PREVALENCIA DE DEPRESIÓN EN PACIENTES
CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ESTADIO
V EN EL HGZ CON MF NO.1, PACHUCA HIDALGO

PREVALENCE OF DEPRESSION IN PATIENTS WITH

CHRONIC KIDNEY DISEASE STAGE V AT THE HGZ

WITH MF NO. 1, PACHUCA HIDALGO

Mayra Xochitl Martínez Bustos

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Mario Alejandro Vigueras Rodríguez

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Hugo Juárez Cacahuatitla

Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 9752
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18650
Prevalencia de Depresión en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica
Estadio V en el HGZ con MF No.1, Pachuca Hidalgo

Mayra Xochitl Martínez Bustos
1
xochitl020591@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-5159-5267

Instituto Mexicano del Seguro Social

México

Mario Alejandro Vigueras Rodríguez

vigueras228@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-0402-8914

Instituto Mexicano del Seguro Social

México

Hugo Juárez Cacahuatitla

hujuc81@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0002-5363-3306

Instituto Mexicano del Seguro Social

México

RESUMEN

Introducción: la enfermedad renal crónica (ERC) en estadio v representa una fase terminal con
importante impacto biopsicosocial. La depresión es una comorbilidad común, pero sub-diagnosticada,
que afecta la adherencia terapéutica, calidad de vida y evolución clínica. Objetivo: determinar la
prevalencia de depresión en pacientes con ERC estadio v y su relación con el tipo de tratamiento
sustitutivo renal en el hospital general de zona con medicina familiar no. 1, en Pachuca hidalgo. Método:
estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo, con 116 pacientes. Se aplicó el inventario
de depresión de Beck. Se analizaron variables sociodemográficas y clínicas. Resultados: el 46.2%
presentó algún grado de depresión. La mayoría fueron casos de depresión leve (25.86%). no se encontró
asociación estadísticamente significativa entre el tipo de tratamiento (hemodiálisis o diálisis peritoneal)
y la presencia de depresión. Conclusión: la prevalencia de depresión es alta en pacientes con ERC
estadio v, siendo más frecuente en sus formas leves. el tipo de tratamiento sustitutivo no fue un factor
determinante. Se sugiere un abordaje integral e individualizado en salud mental.

Palabras clave: enfermedad renal crónica, hemodiálisis, diálisis peritoneal, depresión, beck

1 Autor principal

Correspondencia:
xochitl020591@gmail.com
pág. 9753
Prevalence of Depression in Patients with Chronic Kidney Disease Stage V
at the HGZ with MF No. 1, Pachuca Hidalgo

ABSTRACT

Introduction: Chronic kidney disease (CKD) stage V represents a terminal phase with significant
biopsychosocial impact. Depression is a common but underdiagnosed comorbidity that affects
treatment adherence, quality of life, and clinical outcomes. Objective: To determine the prevalence of
depression in patients with stage V CKD and its relationship with the type of renal replacement therapy
at the General Zone Hospital with Family Medicine No. 1, in Pachuca, Hidalgo. Method:
Observational, analytical, cross-sectional, and retrospective study with 116 patients. The Beck
Depression Inventory was applied. Sociodemographic and clinical variables were analyzed. Results:
46.2% of the patients presented some degree of depression. Most cases were classified as mild
depression (25.86%). No statistically significant association was found between the type of treatment
(hemodialysis or peritoneal dialysis) and the presence of depression. Conclusion: The prevalence of
depression is high in patients with stage V CKD, with mild forms being the most frequent. The type
of replacement therapy was not a determining factor. A comprehensive and individualized approach
to mental health is suggested.

Keywords: chronic kidney disease, hemodialysis, peritoneal dialysis, depression, beck

Artículo recibido 11 junio 2025

Aceptado para publicación: 30 junio 2025
pág. 9754
INTRODUCCIÓN

La ERC es un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por alteraciones en la estructura y función

renal, que se manifiestan de diversas maneras dependiendo de la causa o causas subyacentes y la
gravedad de la enfermedad, así como presencia de daño renal o disminución de la función renal durante
tres o más meses, independientemente de la causa, suele ser asintomática en sus primeras etapas. Los
síntomas aparecen en etapas posteriores en asociación con complicaciones. (1) En México los factores
de riesgo más comunes para presentar daño renal son; Diabetes Mellitus tipo 2, HTA, Lesión Renal
Aguda, Enfermedad Cardiovascular Alteraciones Estructurales del Tracto Renal, Litiasis Renal
Recurrente, Hiperplasia Prostática, Enfermedades Sistémicas como: LES, Antecedentes Familiares de
ER O ER Hereditaria y consumo de fármacos nefrotóxicos (2).

Factores de riesgo: La identificación de factores de riesgo (de susceptibilidad, inicio y progresión)

permite la aplicación de intervenciones terapéuticas en fases tempranas. En la población con alto riesgo
para ERC es importante la detección y modificación de todos los factores de riesgo cuando sea posible.
Se debe informar acerca de la coexistencia de factores comunes para el desarrollo de enfermedad
cardiaca y renal [como la hipertensión arterial (HAS), proteinuria, anemia, alteraciones metabólicas y
dislipidemia] que pueden contribuir a la progresión de ambas enfermedades. (2) La identificación
temprana permite que la diálisis se inicie en el momento óptimo con un acceso crónico funcional y
también puede permitir el reclutamiento y la evaluación de los miembros de la familia para la colocación
de un aloinjerto renal antes de la necesidad de diálisis. Además, la capacidad del individuo para aceptar
psicológicamente la necesidad de terapia de reemplazo renal de por vida a menudo disminuye si ha
transcurrido un tiempo inadecuado entre el momento del reconocimiento de la enfermedad renal
terminal (IRT) y el inicio de la diálisis. (3)

El momento óptimo para iniciar la diálisis crónica es cuando el nefrólogo y el paciente están de acuerdo

en que los beneficios generales de la terapia de reemplazo renal probablemente superan los riesgos y
las cargas sustanciales. (4)

Los cuidados prediálisis se han asociado con una mejoría en resultados medibles como retraso en el

inicio de la diálisis, complicaciones cardiovasculares y mortalidad.
pág. 9755
Existen casos de ansiedad y miedo para realizar tratamientos de diálisis en el hogar por falta de

confianza en su habilidad para dominar los aspectos técnicos, incluida la autocanulación para
hemodiálisis en casa, y el aislamiento del médico y apoyo social. La confianza del paciente en el manejo
de la diálisis en casa debe ser evaluada antes del inicio de la diálisis y después de la iniciación. La
fragilidad puede afectar a las complicaciones de la diálisis y a la experiencia del paciente y lógicamente
al pronóstico. (5) Depresión y ansiedad: Los trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos son
condiciones altamente prevalentes que con frecuencia coexisten. Los individuos afectados por
trastornos de ansiedad y depresivos, han mostrado mayores niveles de deterioro funcional, reducción
de la calidad de vida y peores resultados de tratamiento en comparación con los individuos con un solo
trastorno. La depresión se explica mejor por la presencia de: Visión negativa de sí mismo, Anhedonia,
Disforia, la ansiedad se explica mejor por la presencia de: Ataques de pánico, pensamientos
amenazantes, preocupación subjetiva y tensión. (6)Depresión puede referirse a un estado de ánimo,
como lo indican los sentimientos de tristeza, desesperación, ansiedad, vacío, desánimo o desesperanza;
no tener sentimientos; o parecer lloroso. (7) Los diferentes tipos de depresión se basan en trastorno
depresivo mayor, distimia, trastorno ansioso depresivo, depresión atípica, trastorno bipolar y ciclotimia;
al hablar de trastorno depresivo mayor éste consiste en al menos un episodio de depresión mayor y sin
antecedentes de manía o hipomanía. Un episodio de depresión mayor es un período que dura al menos
dos semanas y que se manifiesta con un estado de ánimo deprimido y/o pérdida de interés o placer y
causa angustia significativa o deterioro funcional. Distimia, se caracteriza por un estado de ánimo
deprimido y al menos otros dos síntomas depresivos que duran al menos dos años. Trastorno ansioso
depresivo, se caracteriza por síntomas asociados a trastorno depresivo combinado con síntomas
asociados a trastorno de ansiedad. Depresión Atípica: es la reactividad del estado de ánimo (es decir,
sentirse mejor en respuesta a eventos positivos) Trastorno bipolar: es un trastorno del estado de ánimo
caracterizado por episodios de depresión mayor y manía (trastorno bipolar I) o hipomanía (trastorno
bipolar II) Ciclotimia: síntomas hipomaníacos que no cumplen con los criterios para un episodio
hipomaníaco y numerosos períodos de síntomas depresivos que no cumplen con los criterios para un
episodio depresivo mayor.
pág. 9756
Síntomas específicos de la depresión: Pérdida de interés, Cambio de peso, Falta de apetito,

Bradiquinesia, Culpa o inutilidad, Pensamientos de muerte, (8).La ansiedad comórbida (síntomas de
trastornos de ansiedad generalizada o TAG) y los trastornos depresivos difieren de las categorías
individuales de trastornos en cuanto a la edad de inicio, el curso de vida y el resultado del tratamiento.
La presencia de ambos trastornos juntos disminuye significativamente las probabilidades de
recuperación, aumenta el tiempo hasta el inicio terapéutico de la farmacoterapia y se asocia con un
curso más crónico, mayor gravedad de los síntomas y más deterioro funcional.

Ansiedad Y Depresión Mixta: como una condición en la que los síntomas de ansiedad y depresión están

presentes durante al menos un mes, sin ser claramente predominantes ni suficientes para cumplir con
los criterios diagnósticos de ansiedad o trastorno depresivo (9)

Existen diferentes factores asociados

Factores biológicos: Genética: los factores genéticos parecen predisponer a los individuos al desarrollo

del trastorno de ansiedad generalizada (TAG). El TAG comparte una heredabilidad común con la
depresión mayor y con el rasgo de personalidad del "neuroticismo” así como alteraciones de
neurotransmisores y otros biomarcadores, neuroimagen y metabolismo cerebral: en individuos con
TAG, se han reportado cambios morfológicos localizados en el volumen de la materia blanca, están
presentes los factores cognitivos, psicológicos y de desarrollo. Existe un procesamiento de la
información emocional: las personas con TAG muestran un sesgo consistente hacia la generación de
interpretaciones negativas de material ambiguo. Estos sesgos parecen disminuir con el tratamiento
exitoso con terapia cognitivo-conductual o un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina. (9)

Factores de desarrollo y personalidad: el TAG en adultos se asocia con un número más alto que el

promedio de experiencias traumáticas y otros eventos indeseables de la vida en la infancia, en
comparación con las personas sin TAG. Es más probable que el TAG ocurra en individuos con
"inhibición conductual" (la tendencia a ser tímida o tímido en situaciones novedosas), que sin este rasgo.
(10)

Factores neuropsicológicos: los rasgos de personalidad y los factores neuropsicológicos pueden

desempeñar un papel en el riesgo de depresión y trastornos de ansiedad concurrentes. (8)
pág. 9757
Efectos de la enfermedad; Efectos psicosociales, el TAG se asocia con un deterioro psicosocial

sustancial en varios dominios de la vida, incluidos el funcionamiento ocupacional, social y doméstico.
En algunos casos, el nivel de deterioro es mayor que el observado en individuos con depresión mayor.
Efectos sistémicos: el TAG se asocia con una mala salud cardiovascular, enfermedad coronaria y
mortalidad cardiovascular. (9)

Existen diferentes etapas; Respuesta: la respuesta es la reducción de los síntomas de depresión en una

cantidad específica. Por lo general, la respuesta se define como una mejora en la puntuación de los
síntomas del ≥50 por ciento que aún está por encima del umbral de remisión. La respuesta parcial
generalmente se define como una mejora en la puntuación de los síntomas del 25 al 50 por ciento.
Remisión: la remisión es la reducción de los síntomas por debajo del umbral requerido para cumplir
con un diagnóstico de depresión mayor que se mantiene durante al menos un mes. Recuperación: la
recuperación es la reducción de los síntomas por debajo del umbral requerido para cumplir con un
diagnóstico de depresión mayor que se mantiene durante al menos seis meses. Recaída: la recaída es el
regreso de los síntomas de depresión antes del momento de la recuperación. Recurrencia: inicio de un
nuevo episodio de depresión mayor después de que se haya producido la recuperación. (8)

Para ello conlleva: Aceptabilidad de las pruebas de detección: las pruebas de detección de la depresión

son muy aceptadas, y pocos pacientes consideran que el proceso es engorroso o molesto. Posibles daños
asociados con la detección: la evidencia limitada sugiere que la detección de la depresión no se asocia
con un daño significativo, aunque esto no se ha estudiado lo suficiente. Los daños potenciales de las
pruebas de detección de la depresión incluyen el sobrediagnóstico y el estigma resultante, los efectos
de etiquetado y el tratamiento innecesario. Los posibles daños de los exámenes de detección se analizan
de manera más general en otros lugares. Daños del tratamiento: aunque las pruebas de detección podrían
conducir a daños del tratamiento de la depresión, el riesgo de efectos adversos graves de los
medicamentos antidepresivos y la psicoterapia es bajo. Las revisiones sistemáticas de tratamiento
psicológico o intervenciones en línea para la depresión no han identificado daños significativos o
empeoramiento de los síntomas de depresión. Los riesgos potenciales de los medicamentos
antidepresivos incluyen el suicidio y otros efectos secundarios más comunes, pero menos graves.
pág. 9758
El suicidio es el efecto adverso potencial más grave de los antidepresivos (10)

Existe el trastorno bipolar geriátrico incluye tanto a pacientes de edad avanzada cuyo trastorno del

estado de ánimo se presentó más temprano en la vida como a pacientes cuyo trastorno del estado de
ánimo se presenta por primera vez en la vida posterior, el trastorno bipolar tanto en pacientes geriátricos
como en pacientes más jóvenes se caracteriza por episodios de depresión mayor, manía, hipomanía. Las
afecciones médicas generales son más comunes en pacientes bipolares geriátricos que en pacientes más
jóvenes. (10)

Durante el tratamiento de sustitución renal la psicopatología es común en pacientes que son tratados

con diálisis de mantenimiento, los trastornos psiquiátricos que son comunes en la enfermedad renal
terminal (IRT) incluyen:

Trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada o el trastorno de pánico

Trastornos depresivos, como depresión mayor unipolar (trastorno depresivo mayor) y trastorno

depresivo persistente (distimia)

Trastornos neurocognitivos, como delirio y demencia

Trastornos relacionados con sustancias y aditivos, como el trastorno por consumo de alcohol

Los síntomas depresivos se asocian independientemente con tratamientos de hemodiálisis omitidos, así

como tratamientos abreviados que se acortan según la solicitud del paciente. Los trastornos psiquiátricos
comórbidos en pacientes en diálisis de mantenimiento también se asocian con una morbilidad
significativa. Entre los pacientes que inician diálisis, la mortalidad es mayor en aquellos que desarrollan
enfermedades psiquiátricas. Los trastornos psiquiátricos más comunes que condujeron a la
hospitalización incluyeron depresión, trastornos neurocognitivos y trastornos relacionados con
sustancias y aditivos, y la duración media del seguimiento fue de aproximadamente tres años. (11)

La función cognitiva entre todos los pacientes de diálisis puede variar en relación con el momento del

procedimiento de diálisis. Los factores de riesgo para la disfunción cognitiva que a menudo están
presentes en pacientes en diálisis incluyen edad avanzada (por ejemplo, ≥75 años), depresión, trastornos
médicos generales comórbidos (por ejemplo, enfermedad cardiovascular, diabetes, dislipidemia e
hipertensión), albúmina sérica reducida, hipoxemia, grandes cambios osmolares y líquidos, y toxinas
urémicas no identificadas. (12)
pág. 9759
En un estudio se comparó la eficacia de la terapia cognitivo-conductual (TCC) versus sertralina (fase

2) para tratar la depresión en pacientes que reciben hemodiálisis. Pacientes que habían estado recibiendo
hemodiálisis durante al menos 3 meses y tenían una puntuación Beck Depresión Inventor-II de 15 o
más; 184 pacientes participaron en la fase 1, y 120 participaron posteriormente en la fase 2. El resultado
primario para la fase 1 fue la proporción de participantes que comenzaron el tratamiento de la depresión
dentro de los 28 días. Para la fase 2, el resultado primario fueron los síntomas depresivos medidos por
el Inventario rápido de síntomas depresivos-calificación clínica (QIDS-C) a las 12 semanas. La
proporción de participantes que iniciaron el tratamiento después de la visita de compromiso o control
no difirió (66% vs. 64%, respectivamente; P = 0,77; diferencia de riesgos estimada, 2,1 [IC del 95%: -
12,1 a 16,4]). En comparación con la TCC, el tratamiento con sertralina dio lugar a puntuaciones más
bajas de depresión QIDS-C a las 12 semanas (estimación del efecto, -1,84 [IC, -3,54 a -0,13]; P = 0,035).
Los eventos adversos fueron más frecuentes en el grupo de sertralina que en el grupo de TCC. Pacientes
que recibieron hemodiálisis de mantenimiento no tuvo ningún efecto sobre su aceptación del
tratamiento para la depresión. Después de 12 semanas de tratamiento, las puntuaciones de depresión
fueron modestamente mejores con el tratamiento con sertralina que con la TCC. (13)

La depresión influye en el pronóstico, las complicaciones, la calidad de vida (CV), el tratamiento y los

costos de los pacientes de diálisis en todo el mundo. La prevalencia reportada de depresión es 13.1-
76.3%; Es más alta para la diálisis que para el trasplante y más alta después que para la pre-diálisis. Las
tasas de depresión informadas con diálisis peritoneal (DP) en comparación con hemodiálisis (HD) en
el centro son inconsistentes. Los estudios a corto plazo indican que la terapia no farmacológica logra
efectos clínicos para la depresión en pacientes en diálisis, pero se necesita investigación sobre los
efectos a largo plazo. (14) La depresión presentan una baja prevalencia en nuestros pacientes en HD
(Hemodiálisis) siendo los aspectos relacionados con la enfermedad, el tratamiento, la familia y estado
emocional los que más les preocupan; así mismo la llegada del trasplante y actividades de ocio les
ayudan a sentirse mejor. (15) La Enfermedad Renal Crónica (ERC) representa, como ocurre en otras
enfermedades crónicas, por su alta incidencia y prevalencia, morbi-mortalidad y coste socioeconómico,
un problema de salud pública. (16) Los efectos de la depresión son de la misma magnitud que los
factores de riesgo médico entre los pacientes renales crónicos en hemodiálisis.
pág. 9760
Como resultado de estos comportamientos, se produce una baja inmunidad, además de la dificultad en

el cuidado personal, una menor adherencia al tratamiento y la dieta. Estos factores pueden reflejarse en
la adherencia terapéutica y, en consecuencia, en la calidad de vida, el trastorno depresivo y el bloqueo
psiquiátrico se describen con mayor frecuencia en pacientes con enfermedad renal crónica en etapa
terminal (IRC). Los pacientes con IRC tienen un riesgo significativamente mayor de suicidio que la
población general, siendo más altos entre los pacientes mayores de 75 años, los pacientes comórbidos
como resultado de la dependencia del alcohol o las drogas, y la hospitalización reciente debido a
trastornos psiquiátricos. La psicoterapia cognitiva conductual y los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina se encuentran entre las primeras opciones. (17). Se sabe que el momento del
diagnóstico de una enfermedad está inversamente relacionado con la resiliencia y que los síntomas de
depresión están asociados con ciertos pensamientos distorsionados en pacientes con ERC, tener un
cuestionario válido y fiable para evaluar la resiliencia en esta población permitiría identificar la relación
entre la resiliencia y el desarrollo de la depresión y ansiedad y repercusiones clínicas clave (como
morbilidad, hospitalizaciones y mortalidad prematura).(18) Se debe alentar el manejo de la depresión a
través de modelos de detección temprana y atención continua que enfaticen las relaciones dinámicas
entre los equipos de atención médica, los pacientes y las familias.(19). En pacientes renales en
hemodiálisis, la ansiedad, la depresión, una mayor comorbilidad y un menor nivel de actividad física se
asocian significativamente con una peor calidad de vida relacionada con la salud, especialmente
depresión y actividad física. Promover la actividad física y tratar la depresión tendría un impacto
positivo en los aspectos físicos y mentales de la calidad de vida relacionada con la salud. (20) Los
médicos deben entrevistar a los pacientes que dan positivo para establecer o descartar el diagnóstico
porque la detección no es suficiente para la búsqueda de casos. La derivación inmediata a los servicios
psiquiátricos de emergencia está indicada para los pacientes que respaldan la ideación suicida con un
plan e intención. La justificación para la detección es que la depresión es grave, prevalente, poco
reconocida, fácilmente diagnosticada y tratable, y que las herramientas de detección estandarizadas y
válidas están disponibles y son factibles de usar. Por lo general, utilizamos el cuestionario de salud del
paciente de autoinforme - nueve elementos (PHQ-9) para detectar trastornos depresivos en la IRT. (21)
pág. 9761
En los pacientes que son tratados con diálisis de mantenimiento, la depresión mayor unipolar (trastorno

depresivo mayor) se asocia con múltiples resultados médicos adversos. En diferentes estudios, la
depresión predijo dolor, peritonitis, prurito, eventos cardiovasculares, visitas al departamento de
emergencias, hospitalizaciones, retiro de diálisis y mortalidad por todas las causas, así como trastornos
del sueño, disfunción sexual, disminución del funcionamiento cognitivo, disminución de la calidad de
vida y suicidio. El inicio de la depresión en pacientes en diálisis puede ocurrir antes o al comienzo de
la diálisis y persistir durante la diálisis. La situación laboral de las personas se ve afectada por el
tratamiento de diálisis; de hecho, según una de las publicaciones, el 74,8% de dicha población confirmó
que la enfermedad y el tipo de tratamiento se relacionan estrechamente con el abandono del puesto de
trabajo. Los pacientes que trabajan activamente presentan una mejor salud psicológica y mejores
relaciones sociales. Las personas sometidas a diálisis con menor edad y/o desempleados presentan más
probabilidades de angustiarse que las personas jubiladas. Por lo tanto, la situación laboral de los
pacientes se convierte en un factor influyente en la aparición del sentimiento de angustia; y a su vez, la
edad se encuentra asociada a dicha variable. El afrontamiento, es otro aspecto que se incluye en la esfera
psicosocial de los pacientes sometidos a diálisis, presentándose en base al estilo, de dos formas;
“afrontamiento de evitación” y “afrontamiento de aceptación-resignación”. (22) La vida de los
pacientes sometidos a terapia crónica con hemodiálisis está sujeta a diferentes situaciones estresantes y
amenazantes desde el momento del diagnóstico, el dolor es un factor real y presente para los pacientes
que están en terapia crónica, y se ha demostrado que tienen un efecto negativo en su calidad de vida,
así como en su condición física, emocional y social, los principales tipos de dolor descritos son: dolor
general; dolor relacionado con el acceso arteriovenoso; cefaleas; y dolor musculoesquelético,
procedimental, neuropático e isquémico, el dolor es un predictor independiente del compuesto mental
y físico de la calidad de vida relacionada con la salud. El dolor no controlado puede tener consecuencias
más allá de la percepción inmediata del dolor y puede afectar negativamente el bienestar de los pacientes
en múltiples niveles. (23) Distintos estudios han sugerido que el estrés que se genera en esta población
genera una alta producción de citoquinas proinflamatorias como la IL-1, la FNT y la IL-6, lo cual, a su
vez, aumenta la liberación de cortisol y ocasiona cambios en los neurotransmisores y el eje hipotálamo-
hipofisiario, facilitando las manifestaciones de la depresión.(24)
pág. 9762
Se ha documentado que los pacientes en hemodiálisis afectados de depresión presentan una menor

adherencia al tratamiento farmacológico, debido a que un estado anímico negativo hace que el paciente
presente baja percepción de autoeficacia, que desemboca en un abandono de las recomendaciones
terapéuticas y un aumento de las demandas sanitarias, incumplimiento de las restricciones dietéticas y
aumento de las intenciones de suicidio indirecto. (25)

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal, analítico y retrospectivo en el hospital general de zona con medicina
familiar no. 1, imss, Pachuca, hidalgo, entre enero y diciembre de 2024. La muestra fue de 116 pacientes
con diagnóstico de ERC estadio v (criterios kdigo), que aceptaron participar mediante consentimiento
informado.

Criterios de inclusión

Diagnóstico confirmado de ERC estadio v, edad entre 20 y 60 años, ambos sexos, bajo tratamiento de
hemodiálisis o diálisis peritoneal.

Instrumento

Se utilizó el inventario de depresión de Beck (bdi), que clasifica la depresión en leve (1419), moderada
(2028) y grave (2963).

Análisis Estadístico

Se aplicaron medidas de tendencia central, frecuencias y prueba chi cuadrada para determinar la relación
entre tipo de tratamiento renal y presencia de depresión. Se utilizó spss versión 25.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se analizaron diversas variables entre ellas, los rangos de edad de pacientes con diagnóstico de
enfermedad renal crónica (ERC) estadio v, atendidos en el hospital general de zona con medicina
familiar no. 1, durante el periodo de enero a diciembre de 2024. Se obtuvo una muestra total de 116
pacientes.

Los resultados mostraron que en el grupo de 20 a 29 años se registraron 13 pacientes (11.1%), en el
grupo de 30 a 39 años, 44 pacientes (37.6%), en el de 40 a 49 años, 30 pacientes (25.6%) y en el grupo
de 50 a 60 años, 29 pacientes (24.8%). Se observó una mayor frecuencia de pacientes en el grupo de 30
a 39 años.
pág. 9763
Esto indica que afecta a una población relativamente joven, en edad laboral activa. Se evidenció una
proporción ligeramente mayor de hombres con diagnóstico de ERC estadio v. (Tabla 1, Figura 1)

Tabla 1

Figura 1

Respecto al estado civil, se obtuvo lo siguiente: 33 pacientes solteros (28.2%), 50 casados (42.7%), 1
viudo (0.9%), 1 divorciado (0.9%), 30 en unión libre (25.6%) y 1 en otro estado civil (0.9%). Un alto
pág. 9764
porcentaje de los pacientes se encontraba en una relación de pareja estable (casados o unión libre
68.3%). (Tabla 2, Figura 2)

Tabla 2

Figura 2

En cuanto a la ocupación, los resultados fueron: 45 empleados (38.5%), 7 desempleados (6%), 20
pensionados (17.1%), 16 comerciantes (13.7%), 22 personas dedicadas al hogar (18.8%) y 6 en otros
oficios (5.1%).
(Tabla 3, Figura 3)
pág. 9765
Tabla 3

Figura 3

L
os niveles de escolaridad observados fueron: primaria 16 pacientes (13.7%), secundaria 45 (38.5%),
preparatoria 35 (29.1%), licenciatura 17 (14.5%), maestría 1 (0.9%) y otros estudios 3 (2.6%). La
mayoría de los pacientes contaba con un nivel educativo medio. (Tabla 4, Figura 4)
pág. 9766
Tabla 4

Figura 4

Los niveles de escolaridad observados fueron: primaria 16 pacientes (13.7%), secundaria 45 (38.5%),
preparatoria 35 (29.1%), licenciatura 17 (14.5%), maestría 1 (0.9%) y otros estudios 3 (2.6%). La
mayoría de los pacientes contaba con un nivel educativo medio. (Tabla 5, Figura 5)
pág. 9767
Tabla 5

Figura 5

Durante el periodo de estudio, los pacientes entrevistados se encontraban bajo tratamiento de sustitución
renal. Se identificó que 57 pacientes (49.1%) recibían diálisis peritoneal y 59 (50.9%) hemodiálisis,
observándose una diferencia mínima de sólo dos pacientes entre ambas modalidades. Esta distribución
prácticamente equitativa sugiere que ambos tratamientos se encuentran disponibles en condiciones
similares y son elegidos en proporciones comparables. (Tabla 6, Figura 6)
pág. 9768
Tabla 6

Figura 6

Durante la realización del estudio se aplicó la prueba de Depresión de Beck, con un total de 116
pacientes, con los siguientes resultados: Sin depresión: 63 pacientes (53.8%), Depresión leve: 30
pacientes (25.6%), Depresión moderada: 20 pacientes (17.1%), Depresión grave: 3 pacientes (2.6%),
aunque más de la mitad de los pacientes no presentó sintomatología depresiva, un número considerable
presentó algún grado de depresión, especialmente leve. (Tabla 7, Figura 7)
pág. 9769
Tabla 7

Figura 7

Se realizó una tabla cruzada entre el grado de depresión y el tipo de tratamiento recibido. Se obtuvieron
los siguientes resultados: Sin depresión: 32 pacientes en diálisis peritoneal (56.1%) y 31 en hemodiálisis
(52.4%), Depresión leve: 13 pacientes en diálisis peritoneal (22.8%) y 17 en hemodiálisis (28.8%),
Depresión moderada: 9 pacientes en diálisis peritoneal (15.8%) y 11 en hemodiálisis (18.6%),
Depresión grave: 3 pacientes, todos en diálisis peritoneal (5.3%). La muestra total incluyó 57 pacientes
en diálisis peritoneal y 59 en hemodiálisis. Aunque no se observaron diferencias significativas entre
pág. 9770
ambos grupos, se identificó un porcentaje considerable de pacientes con depresión leve, lo cual
representa un riesgo relevante de afectación emocional en esta población. (Tabla 8, Figura 8)

Tabla 8
pág. 9771
Figura 8

Se aplicó la prueba de chi cuadrada para determinar la asociación entre el tipo de tratamiento sustitutivo
renal y el grado de depresión, obteniéndose los siguientes resultados: Valor de chi cuadrada: 3.716, con
3 grados de libertad y una significancia asintótica bilateral de 0.294, Razón de verosimilitud: 4.876, con
3 grados de libertad y significancia de 0.181, Asociación lineal por lineal: 0.067, con 1 grado de libertad
y una significancia de 0.796, Número total de casos válidos: 116

Los resultados indican que no existe una asociación estadísticamente significativa entre el tipo de
tratamiento y el grado de depresión en esta muestra. Por lo que las intervenciones deben centrarse en
factores emocionales, educativos y sociales comunes a todos los pacientes renales. (Tabla 9)

Tabla 9
pág. 9772
DISCUSIÓN

Los resultados coinciden con literatura internacional que reporta prevalencias de depresión entre el
13.1% y el 76.3% en pacientes con ERC. La ausencia de relación significativa entre tipo de tratamiento
y nivel de depresión sugiere que factores como edad, situación laboral, escolaridad y red de apoyo
emocional pueden tener un mayor peso. Estudios como el de kimmel et al. Y afra masià-plana resaltan
que la depresión se relaciona más con la percepción del paciente, el apoyo familiar y la carga del
tratamiento, que con la modalidad específica de diálisis. Se identificó que los pacientes más jóvenes y
desempleados mostraban mayor frecuencia de síntomas depresivos, lo cual es consistente con otros
estudios que asocian la inactividad y la incertidumbre laboral con deterioro emocional.

CONCLUSIONES

La prevalencia de depresión en pacientes con enfermedad renal crónica estadio V atendidos en el HGZ
con MF No. 1 fue considerable, destacando una alta frecuencia de síntomas depresivos en su forma
leve. Aunque no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el tipo de tratamiento
sustitutivo renal (hemodiálisis o diálisis peritoneal) y la presencia de depresión, los hallazgos subrayan
la importancia de incorporar la salud mental como parte fundamental del abordaje integral de estos
pacientes. Se recomienda la implementación sistemática de herramientas validadas de detección, como
el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y el Patient Health Questionnaire (PHQ-9), en las
valoraciones clínicas rutinarias. Estas estrategias permitirían identificar oportunamente síntomas
depresivos, prevenir su progresión y, en casos graves, reducir el riesgo de complicaciones como el
suicidio. Finalmente, se sugiere fomentar estudios longitudinales que permitan evaluar cómo los
factores psicosociales, emocionales y educativos influyen en la evolución de la depresión y en la
adherencia al tratamiento renal a largo plazo. Este enfoque permitirá diseñar políticas de atención más
eficaces, centradas en el bienestar integral del paciente renal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.
Levey, A. S., & Inker, L. A. (2022, octubre). Definition and staging of chronic kidney disease in
adults. UpToDate.
https://www.uptodate.com/contents/definition-and-staging-of-chronic-
kidney-disease-in-adults/print
pág. 9773
2.
CENETEC. (2019). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica. Guía
de Referencia Rápida: Guía de Práctica Clínica.
http://www.imss.gob.mx/profesionales-
salud/gpc

3.
Rosenberg, M., Curhan, G. C., Tonelli, M., Forman, J. P., et al. (2022, noviembre). Overview of
the management of chronic kidney disease in adults. UpToDate.
https://www.uptodate.com
4.
Anthony Bleyer, M. M. (2023). Indications for initiation of dialysis in chronic kidney disease.
UpToDate. Consultado 14 de marzo de 2023, de
https://www.uptodate.com/contents/indications-
for-initiation-of-dialysis-in-chronic-kidney-disease

5.
Chan, C. T., & P. J.-M. (s.f.). Iniciación a la diálisis, elección de modalidad, acceso y
prescripción: conclusiones de conferencia de controversia de KDIGO (Kidney Disease
Improving Global Outcomes). Recuperado 28 de mayo de 2020, de

https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-iniciacion-dialisis-eleccion-modalidad-acceso-236

6.
Michael Van Ameringen, M. (2022). Comorbid anxiety and depression in adults: epidemiology,
clinical manifestations, and diagnosis. UpToDate. Consultado 5 de julio de 2022, de

https://www.uptodate.com/contents/comorbid-anxiety-and-depression-in-adults-epidemiology-

clinical-manifestations-and-diagnosis

7.
Martha Sajatovic, M. C. (2021). Geriatric bipolar disorder: epidemiology, clinical features,
assessment, and diagnosis. UpToDate. Consultado 6 de octubre de 2021, de

https://www.uptodate.com/contents/geriatric-bipolar-disorder-epidemiology-clinical-features-

assessment-and-diagnosis

8.
Lyness, D. J. (2022). Unipolar depression in adults: assessment and diagnosis. UpToDate.
Consultado 26 de septiembre de 2022, de
https://www.uptodate.com/contents/approach-to-the-
adult-patient-with-suspected-depression

9.
Schmidt, R. J. (2021, septiembre). Psychiatric illness in adults receiving maintenance dialysis.
UpToDate.
https://www.uptodate.com
10.
Mehrotra, R., Cukor, D., Unruh, M., & Hedayati, S. S. (2019). Comparative efficacy of therapies
for treatment of depression for patients undergoing maintenance hemodialysis: A randomized
clinical trial. Annals of Internal Medicine, 170(5), 369379.
https://doi.org/10.7326/M18-2229
pág. 9774
11.
Tian, N., Chen, N., & Li, P. K. (2021). Depression in dialysis. Current Opinion in Nephrology
and Hypertension, 30(6), 600612.
https://doi.org/10.1097/MNH.0000000000000725
12.
Villegas Jiménez, V., Caamaño Lado, C., & Domínguez Sánchez, A. (2017). Impacto emocional
del tratamiento de hemodiálisis en nuestros pacientes. Sociedad Española de Enfermería
Nefrológica, 20, 43.
https://www.enfermerianefrologica.com
13.
Blasco Alquézar, D. (2020). Calidad de vida percibida en pacientes en tratamiento sustitutivo
renal por enfermedad renal crónica avanzada. Revista Electrónica de Portales Médicos, 15, 16
875.
https://www.revista-portalesmedicos.com
14.
Jaramillo, M., Romero, H., Orozco, M., & Reyes, A. (2020). Estado emocional del paciente con
insuficiencia renal crónica. Salud y Bienestar Colectivo, 4(1), 5968.

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/sbc/article/view/6942

15.
Lerma, A., Ordóñez, G., Mendoza, L., Salazar-Robles, E., Rivero, J., Pérez-Granados, E., et al.
(2019). Psychometric properties of the resilience scale in Mexican patients with chronic
hemodialysis. Salud Mental, 42(3), 121129.
https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2019.016
16.
Tian, N., Chen, N., & Li, P. K.-T. (2021). Depression in dialysis. Current Opinion in Nephrology
and Hypertension, 30(6), 600612.
https://doi.org/10.1097/MNH.0000000000000725
17.
Marín López, M. T., Rodríguez-Rey, R., Montesinos, F., Rodríguez de Galvis, S., Ágreda-Ladrón,
M. R., & Hidalgo Mayo, E. (2022). Factors associated with quality of life and its prediction in
kidney patients on haemodialysis. Nefrología (English Edition), 42(3), 318326.

https://doi.org/10.1016/j.nefro.2022.01.001

18.
Schmidt, R. J. (2022, septiembre). Depression in adults receiving maintenance dialysis.
UpToDate.
Depression in adults receiving maintenance dialysis - UpToDate
19.
Vázquez, M. I. (2023). Aspectos psicosociales del paciente en diálisis. Facultad de Psicología,
Universidad de Santiago de Compostela.
https://www.usc.gal/es
20.
Masià-Plana, A., Juvinyà-Canal, D., Suñer-Soler, R., Sitjar-Suñer, M., Casals-Alonso, C.,
Mantas-Jiménez, S., et al. (2022). Pain, anxiety, and depression in patients undergoing chronic
hemodialysis treatment: A multicentre cohort study. Pain Management Nursing, 23, 632639.

https://doi.org/10.1016/j.pmn.2022.03.005
pág. 9775
21.
Cannals, A. C., Vargas Rodríguez, L. J., Murcia Torres, J. M., Aborashed Amador, N. F., & Sierra
Gil, L. B. (2021). Factores asociados a la depresión en pacientes con enfermedad renal crónica
avanzada en Boyacá, Colombia. Revista Colombiana de Nefrología, 8(3), e528.

https://doi.org/10.22265/acnef.8.3.528

22.
Luna Calderón, S. A., Rivas Gómez, A. M., & Maldonado Burgos, M. A. (2023). Prevalencia de
depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis de la
UMAA 68 Chihuahua, Chih. Psiquiatria.com, 27, 11373148.
https://psiquiatria.com
23.
Van Ameringen, M. (2024, mayo). Comorbid anxiety and depression in adults: Epidemiology,
clinical manifestations, and diagnosis. UpToDate.
Comorbid anxiety and depression in adults:
Epidemiology, clinical manifestations, and diagnosis - UpToDate

24.
Williams, J., & Nieuwsma, J. (2024, mayo). Screening for depression in adults. UpToDate.
Screening for depression in adults - UpToDate

25.
Baldwin, D. (2024, mayo). Generalized anxiety disorder in adults: Epidemiology, pathogenesis,
clinical manifestations, course, assessment, and diagnosis. UpToDate.

http://uptodate.cn/contents/generalized-anxiety-disorder-in-adults-epidemiology-pathogenesis-

clinical-manifestations-course-assessment-and-diagnosis/print