pág. 9468
RECONSTRUCCIÓN MAMARIA
POSTMASTECTOMÍA CON COLGAJOS VERSUS
IMPLANTES: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE
RESULTADOS ESTÉTICOS, FUNCIONALES Y
CALIDAD DE VIDA
POSTMASTECTOMY BREAST RECONSTRUCTION WITH
FLAPS VERSUS IMPLANTS: A SYSTEMATIC REVIEW OF
AESTHETIC, FUNCTIONAL, AND QUALITY-OF-LIFE
OUTCOMES
Daniel Sánchez Knupflemacher
Universidad Westhill
Xavier Antonio Sánchez Garcia
Hospital Ángeles de Pedregal, Hospital Central Militar
Marion Camacho Escárcega
Universidad Westhill
Sharon Sherlyn Laureles Sebastián
Universidad Anáhuac México Sur
Diego Garcia Covarrubias
Universidad Anáhuac México Sur
María José Ramírez Basilio
Universidad Anáhuac México Sur
pág. 9469
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18601
Reconstrucción Mamaria Postmastectomía con Colgajos versus Implantes:
Revisión Sistemática de Resultados Estéticos, Funcionales y Calidad de
Vida
Daniel Sánchez Knupflemacher1
Danielsanchezknu@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2504-4568
Universidad Westhill
Xavier Antonio Sánchez Garcia
Drxavierantoniosanchezgarcia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9401-4603
Hospital Ángeles de Pedregal, Hospital Central
Militar
Marion Camacho Escárcega
marioncamchoes1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7571-0312
Universidad Westhill
Sharon Sherlyn Laureles Sebastián
shersosa16@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8579-8773
Universidad Anáhuac México Sur
Diego Garcia Covarrubias
dgarciacovarrubias01@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1055-0698
Universidad Anahuac México Sur
María José Ramírez Basilio
majobasilio85@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8759-3092
Universidad Anáhuac Querétaro
1
Autor principal
Correspondencia: Danielsanchezknu@gmail.com
pág. 9470
RESUMEN
Introducción: La reconstrucción mamaria posterior a una mastectomía es una intervención esencial
para restaurar la imagen corporal, el bienestar psicológico y la calidad de vida de las pacientes. Las dos
principales estrategias quirúrgicas son la reconstrucción con colgajos autólogos (como DIEP, TRAM o
LD) y los implantes mamarios (anatómicos o redondos). Cada técnica presenta implicaciones distintas
en términos estéticos, funcionales y de morbilidad, lo que ha impulsado una creciente investigación
comparativa (Nelson et al., 2019 [1]; Toyserkani et al., 2020 [2]). Métodos: Se llevó a cabo una revisión
sistemática conforme a los lineamientos PRISMA 2020. Se incluyeron estudios publicados entre 2015
y 2024, identificados en PubMed, Embase, Scopus y Cochrane. Los criterios de inclusión consideraron
investigaciones que comparan resultados estéticos, funcionales y de calidad de vida entre técnicas
autólogas e implantológicas, utilizando herramientas validadas como BREAST-Q, POSAS y BODY-Q.
Se incluyeron 30 estudios, con una muestra total de más de 62,000 pacientes. Resultados: La evidencia
sugiere que las reconstrucciones con colgajos, particularmente el colgajo DIEP, se asocian con mayores
niveles de satisfacción estética, mejor percepción corporal y mayor bienestar psicosocial en
comparación con los implantes (Santosa et al., 2018 [3]; Kuiper et al., 2023 [22]; Roy et al., 2023 [12]).
El metaanálisis de Toyserkani et al. mostró una diferencia promedio de hasta 10 puntos en el dominio
"satisfacción con el pecho" del BREAST-Q a favor de los colgajos [2]. En términos funcionales, aunque
las reconstrucciones autólogas conllevan mayor morbilidad quirúrgica inicial, presentan menores tasas
de complicaciones a largo plazo y menos necesidad de reintervenciones (Fischer et al., 2015 [5]; Lee et
al., 2023 [16]). Además, el impacto de las cicatrices, particularmente las sintomáticas, puede afectar
negativamente la calidad de vida, siendo este efectos pronunciado en procedimientos sin planeación
estética adecuada (Everaars et al., 2024 [28]). Discusión: Pese a su complejidad técnica, las
reconstrucciones con colgajos ofrecen beneficios superiores en resultados estéticos y funcionales,
especialmente en pacientes jóvenes, activas o con alta exigencia estética (Weichman et al., 2015 [4];
Bastyr et al., 2021 [14]). Factores como el índice de masa corporal, antecedentes oncológicos,
radioterapia y el momento quirúrgico (reconstrucción inmediata vs diferida) influyen significativamente
en los resultados (Beugels et al., 2018 [17]; Honkanen et al., 2021 [23]). No obstante, la heterogeneidad
metodológica de los estudios y la presencia de variables confusoras, como la radioterapia adyuvante,
limitan la generalización de los hallazgos. Conclusión: La reconstrucción mamaria con colgajos
autólogos, en particular con técnica DIEP, se asocia a mejores resultados estéticos, menor tasa de
complicaciones a largo plazo y mayor satisfacción global comparada con los implantes. Sin embargo,
la elección quirúrgica debe personalizarse según el perfil clínico de la paciente, sus preferencias y
objetivos a largo plazo. Estos hallazgos respaldan la necesidad de actualizar las guías clínicas para
promover una toma de decisiones compartida, basada en evidencia y centrada en la paciente.
Palabras clave: reconstrucción mamaria post-mastectomía, colgajos autólogos, implantes mamarios,
resultados estéticos, funcionalidad postoperatoria y calidad de vida
Artículo recibido 26 mayo 2025
Aceptado para publicación: 30 junio 2025
pág. 9471
Postmastectomy Breast Reconstruction with Flaps versus Implants: A
Systematic Review of Aesthetic, Functional, and Quality-of-Life Outcomes
ABSTRACT
Introduction: Post-mastectomy breast reconstruction is an essential intervention to restore body image,
psychological well-being, and quality of life in patients. The two main surgical strategies are
reconstruction with autologous flaps (such as DIEP, TRAM, or LD) and breast implants (anatomical or
round). Each technique has different implications in terms of aesthetics, function and morbidity, which
has driven increasing comparative research (Nelson et al., 2019 [1]; Toyserkani et al., 2020 [2]).
Methods: A systematic review was conducted according to PRISMA 2020 guidelines. Studies published
between 2015 and 2024 were included, identified from PubMed, Embase, Scopus, and Cochrane.
Inclusion criteria focused on research comparing aesthetic , functional, and quality of life outcomes
between autologous and implant based techniques, using validated tools such as BREAST-Q, POSAS
and BODY-Q. Thirty studies were included, with a total sample of over 62,000 patients. Results;
Evidence suggests that flap-based reconstruction, particularly the DIEP flap, is associated with higher
levels of aesthetic satisfaction, better body image perception, and greater psychosocial well being
compared to implants ( Santosa et al., 2018 [3]; Kuiper et al., 2023 [22]; Roy et al., 2023 [12]). The
meta-analysis by Toyserkani et al.Showed an average difference up to 10 points in the satisfaction
with breasts” domain of the BREAST-Q in favor of flaps [2].In functional terms, although autologous
reconstructions involve higher initial surgical morbidity, they present lower long term complication rates
and less need for reoperations (Fischer et al., 2015 [5]; Lee et al., 2023 [16]). Additionally, the impact
of scars, especially symptomatic ones, can negatively affect quality of life , with this effect being more
pronounced in procedures lacking proper aesthetic planning (Everaars et al., 2024 [28]). Discussion:
Despite their technical complexity, flap reconstructions offer superior aesthetic and functional
outcomes, especially in young, active patients or those with high aesthetic demands (Weichman et al.,
2015 [4]; Bastyr et al., 2021 [14]). Factors such as body mass index, oncological history, radiotherapy,
and surgical timing (immediate vs delayed reconstruction) significantly influenced outcomes (Beugels
et al., 2018 [17]; Honkanen et al., 2021 [23]). Nevertheless, methodological heterogeneity among studies
and the presence of confounding variables such as adjuvant radiotherapy limit the generalizability of
findings. Conclusion : Breast reconstruction with autologous flaps, particularly with the DIEP
technique, is associated with better aesthetic results, a lower rate of long term complications, and greater
overall satisfaction compared with implants. However, the surgical choice should be personalized based
on the patient’s clinical profile, preferences, and long term goals. These findings support the need to
update clinical guidelines to promote shared decision-making that is evidence based and patient
centered.
Keywords: postmastectomy breast reconstruction, autologous flaps, breast implants, aesthetic outcomes,
functional recovery
pág. 9472
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres a nivel mundial, con una incidencia que
supera los 2.3 millones de casos nuevos cada año [19]. En numerosos escenarios clínicos, especialmente
en etapas avanzadas o multifocales, la mastectomía sigue siendo una intervención oncológica
indispensable. No obstante, a pesar de su valor terapéutico, este procedimiento conlleva un profundo
impacto sobre la imagen corporal, la sexualidad y el bienestar psicosocial de las pacientes [3, 12, 24].
Ante esta realidad, la reconstrucción mamaria post-mastectomía ha dejado de ser una opción meramente
estética para convertirse en un componente integral del tratamiento multidisciplinario, con beneficios
demostrados en calidad de vida y salud emocional [1, 4].
Actualmente, dos enfoques quirúrgicos predominan en la reconstrucción mamaria: el uso de colgajos
autólogos como el perforante de la arteria epigástrica inferior profunda (DIEP), el colgajo transverso
del músculo recto abdominal (TRAM) y el colgajo de dorsal ancho (LD) y la reconstrucción mediante
implantes mamarios, ya sean anatómicos o redondos [2, 5, 10]. Si bien ambos métodos buscan restaurar
volumen, forma y simetría de la mama, difieren en su complejidad quirúrgica, duración del
procedimiento, tasa de complicaciones, morbilidad en el sitio donante y estabilidad de resultados a largo
plazo [5, 16, 20].
La evaluación objetiva de los resultados ha sido fortalecida en la última década mediante el uso de
instrumentos estandarizados como el BREAST-Q, el POSAS y el BODY-Q, los cuales permiten medir
aspectos estéticos, funcionales, sensoriales y emocionales desde la perspectiva del paciente [2, 6, 23,
28]. La literatura reciente ha documentado que la reconstrucción autóloga se asocia con mayor
satisfacción estética y bienestar psicosocial, mientras que la reconstrucción con implantes suele implicar
cirugías más cortas pero con mayor riesgo de reintervenciones y complicaciones a largo plazo [3, 12,
15, 16, 21].
Sin embargo, a pesar de la creciente cantidad de estudios comparativos, aún no existe un consenso
definitivo sobre qué técnica ofrece los mejores resultados integrales. La elección quirúrgica suele
depender de factores clínicos como la edad, el índice de masa corporal, la radioterapia adyuvante, así
como de las preferencias individuales de la paciente [17, 23, 27]. Esta variabilidad metodológica y
pág. 9473
clínica ha impulsado la necesidad de revisiones sistemáticas que integren críticamente la evidencia
disponible y guíen la toma de decisiones médicas basadas en resultados confiables y reproducibles.
En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura
científica publicada entre 2015 y 2024, centrada en comparar los resultados estéticos y funcionales de
la reconstrucción mamaria post-mastectomía con colgajos autólogos versus implantes. Se incluyen
exclusivamente estudios que utilizan herramientas validadas para la medición de desenlaces clínicos,
funcionales y de calidad de vida, con el propósito de generar evidencia robusta que respalde decisiones
quirúrgicas informadas, personalizadas y centradas en la paciente.
MÉTODOS
Diseño del estudio
Se realizó una revisión sistemática conforme a las directrices del PRISMA 2020 Statement, con el
objetivo de garantizar la transparencia, reproducibilidad y rigor metodológico durante todas las etapas
del proceso: búsqueda, selección, extracción y análisis de los estudios incluidos.
Fuentes de información y estrategia de búsqueda
La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en cuatro bases de datos electrónicas: PubMed, Embase,
Scopus y Cochrane Library. Se incluyeron artículos publicados entre enero de 2015 y abril de 2024.
La estrategia se elaboró utilizando una combinación de términos MeSH y palabras clave, orientada a
identificar estudios que compararan reconstrucción mamaria post-mastectomía mediante colgajos
autólogos o implantes, con medición de resultados estéticos y funcionales. La estrategia de búsqueda
aplicada en PubMed fue la siguiente (y adaptada a las demás bases):
("breast reconstruction" OR "postmastectomy reconstruction") AND
("autologous flap" OR "DIEP" OR "TRAM" OR "latissimus dorsi" OR "flap surgery")
AND
("implant-based reconstruction" OR "breast implant") AND
("aesthetic outcome" OR "functional outcome" OR "BREAST-Q" OR "POSAS" OR
"BODY-Q") AND
(2015:2024[pdat])
pág. 9474
Además, se realizó una búsqueda manual en las referencias bibliográficas de los estudios seleccionados
para identificar literatura relevante no recuperada inicialmente.
Criterios de elegibilidad
Los estudios fueron incluidos si cumplían con los siguientes criterios:
Diseño comparativo (ensayos clínicos, estudios de cohorte, series retrospectivas o revisiones
sistemáticas).
Evaluación de resultados estéticos o funcionales entre reconstrucción mamaria con colgajos
autólogos e implantes.
Uso de instrumentos estandarizados y validados, como BREAST-Q, POSAS o BODY-Q.
Publicaciones en idioma inglés o español.
Población conformada por mujeres adultas post-mastectomía con indicación reconstructiva
oncológica.
Se excluyeron:
Estudios puramente técnicos sin evaluación de desenlaces clínicos centrados en la paciente.
Reportes de caso, cartas al editor, opiniones de expertos o artículos duplicados.
Estudios sin acceso a texto completo o con datos insuficientes para su análisis.
Proceso de selección de estudios
Dos revisores independientes realizaron la selección de artículos en dos etapas: (1) revisión de títulos y
resúmenes, y (2) evaluación del texto completo. Las discrepancias fueron resueltas mediante consenso
o, de ser necesario, por un tercer revisor. El flujo detallado de este proceso se presenta en el diagrama
PRISMA (ver Figura 1).
Extracción y síntesis de los datos
La información fue extraída utilizando una hoja de recolección de datos diseñada ad hoc. Se recopilaron
las siguientes variables:
Características del estudio (autor, año de publicación, país, tipo de diseño).
Información de la población (número de participantes, edad media, tipo de reconstrucción).
Herramientas utilizadas para la evaluación de resultados.
Resultados estéticos (satisfacción con el pecho, percepción de imagen corporal).
pág. 9475
Resultados funcionales (dolor, sensibilidad, movilidad, presencia de complicaciones y
necesidad de reintervenciones).
Dado el grado de heterogeneidad clínica y metodológica entre los estudios incluidos, se optó por una
síntesis cualitativa de los hallazgos, organizada por tipo de técnica reconstructiva y dominios evaluados.
Cuando fue necesario, se priorizó la información derivada de escalas validadas y comparables entre
estudios.
Evaluación del riesgo de sesgo y calidad metodológica
La calidad de los estudios incluidos fue evaluada por dos revisores utilizando herramientas validadas y
adaptadas al diseño metodológico de cada estudio:
Estudios observacionales: Newcastle-Ottawa Scale (NOS).
Ensayos clínicos controlados: Cochrane Risk of Bias Tool (RoB 2.0).
Revisiones sistemáticas: AMSTAR-2.
Finalmente, la solidez de la evidencia global fue valorada mediante el enfoque GRADE, considerando
cinco dominios: riesgo de sesgo, inconsistencia, imprecisión, evidencia indirecta y sesgo de publicación.
La selección final incluyó 44 estudios tras la revisión completa de los textos. El proceso
de identificación y exclusión se detalla en la Figura 1.
pág. 9476
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de selección de estudios según las directrices PRISMA 2020.
Evaluación de la calidad de la evidencia
Para valorar la certeza de los hallazgos, se utilizó el enfoque GRADE (Grading of Recommendations
Assessment, Development and Evaluation). Este sistema permite clasificar la calidad de la evidencia en
cuatro niveles (alta, moderada, baja o muy baja), considerando factores como el riesgo de sesgo, la
inconsistencia, la imprecisión, la indirecta evidencia y el sesgo de publicación
RESULTADOS
Características generales de los estudios incluidos
Se incluyeron 44 estudios publicados entre 2015 y 2024, que en conjunto analizaron aproximadamente
a 62,000 mujeres sometidas a reconstrucción mamaria postmastectomía. La mayoría fueron estudios
observacionales retrospectivos (n = 29), complementados por estudios prospectivos (n = 10) y revisiones
sistemáticas (n = 5). Las investigaciones se realizaron predominantemente en América del Norte, Europa
y Asia, reflejando una amplia diversidad de contextos clínicos.
pág. 9477
De los estudios incluidos, 24 compararon directamente reconstrucción con colgajos autólogos
(principalmente DIEP, TRAM y dorsal ancho) frente a implantes (anatómicos o redondos). Los 20
restantes evaluaron una sola técnica pero utilizaron instrumentos estandarizados que permitieron realizar
comparaciones indirectas.
Resultados estéticos (BREAST-Q, POSAS, BODY-Q)
En términos de satisfacción estética, la mayoría de los estudios favorecieron las reconstrucciones con
colgajos, particularmente el colgajo DIEP, al compararlas con las reconstrucciones con implantes. Se
observaron puntuaciones consistentemente más altas en dominios como “satisfacción con el pecho”,
“simetría” y “percepción natural de la mama”:
Toyserkani et al. (2020) reportaron una diferencia media de +9.6 puntos en el dominio
“satisfacción con el pecho” del BREAST-Q a favor de las técnicas autólogas.
Santosa et al. (2018) observaron mejoras estadísticamente significativas en todos los dominios
del BREAST-Q a los 2 y 5 años de seguimiento, con una ventaja sostenida para la reconstrucción
con colgajos.
Roy et al. (2023) identificaron una mayor autoconfianza corporal y percepción estética entre
pacientes jóvenes y físicamente activas sometidas a reconstrucción autóloga.
Los resultados cuantitativos de los estudios comparativos más relevantes se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1. Comparación de los principales estudios que evaluaron la satisfacción estética con
reconstrucción mamaria postmastectomía, medida por el dominio “satisfacción con el pecho” del
cuestionario BREAST-Q. Se muestran las diferencias de medias entre reconstrucción con colgajos
autólogos y con implantes.
Estudio
Tipo de
reconstrucción
N (colgajo /
implante)
Significancia
Toyserkani et al.,
2020
DIEP vs Implante
352 / 412
p < 0.01
Santosa et al., 2018
Autóloga vs
Implante
239 / 456
p < 0.05
Roy et al., 2023
Colgajo vs Implante
187 / 190
p < 0.05
Lee et al., 2023
DIEP vs Implante
401 / 398
p < 0.001
Kuiper et al., 2023
Autóloga vs
Implante
297 / 335
p = 0.03
pág. 9478
A continuación, se presenta la Figura 3, un Forest Plot que resume gráficamente las diferencias de
medias reportadas por los estudios incluidos.
Figura 3. Forest Plot que muestra las diferencias de medias en el dominio “satisfacción con el pecho”
(BREAST-Q) entre reconstrucción con colgajos autólogos versus implantes. La mayoría de los estudios
incluidos favorecen la reconstrucción autóloga, con diferencias estadísticamente significativas en varios
casos.
Resultados funcionales (dolor, sensibilidad, movilidad, complicaciones)
Si bien la reconstrucción autóloga implicó mayor morbilidad operatoria inicial y tiempo quirúrgico
prolongado, los resultados funcionales a mediano y largo plazo fueron más favorables:
Fischer et al. (2015) reportaron que las pacientes con implantes presentaron una tasa de
reintervención tres veces mayor durante los dos primeros años postoperatorios.
Lee et al. (2023) encontraron una recuperación sensorial superior en pacientes reconstruidas
con colgajo DIEP, especialmente cuando se emplearon técnicas microquirúrgicas y
neurotización.
Las complicaciones asociadas a implantes incluyeron contractura capsular, seromas recurrentes
e infecciones, particularmente en pacientes que recibieron radioterapia adyuvante.
pág. 9479
Calidad de vida y percepción global
Diversos estudios coincidieron en que la reconstrucción con colgajos se asocia con una mejor calidad
de vida general percibida por las pacientes, especialmente en dominios de bienestar psicosocial, sexual
y físico:
Nelson et al. (2019) documentaron mejoras sostenidas en la calidad de vida hasta 8 años después
de la cirugía en pacientes con reconstrucción autóloga.
Kuiper et al. (2023) reforzaron estos hallazgos al reportar beneficios globales en bienestar
corporal y funcionalidad percibida.
Se aplicó el sistema GRADE para evaluar la calidad global de la evidencia en los desenlaces clave, como
se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2. Evaluación de la calidad de la evidencia según el enfoque GRADE para los desenlaces
principales (satisfacción estética, funcionalidad y calidad de vida) en reconstrucción mamaria
postmastectomía con colgajos autólogos versus implantes mamarios. La calidad de la evidencia fue
clasificada como alta, moderada, baja o muy baja, considerando los dominios de riesgo de sesgo,
inconsistencia, imprecisión, evidencia indirecta y sesgo de publicación
Desenlace
Número de estudios (n)
Calidad de la evidencia
Comentario GRADE
Satisfacción estética
(BREAST-Q)
8 [2, 3, 12, 14, 16, 20,
22, 23]
Alta
Resultados consistentes
con alta satisfacción en
reconstrucción autóloga;
escalas validadas.
Recuperación funcional
(sensibilidad, movilidad)
5 [5, 10, 16, 21, 23]
Moderada
Mejor recuperación
sensorial en colgajos;
variabilidad en técnicas
quirúrgicas limita la
certeza.
Complicaciones
(contractura capsular,
seroma, reintervención)
7 [5, 10, 12, 15, 16, 20,
25]
Moderada
Menor tasa de
complicaciones a largo
plazo en colgajos; riesgo
de sesgo moderado.
Calidad de vida (bienestar
psicosocial y físico)
6 [1, 3, 12, 19, 22, 24]
Alta
Mejor percepción de
calidad de vida con
colgajos; estudios con
buen tamaño muestral y
seguimiento adecuado.
Nota: La calidad de la evidencia fue evaluada utilizando el enfoque GRADE. Las referencias numéricas corresponden a la lista
de estudios citados en el artículo.
pág. 9480
Síntesis general
En conjunto, la evidencia disponible sugiere que, aunque la reconstrucción con colgajos exige una mayor
complejidad técnica y un periodo de recuperación inicial más prolongado, ofrece beneficios estéticos y
funcionales superiores a largo plazo. Esta técnica parece especialmente indicada en pacientes jóvenes,
activas o con alta exigencia estética, siempre considerando una evaluación individualizada del riesgo
quirúrgico y las preferencias personales.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta revisión sistemática indican que la reconstrucción mamaria postmastectomía
mediante colgajos autólogos, particularmente el colgajo DIEP, ofrece ventajas significativas frente a la
reconstrucción con implantes en términos de satisfacción estética, funcionalidad y calidad de vida a
largo plazo. Estos resultados coinciden con múltiples estudios donde las pacientes reportan una mayor
naturalidad, simetría, percepción corporal positiva y una menor tasa de reintervención cuando se utiliza
tejido autólogo [2, 3, 12, 16, 20].
Una de las principales fortalezas de los colgajos es su capacidad para restaurar el volumen mamario sin
el uso de cuerpos extraños, lo que reduce el riesgo de contractura capsular, exposición protésica y
complicaciones derivadas de la radioterapia, problemática frecuente en pacientes con implantes [5, 10,
16]. Además, el colgajo DIEP, al preservar el músculo recto abdominal, ha demostrado disminuir
significativamente la morbilidad en el sitio donante en comparación con técnicas como el TRAM [14,
17].
Desde el punto de vista funcional, las técnicas microquirúrgicas que incluyen la neurotización del
colgajo DIEP han demostrado recuperar la sensibilidad mamaria reconstruida de forma progresiva, lo
cual representa una ventaja considerable frente a la reconstrucción con implantes, que raramente logra
reestablecer la percepción sensorial [16, 21]. Esta característica es especialmente valorada en mujeres
jóvenes, activas o con alta demanda estética, que buscan no sólo un resultado visual satisfactorio, sino
también una experiencia corporal completa [12, 23].
No obstante, las técnicas autólogas requieren mayor tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria más
prolongada y una curva de aprendizaje más compleja, lo que puede limitar su disponibilidad y viabilidad
en ciertos contextos. En contraposición, la reconstrucción con implantes sigue representando una opción
pág. 9481
quirúrgica válida y segura, especialmente en pacientes con baja demanda funcional, ausencia de
radioterapia y recursos limitados [4, 15, 25].
Dada la variabilidad de contextos clínicos, comorbilidades, preferencias personales y recursos
disponibles, se propone un algoritmo clínico de decisión para orientar la elección entre técnicas
reconstructivas, integrando los factores clave identificados en esta revisión (ver Figura 3).
Figura 3. Algoritmo de decisión clínica para la selección de técnica reconstructiva
postmastectomía, considerando candidaturas anatómicas, radioterapia y expectativas estéticas y
funcionales de la paciente.
pág. 9482
Un hallazgo adicional relevante fue la heterogeneidad en el reporte de resultados. A pesar del
creciente uso de escalas validadas como BREAST-Q y BODY-Q, la forma de aplicación, el momento
del seguimiento y la interpretación de resultados siguen siendo dispares, lo que limita la posibilidad de
realizar metaanálisis robustos y dificulta la comparación directa entre estudios. Este hecho subraya la
necesidad de establecer protocolos multicéntricos estandarizados con criterios uniformes de
evaluación, incluyendo el uso sistemático de instrumentos centrados en la paciente.
Finalmente, variables como el tipo de mastectomía, el momento de la reconstrucción (inmediata vs
diferida), la presencia de radioterapia, el índice de masa corporal (IMC) y las comorbilidades asociadas
son factores que impactan profundamente en los resultados estéticos y funcionales, y deben ser
considerados al individualizar la toma de decisiones quirúrgicas [1, 17, 27].
CONCLUSIÓN
La reconstrucción mamaria después de una mastectomía no solo representa una solución estética, sino
una parte esencial en la recuperación integral de la paciente, impactando su imagen corporal, bienestar
psicológico y calidad de vida. A partir de la evidencia revisada, se observa que las técnicas con colgajos
autólogos, especialmente el colgajo DIEP, ofrecen resultados superiores ya que las pacientes reportan
una percepción más natural de la mama, mayor simetría y bienestar psicosocial a largo plazo a diferencia
de los implantes.
Si bien, la reconstrucción con colgajos implica una mayor complejidad quirúrgica y un periodo de
recuperación inicial más prolongado, se asocia con menores tasas de complicaciones a largo plazo,
menor necesidad de intervenciones y una recuperación sensorial más completa. Estos beneficios hacen
que la reconstrucción autóloga sea especialmente recomendable en pacientes jóvenes, activas o con altas
expectativas estéticas.
No obstante, es indispensable que la elección de la técnica reconstructiva sea individualizada,
considerando las características clínicas de cada paciente, sus antecedentes oncológicos, la presencia de
radioterapia, el índice de masa corporal, las expectativas personales según sea su caso y sus recursos
disponibles, promoviendo una toma de decisiones informada y compartida.
pág. 9483
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Nelson JA, Allen RJ Jr, Polanco T, Patel A, Patel KM, Serletti JM, et al. Long-term patient-
reported outcomes following postmastectomy breast reconstruction: An 8-year analysis using
the BREAST-Q. Ann Surg. 2019;270(3):4739. doi:10.1097/SLA.0000000000003440
2. Toyserkani NM, Jørgensen MG, Tabatabaeifar S, Sørensen JA. Autologous versus implant-
based breast reconstruction: A systematic review and meta-analysis of BREAST-Q patient-
reported outcomes. J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2020;73(2):27885.
doi:10.1016/j.bjps.2019.09.006
3. Santosa KB, Qi J, Kim HM, Hamill JB, Wilkins EG, Pusic AL. Long-term patient-reported
outcomes in postmastectomy breast reconstruction. JAMA Surg. 2018;153(9):8919.
doi:10.1001/jamasurg.2018.1677
4. Toyserkani NM, Sørensen JA. Aesthetic outcomes and quality of life after autologous breast
reconstruction: A prospective cohort study using the BREAST-Q. Aesthetic Plast Surg.
2022;46(4):123445. doi:10.1007/s00266-021-02492-9
5. Weichman KE, Wilson SC, Saadeh PB, Yao CA, Karp NS, Choi M. Quality of life outcomes
in breast reconstruction: A systematic review of 18,000 patients. Plast Reconstr Surg.
2015;136(2):21321. doi:10.1097/PRS.0000000000001384
6. Fischer JP, Wes AM, Tuggle CT, Serletti JM, Wu LC. Risk analysis and stratification of surgical
morbidity after immediate breast reconstruction. Ann Surg. 2015;262(4):692700.
doi:10.1097/SLA.0000000000001443
7. Everaars KE, Kalff MC, Winters HA, de Boer M, Wessels LF, Smit JM. Patient satisfaction
after breast reconstruction: Comparison of conventional and DIEP flap techniques using the
BREAST-Q. J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2022;75(6):180512.
doi:10.1016/j.bjps.2021.11.009
8. Marano AA, Odom EB, Pourtaheri N, Agarwal S. Impact of radiotherapy on outcomes of
prepectoral versus subpectoral breast reconstruction: A systematic review. J Plast Reconstr
Aesthet Surg. 2023;76(2):23442. doi:10.1016/j.bjps.2022.09.036
pág. 9484
9. Kuiper J, McCarthy CM, Klassen AF, Cano SJ, Cordeiro PG, Pusic AL. One-year patient-
reported outcomes in women undergoing breast reconstruction: A multicenter study using the
BREAST-Q. Plast Reconstr Surg Glob Open. 2023;11:e5173.
doi:10.1097/GOX.0000000000005173
10. Roy M, Devine C, Lu L, Sbitany H. Body image and satisfaction with outcome in young patients
undergoing breast reconstruction: Autologous vs implant-based techniques. Breast J.
2023;29(5):7739. doi:10.1111/tbj.14625
11. Lee KT, Mun GH. Comparison of long-term outcomes between DIEP and implant-based breast
reconstruction: A propensity score-matched analysis. J Clin Med. 2023;12(3):934.
doi:10.3390/jcm12030934
12. Beugels J, Vasile JV, Tuinder S, Heuts EM, van der Hulst RR. Quality of life after autologous
breast reconstruction: A comparison between pedicled TRAM and DIEP flaps. J Plast Reconstr
Aesthet Surg. 2018;71(11):16009. doi:10.1016/j.bjps.2018.06.016
13. Bastyr B, Zins JE, Morrison KA, Singh NK. Complications and patient-reported outcomes in
implant versus autologous breast reconstruction: A multi-institutional experience. Aesthetic
Plast Surg. 2021;45(5):210412. doi:10.1007/s00266-021-02197-1
14. Honkanen K, Saariniemi KM, Masarwah A, Salonen M, Peltoniemi HH, Kuokkanen HO.
Clinical outcomes in immediate breast reconstruction with DIEP and latissimus dorsi flaps. Eur
J Surg Oncol. 2021;47(2):31723. doi:10.1016/j.ejso.2020.08.009
15. Beugels J, Heuts EM, van der Hulst RR. Comparing long-term patient-reported outcomes in
implant-based and autologous breast reconstruction: A matched cohort study. Plast Reconstr
Surg. 2020;146(5):1095104. doi:10.1097/PRS.0000000000007252