RELACIÓN DE LA POSTURA CORPORAL Y SU
MALOCLUSIÓN. REVISIÓN DE LA
LITERATURA
RELATIONSHIP OF BODY POSTURE AND ITS
MALOCCLUSION. REVIEW OF THE LITERATURE
Monserrath Estefania Ulloa Lopez
Ministerio de Salud Publica
Michael Santiago Paredes Coello
Ministerio de Salud Publica
Anabel Vanessa Mena Gavilanes
Ministerio de Salud Publica
Kelly Samatha Chandi Sanchez
Ministerio de Salud Publica
Diego Ariel Lopez Velarde
Investigador Independiente

pág. 9495
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18604
Relación de la postura corporal y su maloclusión. Revisión de la literatura
Monserrath Estefania Ulloa Lopez1
Monseulloa06@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-0969-3541
Ministerio de Salud Publica
Ecuador
Michael Santiago Paredes Coello
santiparedes42@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6623-0644
Investigador Independiente
Ecuador
Anabel Vanessa Mena Gavilanes
anabelmena3ai@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1626-5053
Ministerio de Salud Publica
Ecuador
Kelly Samatha Chandi Sanchez
kellychandi123@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2808-3236
Ministerio de Salud Publica
Ecuador
Diego Ariel Lopez Velarde
diegoariellopezvelarde@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4585-4509
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la maloclusión dental y la postura
corporal mediante una revisión bibliográfica bajo un enfoque descriptivo y documental no
experimental. Se recopilaron artículos científicos publicados entre 2013 y 2023, utilizando bases de
datos como PubMed, SciELO, Medigraphic y Google Académico. Se aplicaron criterios de inclusión y
exclusión rigurosos, utilizando descriptores como “maloclusión dental”, “postura corporal” y
“mandíbula” (Ulloa López, 2024). Los resultados evidencian una relación bidireccional entre las
maloclusiones, especialmente de Clase II y III, y las alteraciones posturales en la región
craneocervical, como la hiperlordosis o la verticalización de la columna cervical (Morgado, 2018;
Laskowska et al., 2019). Asimismo, se identificó que niños y adolescentes son los grupos más
vulnerables a estas alteraciones, y que la posición de la cabeza y la mandíbula influye
significativamente en la distribución de la tensión muscular (Smailienė et al., 2017; Marini et al.,
2013). La revisión concluye que es fundamental un abordaje integral que incluya tanto tratamiento
ortodóncico como fisioterapia postural, dado que las disfunciones del sistema estomatognático pueden
afectar la postura general del cuerpo (Michalakis et al., 2019; Aguilar & Toboada, 2013).
Palabras clave: maloclusión dental, postura corporal, mandíbula, columna cervical, relación
craneocervical
1 Autor principal
Correspondencia: Monseulloa06@gmail.com

pág. 9496
Relationship of body posture and its malocclusion. Review of the literature
ABSTRACT
The aim of the present study was to analyze the relationship between dental malocclusion and body
posture by means of a review of the literature using a descriptive and non-experimental documentary
approach. Scientific articles published between 2013 and 2023 were collected, using databases such as
PubMed, SciELO, Medigraphic and Google Scholar. Rigorous inclusion and exclusion criteria were
applied, using descriptors such as “dental malocclusion”, “body posture” and “jaw” (Ulloa López,
2024). The results evidence a bidirectional relationship between malocclusions, especially Class II and
III, and postural alterations in the craniocervical region, such as hyperlordosis or verticalization of the
cervical spine (Morgado, 2018; Laskowska et al., 2019). Likewise, it was identified that children and
adolescents are the groups most vulnerable to these alterations, and that the position of the head and
jaw significantly influences the distribution of muscle tension (Smailienė et al., 2017; Marini et al.,
2013). The review concludes that a comprehensive approach that includes both orthodontic treatment
and postural physiotherapy is essential, given that dysfunctions of the stomatognathic system can
affect overall body posture (Michalakis et al., 2019; Aguilar & Toboada, 2013).
Keywords: dental malocclusion, body posture, mandible, cervical spine, craniocervical relationship
Artículo recibido 10 mayo 2025
Aceptado para publicación: 16 junio 2025

pág. 9497
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo aborda la interrelación entre la maloclusión dental y la postura corporal,
considerando la posibilidad de que las alteraciones en la posición de los dientes y la mandíbula
influyan directamente sobre el equilibrio postural y, de manera bidireccional, que la postura influya en
el desarrollo de maloclusiones. El problema de investigación radica en el vacío de conocimiento
respecto a cómo y en qué medida estas dos condiciones están relacionadas anatómica y
funcionalmente, especialmente en la región craneocervical. Si bien existen investigaciones que
sugieren esta asociación, la evidencia clínica aún es limitada y dispersa, lo que dificulta la formulación
de estrategias terapéuticas integrales. La relevancia del tema se justifica por su alta prevalencia y sus
posibles repercusiones en la salud general. Según la Organización Mundial de la Salud (2020), las
maloclusiones se posicionan como el tercer problema de salud bucal más común, después de la caries
y las enfermedades periodontales. En América Latina, y particularmente en Ecuador, estudios locales
como el de Coello et al. (2018) evidencian una prevalencia superior al 85 % en escolares, siendo la
Clase II división 1 la más frecuente. Estas alteraciones no solo afectan la estética y la función
masticatoria, sino que también podrían generar desequilibrios musculares, dolor cráneo-facial y
trastornos posturales.
El marco teórico se fundamenta en las clasificaciones de maloclusión de Angle y Moyers, que
permiten diferenciar los tipos esqueléticos y dentales según la posición de los molares y las etiologías
involucradas (Angle, citado en Mursulí et al., 2019; Moyers, citado en Aguilar & Toboada, 2013).
Asimismo, se incorporan conceptos anatómicos y biomecánicos como el ángulo cráneo-cervical
(Liané Ferrer et al., 2023), el triángulo hioideo (Marini et al., 2013) y la técnica de Penning (Danay
Morgado, 2018), que explican cómo la postura influye sobre la mandíbula y la columna cervical a
través de las cadenas musculares. Las variables analizadas incluyen el tipo de maloclusión, la edad, las
disfunciones posturales asociadas y los factores anatomo-funcionales implicados.
Estudios previos, como los de Laskowska et al. (2019), Smailienė et al. (2017) y Michalakis et al.
(2019), han encontrado una mayor prevalencia de maloclusiones en pacientes con escoliosis idiopática
y alteraciones en la huella plantar, así como una correlación entre la maloclusión Clase II y la
proyección hacia adelante de la cabeza. Este trabajo aporta una revisión sistemática y actualizada de la

pág. 9498
literatura, proponiendo la necesidad de un abordaje terapéutico conjunto entre ortodoncia y fisioterapia
para corregir tanto los desórdenes dentales como los posturales.
La investigación se realizó en el contexto académico ecuatoriano, dentro del programa de titulación de
la Universidad Nacional de Chimborazo. Dado su carácter bibliográfico, no se formula una hipótesis
experimental, pero se definen objetivos concretos: analizar la maloclusión dental y su relación con la
postura corporal. De manera específica, se busca: caracterizar los tipos de maloclusión por grupo
etario; examinar la asociación entre las Clases II y III con alteraciones posturales; e identificar los
factores anatomo-funcionales relevantes en esta relación.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mediante un análisis literario científico basado en una revisión bibliográfica
exhaustiva, orientada a identificar y analizar publicaciones académicas que exploran la relación entre
la maloclusión dental y la postura corporal. A continuación, se detallan los pasos y criterios
metodológicos aplicados en el desarrollo de la investigación:
Selección de fuentes: La búsqueda se efectuó en bases de datos académicas reconocidas
internacionalmente, tales como PubMed, SciELO, Medigraphic y Google Académico. Se utilizaron
términos clave en español e inglés, tales como "maloclusión dental", "postura corporal", "cráneo-
cervical", "mandíbula", "columna cervical" y "relación oclusal", combinados mediante operadores
booleanos AND y OR para ampliar y refinar los resultados.
Criterios de inclusión y exclusión: Se aplicaron criterios rigurosos para garantizar la relevancia y
calidad de los artículos seleccionados. Los criterios de inclusión fueron:
• Publicaciones científicas entre los años 2013 y 2023.
• Artículos escritos en español o inglés.
• Estudios de tipo revisión bibliográfica, revisiones sistemáticas, estudios de caso, cohortes
protocolos clínicos validados.
• Que abordaran de forma explícita la relación entre maloclusión y postura corporal.
Se excluyeron aquellos estudios que:
• No cumplieran con los criterios de tiempo, idioma o tipo de publicación.
• No aportaran datos significativos o contextualizados al objetivo central de la investigación.
pág. 9499
• Trataran únicamente uno de los temas (maloclusión o postura) sin establecer relación entre
ambos.
Evaluación de impacto: Para asegurar la pertinencia científica, se priorizaron artículos con alto nivel
de impacto, revisando indicadores como el factor de impacto SJR (Scientific Journal Rankings) y la
citación promedio de los estudios incluidos.
Revisión sistemática: En la búsqueda inicial se identificaron un total de 2.541 artículos. Tras eliminar
duplicados (n=1.247) y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se redujo el conjunto a 1.294
publicaciones. Luego de analizar títulos y resúmenes, se descartaron aquellos irrelevantes (n=775),
quedando 519 artículos en texto completo. Finalmente, tras una revisión detallada de contenido, se
seleccionaron 54 artículos que cumplieron todos los requisitos metodológicos y fueron incluidos en el
análisis final (Figura 1.)
Figura 1. Diagrama de flujo

pág. 9500
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La revisión sistemática identificó evidencia sustancial sobre la interrelación entre la maloclusión
dental y la postura corporal, especialmente en los tipos esqueléticos Clase II y Clase III. En pacientes
con maloclusión Clase II se observó una proyección anterior de la cabeza, que desencadena un
aumento en la tensión de las cadenas musculares dorsales y una hiperextensión de las cadenas
ventrales, con consecuente contracción de los músculos supra e infrahioideos. Esto conlleva a un
incremento de la lordosis cervical (Smailienė et al., 2017; Morgado, 2018). En el caso de la Clase III,
se presenta un aumento de la actividad en los músculos prevertebrales, resultando en una
verticalización de la columna cervical y la pérdida de la curvatura lordótica fisiológica, afectando la
orientación de la mirada y produciendo patrones posturales compensatorios, como el apoyo plantar
plano y retropié valgo (Liané Ferrer et al., 2023; Mursulí et al., 2019).
Estudios como el de Laskowska et al. (2019) demostraron que el 95 % de los adolescentes con
escoliosis idiopática presentaban más de un tipo de maloclusión, en comparación con un 82 % en el
grupo control. Michalakis et al. (2019) complementan esta información al señalar una prevalencia del
81 % de alteraciones posturales y 70.7 % de huella plantar anormal en adolescentes con
maloclusiones. Estos resultados sustentan la hipótesis de una asociación significativa entre las
alteraciones oclusales y el desequilibrio corporal.
Tabla 1. Relación entre tipo de maloclusión y alteraciones posturales observadas
Maloclusión Alteración postural asociada Fuente
Clase I Posición funcional dentro de parámetros normales. Mursulí et al. (2019)
Clase II Cabeza proyectada hacia adelante, aumento de
lordosis cervical, disfunción craneomandibular.
Smailienė et al. (2017);
Morgado (2018)
Clase III Verticalización cervical, pérdida de lordosis, mirada
descendente, pie plano, retropié valgo.
Liané Ferrer et al. (2023);
Mursulí et al. (2019)
Escoliosis
idiopática
Alta coexistencia con múltiples tipos de maloclusión
(hasta el 95 %).
Laskowska et al. (2019)

pág. 9501
Los hallazgos obtenidos respaldan una interrelación estructural y funcional entre la maloclusión dental
y la postura corporal, particularmente en la zona craneocervical. Esta relación es más evidente en los
tipos de maloclusión Clase II y III, las cuales afectan directamente la distribución de cargas
musculares y el equilibrio postural del paciente (Marini et al., 2013). La evidencia recopilada sugiere
que el cuerpo compensa los desequilibrios mandibulares mediante adaptaciones posturales que, si no
se corrigen, pueden convertirse en disfunciones musculoesqueléticas crónicas (Aguilar & Toboada,
2013; Michalakis et al., 2019).
En términos clínicos, estos resultados abogan por un enfoque interdisciplinario. Investigaciones como
la de Smailienė et al. (2017) muestran que los tratamientos ortodóncicos, cuando se combinan con
fisioterapia postural, no solo corrigen las maloclusiones, sino que también generan mejoría en la
alineación y estabilidad corporal. Esta integración terapéutica resulta clave para reducir recidivas y
mejorar la funcionalidad del sistema estomatognático (Morgado, 2018; Danay Morgado Serafín,
2018).
Desde una perspectiva científica, el presente estudio aporta una sistematización actualizada de los
datos disponibles, destacando la novedad de integrar el enfoque ortodóntico con la biomecánica
postural. La revisión propone la necesidad de investigaciones longitudinales con diseño experimental
que midan el impacto de tratamientos combinados en niños y adolescentes. Asimismo, se plantea una
aplicación práctica directa en los protocolos de diagnóstico ortodóncico, incorporando evaluaciones
posturales desde el inicio del tratamiento (Treffel et al., 2016).
En resumen, este trabajo tiene pertinencia dentro de las líneas de investigación en salud bucal y
medicina postural, pues subraya el valor del diagnóstico integral como herramienta preventiva y
terapéutica frente a patologías complejas de origen multifactorial.
CONCLUSIONES
• Existe una relación comprobada entre maloclusiones dentales, especialmente Clase II y III, y
alteraciones posturales en la región craneocervical, lo que evidencia una conexión funcional entre el
sistema estomatognático y el sistema musculoesquelético.
• Las maloclusiones pueden influir en la alineación de la columna cervical y la posición de la
cabeza, provocando compensaciones posturales como hiperlordosis o verticalización cervical,

pág. 9502
afectando la estabilidad corporal.
• La etapa infantil y adolescente es la más vulnerable para el desarrollo simultáneo de
maloclusiones y alteraciones posturales, lo que subraya la necesidad de una detección e intervención
temprana.
• La revisión sustenta la utilidad clínica de un enfoque interdisciplinario que combine
ortodoncia y fisioterapia postural para tratar de manera integral los casos en los que ambas
condiciones coexisten.
• Se identificó la carencia de estudios experimentales que confirmen la relación causal entre
maloclusión y postura. Se recomienda el desarrollo de investigaciones longitudinales y clínicas que
evalúen el efecto de tratamientos combinados en la corrección postural.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar-Moreno, N. A., & Taboada-Aranza, O. (2013). Frecuencia de maloclusiones y su asociación
con problemas de postura corporal en una población escolar del Estado de México. Boletín
Médico del Hospital Infantil de México, 70(5), 364–371.
https://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v70n5/v70n5a5.pdf
Apaza, A., Espinoza, F., & Loayza, M. (2017). Relación entre la postura corporal y la oclusión dental.
Revista Científica de Odontología, 13(1), 35–41.
Campbell, S., & Goldstein, G. (2021). Angle’s Classification – A Prosthodontic Consideration: Best
Evidence Consensus Statement. Journal of Prosthodontics, 30(S1), 67–71.
https://doi.org/10.1111/jopr.13307
Coello, M., Calero, C., & Gonzaga, C. (2018). Prevalencia de maloclusiones dentales en niños de 6 a
12 años en Riobamba. Revista Ecuatoriana de Odontología, 30(2), 22–27.
Danay Morgado Serafín. (2018). Postura corporal y su relación con la mordida cruzada en escolares
[Tesis de grado, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana].
Ferrer, L., Ortiz, M., Rosabal, A., Ramírez, M., & Villegas, J. (2023). Relación entre oclusión dental y
actitudes posturales en población de 12 a 25 años de un área de salud. CIBAManz.
https://cibamanz.sld.cu/index.php/cibamanz/2023/paper/viewFile/67/132
Gomes, C. A., Politti, F., Hage, Y. M., Sousa, D. S., Amorim, C. F., & Gonzalez, T. O. (2015).

pág. 9503
Interference of Different Types of Mastication on Static Balance in Individuals without
Temporomandibular Disorder. Journal of the Japanese Physical Therapy Association, 17, 8–
13.
Hornak, V. (2022). Relación entre la postura cervical, el hueso hioides y la maloclusión [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de La Plata].
https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137763
Krishna, S. S. S., Shashikumar, B., & Naik, R. D. (2023). Evaluation and Comparison of Cervical
Spine Posture in Class II Division I Patients Treated with Twin Block Appliances, Forsus
Appliances, and Bilateral Sagittal Split Osteotomy: A Cephalometric Study. Contemporary
Clinical Dentistry, 14(2), 157–165.
Laskowska, M., Wojdas, A., & Brudecki, J. (2019). Relationship between scoliosis and dental
malocclusion in adolescents. European Journal of Orthodontics, 41(4), 378–385.
Liané Ferrer, M., Ortiz, M., & Villegas, J. (2023). Relación entre maloclusión dental y postura
corporal en escolares. Revista de Investigación Odontológica, 37(1), 45–52.
Marini, I., Bartolucci, M. L., Bortolotti, F., & Gatto, M. R. (2013). Influence of occlusal splint on
body posture and balance. Clinical Oral Investigations, 17(2), 667–673.
Michalakis, K., Pissiotis, A., & Kalpidis, C. D. (2019). Posture and plantar pressure in patients with
malocclusion. Journal of Clinical and Experimental Dentistry, 11(2), e172–e178.
Morgado, D. (2018). Maloclusión y postura: estudio clínico en adolescentes [Tesis de grado,
Universidad de Salamanca].
Moyers, R. E. (1991). Ortodoncia. Interamericana.
Mursulí, F., Bravo, L., & Rodríguez, M. (2019). Maloclusiones dentales y su impacto en el equilibrio
postural. Acta Odontológica Venezolana, 57(1), 22–28.
Nota, A., Tecco, S., Ehsani, S., Padulo, J., & Baldini, A. (2017). Postural stability in subjects with
temporomandibular disorders and healthy controls: A comparative assessment. Journal of
Electromyography and Kinesiology, 37, 21–24. https://doi.org/10.1016/j.jelekin.2017.09.003
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Informe mundial sobre salud bucodental.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health

pág. 9504
Otero, D., & Cabello, G. (2020). Evaluación de la postura corporal en pacientes con maloclusión.
Revista de Rehabilitación Oral, 21(1), 31–37.
Pacheco, J., & Zegarra, V. (2016). Asociación entre tipo de oclusión dental y la postura corporal.
Revista Estomatológica del Sur, 2(2), 15–21.
Reyes, R., & Tello, L. (2015). Factores etiológicos de la maloclusión en relación con la postura.
Revista Odontológica Latinoamericana, 31(2), 12–18.
Rodríguez, R., & Yauri, M. (2021). Postura corporal y trastornos funcionales en pacientes
ortodónticos. Ciencia y Salud, 9(2), 45–52.
Smailienė, D., Sidlauskas, A., & Smailys, A. (2017). The impact of orthodontic treatment on body
posture: A systematic review. Medical Science Monitor, 23, 2450–2458.
Treffel, L., Michel, G., Rouch, P., Dujardin, F., & Lupi, J. (2016). Dental occlusion and body balance:
A posturographic study. International Journal of Dentistry, 2016, 1–7.
https://doi.org/10.1155/2016/3421582
Ulloa López, M. (2024). Maloclusión dental relacionada con la postura corporal [Trabajo de
investigación de titulación, Universidad Nacional de Chimborazo].