ANÁLISIS DE LOS RIESGOS POR
DESCONOCIMIENTO EN LOS TRÁMITES ANTE EL
SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

ANALYSIS OF RISKS DUE TO LACK OF KNOWLEDGE IN

PROCEDURES BEFORE THE TAX ADMINISTRATION SERVICE

Norma Alicia Rivera González

Universidad Vizcaya de las Américas Campus Guaymas
pág. 1509
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18639
Análisis de los riesgos por desconocimiento en los trámites ante el Servicio de
Administración Tributaria

Norma Alicia Rivera González
1
normaaliciar73@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-5020-1460

Universidad Vizcaya de las Américas Campus Guaymas

Empalme, Sonora

RESUMEN

La suplantación de identidad y las defraudaciones fiscales por desconocimiento, se pueden entender
como el que se realicen movimientos desconocidos por un tercero que robe información personal,
usurpando funciones y abusando de la confianza al ofrecer datos confidenciales para procesos ante el
SAT. Las formas más comunes de robo de información y fraudes fiscales suceden a diario cuando las
mismas personas trasladan esos derechos a un tercero, incluso cuando informan que es algo personal y
confidencial, lo que podría acarrear consecuencias legales para el usuario. A continuación, se muestra
una investigación descriptiva con el fin de comprender el uso del acceso, responsabilidades y
obligaciones de la manera correcta. Reflexionar sobre el uso correcto de la E.firma o signo E en el
servicio de administración tributaria (SAT) y otros lugares gubernamentales es indispensable, y el estar
consciente de la responsabilidad que conlleva para evitar el mal uso y seguimiento, puesto que por
desconocimiento de los contribuyentes, exceso de confianza y/o la falta de interés, acarrea problemas,
resultando salir afectados por suplantación o fraude. Entonces, es aquí cuando se propone la realización
de un manual, en el cual se proporcione la fácil comprensión de cómo utilizar de la manera correcta la
firma electrónica en el SAT u otras dependencias. Se analizan algunos problemas de fraude que pudieran
presentarse por el mal uso de la firma electrónica por una tercera persona, que pondrían en riesgo la
identidad de cada contribuyente, por no conocer las consecuencias y responsabilidades legales que ello
incide. Se espera que al estar informado de la responsabilidad que conlleva el brindar información a un
tercero, se le autoriza para realizar trámites y además, el verificar sea planteada la forma correcta de
introducción de datos que contienen los archivos de E.firma.

Palabras clave: SAT, E-Firma, riesgos, fraude, identidad

1 Autor principal

Correspondencia:
normaaliciar73@gmail.com
pág. 1510
Analysis of risks due to lack of knowledge in procedures before the Tax

Administration Service

ABSTRACT

The identity theft and tax frauds due the ignorance we could understand in such a way like a third person

steal personal information and make unknown movements.
The most common ways to steal information
and tax frauds it happens every day, and they happen when the same persons bring that rights to the

third person, even when inform that is something personal and confidential, which could make legal

consequences to
the same represent. Next, it shows and investigation of descriptive with the purpose to
understand the use of access, responsibilities, and obligations by the correct way
The important search
about the realization by the correct use of the E.firma or E sign in the service tax administration (SAT)

(servicio de Administración tributaria) and other government places gives which is required this signed,

to avoid the bad use of
the unknowing of the taxpayers due to the lack of interest, detecting that a lot of
taxpayers unknown about those procedures and how to use by the correct way.
So, here is when propose
the realization of a manual, which one is provided the easy understanding of how to use by the correct

way the electronic signed whether it's in SAT or other dependencies.
There where analyzed some
troubles of fraud due the bad use of the electronic signed since they brings to the third person the identity

of each taxpayer, without knowing about the consequences and legal responsibilities that influence.
Is
expected to cover the knowledge of the responsibility that it brings to a third person once received this

instrument which one is the identity of each one of the taxpayers as authorized; also, surge the correct

way of the data entry that contain the arc
hives from the E.firma, all of this in detail for the better
understanding.

Keywords:
SAT, E-Signature, risks, fraud, identity
Artículo recibido 07 junio 2025

Aceptado para publicación: 12 julio 2025
pág. 1511
INTRODUCCIÓN

Los robos de identidad y fraudes fiscales debido al desconocimiento y aprovechamiento de la confianza,
muchas de las veces los podemos entender de tal forma que un tercero le robe, sin consentimiento sus
datos personales de identidad a alguien y realice movimientos desconocidos.

Las formas más comunes del robo de identidad y fraudes fiscales que suceden día con día, son cuando
las mismas personas le dan ese derecho a un tercero, informándoles que esto es algo personal y
confidencial, se realiza un mal uso y se ocasionan consecuencias legales penales al mismo representado.

A continuación, se muestra una investigación de tipo descriptiva con la finalidad de entender el uso del
acceso, responsabilidades y obligaciones de manera correcta.

Problemática

Se han detectado grandes robos de identidad y fraudes fiscales debido al desconocimiento y falta de
interés ante los trámites, obligaciones y riesgos que conlleva el otorgarle a un tercero nuestra identidad
por medio del firmado electrónico o E. Firma.

En el MST Guaymas se atiende a miles de contribuyentes, de los cuales, es muy común que día a día
recuran con la intención de buscar soluciones ante movimientos desconocidos a sus nombres, teniendo
conocimiento de estos hasta que se les notifica por medio de visitas al domicilio, por medio del buzón
tributario, mensajes de texto o correos electrónicos. Citándolos a recaudación, posibles embargos o
multas. Es muy recurrente que esto surja debido a que se les da el acceso y el otorgamiento a sus
identidades por medio de los firmados electrónicos.

Salinas, (2022) Menciona que el tema del fraude fiscal y las formas en las que puede manifestarse han
afectado no solamente las finanzas públicas en México, sino también ha erosionado la confianza de
aquellos contribuyentes que sí cumplen con sus obligaciones tributarias, debido al otorgamiento del
acceso de identidades a un tercero, como bien puede ser un contador que perciben un sistema tributario
injusto, inequitativo y con serios problemas. También, el identificar los principales motivos que originan
y motivan la comisión de actos fraudulentos.

Debido a la problemática presentada y la falta de conocimiento, se busca proponer alternativas para
evitar riesgos que conlleva otorgar nuestras identidades a un tercero; es decir, las consecuencias legales.
pág. 1512
Objetivo general:

Explicar los trámites que comúnmente se realizan por medio de un tercero para medir los riesgos legales
que conlleva.

Objetivo específico:

Analizar los riesgos que conlleva el otorgarle a un tercero nuestra E. Firma o firmado electrónico.

Conocer los trámites fiscales que nos brinda el SAT para evitar hacer un mal uso.

METODOLOGÍA

La presente investigación es con enfoque cualitativo, con alcance explicativo de tipo documental.

Marco teórico

Serafín, (2023) Señala que la ley federal de protección de datos personales en posesión de los
particulares, el delito por violación a la protección de datos personales tiene una pena de multa de 100
a 320,000 UMAS y/o prisión de tres meses a tres años. Por ejemplo, aquellos que procesan datos
personales engañosamente pueden enfrentar hasta cinco años de cárcel.

El 01 de junio de 2009, se incluye en el artículo 16, segundo párrafo de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos el derecho a la protección de datos personales.

El SAT dicta en su página web oficial que reitera su compromiso con los contribuyentes para
salvaguardar la información confidencial y los trámites que se realicen en el portal con uso de la
contraseña y la e-firma, por lo que realiza acciones para identificar situaciones que ponen en riesgo las
operaciones de los contribuyentes, como identificar comportamientos atípicos en la emisión de facturas,
enviar mensajes al Buzón Tributario informando de operaciones para corregirse o inhabilitar contraseñas
en riesgo. (Servicio de Administración Tributaria, 2021).

Aunque el SAT tome medidas, es responsabilidad del contribuyente el estar al pendiente de su
información personal y sus contraseñas para evitar procesos fraudulentos y mal uso en sus cuentas como
contribuyente.

La Firma Electrónica, es un conjunto de archivos que se compone por el certificado, llave privada y

contraseña. Este archivo es importante que lo conserven bien guardado. Este sirve para realizar trámites

por internet ante el SAT y otras dependencias de gobierno.
pág. 1513
La E. Firma es el conjunto de datos y caracteres que te identifica al realizar trámites y servicios por

internet en el SAT, así como en otras Dependencias, Entidades Federativas, Municipios y la iniciativa

privada.

La E. Firma es única, es un archivo seguro, cifrado y garantiza tu identidad, que tiene la validez de una

firma autógrafa. También es personal e intransferible en caso de compartirla se le puede hacer un mal

uso y ocasionar consecuencias legales penales “divulgar, hacer uso personal o indebido de la

información confidencial proporcionada por terceros independientes que afecte su posición

competitiva” (CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, 2021).

El Código Fiscal de la Federación explica que: “Las declaraciones anuales se realizan a través del portal
del SAT y sirven para que la autoridad fiscal verifique el cumplimiento de las obligaciones tributarias
de las personas físicas y morales” (CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, 2021). Entonces, para
este proceso se ingresa seleccionando el apartado declaraciones, presenta tu declaración anual de
personas físicas; el cual al momento de seleccionar existen solamente dos formas de ingreso, aparecerá
la primera forma de ingreso siendo esta con la contraseña del RFC. Consecutivamente también existe la
forma de ingreso con la E. Firma o firma electrónica siendo esta la segunda opción y la más viable para
terminar el trámite con éxito.

En la cual se pedirá los archivos que contiene la carpeta de la E. Firma los cuales son el .KEY el cual es
una llave digital y el .CER el cual es el certificado de validez de dicha firma electrónica como la firma
autógrafa.

Una vez enviada la información se abrirá dando acceso a dicha declaración el cual se puede presentar o
consultar, al igual que se pueden imprimir los acuses de realización de las declaraciones presentadas,
también nos da acceso a la verificación de consultar las declaraciones pagadas.
pág. 1514
“Al hecho de presentar una
declaración se irá modificando
el ejercicio el cual es el año de
la declaración a presentar,
consecutivamente se
selecciona la información a
requerir y los ingresos o
facturaciones a integrar.”

Figura 1.

Una vez dentro de la información aparecerán los ingresos, intereses y toda la información que
seleccionada al entrar, es decir, se dará a conocer donde se labora o laboró durante todo el año, siempre
cuando se haya registrado y dado de alta por el patrón o la empresa que contrata, con los datos: RFC
del retenedor, nombre, denominación o razón social , ingreso anual, ingreso exento, subsidio por
empleo y retenciones de ISR, se deberá validar o eliminar al reconocer o no la información y así
continuar con la declaración.

El siguiente apartado será, reconocer las deducciones personales; es decir, si se facturan intereses reales
como lo son créditos de INFONAVIT, gastos médicos por incapacidad o discapacidad, honorarios
médicos, dentales y hospitalarios, colegiaturas, entre muchas más. Además, se darán la siguiente
información: el RFC del retenedor, nombre, denominación o razón social, fecha de emisión, descripción,
importe y la moto deducible deberás validar o eliminar si reconoces o no la información precargada para
poder continuar con dicha declaración.

Consecutivamente aparecerá la determinación del impuesto, en la determinación de ISR se mostrarán
los ingresos acumulables durante todo el año, las deducciones personales, la base gravable, ISR
conforme a la tarifa anual, subsidio al empleo, pagos provisionales, ISR retenido y por último el
impuesto a “favor” o a “cargo” del ejercicio o año verificado.

Con todo esto, si se mostrará un impuesto a “favor” del ejercicio quiere decir que es lo que el SAT o
pág. 1515
HACIENDA nos tendrá que devolver o depositar la cantidad marcada en ese apartado y ofrecerá la
opción de realizar una “devolución” el cual es lo que depositarán a la cuenta bancaria que se ingrese; o
bien; de realizar una “compensación”, lo cual es que, aunque pase el tiempo, ese monto que se dedujo,
ya estará guardado para cuando el contribuyente lo requiera de vuelta.

Si se seleccionara “Devolución” se abrirá un apartado el cual te pedirá tu número de cuenta clabe, una
vez ingresado este podrás enviar la información el cual ya se estará declarando siendo aún este monto
estar sujeto a posibles cambios en caso de tener algún adeudo pendiente entre otras deducciones posibles
que no están acorde.

Por lo contrario, si se muestra un importe a “cargo” del ejercicio, quiere decir que el contribuyente
deberá de pagar ese monto deducible, el cual deberás de ingresar al apartado de pago que se encuentra
enseguida de la determinación, ya que, si la declaración ya venció y no se presentó en tiempo, esta tendrá
posibles recargos y la cantidad deducida no será solamente el monto a pagar.

En este apartado de pago se mostrará cuánto realmente se dedujo y por estar fuera de tiempo cuánto se
tendrá que pagar con los recargos.

Una vez verificada la información y el monto a pagar, aparece la opción de realizar el pago en una sola
exhibición o en parcialidades.

Una vez seleccionado lo anterior, se enviará, y arrojará el acuse de la línea de captura de pago, indicando
el monto y la fecha de vencimiento para realizar el pago con la línea de captura arrojada.

Cuando es saldo a “favor” simplemente arrojará el acuse de comprobante de la declaración presentada
con el monto a favor del ISR de personas físicas.

“Con respecto a las devoluciones y
compensaciones, El Código Fiscal de la
Federación explica que se podrá estar al pendiente
de si fue aceptada, si está en proceso, proceso de
validación, proceso de pago, rechazo o pagada”

qué o la razón del motivo de tal contestación; si el
motivo es rechazo ahí mismo se planteará la razón
para dar el conocimiento del porqué y lo que se pide o se requiere para poder aceptar dicha petición.

Figura 2.
pág. 1516
(CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, 2021).

Para solicitar una devolución, puede hacerse manualmente; es decir, si se presentó una declaración anual
y fue rechazada por alguna inconsistencia, ya sea en el número de cuenta clabe/clabe interbancaria, en
los ingresos o deducciones personales, o simplemente por estar fuera de tiempo del mes de abril ya que
es el único mes en que se deposita en automático sin ningún otro procedimiento, es aquí cuando al
momento de ingresar pedirá corroborar la información personal, enseguida se pedirá el origen de la
devolución, el tipo de trámite, el sub-origen del saldo e información adicional como una breve
descripción de lo que se está solicitando, luego pedirá el tipo de periodo y el ejercicio, una vez dentro
se ingresará la información que estará solicitando la plataforma, esto es; el tipo de declaración, la fecha
de presentación, el número de operación, el importe saldo a favor; es decir, el monto o cantidad a
devolver una vez ingresado el monto el importe solicitado en devolución este se pondrá en automático.
Aquí es cuando se anexa la clave interbancaria de manera manual y un estado de cuenta no mayor a tres
meses menor a 4MB en archivo pdf, junto con todos los documentos requeridos dependiendo de lo
solicitado en carpetas comprimidas (en zip), siendo este el último paso del trámite inicial, enviándolo y
firmándolo con la E. Firma, una vez enviado el procedimiento se confirmará de manera exitosa y arroja
el acuse que es el comprobante del trámite realizado y ya no queda más que esperar en un lapso de 30 a
40 días hábiles.

RESULTADO

Conviene evitar que desconocidos tengan acceso a la firma electrónica, rechazando el compartirla, y
manteniendo contraseña segura y consultando transacciones para reconocer movimientos sospechosos.

Muchos de los errores vividos ante el SAT son por desconocimiento de cómo usar los portales y la
E.firma, por lo que es importante ofrecer información sobre los procesos para ejecutar acciones como
contribuyentes, ya que al entregar información personal, siempre es un riesgo.

Es aquí entonces que se propone la realización de un manual, el cual brinda el fácil entendimiento de
cómo se utiliza de manera correcta el firmado electrónico ya sea ante el SAT u otras dependencias.

El mismo SAT advierte el no prestar o proporcional la E.firma y contraseña porque tiene la validez de
una firma autógrafa.

Se espera proporcionar información útil de la responsabilidad que se le otorga a un tercero, una vez que
pág. 1517
se le dé información de identidad de cada uno de los contribuyentes según autoricen; así mismo se
plantea la forma correcta del ingreso de los datos que contienen los archivos de la E. Firma, todo esto
detalladamente para mejor entendimiento.

Figura 3. El uso indebido de la firma electrónica y la falta de conocimiento sobre las responsabilidades
fiscales pueden llevar a fraudes y suplantación de identidad, poniendo en riesgo la seguridad y confianza
de los contribuyentes.

CONCLUSIÓN

Se determina que en la sociedad existe gran desinformación acerca de los trámites realizados ante el
SAT. Siendo este tema de gran importancia ya que se realizan día a día.

Uno de los principales propósitos es dar a conocer la información que nos brinda la plataforma o portal
del SAT; junto con sus obligaciones y responsabilidades que estos conllevan.

Esto genera una alerta que no puede pasar por alto, y es responsabilidad de todos estar informados en
cuanto a los riesgos, cuidados y correcciones ante un caso de fraude o robo de identidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Corrales, G. D. (2014). Legalidad de los Paraísos Fiscales y la Elusion Fiscal en México. Revista de

Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 17. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/6379/637967187002.pdf

Código Fiscal De La Federación. (2021). Isef.

De Administración Tributaria, S. (s. f.). Seguridad y protección de datos del contribuyente.

gob.mx. https://www.gob.mx/sat/prensa/seguridad-y-proteccion-de-datos-del-contribuyente-

011-2021

DIPUTADOS, C. D. (2021). CAMARA DE DIPUTADOS. Obtenido de
pág. 1518
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CFF.pdf

Salinas, G. M. (2022). El fraude fiscal en México: una revisión de sus causas y motivaciones.

Económicas CUC, 22-30.

Serafín, M. O. (01 de DICIEMBRE de 2023). Delitos Informáticos en México. Conozca las leyes y las

multas. Obtenido de https://www.itmastersmag.com/noticias-analisis/delitos-informaticos-en-

mexico-que-dice-la

ley/#:~:text=Pena%3A%20Multa%20de%20100%20a,tres%20meses%20a%20tres%20a%C3

%B1os

SAT. (2024). SAT. Obtenido de

https://loginda.siat.sat.gob.mx/nidp/app/login?id=fiel&sid=0&option=credential&sid=0

TRIBUTARIA, S. D. (2024). SAT. Obtenido de

https://loginda.siat.sat.gob.mx/nidp/app/login?id=fiel&sid=0&option=credential&sid=0

UNILA. (05 de 09 de 2023). Obtenido de https://www.unila.edu.mx/que-es-un-fraude-fiscal/