ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN
UNIVERSITARIOS DE TENOSIQUE, TABASCO

ANXIETY AND DEPRESSION IN UNIVERSITY

STUDENTS IN TENOSIQUE, TABASCO

Angela Saraí Luna Arias

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Juan Pablo Chi Esteban

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Armando Miranda de la Cruz

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Marisol Guzmán Moreno

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Janett Marina García Hernández

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Lorena Magaña Olán

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
pág. 9831
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18656
Ansiedad y Depresión en Universitarios de Tenosique, Tabasco

Angela Saraí Luna Arias
1
saraiarias0728@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0002-7135-8002
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

UJAT

División Académica Multidisciplinaria

de los Ríos, DAMR

Juan Pablo Chi Esteban

pabloestebanchi@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-2417-6585

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

UJAT

División Académica Multidisciplinaria

de los Ríos, DAMR

Armando Miranda de la Cruz

armando.miranda@ujat.mx

https://orcid.org/0000-0001-6379-6905

División Académica Multidisciplinaria

de los Ríos, DAMR

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

UJAT

Marisol Guzmán Moreno

marisol_gm80@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1852-2718

División Académica Multidisciplinaria

de los Ríos, DAMR

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

UJAT

Janett Marina García Hernández

docente.janettgarcia@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2483-0132

División Académica Multidisciplinaria

de los Ríos, DAMR

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

UJAT

Lorena Magaña Olán

lorena.magana@ujat.mx

https://orcid.org/0000-0001-6607-9960

DACS.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

UJAT

RESUMEN

La salud mental se ha convertido en una prioridad en todos los contextos en el siglo XXI, los
universitarios se convierten en una población susceptible dado las necesidades psico-emocionales que
están presente durante su construcción de saberes. El objetivo de este proyecto, es identificar los niveles
de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de Tenosique. Es un estudio cuantitativo no
experimental, descriptivo de corte transversal, con una muestra de 207 estudiantes. Los resultados
muestran que más del 90% presenta un nivel de depresión, además, alrededor del 60% presenta
depresión muy severa, además las mujeres presentan mayor susceptibilidad a síntomas ansiosos o
depresivos, es decir, los síntomas depresivos son comunes en los jóvenes universitarios, por lo que es
necesario desarrollar estrategias para establecer un diagnóstico oportuno y prevención de
complicaciones a largo plazo.

Palabras clave: ansiedad, depresión, estudiantes

1
Autor principal
Correspondencia:
armando.miranda@ujat.mx
pág. 9832
Anxiety and Depression in University Students in Tenosique, Tabasco

ABSTRACT

Mental health has become a priority in all contexts in the 21st century. University students are a
susceptible population given the psycho-emotional needs that are present during their knowledge
construction. The objective of this project is to identify the levels of anxiety and depression in university
students from Tenosique. It is a non-experimental, descriptive, cross-sectional quantitative study with
a sample of 207 students. The results show that more than 90% have some level of depression, in
addition, around 60% have very severe depression. In addition, women are more susceptible to anxious
or depressive symptoms. That is, depressive symptoms are common in young university students.
Therefore, it is necessary to develop strategies to establish a timely diagnosis and prevent long-term
complications.

Keywords: anxiety, depression, student

Artículo recibido
11 junio 2025
Aceptado para publicación:
30 junio 2025
pág. 9833
INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la depresión como una enfermedad que pone en
riesgo alto el desenvolvimiento en la vida cotidiana del individuo, relacionada con la capacidad para
trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar la vida. Es identificada en sus fases iniciales como una
alteración mental causada por factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. En los
estudios realizados indican que el riesgo genético como aspecto influyente en la depresión, es el
resultado de la influencia de varios genes que se relacionan con otros factores de riesgo como los
ambientales, por lo que, la gravedad, frecuencia y duración del cuadro clínico va a depender de la
persona y enfrenta la enfermedad.

Dentro de los signos y síntomas se encuentran un estado de ánimo deprimido (tristeza, irritabilidad,
sensación de vacío) o perdida en el interés de realizar actividades la mayor parte de la vida diaria puede
ser en varios días o en semanas. (OMS, 2022)

Por su parte, tomando en cuenta la opinión de la Sociedad Española de Medina Interna (SEMI) define
a la ansiedad como un mecanismo adaptativo de forma natural, en la que la mente humana está en alerta
cuando vive sucesos sociales, culturales, académicos u otros ámbitos en los que la persona se
desenvuelva, momentos que comprometen su proceso de afrontamiento, al tener un grado de ansiedad
se manifiestan preocupaciones constantes que dan como resultado a situaciones especialmente
peligrosas, dentro de su sintomatología se puede ubicar el cansancio, problemas para conciliar el sueño,
pulsaciones elevadas y temblores, son algunos puntos cardinales de esta enfermedad, aunque muy pocos
reconocen tenerla o padecerla. (SEMI, 2020).

La Salud Mental en los estudiantes universitarios, ya no es un tabú, como se decía hace unos años, es
uno de los temas que se ha convertido en un objeto de estudio de investigación, debido a las diferentes
incidencias que se ha presentado durante el camino del estudiante en su carrera universitaria,
frecuentemente los jóvenes presentan dificultades psicosociales que alteran su bienestar y adaptación
como se ha mencionado con antelación, lo que repercute en problemas de rendimiento académico,
cambios de licenciaturas o incluso deserción o abandono escolar.
pág. 9834
Un estudio realizado por la Universidad Latina (UNILA) menciona que muchos estudiantes que
presentan algún problema de salud mental suelen evitar tocar el tema o pedir ayuda por temor de ser
juzgados en su entorno universitario y familiar, un desequilibrio en la salud mental puede traer consigo
problemas como la depresión, trastorno de ansiedad, trastorno por déficit de atención, autismo o
trastornos de la conducta alimentaria (Latina, 2021).

Según Vinaccia y Bechara, Profesores investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana, mencionan
que “Las de dificultades de salud mental entre los estudiantes universitarios han sido unas causas de
preocupación a nivel mundial”. Una revisión sistemática previa indica que los estudiantes universitarios
tienen mayores tasas de depresión y ansiedad que la población en general. Una posible explicación
podría estar asociada al hecho de que el joven comienza la vida universitaria donde representa un
importante periodo de transición entre la adolescencia y la adultez joven. (Vinaccia Alpi & Ortega
Bechara, 2020 )

Hay otras situaciones en el ámbito universitario que pueden tener un impacto negativo en la salud
mental y favorecer la aparición de una ansiedad o depresión patológica. Como indican Heilbronn y
Fernández, el circulo social de nuevos amigos, la formulación de relaciones interpersonales y la
separación familiar puede conllevar significativos cambios en las actividades cotidianas de los
estudiantes. En sí mismo el mundo universitario tiene características y exigencias con un costo alto, que
en ocasiones conducen al joven hacia reacciones adaptativas generadoras de ansiedad y considerable
perturbación psicosocial con la disminución de su rendimiento académico. (Heilborn Soaul &
Fernández Paredes, 2017)

Además, una de las consecuencias que también se pueden presentar en esta etapa trascendental es la
deserción académica, en donde ciertas personas que se les hará difícil asumir responsabilidades y que
por múltiples razones ya dichas anteriormente no encontrará más solución que cancelar la trayectoria
académica.

No se puede dejar atrás que estos sucesos van a repercutir la personalidad y las estrategias de
afrontamiento de cada uno de los estudiantes universitarios, el estilo de vida cambiaria drásticamente.
(Castañeda Muñoz, Urueta Muñoz, Osorio Serna, & Sánchez Marín, 2019)
pág. 9835
Mediante la lectura basada en la evidencia científica, se ha encontrado que la prevalencia de la depresión
o ansiedad entre los estudiantes universitarios se presenta más a menudo en aquellos que cursan una
licenciatura en cuanto a la materia de salud; como Medicina, Enfermería, Odontología, Trabajador
Social, entre otros, por lo tanto, se centran más en los estudiantes de estas carreras ignorando muchas
veces los otros alumnos en otros campos.

Lee y Kim Investigadores en la Universidad de Medellín, Colombia mencionan que el estilo de vida y
los estados emocionales negativos se van a relacionar en el sedentarismo, además del estrés, ansiedad
y depresión entre los estudiantes universitarios de dicha universidad. Se recogieron datos de 244
estudiantes utilizando la escala de estrés social percibido, el inventario de ansiedad de Beck y la escala
de depresión de CES-D, en donde el sedentarios va aumentado, aumenta también los niveles de estrés,
ansiedad y depresión en los estudiantes a pesar del control por sexo, nivel económico y demografía.
Los resultados muestran que el 33% de los estudiantes tiene ansiedad leve, 10% ansiedad moderada, el
2% ansiedad grave, el 55% no presentan datos de depresión, en cuanto a la depresión, 3.66% de los
jóvenes con depresión grave, 13.34% con depresión moderada, 9.68% depresión leve y el 73.32% se
encuentran en un estado normal. Con la ayuda de los resultados obtenidos, se plantearon estrategias de
ayuda y de acción prolongada para contrarrestar las crisis de ansiedad y episodios de depresión. (Lee &
Kim, 2018 )

Por ende, hay situaciones estresantes diarias que viven los estudiantes universitarios que se asocian
tanto a la ansiedad como a la depresión, se puede decir que existe una relación a lo anterior, no se
cuestiona la relación entre situación estresante y trastornos ansioso-depresivos, sino que este tipo de
situaciones no se pregunta a los alumnos como estresante de su vida horario, sino forma un estímulo
capaz de convertirse como un agente causal, mediante un estudio realizado en la Universidad Católica
San Antonio de Murcia menciona “El no vivir con la familia, la demografía y la edad desarrollaran
eventos de crisis emocionales activos”. Hay estudios que se centran en los problemas económicos, la
necesidad de compaginar una actividad laboral simultánea a la actividad académica y las cargas
familiares como factores asociados a la disminución manteamiento de la red social, la socialización y
deterioro de la salud mental entre los estudiantes. (Balanza Galindo, Morales Moreno & Guerro, 2019
pág. 9836
Estudios estadísticos realizados por la OMS (2017), en las Américas el nivel de las enfermedades
mentales como la ansiedad y la depresión han ido en aumento, siendo la depresión el trastorno mental
más común, es decir, 5% de la población adulta a nivel mundial padecen de estas enfermedades,
mencionando que son las principal causa de discapacidad y de esta manera logra ser un factor
determinante en la tasa de morbilidad, la mujer suele ser más susceptible de tener crisis de depresión y
ansiedad que el hombre, es entonces en conjunto con otras Organizaciones Gubernamentales se
establecieron puntos esenciales en los tratamientos eficaces para estas enfermedades mentales. (OMS,
2017)

La Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE), realizó un análisis mediante una muestra
representativa de la población de residentes en España, se utilizó un muestreo polietápico estratificado
en donde se adquirieron datos de las enfermedades mentales más recurrentes Ansiedad, Depresión,
Bipolaridad, Alzheimer, etc., se centraron las 2 enfermades iniciales la ansiedad y la depresión, refieren
que las mujeres son las que por frecuencia tienden a manifestar síntomas y signos de depresión que los
hombres con un promedio de 14,1% frente a 7,2%. En cuanto a la ansiedad el 6,7% de los adultos
jóvenes de la población en general refiere ansiedad crónica, el 9,1% son datos del género femenino y
4,3% de los hombres. (ENSE, 2017)

Por su parte, en Latinoamérica la OPS (2019), mediante un estudio realizado en varios países para
conocer la cantidad de jóvenes que tienen depresión y ansiedad, se obtuvo que el 5.8% de su población
total de jóvenes tienen desordenes depresivos y el 7.6% capítulos de ansiedad, Paragua el 5.2% de
depresión y el 2.4% de ansiedad, Chile 5.0% de depresión y 3.5% de ansiedad, Perú 4.8% de depresión
y 2.5% de ansiedad, a grandez rasgos estos fueron algunos de los principales países de América Latina
que están haciendo afectados por estas enfermedades mentales. (OPS, 2019)

En México, según la OMS ocupa el primer lugar de discapacidad de ansiedad y depresión para las
mujeres y el noveno para los hombres. Además, se analiza que el 9.2% de la población ha sufrido de
depresión y que una de cada cinco personas sufrió de depresión antes de los 75 años y que los jóvenes
presentan tasas mayores. El INEGI (2020) documentó que 34.85 millones de personas se han sentido
deprimida; de las cuales el 14.48 millones son hombres y el 20.37 de millones son mujeres.
pág. 9837
En la ansiedad 23.76 millones de personas ha padecido esta enfermedad, donde el 12.23% son hombres
y el 11.53 % son mujeres. Aunque la depresión y la ansiedad en mujeres puede tener una relación con
cambios hormonales no deja de ser cifras alarmantes para el país mexicano. (INEGI, 2020)

En el Heraldo de Tabasco (2020), Periódico Tabasqueño en una de sus notas periodísticas señalan que
este estado ocupa el primer lugar nacional de depresión y ansiedad con más de 2 mil casos, por lo que
es importante que la población tenga el acceso a los servicios de salud mental sin prejuicio, algunos de
los datos informativos fueron; 2 mil 199 de la población en general y una tasa de 85.49 por cada 100
mil habitantes corresponde a estas enfermedades a nivel estado.

Como todo problema de investigación hay un costo en no resolver las variables de estudio, para eso se
busca alternativas como estadísticas de mortalidad, la calidad de vida, años de vida saludables entre
otras cosas, con el fin de obtener información, analizar, comentar y proponer ciertas respuestas, para
una intervención o tratamiento a la situación planteada anterioridad. La causa principal de estas
enfermedades mentales trae consigo el suicidio de muchas mujeres y hombres a nivel mundial, por lo
tanto, los planes de acción que se fomenta en las diferentes instituciones académicas, sociales, laborales
etc., son para evitar este tipo de situaciones lamentables.

El INEGI mediante una serie de muestreo de datos y análisis de información sobre la condición
emocional y sentimientos depresivos-ansiedad, mortalidad en la tasa de suicidios registrados en los
últimos años mediante herramientas como; graficas dinámicas, banco de indicadores Apps y test
probabilísticos de las variables de estudio, por lo tanto en el 2018 6,808 personas a nivel nación se
quitaron la vida a causa de su salud mental, subyacentes de la depresión y ansiedad, en el 2019 fueron
7,223 personas y en el 2020 fueron 7,886, cifras que dejen mucho que pensar para las autoridades
sanitarias y políticas del país. (INEGI, 2020)

La información que se ha reunido, el análisis científico y metodológico que se está presentado en
relación con la salud metal ha sido un tema prioritario en los últimos años, donde investigadores,
médicos, científicos han aportado datos que encaminan hacia la solución de estos problemas, la ansiedad
y la depresión son enfermedades que representan un alto riesgo en las tasas de morbilidad en todo el
mundo, se trata de buscar apoyo en las instituciones públicas, políticas y de salud para contrarrestar este
fenómeno.
pág. 9838
Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los niveles de depresión y ansiedad en universitarios de Tenosique, Tabasco?

MATERIALES Y MÉTODOS

Este proyecto de investigación utiliza un paradigma positivista, también llamado cuantitativo, con
diseño no experimental, descriptivo de corte transversal. (Polit & Beck , 2018).

La población de estudio es finita y está integrada por 786 universitarios de la División Académica
Multidisciplinaria de los Rios en Tenosique, Tabasco, los cuales fueron seleccionados a través de un
muestreo probabilístico aleatorio simple con una muestra de 207 estudiantes de todos los programas
educativos. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó una matriz de tamaño muestrales, con un
nivel de confianza fue del 95%, error típico del 5% y un valor de p=0.5.

En esta investigación se considera a los participantes que cumplan con los siguientes criterios de
inclusión: hombre o mujer mayor de 18 años inscrito en la DAMR-UJAT de las diferentes licenciaturas
de la universidad.

Se exceptúan del estudio a aquellas personas con presencia de deterioro cognitivo o alteraciones en la
salud mental (depresión y ansiedad) previamente diagnosticada y en tratamiento.

Para medir las variables de estudio se utilizó como herramienta para la recolección y análisis de datos
una encuesta, la cual está conformada y dividida por 4 apartados, iniciando con el consentimiento
informado, donde se explican derechos, obligaciones y responsabilidades de su participación en el
proyecto de investigacion, a continuación se contempla una cedula de datos personales donde se
explorar datos como: edad, género, licenciatura que cursa dentro de la institución, semestre actual, etc…

Para determinar los niveles de ansiedad se usó la Escala de Depresión del psiquiatra Aaron T. Beck
(Beck, 1993) en donde se valora los síntomas sistemáticos, consta de 20 preguntas con una puntuación
de escala tipo Likert con un rango de puntación entre 0 y 63, catalogándolo de esta manera: depresión
l
eve: 0 a 21 puntos, depresión moderada: 22 a 35 puntos, depresión grave: más de 36 puntos.
Además, para evaluar la ansiedad se utilizó la Escala de Ansiedad de Hamilton elaborada por M.
Hamilton (Hamilton, 1959 ) contiene 21 preguntas el uso de la herramienta de la encuesta de escala tipo
Likert, categorizada de la siguiente manera:
pág. 9839
Sin Ansiedad: 0-7 puntos, ansiedad ligera/menor: 8-13 puntos, ansiedad moderada: 14-18 puntos,
ansiedad severa: 19-22 puntos y ansiedad muy severa: >23 puntos.

Para el análisis de los datos se empleó el programa estadístico SPSS versión 25.0, donde las variables
cualitativas fueron analizadas a través de tablas de distribución de frecuencias y presentadas a través de
gráficos. Por otra parte, las variables cuantitativas se analizaron mediante estadística descriptiva,
utilizando las medidas de tendencia central como: media aritmética y las medidas de dispersión
(desviación estándar, varianza, valor mínimo y máximo).

Para dar sustento legal a este trabajo se consideraron documentos internacionales y nacionales que
establecen elementos que deben cumplir los proyectos de investigación en seres humanos, los cuales se
detallan a continuación: la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (1984), establece
dentro de sus principios básicos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10; que la investigación debe ser realizada por
personas cualificadas y bajo supervisión de un facultativo, además se deben evaluar los riesgos y
beneficios salvaguardando los intereses y la integridad de las personas respetando su intimidad
ocasionando un mínimo impacto sobre su integridad física o mental, de igual manera deben presentarse
con exactitud los resultados e informar a los participantes los objetivos, métodos, beneficios y posibles
riesgos mediante un consentimiento informado el cual debe ser otorgado con libertad, pudiendo retirarlo
el participante en el momento que lo considere y preferiblemente debe ser escrito (AMM, 2017)

Por otra parte, el Código de Ética para Enfermeras o Enfermeros en México (2001) elaborado por la
Comisión Interinstitucional de Enfermería menciona en los artículos 3, 5, 19 y 24, que en lo referente a
los deberes de las enfermeras (os) para con las personas, señala que el profesional de enfermería debe
mantener una relación estrictamente profesional con la persona, en un ambiente respetuoso, además
establece que es necesario mantener una conducta honesta, leal, veraz y confidencial salvaguardando
los intereses de las mismas, evitar una competencia desleal otorgando el crédito correspondiente dentro
de las investigaciones a colegas y asesores, por último señala que dentro de los deberes de las
enfermeras con su profesión es necesario contribuir al desarrollo profesional a través de la investigación
de su disciplina.
pág. 9840
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al realizar el análisis de fiabilidad de los instrumentos a través del modelo de alfa de cronbach, se puede
documentar que el Inventario de Depresión de Beck reflejó un α=.942, por último, la Escala de Ansiedad
de Hamilton obtuvo un α=.932; de acuerdo con (Oviedo & Campo Arias, 2005) el valor mínimo
aceptable para el coeficiente alfa de Cronbach es 0,70; por debajo de ese valor la consistencia interna
de la escala utilizada es baja. Por lo tanto, estos instrumentos son aceptables para medir la variable que
propone.

Tabla 1. Datos sociodemográficos

Género

Opciones
f %
Hombre
64 30.9
Mujer
143 69.1
Religión

Católica
159 76.8
Cristiana
24 11.6
Adventista
10 4.8
Pentecostés
2 1.0
Testigo de Jehová
2 1.0
Ninguna
10 4.8
Programa educativo

Enfermería
133 64.3
Derecho
24 11.6
Informática
13 6.3
Administración
27 13.0
Acuacultura
6 2.9
Alimentos
4 1.9
Residencia

Foráneo
130 62.8
Local
77 37.2
Total
207 100.0
Nota: f= frecuencia, %= Porcentaje, n=207
pág. 9841
En referencia al género, predominan las mujeres con casi el 70% de los participantes, además, profesan
la religión católica con el 76.8%, 64.3% pertenece al programa educativo de Enfermería y 62.8% son
foráneos, es decir residen en Tenosique de manera temporal. (Ver Tabla 1)

Gráfico 1

Con relación al nivel de ansiedad, 95% de los estudiantes mostraron niveles importantes de ansiedad,
resaltando que poco mas del 50% tiene ansiedad moderada y 41% ansiedad grave, es decir, la
percepción de síntomas de ansiedad es considerable.

Gráfico 2
pág. 9842
En relación con la depresión, mas del 90% presenta un nivel de depresión, donde mas del 60% presenta
depresión muy severa, es decir, los síntomas depresivos son comunes en los jóvenes universitarios, por
lo que es necesario desarrollar estrategias para establecer un diagnóstico oportuno y prevención de
complicaciones a largo plazo.

Tabla 2. Ansiedad y depresión según el género

Ansiedad

Género

Total
Hombre Mujer
f
% f %
Leve
10.48 9 4.34 10
Moderada
50 24.15 62 29.95 112
Grave
13 6.28 72 34.78 85
Total
64 30.91 143 69.08 207
Depresión

Depresión moderada
10 4.83 10 4.83 20
Depresión severa
29 14.00 30 14.49 59
Depresión muy severa
25 12.07 103 49.75 128
Total
64 30.91 143 69.08 207
Nota: f= frecuencia, %= Porcentaje, n=207

En la Tabla 2, se muestra la ansiedad y depresión según el género, observamos que en la ansiedad,
predominó la ansiedad modera en hombres (24.15%) y la ansiedad grave en mujeres (34-78%); para la
depresión, los hombres mostraron depresión severa (14%) y las mujeres depresión muy severa
(49.75%).

De acuerdo con la revisión de información los estudios al igual que este estudio coinciden en que la
mujer es mas susceptible a alteraciones de la salud mental como ansiedad y depresión; lo cual es
resultado de cambios fisiológicos (hormonales) y psico-emocionales, por lo que es importante abordar
estrategias que favorezcan la atención en la salud mental de los estudiantes de todos los niveles
educativos, dado que la falta de su atención se refleja en niveles altos en los universitarios.

CONCLUSIÓN

Este estudio, es una muestra de las tendencias psico-emocionales actuales, se observa que la mayoría
de los estudiantes manifiestan presencia de sintomatología ansiosa y depresiva, lo anterior, derivado de
pág. 9843
la mezcla de las demandas sociales, económicas y por supuesto académicas que son parte de su vida
diaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arévalo García, E., Castillo-Jimenez, D., Cepeda, I., López Pacheco, J., & Pacheco, R. (2019). Anxiety
and depression in university students: relationship with academic performance. IJEPH
Interdisciplinary Journal of Epidemiology & Public Health, 01-08.

Balanza Galindo , S., Morales Moreno , I., & Guerro , M. J. (2019 ). Prevalencia de Ansiedad y
Depresión en una Población de Estudiantes Universitarios: Factores Académicos y
Sociofamiliares Asociados. Scielo , 2-5 .

Beck, A. T. (1993). Investario escaala sistematica de Beck para la ansiedad . OMS , 2-4 .

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2022). Ley General de Salud.
Secretaría de Servicios Parlamentarios.

Cardona Arias , J., Perez Retrepo, D., Rivera ocampo , S., Gomez Martinez , J., & Reyes , A. (2017).
Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios . Redalyc.org , 1-16 .

Caro, Y., Trujillo, S., & Trujillo, N. (2018). Prevalencia y factores asociados a sintomatologia depresiva
y ansiedad rasgo en estudiantes Univrsitarios de área de Salud. Psychologi, 41-52.

Castañeda Muñoz , D., Urueta Muñoz , E. P., Osorio Serna , J., & Sanchez Marin , M. (2019). Relación
entre la ansiedad y el estrés académico en estudiantes. Programa Profesional en Psicologí, 10-
70.

Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. (22 de Julio de 2021). Obtenido de Afecciones
mentales: Depresión y Ansiedad:

https://www.cdc.gov/tobacco/campaign/tips/spanish/enfermedades/tabaquismo-afecciones-

mentales-depresion-ansiedad.html

Chacón Delgado, E., Xatruch De la Cera, D., Fernández Lara, M., & Murillo Arias, R. (2021).
Generalidades sobre el Trastorno de Ansiedad. Revista Cúpula, 23-36.

COMACE. (2018). Código de Ética . Acreditación en Enfermería Calidad en la Educación de
Enfermería.
pág. 9844
El Heraldo de Tabasco . (10 de Octubre de 2020). Ocupa Tabasco primer lugar nacional en casos de
depresión. El Heraldo de Tabasco , págs. 1-2.

ENSE. (11 de Julio de 2017). Encuesta Nacional de Salud de España . Obtenido de Salud Mental :

https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2017/S

ALUD_MENTAL.pdf

Estupiñan Aponte, R. M. (2017). Problemas psicociales en estudiantes universitarios. Salud Historia y
Sanidad, 186-198.

Gonzales , A. L., Rangel , C., & Martinez Camarena , R. L. (2019 ). Análisis comparativo de la calidad
de vida y la ansiedad en jovenes universitarios y adultos mayores . Scielo , 11-13.