pág. 9470
RESUMEN
Introducción: La reconstrucción mamaria posterior a una mastectomía es una intervención esencial
para restaurar la imagen corporal, el bienestar psicológico y la calidad de vida de las pacientes. Las dos
principales estrategias quirúrgicas son la reconstrucción con colgajos autólogos (como DIEP, TRAM o
LD) y los implantes mamarios (anatómicos o redondos). Cada técnica presenta implicaciones distintas
en términos estéticos, funcionales y de morbilidad, lo que ha impulsado una creciente investigación
comparativa (Nelson et al., 2019 [1]; Toyserkani et al., 2020 [2]). Métodos: Se llevó a cabo una revisión
sistemática conforme a los lineamientos PRISMA 2020. Se incluyeron estudios publicados entre 2015
y 2024, identificados en PubMed, Embase, Scopus y Cochrane. Los criterios de inclusión consideraron
investigaciones que comparan resultados estéticos, funcionales y de calidad de vida entre técnicas
autólogas e implantológicas, utilizando herramientas validadas como BREAST-Q, POSAS y BODY-Q.
Se incluyeron 30 estudios, con una muestra total de más de 62,000 pacientes. Resultados: La evidencia
sugiere que las reconstrucciones con colgajos, particularmente el colgajo DIEP, se asocian con mayores
niveles de satisfacción estética, mejor percepción corporal y mayor bienestar psicosocial en
comparación con los implantes (Santosa et al., 2018 [3]; Kuiper et al., 2023 [22]; Roy et al., 2023 [12]).
El metaanálisis de Toyserkani et al. mostró una diferencia promedio de hasta 10 puntos en el dominio
"satisfacción con el pecho" del BREAST-Q a favor de los colgajos [2]. En términos funcionales, aunque
las reconstrucciones autólogas conllevan mayor morbilidad quirúrgica inicial, presentan menores tasas
de complicaciones a largo plazo y menos necesidad de reintervenciones (Fischer et al., 2015 [5]; Lee et
al., 2023 [16]). Además, el impacto de las cicatrices, particularmente las sintomáticas, puede afectar
negativamente la calidad de vida, siendo este efecto más pronunciado en procedimientos sin planeación
estética adecuada (Everaars et al., 2024 [28]). Discusión: Pese a su complejidad técnica, las
reconstrucciones con colgajos ofrecen beneficios superiores en resultados estéticos y funcionales,
especialmente en pacientes jóvenes, activas o con alta exigencia estética (Weichman et al., 2015 [4];
Bastyr et al., 2021 [14]). Factores como el índice de masa corporal, antecedentes oncológicos,
radioterapia y el momento quirúrgico (reconstrucción inmediata vs diferida) influyen significativamente
en los resultados (Beugels et al., 2018 [17]; Honkanen et al., 2021 [23]). No obstante, la heterogeneidad
metodológica de los estudios y la presencia de variables confusoras, como la radioterapia adyuvante,
limitan la generalización de los hallazgos. Conclusión: La reconstrucción mamaria con colgajos
autólogos, en particular con técnica DIEP, se asocia a mejores resultados estéticos, menor tasa de
complicaciones a largo plazo y mayor satisfacción global comparada con los implantes. Sin embargo,
la elección quirúrgica debe personalizarse según el perfil clínico de la paciente, sus preferencias y
objetivos a largo plazo. Estos hallazgos respaldan la necesidad de actualizar las guías clínicas para
promover una toma de decisiones compartida, basada en evidencia y centrada en la paciente.
Palabras clave: reconstrucción mamaria post-mastectomía, colgajos autólogos, implantes mamarios,
resultados estéticos, funcionalidad postoperatoria y calidad de vida
Artículo recibido 26 mayo 2025
Aceptado para publicación: 30 junio 2025