12672/11331

OCDE. (2016). Principios de gobierno corporativo de la OCDE y del G20. Editions OCDE, Paris.

Oseda, D., Chenet, M., Hurtado, D. (Et al). (2015). Metodología de la investigación. 5ta edición.

OXFAM. (2007). La responsabilidad social empresarial en el sector minero en el Perú. (p. 7-10). Recuperado de: https://peru.oxfam.org/sites/peru.oxfam.

Perú 2021. (2010). Indicadores Ethos – Perú 2021 de responsabilidad social empresarial. (p.4).

Sánchez, M. (2016). Análisis de la responsabilidad social de la empresa minera Anglo American Michiquillay S.A. y la incidencia en las comunidades campesinas del área de influencia directa del proyecto Michiquillay: 2007 – 2014. (Tesis para obtener el grado de magister en Administración y Gerencia Empresarial). Universidad Nacional de Cajamarca. Recuperado de: http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/1238

Sánchez, R. (Et al.) (2016.) Diagnóstico de la gestión con enfoque de responsabilidad social empresarial en las empresas del sector minero de la región Cajamarca. (Tesis para optar el grado de magíster en Administración Estratégica). PUCP, Lima. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/1234567

Sarango, K. (2015). Análisis de la responsabilidad social empresarial en la minería en el sector Bella Rica, caso Minerbellar S.A. en el año 2013. (Tesis para optar el título de Ingeniería Comercial). Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream

Toledo, C. (2019). Biopolítica, genética, responsabilidad social y seguridad en la evaluación de la relación Estado, empresas mineras y comunidades (la gran minería en el Perú, el caso del proyecto minero Conga, 1995-2012). (Tesis para optar el grado de Magíster en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12672/10484

Tovar, D. (2015). Evaluación del nivel de responsabilidad social empresarial de las Pymes turísticas del sector restaurantes en el CPM Muruhuay Tarma en el periodo 2014 (Tesis para Licenciada en Administración, especialidad en Hotelería y Turismo). UNCP, Huancayo. Recuperado de: http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/2025

Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Cuarta edición. México.

Venegas, M. (2016). Factores y características de la información de desempeño ambiental en los estados financieros e informes de sostenibilidad en las empresas mineras peruana. (Tesis para optar el grado de Doctor en Contabilidad). Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Zapata, L. (2014). La responsabilidad social de las empresas mineras en Pasco como factor de desarrollo local 2009 2010. (Tesis para optar el grado de Doctor en Administración). Universidad Inca Garcilaso De La Vega, Lima. Recuperado de: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle

Yiming, D. (2017). La responsabilidad social empresarial en la gestión de las empresas mineras en el Perú. (Tesis para optar el grado de magister en Administración de Negocios). Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima. Recuperado de: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/