CALDO SULFOCÁLCICO: UNA ALTERNATIVA
SUSTENTABLE EN LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA

SULFOCALCIC BROTH: A SUSTAINABLE ALTERNATIVE IN

AGRICULTURAL PRODUCTION

Mayra Durán Cordova

Instituto Tecnológico Superior de Misantla

Maria Cristina López-Mendez

Instituto Tecnológico Superior de Misantla

Yovani López González

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Iris Cristina Arvizu de León

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
pág. 9505
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.1860
Caldo sulfocálcico: una alternativa sustentable en la producción agrícola

Mayra Durán Cordova
1
232t0545@itsm.edu.mx

https://orcid.org/0009-0004-5322-8372

Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico Superior de Misantla, Km. 1.8
Carretera a Loma del Cojolite, Veracruz CP
93821, Mexico

Maria Cristina López-Mendez

mclopezm@itsm.edu.mx

https://orcid.org/0000-0001-8998-3397

Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico Superior de Misantla, Km. 1.8
Carretera a Loma del Cojolite, Veracruz CP
93821, Mexico

Yovani López González

lg224570197@alm.buap.mx

https://orcid.org/0009-0007-7016-355X

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Iris Cristina Arvizu de León

iris.arvizudl@uanl.edu.mx

https://orcid.org/0009-0009-9496-4065

Universidad Autónoma de Nuevo León
(UANL), Facultad de Ciencias Químicas, Av.
Universidad S/N, Ciudad Universitaria, San
Nicolás de los Garza, NL C.P. 66455.

México

RESUMEN

Este trabajo presenta una revisión técnica sobre el uso del caldo sulfocálcico como alternativa sostenible
en el manejo fitosanitario. El incremento en los costos de agroquímicos, sumado al impacto ambiental
y los riesgos para la salud asociados al uso de pesticidas sintéticos, ha motivado la búsqueda de
alternativas sostenibles en la producción agrícola. En este contexto, el caldo sulfocálcico una mezcla
de cal viva y azufre se presenta como una opción eficaz y de bajo costo para el control de plagas y
enfermedades. Su elaboración es sencilla y accesible para los agricultores, siguiendo procedimientos
tradicionales que implican la cocción de los ingredientes en agua durante una hora, hasta obtener una
solución espesa de color vino tinto. Este producto ha demostrado efectos fungicidas e insecticidas,
especialmente contra mildiu, oídio, ácaros, trips y cochinillas, al tiempo que promueve el crecimiento
vegetativo y mejora la absorción de nutrientes. La aplicación se realiza principalmente mediante
aspersión foliar o riego, siendo crucial respetar recomendaciones técnicas como el horario de aplicación,
el tipo de boquilla, y evitar su uso en fases sensibles del cultivo, como la floración. En conclusión, el
caldo sulfocálcico representa una alternativa sustentable, efectiva y accesible para el manejo
fitosanitario, especialmente útil para pequeños y medianos productores interesados en prácticas
agroecológicas.

Palabras clave:
caldo sulfocálcico, agricultura orgánica, control de plagas, bioinsumos, sostenibilidad
agrícola

1
Autor principal.
Correspondencia:
232t0545@itsm.edu.mx
pág. 9506
Sulfocalcic broth: a sustainable alternative in agricultural production

ABSTRACT

This paper presents a technical review on the use of sulfocalcic broth as a sustainable alternative in

phytosanitary management. The increase in agrochemical costs, coupled with the environmental impact

and health risks associated with the use of synthetic
pesticides, has motivated the search for sustainable
alternatives in agricultural production. In this context, sulfocalcic broth
a mixture of quicklime and
sulfur
is presented as an effective and low-cost option for pest and disease control. Its preparation is
simple and accessible to farmers, following traditional procedures that involve cooking the ingredients

in water for one hour, until a thick, wine
-red solution is obtained. This product has demonstrated
fungicidal and insecticidal effects, especially
against downy mildew, powdery mildew, mites, thrips,
and mealybugs, while also promoting vegetative growth and improving nutrient absorption. Application

is mainly carried out through foliar spraying or irrigation, with strict adherence to technical

recom
mendations such as application time, nozzle type, and avoiding its use during sensitive crop
phases, such as flowering, being crucial. In conclusion, sulfocalcic broth represents a sustainable,

effective, and accessible alternative for phytosanitary manage
ment, particularly useful for small and
medium
-sized producers interested in agroecological practices.
Keywords
: sulfocalcic broth, organic agriculture, pest control, bio-inputs, agricultural sustainability
Artículo recibido 11 mayo 2025

Aceptado para publicación: 15 junio 2025
pág. 9507
INTRODUCCIÓN

La agricultura enfrenta constantemente el desafío de proteger los cultivos de una amplia gama de plagas,
desde hongos y bacterias hasta insectos y virus, que amenazan con disminuir tanto la cantidad como la
calidad de las cosechas. Este escenario ha llevado a una dependencia excesiva de pesticidas sintéticos,
aumentando los costos de producción y generando preocupaciones sobre su impacto ambiental y en la
salud (SIAP, 2016). Esta situación plantea la necesidad de explorar alternativas más sostenibles y
seguras, especialmente en contextos donde los agricultores tienen acceso limitado a insumos industriales
y donde se promueven prácticas agroecológicas.

En este contexto, el caldo sulfocálcico surge como una alternativa viable y amigable con el medio
ambiente. Se trata de un producto mineral de uso agrícola que puede ser preparado de manera sencilla
por los propios agricultores. Compuesto principalmente por azufre y cal, actúa como fungicida-acaricida
preventivo y cuenta con el permiso de uso en agricultura orgánica (INIFAP, 2022). Su eficacia en el
control de una amplia gama de plagas, incluyendo mildiú, oídio, botritis, ácaros y trips, ha sido
documentada en estudios previos
(Tejada Campos Toribio & Escobal Valencia Fernando, 2014)
Una de las ventajas más destacadas del caldo sulfocálcico es su versatilidad en la aplicación. Puede
administrarse tanto de forma foliar como al suelo, adaptándose así a las necesidades específicas de cada
cultivo y situación. La aplicación foliar se realiza mediante pulverización, garantizando una cobertura
uniforme de hojas y estructuras vegetales, mientras que su uso vía riego permite alcanzar el sistema
radicular. La dosis y frecuencia de aplicación varían según la especie vegetal y el tipo de enfermedad a
tratar, por lo que es importante seguir recomendaciones técnicas y monitorear constantemente el estado
del cultivo(SENASICA, 2009).

El desarrollo de un método controlado para la elaboración del caldo sulfocálcico no solo se traduce en
una significativa reducción del impacto ambiental, con una disminución del 20% en las emisiones
gaseosas y del 15% en la generación de residuos sólidos, sino que también ofrece beneficios económicos
al aminorar los costos de producción hasta en un 30%. Cabe destacar que el residuo sólido de este
proceso puede aprovecharse como sellador en las podas, cerrando un ciclo de sostenibilidad (Cossio-
Vargas et al., 2024).
Desde una perspectiva teórica, este trabajo se enmarca en los principios de la
agroecología, entendida como un enfoque científico y práctico que integra el conocimiento tradicional
pág. 9508
con la ciencia moderna para construir sistemas agrícolas sostenibles, resilientes y respetuosos con el
ambiente . Así, el caldo sulfocálcico no solo se considera un insumo, sino una herramienta dentro de
una estrategia integral de manejo agroecológico.

El presente artículo se desarrolla en el contexto de una creciente demanda por soluciones agrícolas
sostenibles en México y América Latina, regiones con alto nivel de producción hortofrutícola, donde
pequeños y medianos productores buscan alternativas accesibles y efectivas para el control de plagas
sin comprometer la salud del agroecosistema.

Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es presentar una revisión técnica sobre el uso del caldo
sulfocálcico como alternativa sustentable para el manejo fitosanitario, destacando su funcionalidad,
beneficios, limitaciones y consideraciones para su aplicación responsable en la agricultura.

METODOLOGÍA

El presente trabajo se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación descriptiva y
documental, orientado a sistematizar y difundir conocimientos técnicos sobre el uso del caldo
sulfocálcico en la agricultura. El diseño adoptado fue no experimental y transversal, centrado en la
recopilación y análisis de información existente, sin intervención directa en unidades de estudio ni
manipulación de variables.

La información se obtuvo mediante una revisión bibliográfica y documental de fuentes especializadas,
incluyendo manuales técnicos, publicaciones científicas, boletines institucionales y normativas emitidas
por organismos como el INIFAP, SENASICA y la FAO, así como artículos académicos indexados y
literatura gris. Los criterios de inclusión consideraron documentos con evidencia comprobada de
aplicación del caldo sulfocálcico en contextos agrícolas, publicados entre 2005 y 2024, en idioma
español. Se excluyeron fuentes sin respaldo técnico o académico y aquellas que no abordaban
directamente el tema de estudio.

No se trabajó con una muestra estadística, ya que el estudio no implicó trabajo de campo. Tampoco fue
necesario aplicar instrumentos de recolección como entrevistas o encuestas. En cambio, se utilizó una
matriz de análisis documental como herramienta para organizar la información recolectada,
categorizando los datos según usos, beneficios, limitaciones y recomendaciones técnicas del caldo
sulfocálcico.
pág. 9509
En cuanto a las consideraciones éticas, se respetó la integridad de las fuentes consultadas, citando
adecuadamente a los autores y organismos emisores. El trabajo no involucró personas ni datos sensibles,
por lo que no requirió consentimiento informado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El azufre ha sido identificado como un mineral clave en el manejo agroecológico de los sistemas
agropecuarios, dada su multifuncionalidad en suelos, cultivos y animales. Milera-Rodríguez et al.,
(2024) presentan una revisión exhaustiva de más de 80 fuentes científicas en la que analizan el rol
esencial del azufre y del caldo sulfocálcico en la agricultura y ganadería sostenible. El estudio resalta
que el azufre puede actuar como reductor de pH, fertilizante, plaguicida, fungicida e incluso como
fármaco para el control de ácaros y garrapatas en animales domésticos, gracias a su capacidad para
formar compuestos bioactivos con amplio espectro de acción. Este enfoque de producción se
fundamenta en la aplicación de técnicas integradas que priorizan la conservación de los recursos
naturales y la biodiversidad. Gracias a estas estrategias, el fruto obtiene un valor añadido al producirse
completamente libre de plaguicidas y fertilizantes químicos, en el marco de un sistema
agroecológico(CARDENAS-CAGAL et al., 2024).El caldo sulfocálcico, preparado con azufre y cal
viva, se ha utilizado históricamente como alternativa natural y económica para el control de plagas y
enfermedades fúngicas, especialmente en sistemas agrícolas orgánicos. En cultivos como frijol, cebolla,
papa y aguacate, su aplicación ha demostrado efectos significativos en la reducción de insectos vectores
y enfermedades, sin comprometer la calidad del suelo ni la biodiversidad. Además, se ha reportado su
uso en combinación con hongos entomopatógenos, potenciando su efecto en el control integrado de
plagas. En ganadería, el azufre forma parte esencial de la dieta de rumiantes, debido a su papel en la
síntesis de aminoácidos azufrados y vitaminas. Estudios citados por los autores muestran que su
inclusión en sales mineralizadas a niveles de 810 % puede reducir hasta en un 96 % la incidencia de
garrapatas, sin afectar negativamente la producción de leche o carne. También se reportan efectos
beneficiosos sobre el pelaje y la salud cutánea del ganado. El artículo subraya que, en Cuba, donde más
del 70 % de los suelos presentan alguna forma de degradación (erosión, salinidad o acidez), el uso del
azufre representa una estrategia crucial para la restauración de la fertilidad del suelo y la mejora de los
sistemas agro productivos. No obstante, su aprovechamiento es limitado por la escasez de infraestructura
pág. 9510
para su procesamiento, a pesar de su disponibilidad como subproducto de la industria petrolera.
Finalmente, los autores destacan la importancia del enfoque agroecológico y de economía circular en el
uso del azufre, promoviendo la reducción de insumos químicos importados, la autosuficiencia local y la
sostenibilidad ambiental. Este tipo de estrategias es especialmente relevante en contextos de crisis
económica, cambio climático y pérdida de biodiversidad, posicionando al azufre como un insumo
versátil, económico y ambientalmente seguro en la producción agropecuaria integral.

Origen del caldo sulfocálcico

Los caldos minerales son productos naturales que tienen la capacidad de prevenir y controlar ciertas
enfermedades, además de actuar como repelentes para los insectos. Debido a su fácil capacidad de
disolución y su asimilación por parte de los microorganismos, estos caldos contribuyen al
mantenimiento del equilibrio biológico natural (Chungara Atalaya et al., 2010).

El caldo sulfocálcico fue inicialmente introducido en la práctica para combatir la sarna en animales
vacunos. Sin embargo, su eficacia como un agente con propiedades insecticidas no fue plenamente
reconocida hasta 1886, cuando se realizó una evaluación exhaustiva en California, lo que confirmó su
viabilidad en este sentido. A partir de ese momento, esta solución adquirió una popularidad significativa
y comenzó a difundirse ampliamente entre los agricultores y criadores de animales (Restrepo García &
Soto Giraldo, 2017). Con el paso del tiempo, el caldo sulfocálcico se convirtió en una herramienta
indispensable en la lucha contra una variedad de plagas agrícolas. Su uso se extendió más allá del
tratamiento de la sarna en animales, y se aplicó con éxito en el control de cochinillas, ácaros, pulgones
y trips, entre otros insectos perjudiciales para los cultivos(Restrepo Rivera, 2007).

¿Cómo funciona ?

El caldo sulfocálcico, según el manual "Prácticos para la Elaboración de Bioinsumos" del INIFAP
(2022), proporciona una serie de beneficios para el desarrollo y protección de los cultivos:

Aporte de nutrientes esenciales: Contribuye al crecimiento vegetal y radicular, así como a la
floración y fructificación de los cultivos al proporcionar nutrientes esenciales.

Acción fungicida e insecticida del azufre: El azufre presente en el caldo sulfocálcico tiene la
capacidad de tratar enfermedades fungosas como mildiu, oidio, fusarium, roya, entre otras. Además,
controla insectos plaga como ácaros, trips, cochinillas, brocas del café, gusano Propiedades de la cal
pág. 9511
viva (óxido de calcio): La cal viva posee una alta reactividad, lo que le permite incorporarse rápidamente
al suelo y realizar su trabajo principal de neutralización. Al ser altamente alcalina, evita la proliferación
de bacterias no deseadas en el suelo y mejora el intercambio de nutrientes, haciéndolo más eficiente.

cogollero, gusano soldado, gusano medidor, entre otros.
Propiedades de la cal viva (óxido de calcio): La cal viva posee una alta reactividad, lo que le
permite incorporarse rápidamente al suelo y realizar su trabajo principal de neutralización. Al ser
altamente alcalina, evita la proliferación de bacterias no deseadas en el suelo y mejora el intercambio de
nutrientes, haciéndolo más eficiente.

Utilización de la pasta resultante: Al término del proceso de preparación, el caldo sulfocálcico
desprende una pasta que puede utilizarse para sanar heridas en árboles frutales y cafetales causadas por
podas mal elaboradas. También protege los injertos de posibles infecciones por plagas o enfermedades.

Estos beneficios hacen del caldo sulfocálcico una herramienta útil y versátil en la agricultura,
promoviendo la salud y el desarrollo de los cultivos de manera sostenible.

Elaboración

Se pueden encontrar diversos manuales que explican el proceso de elaboración del caldo sulfocálcico,
y aunque hay algunas variaciones mínimas en las recomendaciones entre diferentes autores, los
materiales utilizados no difieren. A continuación, se detalla el proceso de elaboración del caldo
sulfocálcico según Chungara Atalaya et al., (2010) para preparar 100 litros de caldo sulfocálcico:

Materiales o insumos

10 kilos de cal viva
20 kilos de azufre molido
100 litros de agua
Recipiente de 100 litros (medio turril)
En la imagen 1 se presenta de forma esquemática el procedimiento para la elaboración del caldo
sulfocálcico, siguiendo los pasos que a continuación se describen.

1.
En un recipiente grande, se hierve 100 litros de agua limpia.
pág. 9512
2.
Cuando el agua esté comenzando a hervir, se agrega lentamente la cal viva, y luego se incorpora
el azufre. Es importante remover constantemente para evitar la formación de grumos.

3.
Se hierve la mezcla durante aproximadamente una hora. Durante este tiempo, se puede agregar
agua según sea necesario para mantener la cantidad deseada y evitar que el líquido se queme.

4.
Se observa el caldo sulfocálcico durante la cocción, y cuando adquiere un color similar al del
vino tinto y una consistencia espesa, está listo para ser utilizado.

5.
Antes de utilizarlo, es necesario dejar que el caldo se enfríe y repose para que los sólidos se
asienten.

6.
Una vez enfriado, el caldo sulfocálcico puede ser envasado en botellas plásticas, de preferencia
oscuras, pero no debe almacenarse por más de 6 meses.

Imagen 1: Esquema de Elaboración de Caldo Sulfocálcico

Cabe destacar que, si bien se consultaron diversas fuentes bibliográficas adicionales, el procedimiento
de elaboración del caldo sulfocálcico es consistentemente similar al aquí descrito. Un aspecto crucial
que se enfatiza en estas referencias es la importancia de la coloración marrón (o vino tinto, si usas la
terminología de tu documento principal) que adquiere el caldo, la cual indica el punto óptimo para
retirarlo del fuego (SADER, 2021). Como práctica recomendada, se puede añadir una tapa de aceite
pág. 9513
comestible a cada botella. Esto ayuda a aislar el líquido del ambiente y prolonga su vida útil. Este
proceso garantiza la preparación adecuada del caldo sulfocálcico para su uso en la agricultura, siguiendo
las indicaciones de los autores mencionados.

Aplicación

Según Sánchez Olaya et al. (2023), el caldo sulfocálcico es apropiado para una amplia gama de cultivos
y se aconseja su aplicación mediante aspersión con una mochila fumigadora. Para una mochila de 20
litros, la dilución recomendada varía entre medio litro y un litro de caldo sulfocálcico, dependiendo de
las necesidades específicas del cultivo y la gravedad de la plaga o enfermedad.

Además, de acuerdo con Chungara Atalaya et al. (2010), para mejorar la eficacia y facilitar la aplicación
del caldo sulfocálcico, se sugiere mezclarlo con biofertilizante. Esta combinación no solo reduce el
esfuerzo requerido durante la aplicación, sino que también proporciona una protección más efectiva al
cultivo, al mismo tiempo que suministra nutrientes adicionales.

Recomendaciones

Las recomendaciones para la utilización del caldo sulfocálcico son similares entre diferentes autores,
pero Rubén Díaz, (2017) destaca algunas prácticas clave para asegurar una aplicación efectiva y segura:

Horario de aplicación: Es preferible aplicar el caldo sulfocálcico por la mañana o por la tarde,
evitando las horas de pleno sol al mediodía. Esto ayuda a reducir el estrés en las plantas y minimiza el
riesgo de quemaduras foliares.

Plantas adecuadas: Evitar aplicar el caldo sulfocálcico en plantas recién germinadas o en fase
de floración, ya que podrían ser sensibles a los componentes del caldo.

Tipo de boquilla: Utilizar una mochila fumigadora con boquilla plástica para garantizar una
aplicación uniforme y precisa del caldo sulfocálcico.

Mantenimiento de la mochila: No utilizar mochilas fumigadoras que hayan sido previamente
utilizadas con productos químicos, ya que pueden contaminar el caldo sulfocálcico. Después de cada
uso, lavar la mochila con abundante agua y jabón para evitar obstrucciones en los orificios y la oxidación
de los caños.
pág. 9514
Aprovechamiento de la borra: La parte espesa del caldo sulfocálcico, de color verde, puede
guardarse y utilizarse para cicatrizar heridas en árboles forestales y frutales causadas durante la poda.
Esto ayuda a prevenir infecciones y promueve una rápida cicatrización.

Siguiendo estas recomendaciones, se maximiza la eficacia del caldo sulfocálcico y se garantiza su
aplicación segura y responsable en la agricultura.

Ventajas y desventajas

En este contexto de búsqueda de sostenibilidad y regeneración de suelos, el empleo de bioinsumos en
las actividades agropecuarias se presenta como una práctica agroecológica esencial y una alternativa
viable para la salud humana y la integridad de los ecosistemas(Roblada Mancilla et al., 2024). Siendo
el caldo sulfocálcico un ejemplo clave de estos bioinsumos, a continuación, se detallan sus ventajas y
desventajas específicas, según diversas fuentes consultadas.

Ventajas

Los ingredientes son de fácil accesibilidad.
Baja inversión económica en los materiales necesarios. .
Es de fácil preparación y aplicación.
Es permisible en agricultura orgánica y en la transición a un modelo agroecológico.
Minimiza costos en el manejo de problemas fitosanitarios, lo cual garantizará alimentos libres
de contaminantes químicos y la sostenibilidad de la producción agrícola.

Desventajas

No utilizarlo en cultivos de leguminosas en floración.
No se recomienda el uso en cucurbitáceas, ya que causa envejecimiento prematuro de las
plantas.

Su almacenamiento no debe exceder los 6 meses de pues de su preparación.
En la imagen 2 se aprecia la aplicación práctica del procedimiento de elaboración del caldo sulfocálcico
por parte de productores agrícolas.
pág. 9515
Imagen 2: Proceso práctico de preparación de caldo sulfocálcico por parte de agricultores.

CONCLUSIONES

Este trabajo de revisión permitió sistematizar y organizar información clave sobre el caldo sulfocálcico,
destacándolo como un recurso esencial para avanzar hacia una agricultura más sostenible, resiliente y
accesible. En el contexto actual, caracterizado por el incremento en los costos de insumos agrícolas y
una creciente preocupación por el impacto ambiental de los agroquímicos, su valor resulta especialmente
relevante.

Se ha comprobado que el caldo sulfocálcico posee propiedades fungicidas e insecticidas eficaces frente
a múltiples plagas y enfermedades, como el mildiu, oídio, ácaros y vectores de fitopatógenos. Además,
actúa como un suplemento nutricional, al aportar azufre y calcio, y contribuye al fortalecimiento
vegetativo de las plantas. Esta doble funcionalidad lo convierte en una herramienta práctica, efectiva y
con respaldo histórico en diversas prácticas agrícolas.

Entre sus principales ventajas destacan la disponibilidad de sus ingredientes, el bajo costo de
elaboración, la facilidad de preparación y su aceptación en sistemas de producción orgánica. Asimismo,
su uso favorece la autonomía de los productores y reduce la dependencia de insumos externos, lo que
representa una estrategia de adaptación ante contextos de incertidumbre en el suministro agrícola.
pág. 9516
No obstante, también se identificaron algunas limitaciones, como su tiempo limitado de conservación,
y la necesidad de precaución en cultivos sensibles o durante etapas críticas del desarrollo vegetal. Estos
aspectos subrayan la importancia de una aplicación técnica informada y adaptada a las condiciones
específicas de cada sistema productivo.

En síntesis, el caldo sulfocálcico es una alternativa agroecológica versátil, segura y alineada con los
principios de sostenibilidad. Su uso adecuado promueve la salud del suelo y los cultivos, y contribuye
al fortalecimiento de prácticas agrícolas responsables. Este documento busca servir como una guía
práctica para productores interesados en adoptar tecnologías más naturales, con bajo impacto ambiental
y alto potencial de impacto agronómico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARDENAS-CAGAL, A., Gutiérrez-Rivera, B., Hernández-Rosas, F., Herrera-Corredor, J. A., Osorio-
Acosta, F., Salinas-Ruiz, J., & Salomón-Meza, E. (2024). Producción agroecológica de lima
persa: una alternativa sustentable en la región centro del estado de Veracruz. Agro-Divulgación,
4(3). https://doi.org/10.54767/ad.v4i3.306

Chungara Atalaya, A., Claros Reynaga, J., & Zeballos Flores, G. (2010). Manual de elaboración de
productos naturales para la fertilidad de suelos y control de plagas y enfermedades :
experiencias en la zona biocultural subcentral Waca Playa, Tapacarí. https://biblioteca-
repositorio.clacso.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/CLACSO/3496/pdf_546.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

Cossio-Vargas, E., Cossio-Vargas, L. E., Segovia-Hernánde, J. G., & Moreno-Ortíz, J. L. (2024). Diseño
sustentable para la obtención de caldo sulfocálcico. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas,
15(6), e3302. https://doi.org/10.29312/remexca.v15i6.3302

INIFAP. (2022). MANUALES PRÁCTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE BIOINSUMOS 5.
Elaboración de Caldo Sulfocálcico. https://www.gob.mx/produccionparaelbienestar

Milera-Rodríguez, M. de la C., Alonso-Amaro, O., Iglesias-Gómez, J. M., & Medina-Salas, R. (2024).
El azufre, mineral esencial en el manejo agroecológico de los sistemas agropecuarios. Pastos y
Forrajes, Vol. 47:e01.
pág. 9517
Restrepo García, A. M., & Soto Giraldo, A. (2017). Control alternativo de Diaphorina citri Kuwayama
(HEMIPTERA: LIVIIDAE) utilizando caldo sulfocálcico. Boletín Científico Centro de Museos
Museo de Historia Natural, 21(2), 5160. https://doi.org/10.17151/bccm.2017.21.2.4

Restrepo Rivera, J. (2007). Manual Práctico El A, B, C de la agricultura orgánica y harina de rocas.
https://guiaspdf.net/wp-content/uploads/2021/02/Libro-de-Agricultura-Organica-
GuiasPDF.Net_.pdf

Roblada Mancilla, S. A., Gavilanes Santillán, L. A., González Gallegos, M. de L., González Figueroa,
R., Cárdenas Rodríguez, E., & Heinze, A. (2024). Experiencias en el uso de bioinsumos para la
salud y la regeneración ecosistémica y comunitaria. Enfoques Transdisciplinarios: Ciencia y
Sociedad, 2(2), 245261.

Rubén Díaz. (2017). Elaboración y uso del caldo sulfocálcico. https://dicta.gob.hn/files/2017-
Elaboracion-y-uso-del-caldo-sulfocalcico,-F.pdf

SADER. (2021). MANUALES PRÁCTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE BIOINSUMOS 5.
Elaboración de Caldo Sulfocálcico. https://www.gob.mx/produccionparaelbienestar

SENASICA. (2009, June 26). Técnicas de control biológico, sustentables y amigables con el medio
ambiente y la salud humana. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria.

SIAP. (2016, April 3). El impacto de las plagas y enfermedades en el sector agrícola.
https://www.gob.mx/siap/articulos/el-impacto-de-las-plagas-y-enfermedades-en-el-sector-
agricola

Tejada Campos Toribio, & Escobal Valencia Fernando. (2 014). El caldo sulfocálcico para el
control de plagas.
https://plantwiseplusknowledgebank.org/doi/pdf/10.1079/pwkb.20187800012