pág. 1540
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA
FORTALECER LA LECTURA EN EL PROCESO
DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LOS
ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
DIGITAL TOOLS TO STRENGTHEN READING IN THE
TEACHING AND LEARNING PROCESS FOR HIGH SCHOOL
STUDENTS
Ana Magdalena Hidalgo Barahona
Universidad Bolivariana Del Ecuador – Ecuador
Verónica Del Rocío Guilcaso Lovato
Universidad Bolivariana Del Ecuador – Ecuador
Holger Oswaldo Campuzano Amat
Universidad Bolivariana Del Ecuador – Ecuador
Valeria Yamileth Zamora Solís
Universidad Bolivariana Del Ecuador – Ecuador
Holger Ramón Zamora Vera
Universidad Bolivariana Del Ecuador – Ecuador
Grace Carolina Loor Valdiviezo
Universidad Bolivariana Del Ecuador – Ecuador

pág. 1541
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18643
Herramientas digitales para fortalecer la lectura en el proceso de enseñanza
y aprendizaje en los estudiantes de Bachillerato
Ana Magdalena Hidalgo Barahona1
amhidalgob@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1103-5235
Universidad Bolivariana Del Ecuador – Ecuador
Verónica Del Rocío Guilcaso Lovato
vdguilcasol@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-3355-3068
Universidad Bolivariana Del Ecuador – Ecuador
Holger Oswaldo Campuzano Amat
oswaldoamat@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3454-469X
Universidad Bolivariana Del Ecuador – Ecuador
Valeria Yamileth Zamora Solís
valeriazamora2606@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0455-179X
Universidad Bolivariana Del Ecuador – Ecuador
Holger Ramón Zamora Vera
holzam1967@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7144-3992
Universidad Bolivariana Del Ecuador – Ecuador
Grace Carolina Loor Valdiviezo
caroloor22@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1164-180X
Universidad Bolivariana Del Ecuador – Ecuador
RESUMEN
El estudio se enfoca en la introducción de herramientas digitales como estrategias didácticas para
mejorar la competencia lectora de estudiantes de bachillerato, especialmente en la Unidad Educativa
María Luisa de Sotomayor, donde se identifican desafíos en este aspecto. La investigación busca analizar
cómo estas herramientas pueden fortalecer la lectura en el contexto específico de la institución,
planteando una hipótesis sobre la diferencia en la competencia lectora entre estudiantes expuestos y no
expuestos a estas herramientas. Para respaldar la investigación, se emplearán métodos como análisis-
síntesis, observación científica y encuestas, con el objetivo de mejorar la calidad educativa, adaptarse a
cambios tecnológicos y promover habilidades esenciales para el éxito académico. La propuesta "A - E /
LECTURA DIGITAL" se implementó durante 7 semanas, centrándose en el uso de herramientas
digitales para fortalecer el aprendizaje interactivo de la lectura. Se detallan las actividades realizadas en
cada sesión, que incluyeron el uso de plataformas como Wordwall, MindMeister, Canva, Audiobooks,
memes, Google Docs. y Padlet, cada una enfocada en aspectos específicos de la comprensión lectora y
la interacción con el contenido. El diseño de la investigación sigue un enfoque cuasiexperimental con
grupos de control y grupos experimentales, utilizando pre test y post test para evaluar el efecto de las
herramientas digitales en la motivación por la lectura. Los resultados de las pruebas estadísticas, como
la prueba de Kolmogórov-Smirnov y la prueba del Wilcoxon, indican una mejora significativa en la
motivación por la lectura después de la intervención con las herramientas digitales, sugiriendo un
impacto positivo de la propuesta en el proceso de lectura de los estudiantes
Palabras Clave: herramientas digitales, lectura, estrategas didácticas
1 Autor principal
Correspondencia: amhidalgob@ube.edu.ec

pág. 1542
Digital tools to strengthen reading in the teaching and learning process for
high school students
ABSTRACT
The study focuses on the introduction of digital tools as didactic strategies to improve the reading
competence of high school students, especially in the Educational Unit Maria Luisa De Sotomayor,
where challenges in this aspect are identified. The research seeks to analyze how these tools can
strengthen reading in the specific context of the institution, posing a hypothesis about the difference in
reading competence between students exposed and not exposed to these tools. To support the research,
methods such as analysis-synthesis, scientific observation and surveys will be used, with the aim of
improving educational quality, adapting to technological changes and promoting essential skills for
academic success. The proposal “A- E / DIGITAL READING” was implemented for 7 weeks, focusing
on the use of digital tools to strengthen the interactive learning of reading. The activities carried out in
each session are detailed, which included the use of platforms such as Wordwall, MindMeister, Canva,
Audiobooks, memes, Google Docs and Padlet, each focused on specific aspects of reading
comprehension and interaction with the content. The research design follows a quasi-experimental
approach with control and experimental groups, using pretest and posttest to evaluate the effect of digital
tools on reading motivation. The results of statistical tests, such as the Kolmogorov-Smirnov test and
the Wilcoxon test, indicate a significant improvement in reading motivation after the intervention with
digital tools, suggesting a positive impact of the proposal on the students' reading process
Keywords: digital tools, reading, didactic strategies
Artículo recibido 07 mayo 2025
Aceptado para publicación: 11 junio 2025

pág. 1543
INTRODUCCIÓN
El proceso de lectura es esencial para el desarrollo académico de los estudiantes, pero en la Unidad
Educativa María Luisa de Sotomayor se observan diferencias en los niveles de lectura. A pesar de la
diversidad de recursos, la enseñanza de estas habilidades lingüísticas ha sido descuidada, lo que afecta
la participación efectiva en la comunidad. Esto resalta la importancia de las habilidades lectoras no solo
para adquirir conocimientos, sino también para acceder a nuevas oportunidades en diversos ámbitos
sociales.
Se cree que los estudiantes en el nivel de Bachillerato ya poseen habilidades fundamentales de lectura.
No obstante, la importancia de ir más allá de esta premisa evidente y abogar por el reconocimiento de
las transformaciones cognitivas y educativas implica comprender los cambios y su relación con el
entorno educativo, al profundizar estos aspectos, se podría proporcionar una completa preparación a las
necesidades de los educandos y examinar como estos evolucionan ante los desafíos académicos (I.
Flores, 2018).
La introducción de herramientas digitales en la educación busca enriquecer el proceso de lectura,
respondiendo a los cambios y necesidades actuales. Según Mila et al. (2022), la calidad educativa es
crucial ante los desafíos contemporáneos. Estas herramientas promueven un aprendizaje flexible y
colaborativo, adaptándose a diferentes ritmos y estilos de aprendizaje (Flores Buendía & Pimentel
Linares, 2023). Además, Hernández & Domich (2021) destacan su papel innovador en la formación de
estudiantes de nivel superior, mejorando la calidad educativa y fomentando una dinámica participativa.
El objetivo es introducir alternativas en la enseñanza que se integren progresivamente en el enfoque
educativo general.
Según datos de la UNESCO (2017) la situación es preocupante a nivel global: seis de cada diez niños y
adolescentes no logran alcanzar los niveles mínimos de competencias en lectura. En otro estudio de la
UNESCO (2017b) publicado en la revista semana De la BBC New, aborda la problemática en América
Latina y el Caribe, revela que más del 50% de los jóvenes en la región no alcanza niveles suficientes de
capacidad lectora al concluir la secundaria, afectando a 19 millones de adolescentes. La directora del
Instituto de Estadísticas de la UNESCO resalta que la falta de la competencia lectora podría considerarse
un nuevo tipo de analfabetismo.

pág. 1544
Según la Organización de Estados Iberoamericanos (OIE, 2022), la primera encuesta nacional sobre
hábitos de lectura en Ecuador revela una tasa de alfabetización del 91.4% entre personas mayores de 5
años. El 92% de la población lee en diversos formatos, y el 76.7% lo hace diariamente, siendo el celular
el dispositivo más utilizado (56.7%). Sin embargo, aunque el 57.5% de la población lee libros, la media
es de solo un libro completo y dos incompletos al año, lo que plantea dudas sobre la profundidad de la
lectura. Además, la preferencia por el celular como principal dispositivo suscita interrogantes sobre la
experiencia de lectura comparada con el material impreso.
Sunkel et al. (2014), en colaboración con la CEPAL/Naciones Unidas, identificaron que 17 países de
América Latina y el Caribe enfrentan barreras tecnológicas digitales en las escuelas, destacando la falta
de acceso, capacitación docente y recursos. Aunque muchos países tienen programas de capacitación en
TIC, estos no siempre son efectivos. La presente investigación justifica la implementación de
herramientas digitales como estrategias didácticas para mejorar el proceso de lectura en los estudiantes
de BGU de la Unidad Educativa María Luisa de Sotomayor, buscando una integración gradual en el
método de enseñanza existente para optimizar la educación y adaptarse a las nuevas didácticas digitales.
Enseñanza y aprendizaje de la lectura
La lectura es esencial para la comprensión en contextos educativos, sociales y profesionales. Linnea
(2023) destaca que las habilidades lectoras, como la lectura automática y la comprensión, se desarrollan
con el tiempo y son fundamentales para el disfrute de la lectura. La transición hacia la independencia
lectora debe ser guiada, utilizando métodos como la lectura compartida para fomentar un aprendizaje
colaborativo. Además, la integración de tecnologías en la enseñanza mejora la experiencia lectora,
adaptándose a diversas necesidades y estilos de aprendizaje (Mendoza-Machado, 2021; Palma-Morán
& Vera-García, 2022).
Plataforma de lectura digital
En la era contemporánea, el paradigma educativo ha experimentado una notable transformación,
impulsada por el advenimiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En este
contexto, la interactividad y los recursos educativos en línea emergen como pilares fundamentales para
optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje (Cruz et al., 2023).

pág. 1545
Interactividad
La interactividad en el contexto educativo implica la capacidad de los estudiantes para participar
activamente en su propio proceso de aprendizaje, mediante la manipulación de contenidos, la
colaboración con sus pares y la retroalimentación inmediata. Las características interactivas incluyen la
adaptabilidad de los recursos a las necesidades individuales del estudiante, la posibilidad de explorar
contenidos de manera no lineal y la integración de múltiples medios (texto, imágenes, videos, etc.) para
enriquecer la experiencia educativa (Arenas et al., 2023).
Herramientas de participación
Las herramientas de participación facilitan la interacción entre estudiantes y docentes, así como la
colaboración entre los propios estudiantes. Estas herramientas pueden incluir foros de discusión, salas
de chat, plataformas de videoconferencia y sistemas de gestión del aprendizaje (LMS, por sus siglas en
inglés), que permiten la entrega de contenido, la realización de evaluaciones y el seguimiento del
progreso del estudiante.
Material didáctico interactivo
El material didáctico interactivo combina elementos multimedia, como imágenes, videos y
simulaciones, con actividades prácticas y autoevaluaciones, para ofrecer una experiencia de aprendizaje
más dinámica y participativa. Este tipo de recursos permite a los estudiantes explorar conceptos de
manera visual y práctica, lo que facilita la comprensión y retención del conocimiento (Endara et al.,
2023).
En la Tabla 1, se detalla las diferentes definiciones de Operacionalización de las variables y categorías.

pág. 1546
Tabla 1
Operacionalización de variables y categorías
Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición
Variable Independiente:
Uso de Herramientas
Digitales para Lectura Las herramientas digitales se
refieren a aplicaciones y recursos
en línea que se utilizan para
realizar diversas tareas, facilitar
procesos, mejorar la
productividad y potenciar la
creatividad en entornos digitales
(Göçer Demirel et al., 2023, p.
2).
La variable independiente
se medirá mediante el uso
de un pre y post test.
Herramientas
digitales
Comprensión lectora
Reciben el
tratamiento
Recursos en
línea
Facilidad en la
lectura
Creatividad en
entornos
digitales
Capacidad de
análisis
Variable Dependiente Lectura
La lectura se refiere al proceso de
interpretación y comprensión de
un texto escrito. Implica
decodificar las palabras, entender
su significado individual y
contextual, y relacionar la
información presentada en el
texto con conocimientos previos
(Berry et al., 2013, p. 3)
La variable dependiente se
evaluará mediante la
observación no
participante y un
cuestionario de preguntas
en escala Likert.
Comprensión
lectora
Capacidad de
síntesis y resumen
Evaluaciones específicas
Calificaciones académicas
Domina los aprendizajes
requeridos. [ 9,00 - 10,00]
Alcanza los aprendizajes
requeridos. [ 7,00 - 8,99]
Está próximo a alcanzar los
aprendizajes requeridos. [
4,01 - 6,99] No alcanza los
aprendizajes requeridos. [ ≤
4] (Reglamento General A
La Ley Orgánica De
Educación Intercultural,
2012)
Inferencia y
deducción crítica
Facilidad en la
lectura
Flexibilidad e
interpretación
Comprensión del
texto
Capacidad de
análisis
Coherencia
argumentativa
Análisis del discurso
Nota. La tabla 1 La tabla proporciona una descripción detallada de las variables, sus definiciones conceptuales y operacionales, dimensiones/indicadores asociados y el método de medición
utilizado

pág. 1547
Enfoque de la investigación
Para la presente investigación se eligió un enfoque cuantitativo con el objetivo de obtener un
conocimiento preciso sobre los efectos y beneficios del uso de herramientas digitales en la lectura en la
asignatura de Lengua y Literatura. Según Hernández Sampieri & Mendoza Torres (2018), este enfoque
destaca por su precisión y objetividad, lo que asegura un proceso transparente en la recopilación, análisis
y presentación de datos, facilitando así la extracción de conclusiones objetivas y fortaleciendo su
validez. El estudio se centra en cómo estas herramientas digitales pueden fortalecer la lectura en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de Bachillerato.
Materiales y métodos
El método teórico de análisis y síntesis literaria se empleó para identificar las bases y tipos de
herramientas digitales que fortalezcan la comprensión lectora en los estudiantes de Bachillerato de la
Unidad Educativa María Luisa de Sotomayor. Se llevará a cabo un proceso inductivo y deductivo que
permitirá diagnosticar el estado actual de la comprensión lectora y diseñar estrategias digitales
adecuadas. Además, se implementarán observaciones no participantes, experimentos cuasi-
experimentales y test para evaluar la efectividad de estas herramientas en el proceso educativo.
Se seleccionó un enfoque cuantitativo para obtener un conocimiento preciso sobre los efectos del uso
de herramientas digitales en la lectura dentro de la asignatura de Lengua y Literatura. Este enfoque,
caracterizado por su precisión y objetividad, facilitará una recopilación de datos cuidadosa y
transparente, fortaleciendo la validez de las conclusiones. Se realizará un análisis estadístico descriptivo
e inferencial para evaluar el impacto de las herramientas digitales en la enseñanza-aprendizaje de la
lectura, sustentando así las conclusiones respecto a su contribución al proceso educativo (Romero Urréa
et al., 2022).
Entorno de aprendizaje:
La presente investigación, está dirigida a estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “María
Luisa de Sotomayor”. La población está conformada por todos los estudiantes de bachillerato, los cuales
conforma los paralelos A, B, C, D, dando un total de 126 estudiantes. Se aplicó un muestreo no
probalístico, Hernández Sampieri & Mendoza Torres (2018) menciona que la selección de los elementos

pág. 1548
no se basa en la probabilidad, sino en las características específicas. Lo que implica la elección de los
miembros considerando criterios predefinidos.
Tabla 2
Delimitación de la muestra
Grupo Tipo Paralelo N° estudiantes Grupo Criterios
GC Control A 27 66
_______________________
A 39
___________________________________________________________ Iguales en
GE Experimental A 36 60 promedio
________________________
B 24
Total 126
Fuente: Elaboración propia
Análisis de los datos:
Estadísticos descriptivos: El estudio sobre herramientas digitales para fortalecer la lectura en
estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “María Luisa de Sotomayor” se centra en
la recopilación, análisis y presentación de información relevante sobre los atributos y variables que
afectan la capacidad de lectura. Se destaca que el análisis descriptivo es crucial para visualizar datos de
manera clara y efectiva, utilizando herramientas como diagramas, gráficos y tablas. Estas
representaciones permiten identificar tendencias y patrones, lo que contribuye al desarrollo de
estrategias efectivas para implementar propuestas educativas. Según Aguilar Reyes et al. (2022), este
enfoque facilita una comprensión detallada del proceso de lectura y mejora la enseñanza mediante el
uso de tecnologías interactivas.
Estadísticos de estadística inferencial
La estadística inferencial permite realizar inferencias y conclusiones sobre características y tendencias
a partir de muestras, siendo fundamental en el uso de herramientas digitales para mejorar la comprensión
lectora de los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa “María Luisa de Sotomayor”. Su

pág. 1549
objetivo principal es interpretar resultados, predecir escenarios futuros y comparar diferentes
situaciones, utilizando herramientas como la prueba de chi cuadrado y la prueba de Wilcoxon. La prueba
de chi cuadrado se aplica para determinar si existe una relación significativa entre el uso de herramientas
digitales y los niveles de lectura, mientras que la prueba de Wilcoxon se utiliza para comparar las
diferencias en competencias lectoras antes y después de la implementación de estas herramientas,
evaluando así su efectividad en el proceso educativo.
Figura 1
Resultados del cuestionario estructurado para conocer si el uso de las herramientas digitales fortalece la
lectura en los estudiantes de Bachillerato.
Herramientas digitales fortalece la lectura en los estudiantes de Bachillerato.
Tabla 4
Resultados del cuestionario estructurado
_____________________________________________________________________________
DAR AAR PAAR NAAR
_____________________________________________________________________________
D1 Capacidad de análisis 34,1% 50,8% 0,0% 15,1%
_____________________________________________________________________________
D2 Fluidez en la lectura 31,7% 60,3% 0,0% 7,9%
_____________________________________________________________________________
D3 Comprensión de texto 35,7% 58,7% 0,0% 5,6%
_____________________________________________________________________________
Nota. La tabla muestra el resultado del análisis del del cuestionario estructurado Prestest (lectura).
Nota. Elaboración propia

pág. 1550
Figura 2
Diagrama de barra muestra los resultados del cuestionario estructurado Prestest (lectura).
Nota. El diagrama de barra muestra los resultados del cuestionario estructurado Prestest (lectura).
Nota: Elaboración propia
La mayoría de los estudiantes (85%) muestra un rendimiento aceptable o destacado en capacidad de
análisis, aunque un 15,1% no alcanza el rendimiento esperado, lo que indica la necesidad de estrategias
de apoyo específicas. La fluidez en la lectura es una fortaleza, con un 91,9% alcanzando o superando el
rendimiento esperado. La comprensión de texto también es sólida, con un 94,4% logrando o superando
el rendimiento esperado, lo que refleja una excelente competencia en esta área.
Conclusiones de la etapa diagnóstico inicial
Los resultados de las fichas de observación indican una buena correspondencia entre los objetivos de
aprendizaje y las actividades planificadas. No obstante, se requiere mejorar la diversidad y organización
de los recursos de evaluación para lograr evaluaciones más completas y justas. El análisis del
rendimiento escolar en lectura muestra diferencias significativas entre grupos, destacando la necesidad
de intervenciones educativas personalizadas. Aunque el acceso a asesoramiento docente es efectivo, se
sugiere diversificar los métodos de evaluación. Tras el uso de herramientas digitales, algunos estudiantes
han alcanzado los aprendizajes esperados, lo que resalta la necesidad de ajustar las estrategias de
intervención y personalizar su uso.
Esta información es esencial para desarrollar estrategias educativas efectivas e individualizadas que
aborden las necesidades individuales y promuevan la participación y el éxito en el aprendizaje.

pág. 1551
Propuesta
El uso de herramientas digitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de Lengua y Literatura brinda
grandes oportunidades para promover la participación activa de los estudiantes y fortalecer las
habilidades de comprensión lectora.
Objetivo
Objetivo general Integrar las herramientas tecnológicas como MindMeister, Canva, Google Docs,
Padlet, Wordwall, Audiobooks, memes, para fortalecer la lectura en proceso de enseñanza y aprendizaje
en los estudiantes de Bachillerato.
Objetivos específicos
• Diseñar actividades interactivas para fortalecer la lectura en el proceso de enseñanza y
aprendizaje en los estudiantes de bachillerato.
• Desarrollar mapas mentales mediante el uso de la herramienta MindMeister para fortalecer la
comprensión lectora en los estudiantes.
• Motivar la lectura mediante el uso de Audiobooks y Memes en los estudiantes de bachillerato.
Descripción de la Propuesta:
La propuesta A- E / LECTURA DIGITAL se implementará durante 7 semanas del segundo trimestre en
la Unidad Educativa María Luisa de Sotomayor en estudiantes de bachillerato. Lo que busca es crear y
fortalecer el aprendizaje interactivo de la lectura mediante el uso de herramientas digitales.
Originalidad de la propuesta: Lo primero que se realizo fue la inducción del uso de las herramientas
digitales que son útiles en el desarrollo de actividades de lectura.
Generación de las actividades en medios digitales
Comprensión de texto

pág. 1552
Figura 1 Ejercicios de inferencia en Wordwall
Sesión 1
Fuente: https://wordwall.net/es/resource/4094475/inferencias-fundamentales (2024)
Sesión 1, Se implementaron actividades digitales enfocadas en la comprensión de texto, utilizando la
plataforma Wordwall para ejercicios de inferencia. Estos ejercicios interactivos desafiaron a los
estudiantes a realizar inferencias basadas en el texto proporcionado, lo que fomentó una comprensión
más profunda y mejoró su capacidad para analizar y sintetizar información de manera crítica y reflexiva.
Figura 2 Mapas interactivos MindMeister
Sesión 2
Fuente: https://www.mindmeister.com/app/folders
En la Sesión 2, se utilizó la plataforma MindMeister para crear mapas interactivos que facilitaron a los
estudiantes visualizar y organizar las ideas clave de un texto. Los alumnos trabajaron en grupos para
elaborar un mapa conceptual que representara personajes, eventos principales y temas relevantes. Esta
herramienta permitió la colaboración en tiempo real, donde los estudiantes podían añadir enlaces,
imágenes y notas, promoviendo así una comprensión más profunda y significativa del contenido. La

pág. 1553
actividad fomentó la colaboración y el pensamiento crítico, ayudando a los estudiantes a internalizar los
conceptos clave a través de la organización visual de la información.
Figura 3 Lectura de textos cortos en Canva
Sesión 3
Fuente: https://www.canva.com/
En la Sesión 3, se utilizó Canva para que los estudiantes crearan presentaciones visuales de textos cortos,
incorporando imágenes, colores y tipografías que resaltaran el mensaje. Esta actividad mejoró la
comprensión del contenido y desarrolló habilidades de diseño visual, permitiendo a los estudiantes
compartir sus creaciones y fomentar la discusión sobre los textos leídos.
Figura 4 Ejercicios de lectura con Audiobooks
Sesión 4
Fuente: https://aprenderespanol.org/lecturas-ejercicios.html
En la Sesión 4, se utilizaron audiolibros para ejercicios de lectura. Los estudiantes escucharon un texto
mientras lo seguían visualmente, promoviendo la fluidez, la comprensión auditiva y el ritmo. Con un
tiempo específico de 15-20 minutos, esta práctica mejoró la autogestión y aumentó gradualmente la
velocidad y comprensión lectora.
pág. 1554
Figura 5 Lectura de inferencia mediante el uso de memes
Sesión 5
Fuente: https://www.kapwing.com/studio/editor/text
En la Sesión 5, se utilizaron memes para practicar la lectura de inferencias. Los estudiantes observaron
memes relacionados con el contenido de estudio, escribieron sus interpretaciones y compartieron en
clase. Esta actividad fomentó el pensamiento crítico y la habilidad para extraer información implícita,
enriqueciendo su comprensión temática.
Figura 6 Artículos de Noticias con Google Docs.
Sesión 6
Fuente: https://n9.cl/iyc9c
En la Sesión 6, se realizó un análisis de artículos de noticias utilizando Google Docs. Los estudiantes
leyeron artículos seleccionados y realizaron anotaciones individuales con comentarios y resaltados,
incluyendo preguntas y reflexiones sobre la relevancia del contenido. Esto facilitó una comprensión más
profunda del texto analizado.

pág. 1555
Figura 7 Análisis Literario con Padlet
Sesión 7
Fuente: https://padlet.com/amhidalgob/an-lisis-literario-tn0j6akdbrvahv5d
En la Sesión 7, En la sesión, se llevó a cabo un análisis literario utilizando Padlet, donde los estudiantes
analizaron textos literarios y compartieron observaciones sobre personajes, trama y simbolismo en un
tablero virtual. Esta actividad fomentó la participación activa y la colaboración, permitiendo que cada
estudiante contribuyera con sus reflexiones sobre los textos analizados.
CONCLUSIONES
En este minucioso análisis se puede concluir lo siguiente:
• El uso de herramientas digitales se sustentó en un sólido marco teórico que validó sus principios
didácticos y resaltó sus beneficios para el aprendizaje y la enseñanza de la lectura. Se analizaron diversos
elementos educativos para fortalecer la enseñanza de la lectura dentro y fuera del aula, destacando la
eficacia práctica de estas herramientas. La teoría fue fundamental en el diseño y la interpretación de los
resultados obtenidos.
• La elección del enfoque cuantitativo proporcionó una base sólida para comprender los efectos
y beneficios del uso de herramientas digitales en la enseñanza de la lectura en lengua y literatura. Este
enfoque, caracterizado por su precisión y objetividad, facilitó una recopilación de datos cuidadosa y
transparente, fortaleciendo la validez de las conclusiones. Permitió resaltar cómo estas herramientas
pueden contribuir al fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes de bachillerato.
• Los resultados de las pruebas de normalidad y la prueba de Wilcoxon mostraron una mejora
significativa en la motivación por la lectura tras la intervención con herramientas digitales. A pesar de

pág. 1556
no seguir una distribución normal, los resultados válidos indicaron que la mayoría de los participantes
mejoraron su motivación, respaldando la efectividad de la intervención.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar Reyes, J. E., Chariguamán Maurisaca, N. E., Moscoso Martínez, M. E., & Calderón, S. H.
(2022). La Estadística como una Herramienta en la Metodología Científica. La Caracola
Editores.
Arenas, R. D. M., Cerna, A. N. F., Ramos, M. R. M., Serón, G. I. E., Loli, M. B. L. C., & León, G. H.
C. (2023). La educación virtual como ciencia: Tendencias en herramientas informáticas.
https://osf.io/preprints/ejbqk/
Cruz, J. A. G., Díaz, B. L. G., Valdiviezo, Y. G., Rojas, Y. K. O., Mauricio, L. A. S., & Cárdenas, C. A.
V. (2023). Inteligencia artificial en la praxis docente: Vínculo entre la tecnología y el proceso
de aprendizaje. https://hcommons.org/deposits/item/hc:59889/
Endara, L. E. C., Manrique, F. A. C., Noboa, S. A. M., & Vaca, D. J. E. (2023). La Integración de
Herramientas Tecnológicas y Gamificación para Fomentar el Aprendizaje Activo en Estudiantes
de Bachillerato. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(12), 1205-1225.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9254982
Flores Buendía, J., & Pimentel Linares, G. (2023). Cambio organizacional en educación básica: Impacto
de las tecnologías durante la pandemia. Sinéctica, 60. https://doi.org/10.31391/s2007-
7033(2023)0060-006
Flores, G. (2022, junio 14). El 7,4% de los ecuatorianos no lee, según primera Encuesta de Hábitos
Lectores. El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/ecuatorianos-encuesta-lectura-
habitos-cultura.html
Flores, I. (2018). Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de Magíster en Gestión de la
calidad de la Educación. [Magister en Educación]. Universidad Técnica Del Norte.
Hernández, Á. A. B., & Domich, M. A. A. (2021). Herramientas digitales como recurso de interacción
comunicativa en escuelas de Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5),
7302-7320. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.848

pág. 1557
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2001). Metodología de la
investigación (2a. ed). McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., & Fernandez-Collado, C. F. (2014). Metodología de la investigación (P.
Baptista Lucio, Ed.; Sexta edición). McGraw-Hill Education.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018a). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. (Vol. 2). McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES,
S.A. de C. V.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018b). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (First edition). McGraw-Hill Education.
Ley Orgánica Reformatoria de Educación Intercultural, T.342-SGJ-21-0146 434 116 (2021).
https://acortar.link/Lsh0f3
Linnea, E. C. (2023). Learning to Read and Spell Words. Journal of Reading Behavior, 19(1), 5-31.
https://doi.org/10.1080/10862968709547585
Mendoza-Machado, J. M. (2021). Estrategia metodológica para el aprendizaje de la lectura comprensiva.
Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 77-93.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.160
Mila, F. L., Yánez, K. A., & Maldonado, X. E. (2022). Estrategias para la enseñanza andragógica del
derecho en contextos virtuales. Formación universitaria, 15(2), 61-70.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000200061
Organización de Estados Iberoamericanos (OIE ). (2022). En Ecuador se lee en promedio un libro
completo y dos libros incompletos al año, según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y
Consumos Culturales. Organización de Estados Iberoamericanos.
https://oei.int/oficinas/ecuador/noticias/se-presento-los-resultados-de-la-encuesta-de-habitos-
lectores-practicas-y-consumos-culturales
Romero Urréa, H., Real Cotto, J. J., Ordoñez Sánchez, J. L., Gavino Díaz, G. E., & Saldarriaga, G.
(2022). Metodología de la investigación. ACVENISPROH Académico.
https://doi.org/10.47606/ACVEN/ACLIB0017

pág. 1558
Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (with CEPAL /NACIONES UNIDAS). (2014). La Integración de
las Tecnologías Digitales en las Escuelas de América Latina y el Caribe: Una Mirada
Multidimensional. UN. https://doi.org/10.18356/40600545-es
UNESCO. (2017a). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo.
https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-
2017-sp.pdf
UNESCO. (2017b, septiembre 29). La mayoría de latinoamericanos culminan la secundaria sin saber
leer bien. Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo.
https://www.semana.com/educacion/articulo/unesco-niveles-de-lectura-en-america-
latina/541971/
Venegas Bocangel, G. (2019). La Motivación (según la Teoría de Maslow) y el hábito lector en los
estudiantes del segundo grado de secundaria en la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús” del Cusco
[Tesis Maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo].
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/8162/BC-
4584%20VENEGAS%20BOCANGEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y