HERENCIAS TÓXICAS DE LOS PASIVOS
AMBIENTALES DERIVADOS POR LA
ACTIVIDAD MINERA
TOXIC LEGACIES OF ENVIRONMENTAL LIABILITIES
GENERATED BY MINING ACTIVITIES
Nayely Rojas Alejo
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Andrea Lucy Lliuyacc Irrazabal
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Luis Miguel Perez Ichpas
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Favio Alexander Martinez Paquiyauri
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Hipólito Vargas Sacha
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
pág. 9485
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18602
Herencias Tóxicas de los Pasivos Ambientales Derivados por la Actividad
Minera
RESUMEN
Antiguamente, el estado peruano ha jugado un papel principal en la industria minera mundial y para
fortalecerse como el principal desarrollo del desarrollo económico nacional. Sin embargo, esta acción
ha dejado una profunda huella ambiental reflejada en la distribución de los pasivos ambientales (PAM),
como los desechos tóxicos, la infraestructura residual y el deterioro persistente de la superficie terrestre.
El enriquecimiento metálico pesado, como el Hg, Pb y el As, plantea un riesgo crítico sobre el bienestar
público asimismo en el medio ambiente, ya que no tienen una naturaleza bisperable y una capacidad
bio -acumulación. Del mismo modo, la extracción ilegal, especialmente en regiones sensibles, como la
Madre de Dios, exacerba la crisis ambiental a través del corte forestal, los cambios hidrológicos y el uso
arbitrario de los productos químicos. Este estudio, basado en el análisis bibliográfico y comparativo,
analiza los signos regulatorios, una práctica nacional e internacional exitosa para identificar estrategias
repetibles en el contexto de Perú. Esto se ve facilitado por un enfoque integrado e interdisciplinario para
la purificación ambiental a través de los sitios y las tecnologías ex situ, así como la gestión ambiental
eficiente e involucrada. La introducción de la investigación de impacto ambiental (IA) y la
responsabilidad transparente es esencial para promover la minería sostenible y socialmente responsable.
Palabras claves: minería, pasivos ambientales, contaminación, remediación, sostenibilidad
1
Autor principal.
Correspondencia: nayelyrojas496@gmail.com
Nayely Rojas Alejo 1
nayelyrojas496@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5995-7555
Universidad Nacional de Huancavelica
Huancavelica – Perú
Andrea Lucy Lliuyacc Irrazabal
andrealucylliuyaccirrazabal@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0420-2171
Universidad Nacional de Huancavelica
Huancavelica – Perú
Luis Miguel Perez Ichpas
luismiguelperezichpas7@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3014-1806
Universidad Nacional de Huancavelica
Huancavelica – Perú
Hipólito Vargas Sacha
hipolito.vargas@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9729-8242
Universidad Nacional de Huancavelica
Huancavelica – Perú
Favio Alexander Martinez Paquiyauri
favio.martinez213@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6626-7313
Universidad Nacional de Huancavelica
Huancavelica – Perú
pág. 9486
Toxic Legacies of Environmental Liabilities Generated by Mining Activities
ABSTRACT
In the past, the Peruvian State has played a leading role in the global mining industry, strengthening its
role as the main driver of national economic development. However, this action has left a deep
environmental footprint reflected in the distribution of environmental liabilities (EPLs), such as toxic
waste, residual infrastructure, and the persistent deterioration of the land surface. Heavy metal
enrichment, such as Hg, Pb, and As, poses a critical risk to public well-being as well as to the
environment, as they are non-bioseparable in nature and have a bioaccumulation capacity. Similarly,
illegal mining, especially in sensitive regions such as Madre de Dios, exacerbates the environmental
crisis through deforestation, hydrological changes, and the arbitrary use of chemicals. This study, based
on bibliographic and comparative analysis, analyzes regulatory signs, a successful national and
international practice, to identify repeatable strategies in the Peruvian context. This is facilitated by an
integrated and interdisciplinary approach to environmental cleanup through site and off-site
technologies, as well as efficient and involved environmental management. The introduction of
environmental impact assessments (IAs) and transparent accountability are essential to promoting
sustainable and socially responsible mining.
Keywords: mining, environmental liabilities, pollution, remediation, sustainability
Artículo recibido 26 mayo 2025
Aceptado para publicación: 30 junio 2025
pág. 9487
INTRODUCCIÓN
A lo largo de siglos de explotación minera, Perú se ha consolidado como uno de los principales
referentes a nivel mundial en la industria minera. Inicialmente, el artículo describe la importancia de
esta actividad en civilizaciones peruanas previas, así como la relación entre las causas y las
consecuencias entre los años de extracción y la contaminación ambiental causada por la adquisición de
pasivos ambientales. (Wong Figueroa & Bernardo Tello, 2018).
Las actuales prácticas de desarrollo han propiciado la aparición de áreas contaminadas con una
prolongada trayectoria histórica y una amplia dispersión territorial. Esta situación se debe tanto a la
explotación de recursos naturales como a la disposición inadecuada de residuos diversos, entre ellos
metales pesados y estructuras abandonadas. La falta de medidas de remediación o mitigación ha
convertido estos espacios en amenazas latentes para la salud y la vida de las comunidades
cercanas.(Dialnet-CaracterizacionGeoambientalDelInventarioDePasivosA-9439185 (2), s. f.)
(Campero et al., 2021) señala que el impacto de desechos generados por la actividad minera,
especialmente los relaves y los desechos de roca, pueden provocar efectos significativos tanto en el
medio ambiente como en las comunidades. Por ello, es necesario implementar estrategias integrales y
sostenibles a largo plazo que permitan transformar la industria minera hacia un modelo con impacto
ambiental nulo. Surge así la interrogante: ¿De qué manera puede el sector minero crear nuevo valor
económico, reducir sus efectos negativos en lo social y ambiental, y al mismo tiempo disminuir los
pasivos asociados a sus residuos? Esto requeriría competencias interdisciplinarias en los ámbitos social,
ambiental, técnico, legal, regulatorio y económico para generar soluciones innovadoras. Este documento
tiene como propósito analizar el conocimiento existente en estos temas y combinarlo en una nueva
perspectiva para aprovechar o redefinir el manejo de los residuos mineros.(Tayebi-Khorami et al., 2019)
La actividad minera tiene una larga trayectoria histórica y ha desempeñado un papel fundamental en el
crecimiento económico y sector productivo. En las últimascadas, la extracción de bienes naturales ha
impulsado un notable auge económico en América Latina, la industria minera ha sido uno de los pilares
económicos más grandes del Perú, lo que lo convierte en el oro, cive, plomo, plomo y el mundo más
importante. Sin embargo, la minería también es responsable de daños ambientales significativos,
creando una gran cantidad y diversidad que afecta el agua, la calidad del suelo y el aire, donde la
pág. 9488
degradación ambiental de la tierra constituye uno de los desafíos ambientales más significativos. Perú.
Los metales son resistentes al medio ambiente y no causan biodegradables, ese daño grave al biocaco
en flora y fauna. (Cruzado-Tafur et al., 2021)
METODOLOGÍA
Este documento se basa en el método para probar el análisis y el informe bibliográfico utilizando
elementos metodológicos para comparar la gestión y la disminución de las responsabilidades ecológicas
y la reducción de la actividad de industria extractiva tanto a nivel regional peruano como nacional. La
finalidad del presente documento será comparar las estrategias, políticas y prácticas que se implementan
para enfrentar las obligaciones ambientales, en oposición a la experiencia exitosa de otros países que
han logrado resultados positivos e impacto en la prevención y la gestión de estas obligaciones. Está
destinado a estudiar las medidas utilizadas para reducir el medio ambiente y el impacto social de la
minería, así como identificar las buenas prácticas y los mayores desafíos que enfrenta Perú en esta área.
El método de investigación se centra en un análisis comparativo, que implica un enfoque diferente y
revisión de políticas y comparación en países con gran experiencia en la gestión integrada de las
responsabilidades ambientales. Su propósito es determinar las mejores prácticas y clases que se pueden
usar en el contexto de Perú.
El estudio utilizado es un análisis bibliográfico y una revisión que realiza una búsqueda exhaustiva de
literatura científica, informes técnicos, políticas gubernamentales y otros documentos relevantes
relacionados con la industria minera relacionadas con las obligaciones ambientales tanto en Perú como
en otros países. Se utilizarán fuentes confiables y actualizadas para admitir un análisis comparativo.
Métodos de investigación: Los métodos utilizados incluyen búsqueda sistemática de literatura
especializada para pasivos ambientales, selección y análisis crítico de las fuentes relevantes, así como
la síntesis y comparación de la información recopilada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo con (Cruzado-Tafur et al., 2021) La minería ha existido desde la antigüedad, y ha sido
importante para el desarrollo económico e industrial, la producción de recursos naturales ha causado
una prosperidad económica en América Latina. En las últimas décadas, el sector extractivo ha
constituido uno de los pilares fundamentales de la economía peruana, esto lo posiciona como el principal
pág. 9489
productor de Au, Zn, Pb y Sn en América Latina, además de ser el segundo mayor productor mundial
de Cu, Ag y Zn. Sin embargo, la minería también es responsable de daños ambientales significativos,
creando una gran cantidad y diversidad que afecta el agua, la calidad del suelo y el aire, donde la
polución se ha convertido en un problema significativo (Chappuis, s. f.)Del mismo modo, las minas
abandonadas sin procedimientos de cierre efectivos causan molestias en las áreas mineras, teniendo en
cuenta la transferencia de metales al medio ambiente. Los metales son persistentes en el medio ambiente
y no causan biológicamente degradables, causando daños graves que bioacumula en la flora y la fauna.
(Rodríguez López & Burucua, 2015)
En América del Sur, la minería representa una actividad económica relevante en varios países, entre
ellos Colombia, Bolivia, Brasil y Perú, entre otros. El Estado peruano se destaca como el mayor
exportador de minerales a nivel mundial. Sin embargo, esta actividad conlleva impactos negativos
significativos que afectan a todos los seres vivos en las zonas donde se lleva a cabo la
extracción.(Velásquez Zapata, 2020)
(La contaminación ecológica generada por la actividad minera en la provincia de El Oro 2020). Una de
las situaciones que causan un mayor daño ambiental es el uso de áreas verdes como un vertedero, que,
gracias a la entrada insuficiente de estas áreas, puede causar problemas ambientales que contradicen el
presupuesto anual de la unidad y se pueden obtener de las soluciones de producción para reducir estos
problemas. Del mismo modo, el daño ambiental afecta directamente el plan de presupuesto de la ciudad
en el sentido de que los recursos deben estar previstos para tratar emergencias causadas por el daño
ambiental, así como para descubrir problemas de salud social y público.(Caicedo, s. f.)
Como señala (Velásquez Zapata, 2020) Perú es un país minero que exporta recursos mineros, como Au,
Ag, energía entre otros. La legislación vigente en el Estado peruano autoriza la obtención legal dentro
del país. Sin embargo, los trámites resultan ser excesivamente complejos, lo que desmotiva a muchos y
fomenta que algunos conviertan actividades legales en ilegales. Y que afecta a la Amazonia de Perú.
Minería ilegal: el departamento peruano incluso ha sido afectado por las áreas de naturaleza protegidas
de Madre de Dios. Adicionalmente a otros inconvenientes ecológicos esto lo causa; Por ejemplo, la
destrucción de los bosques, el cambio del lecho del río, la contaminación del mercurio, la destrucción
pág. 9490
de la vegetación por el río y el cambio de paisaje. Palabras clave: extracción ilegal de oro; León; La
Madre de Dios; Impacto ambiental.
(UNIVERSIDAD RICARDO PALMA, s. f.) detallo los estudios previos sobre obligaciones ambientales,
así como la actividad de extracción y el análisis de procesos de tecnología relacionada en la zona de
transformación de metales. El problema del estudio, al mantener los bienes en esta región química y
minera, no se ha procesado, después de que correlacionan las características ambientales y cartográficas
con hidrogeología y ecosistemas en el área para garantizar su control efectivo.(Amarán et al., 2022).
La degradación ambiental es una manifestación general de un diccionario, pero como sabemos, es
sinónimo de cambios y efectos nocivos en el medio ambiente, como el aire, los ríos, los paisajes, los
bosques o la vegetación; Pero la definición también afecta a las áreas pobladas donde vivimos y
desarrollamos, por lo que el deterioro de la palabra implica un significado adicional que puede resumirse
por esta degradación ambiental como la capacidad de una persona para disminuir naturalmente para
desarrollarse naturalmente.(Jiménez, s. f.)
Cabe señalar que actualmente hay herramientas para actuar si los ciudadanos se sienten amenazados o
que un episodio de degradación provocado por actividades mineras antiguas, detenidas o abandonadas,
que actúa como un riesgo para el entorno y genera la necesidad de reparación por los daños ambientales
ocasionados. Se puede hacer el uso de estas herramientas mientras se conoce el propietario de la
industria minera.(Araos, s. f.)
Los estudios de impacto ambiental (IA) constituyen herramientas fundamentales, ya que posibilitan la
evaluación de las consecuencias del desarrollo de la actividad de extracción en el entorno en el que se
encuentra.(Marchevsky et al., 2018)
Podemos confirmar que el entorno que creamos y que bajo la influencia de todos nosotros es el producto
de un desarrollo emocionado y desorganizado que estamos sufriendo hoy. Siempre ha habido un
desequilibrio y desafíos ecológicos a lo largo de la historia de la humanidad, pero hoy es urgente corregir
estos efectos que surgen con signos extraordinarios.(Jiménez, s. f.)
Cualquier acción humana vinculada a: procesos industriales, agrícolas, expansión urbana, ejecución de
proyectos y otras actividades humanas relacionadas con la producción de contaminantes, así como con
su control y eliminación insuficientes.(Paredes-Vilca et al., 2024)
pág. 9491
Efectos ecológicos
La industria extractiva no es una actividad "ligera". Usualmente, implica el movimiento en
procesamiento de grandes volúmenes de roca, donde en la extracción de cobre más del 95% del macizo
rocoso original removida permanece en el sitio (Gallardo-Martínez et al., 2019). Muchas de las
repercusiones mencionadas en este estudio son s significativas en zonas geográficas con alta
precipitación en comparación con regiones desérticas. No obstante, los bienes naturales en áreas áridas
también pueden verse gravemente afectados por estos procesos, aunque los daños no siempre se hayan
evaluado a lo largo del tiempo. Entre los metales pesados encontrados se incluyen Pb, Cd, Hg y As
(Moran, R 2001).
Clasificación y tipos de pasivos ambientales
Las responsabilidades ecológicas derivan de procedimientos inadecuados de gestión química natural o
sintética, como acciones productivas o empleo y uso industrial.(371-Texto del artículo-1446-1-10-
20130903, s. f.)
(Universidad Politécnica Salesiana & Moreno Farfán, 2021) Los responsables del estudio presentan una
propuesta de evaluación de pasivos ambientales dividida en tres niveles:
Conforme al tipo de origen humano que lo provoca.
En función de las propiedades de los componentes activos o de los elementos potencialmente
peligrosos (EPP) que lo constituyen o definen.
Según la forma en que responde al tratamiento o medida correctiva relacionada con los Pasivos
Ambientales Mineros (PAM).
Remediación y rehabilitación cargas ecológicas derivadas de la actividad minera.
Como resultado de la polución en espacios geográficos, se han tomado medidas a lo largo de los años
para cambiar el daño causado por el medio ambiente. Por lo tanto, los métodos de tratamiento son
responsables de la corrección o reparación del impacto ambiental, este efecto causa contaminación de
animales, personas, plantas, culturas, ríos, suelo, entre otras cosas; Estos métodos de tratamiento se
pueden realizar in situ o ex situ. (Alvarado Obeso et al., 2023)
Dado que la protección del entorno natural es una responsabilidad compartida entre el Estado,
el sector empresarial y las compañías extractivas, se hará hincapié en la legislación vinculada al
pág. 9492
uso no regulado de los recursos y a su respectiva obligación ecológica la contabilidad
garantizará los costos contables utilizados, pero para dar costos finales reales como costos
utilizados de la expedición..(Wong Figueroa & Bernardo Tello, 2018)
CONCLUSIONES
En conclusión, si bien la minería genera importantes beneficios económicos y estratégicos, también
conlleva serias obligaciones ambientales. En países como el Perú, donde esta actividad constituye uno
de los pilares de la economía, su impacto ambiental ha alcanzado niveles preocupantes. Entre sus efectos
negativos destacan la degradación ambiental de los compartimentos suelo, atmósfera e hidrosfera, la
alteración de ecosistemas, y la generación de desechos mineros de larga duración. Uno de los principales
problemas es el abandono de minas y la inadecuada gestión de residuos, lo cual refleja la falta de
procesos efectivos de cierre y rehabilitación. Esta situación ha contribuido a la acumulación de pasivos
ambientales, incrementando la vulnerabilidad ecológica y social de las comunidades expuestas durante
y después de la etapa de extracción.
La minería ilegal, especialmente en la Amazonía peruana, ha empeorado la situación y ha causado la
destrucción de áreas protegidas, contaminación del mercurio, deforestación y un cambio de grupos
hidrográficos. Este tipo de minería actúa fuera del marco legal y evita cualquier control ambiental, que
tiene consecuencias irreversibles en la biodiversidad. Existen instrumentos legales e institucionales para
las obligaciones ambientales, como (EVN), la protección en la demanda ocasionados por daños
ambientales. Sin embargo, su efectividad está limitada por la carencia de uso estricto, de identificación
responsable y de voluntad política. Las obligaciones ambientales pueden clasificarse de acuerdo con su
origen, composición y respuesta a la prevención, lo cual es esencial para su gestión adecuada.
Sin embargo, la aplicación reducida de aplicaciones informáticas, tales como los sistemas de
información territorial (SIG), ha eliminado un enfoque integrado asociado con estos factores con el
entorno natural y social. La gestión ambiental debe ser una prioridad compartida por el gobierno, el
sector privado y la ciudadanía. Las técnicas in situ y ex situ pueden reducir el daño, pero deben quedarse
con una política estable, una inversión suficiente e identificación ambiental que internalice el costo
ecológico de las cuentas mineras. La degradación ambiental actual es la consecuencia de un modelo de
trastornos y desarrollo de asociación, donde el uso intensivo de los recursos naturales ha excedido la
pág. 9493
capacidad de regeneración de los ecosistemas. Correctamente este curso requiere reformas estructurales,
planificación sostenible y transición a modelos económicos que priorizan la protección del medio
ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Obeso, R. a. A., Calvanapón-Alva, F. A., Zavaleta, L. C., Datica, M. G. E., Llaque-Fernández, G. I., &
Valderrama-Puscan, M. W. (2023). Remediación de pasivos ambientales producto de la
actividad minera. https://doi.org/10.18687/leird2023.1.1.200
Amarán, N. C. B., Santander, J. R. Á., Díaz, R. H., Hernández, R. R., & Martínez, D. G. (2022). Impacto
de los pasivos ambientales en la red hidrográfica de la región minera de Santa Lucía, Minas de
Matahambre, Cuba.
Araos, D. A. T. (s. f.). Propuesta para la regulación jurídica de pasivos ambientales mineros: Casos de
relaves de Chañaral y Andacollo.
Caicedo, V. P. (s. f.). Valoración del pasivo ambiental del botadero de Navarro de la ciudad de Santiago
de Cali.
Campero, C., Harris, L. M., & Kunz, N. C. (2021). De-politicising seawater desalination: Environmental
impact assessments in the Atacama mining region, Chile. Environmental Science & Policy, 120,
187194. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2021.03.004
Chappuis, M. (s. f.). Remediación y activación de pasivos ambientales mineros (PAM) en el Perú.
Cruzado-Tafur, E., Bierla, K., Torró, L., & Szpunar, J. (2021). Accumulation of As, Ag, Cd, Cu, Pb,
and Zn by native plants growing in soils contaminated by mining environmental liabilities in
the Peruvian Andes. Plants, 10(2), 241. https://doi.org/10.3390/plants10020241
Dialnet-CaracterizacionGeoambientalDelInventarioDePasivosA-9439185 (2). (s. f.).
Gallardo-Martínez, D., Bruguera-Amarán, N., Díaz-Duque, J. A., Lastra-Rivera, J. F., & Pons-Herrera,
J. A. (2019). Modelo de gestión ambiental integral para la actividad minero-metalúrgica en
yacimientos sulfurosos de Santa Lucía, Pinar del Río.
Jiménez, J. A. C. (s. f.). La evaluación estratégica del impacto paisajístico en los pasivos mineros y su
rentabilidad ambiental.
pág. 9494
La contaminación ambiental ocasionada por la minería en la provincia de El Oro. (2020). Estudios de la
Gestión. Revista Internacional de Administración.
https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.8
Marchevsky, N. J., Giubergia, A. A., & Ponce, N. H. (2018). Evaluación de impacto ambiental de la
cantera “La Represa”, en la provincia de San Luis, Argentina. Tecnura, 22(56), 51–61.
https://doi.org/10.14483/22487638.12907
Paredes-Vilca, O. J., Jiménez Diaz, L., Dávila García, J., & Apaza Cruz, J. (2024). Contaminación y
pérdida de biodiversidad por actividades mineras y agropecuarias: Estado del arte. Revista de
Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 26(1), 5666.
https://doi.org/10.18271/ria.2024.594
Rodríguez López, D., & Burucua, A. (2015). Pasivos ambientales e hidrocarburos en Argentina: Análisis
de casos y marcos jurídicos para un debate urgente. Observatorio Petrolero Sur: ECOSUR:
Ediciones del Jinete Insomne.
Tayebi-Khorami, M., Edraki, M., Corder, G., & Golev, A. (2019). Re-thinking mining waste through
an integrative approach led by circular economy aspirations. Minerals, 9(5), 286.
https://doi.org/10.3390/min9050286
Universidad Politécnica Salesiana, & Moreno Farfán, R. A. (2021). Impacto ambiental asociado a la
implementación y ejecución del proyecto de mediana minería Río Blanco. Revista de
Investigación Talentos, 8(1), 5261. https://doi.org/10.33789/talentos.8.1.143
Universidad Ricardo Palma. (s. f.).
Velásquez Zapata, G. Y. (2020). Problemas medioambientales de la minería aurífera ilegal en Madre de
Dios (Perú). Observatorio Medioambiental, 23, 229241.
https://doi.org/10.5209/obmd.73177
Wong Figueroa, B. L., & Bernardo Tello, A. (2018). Estimaciones de pasivos ambientales para
acrecentar la contabilidad tridimensional y la sostenibilidad integral en las empresas mineras.
Investigación Valdizana, 12(4), 193204. https://doi.org/10.33554/riv.12.4.155