pág. 9890
REPRESENTACIÓN CULTURAL DEL
ECUADOR EN LOS FILMES EN EL NOMBRE
DE LA HIJA Y FERIADO
CULTURAL REPRESENTATION OF ECUADOR IN
THE FILMS IN THE NAME OF THE DAUGHTER
AND HOLIDAY
Richard Joel Acosta Briceño
Investigador independiente, Ecuador
Mg. Lida Carmen Briceño Soto
Investigador independiente, Ecuador
Mg. Stalin Fernando Nuñez Verdezoto
Investigador independiente, Ecuador
Mg. Mirian Alcira Bustos Beltrán
Investigador independiente, Ecuador

pág. 9891
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18660
Representación Cultural del Ecuador en los Filmes en el Nombre de la
Hija y Feriado
Richard Joel Acosta Briceño1
18rjab@queensu.ca
https://orcid.org/0009-0008-1362-8872
Investigador Independiente
Ecuador
Mg. Lida Carmen Briceño Soto
cbriceosoto@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0005-9138-5624
Investigadora Independiente
Ecuador
Mg. Stalin Fernando Nuñez Verdezoto
talinfers@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9044-1019
Investigador Independiente
Ecuador
Mg. Mirian Alcira Bustos Beltrán
mirianbustos@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0001-8875-2156
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
Este artículo analiza la representación cultural del Ecuador en las películas En el nombre de la hija y
Feriado, ambos filmes contienen elementos culturales en común como las clases sociales, la religión y
el idioma kichwa. Similar a otros filmes ecuatorianos, ambas obras analizadas proyectan una imagen
parcial de la sociedad ecuatoriana, privilegiando personajes de clase alta y tez clara, mientras omiten a
la clase media, mayoría demográfica del país. El uso del idioma kichwa, aunque relevante para destacar
la diversidad cultural, queda limitado a personajes indígenas de bajos recursos, reforzando estereotipos
de pobreza e ignorancia. De igual manera, la religión católica se presenta como fuente de hipocresía,
fanatismo y conflicto, sin mostrar alternativas más equilibradas o positivas. El cine ecuatoriano tiene
una tendencia constante a omitir aspectos importantes de la cultura nacional, simplificando la realidad
del país a una visión hegemónica blanco-mestiza. Si bien el cine ecuatoriano ha logrado avances en la
visibilidad de identidades marginadas, aún tiene el desafío de representar con mayor fidelidad la
complejidad sociocultural del país. Como tal, el cine ecuatoriano aún no ha encontrado una voz que lo
define como movimiento artístico y que a la vez conecte con la mayoría de sus habitantes.
Palabras clave: cine ecuatoriano, clase social, religión, idioma kichwa, representación cultural
1 Autor principal
Correspondencia: 18rjab@queensu.ca

pág. 9892
Cultural Representation of Ecuador in the Films in the Name of the
Daughter and Holiday
ABSTRACT
This article analyzes the cultural representation of Ecuador in the films En el nombre de la hija and
Feriado. Both works share common cultural elements such as social class, religion, and the Kichwa
language. Similar to other Ecuadorian films, these two present a partial image of Ecuadorian society,
privileging upper-class, light-skinned characters while omitting the middle class, which constitutes the
country’s demographic majority. The use of the Kichwa language, although important for highlighting
cultural diversity, is limited to low-income Indigenous characters, reinforcing stereotypes of poverty
and ignorance. Likewise, Catholicism is portrayed as a source of hypocrisy, fanaticism, and conflict,
without offering more balanced or positive alternatives. Ecuadorian cinema shows a constant tendency
to omit key aspects of national culture, simplifying the country’s reality through a hegemonic white-
mestizo lens. While there have been advances in the visibility of marginalized identities, Ecuadorian
cinema still faces the challenge of faithfully portraying the country’s sociocultural complexity. As such,
Ecuadorian cinema has yet to find a defining artistic voice that also resonates with the majority of its
population.
Keywords: Ecuadorian cinema, social class, religion, kichwa language, cultural representation
Artículo recibido 11 junio 2025
Aceptado para publicación: 30 junio 2025

pág. 9893
INTRODUCCIÓN
El cine ecuatoriano, a diferencia de las industrias cinematográficas consolidadas, se caracteriza por su
escala reducida, su carácter más personal y su fuerte representación de la realidad nacional. Este cine,
de manera similar a otros panoramas fílmicos de Latinoamérica, se centra en retratar aspectos sociales
y culturales; muchas veces a manera de crítica, protesta o con un mensaje claro, adentrándose en lo
político. Samuel Viñolo Locuviche y Fernando Infante del Rosal incluso señalan que el cine
latinoamericano consta con clichés de la imperfección y un realismo casi de documental (Viñolo
Locuviche & Infante del Rosal). Esta forma de hacer cine se aleja de otros sistemas estandarizados
como lo son Hollywood, que se centra en el entretenimiento a gran escala, donde las historias épicas y
originales son su mayor fuerte. Por el contrario, aunque el cine ecuatoriano tenga cierta influencia de
diferentes escuelas de cine a lo largo del mundo, este en su mayoría no ha desarrollado un estilo que se
le pueda llamar único, sino que más bien es una extensión de lo que otros países de habla hispana han
hecho. Los filmes ecuatorianos actualmente carecen de una complejidad artística o técnica propia de un
movimiento fílmico a gran escala. Así, el cine ecuatoriano principalmente suele reflejar las vivencias
de sus realizadores más que construir mundos de ficción alejados del contexto local.
El cine en Ecuador no solo narra historias con una fuerte carga de contenido que reflejan lo nacional,
sino que también se convierte en un medio de representación cultural. Esta tendencia, aunque valiosa
en términos de autenticidad, implica una responsabilidad significativa: la imagen del Ecuador que se
proyecta en pantalla puede convertirse en la imagen predominante para muchos espectadores,
especialmente internacionales. Una representación limitada o estereotipada corre el riesgo de reducir la
complejidad de la identidad nacional y de consolidar ideas parciales o erróneas sobre el país. Con el
objetivo de comprobar si existe dicha representación cultural, y si está bien implementada, se analizará
el guión cinematográfico de dos filmes ecuatorianos En el nombre de la Hija (dir. Tania Hermida,
2011), y Feriado (dir. Diego Araujo, 2014), en busca de elementos culturales que se repitan en ambos
filmes. Si bien el cine ecuatoriano ha abordado varios géneros cinematográficos, aun dentro de estos,
con todo y sus diferencias, las películas contienen elementos y temas en común. Dichos temas no solo
sirven como un reflejo de la realidad social del país, sino que pueden presentar un problema en cuanto
a una representación completa de lo que significa ser ecuatoriano.

pág. 9894
Una buena representación cultural es fundamental, ya que muchos países acceden al conocimiento sobre
otras culturas a través del arte. Si pensamos en la antigua Grecia, probablemente lo primero que venga
a la mente sean las esculturas de sus dioses; o si hablamos del Renacimiento, es inevitable recordar las
pinturas de Da Vinci. En cualquier escenario, el arte se convierte en una pieza central para comprender
un lugar y la sociedad que lo habita.
Antecedentes
En varios filmes ecuatorianos, por no decir en todos, existen aspectos culturales plasmados en sus
imágenes. Está representación de la cultura ecuatoriana suele ser bastante limitada con respecto a la
variedad cultural que existe en el país. En ocasiones, se resaltan valores o costumbres que no son propios
de una mayoría social, teniendo una representación inconclusa o limitada. Además, estás
representaciones suelen caer en estereotipos que afectan en cómo se percibe la realidad cultural del
Ecuador. Los filmes ecuatorianos usualmente no son enteramente ficción y buscan presentar elementos
de realismo pero fallan al momento de crear una representación que incluya la gran variedad cultural
del país. En general, se aprecia distintas realidades individuales, no una que englobe a todos los
ecuatorianos. “Tanto en Ratas, ratones y rateros y en Qué tan lejos, existe una estrategia explícita de
resolver la conflictiva identidad nacional haciendo uso de las formas narrativas y figurativas del
lenguaje cinematográfico. En este análisis de la narración, los personajes y los espacios representados
se muestra cómo los filmes logran una integración en la pantalla de la diversidad cultural, regional y de
clase que configura el conflictivo escenario de lo nacional" (León, 2017). La gran diversidad social y
cultural que existe en el Ecuador es un motivo importante por el cuál la puesta en cámara de ecuatorianos
es limitada y resulta conflictiva para los espectadores ecuatorianos con respecto a su día a día.
Algunos de estos filmes que han representado una realidad ecuatoriana parcial son: Ratas, ratones y
rateros (dir. Sebastián Cordero, 1999), que se concentra en abordar únicamente la moral negativa de
las personas. El filme de Cordero se enfoca más en representar las acciones criminales y sus
consecuencias, es decir, está más centrado en su propia narrativa mostrando únicamente fragmentos de
la vida de los ecuatorianos. Si bien esta película es de las más representativas del país, por no decir la
que más importancia tiene en la filmografía ecuatoriana, no representa a una mayoría de ecuatorianos,
ni a su cultura. El Rezador (dir. Tito Jara, 2021), este filme trata de contar una historia mucho más

pág. 9895
ambiciosa, sin embargo, al momento de presentarlo en pantalla, en su lugar opta por representar al país
y a sus ciudadanos con estereotipos culturales. Primero, los habitantes de un barrio pobre también son
ignorantes y fácilmente manipulables, al igual que parecen tener una fe ciega en la religión, mientras
que el protagonista es un hombre costeño que se aprovecha de dicha ignorancia. Otros autores también
hablan de la representación cultural en el cine ecuatoriano. Por ejemplo, Euler Estrella Silva, explica
que en Qué tan lejos (dir. Tania Hermida, 2007) y en Prometeo Deportado (Fernando Mieles, 2010)
hay un hilo conductor de la identidad nacional que se manifiesta en los discursos fílmicos, sea como
elemento demostrativo o sea cuestionando esa construcción de la identidad. En el caso del filme de
Hermida, los personajes, los paisajes, las referencias a la nacionalidad están presentes a lo largo de la
película otorgando un mosaico representativo. Por su parte, la cinta de Mieles entra a cuestionar
directamente ese ser ecuatoriano, no como una esencia única, sino como una diversidad que incluso
llega a caricaturizar (Estrella Silva, 2017). Sea de manera parcial, o como eje central de la historia, la
diversidad cultural ecuatoriana aparece siempre en los filmes nacionales. Si vemos los filmes de Camilo
Luzuriaga, las costumbres y tradiciones están siempre presentes. Así sucede con varios de los cineastas,
aún cuando sus filmes no pretenden englobar a todo el pueblo ecuatoriano en una única narrativa la
presencia de lo ecuatoriano persiste en la pantalla. Por lo tanto, ambas afirmaciones son correctas: los
filmes ecuatorianos tienen una fuerte representación cultural, pero esta está bastante limitada. El motivo
recae en que la industria fílmica del Ecuador produce escaso contenido por lo que dichas
representaciones culturales a través de este arte también son escasas.
METODOLOGÍA
Para analizar ambos filmes, se utilizará la metodología propuesta por Eugenio Sulbarán Piñeiro, que
parte de las teorías planteadas por Casetti, Aumont y Bordwell. En su propuesta, únicamente se tomará
en cuenta la narrativa fílmica y la semiótica del relato, por lo que el guión será lo primordial a analizar.
Este método en sí consiste en diez pasos: Definir el filme, resaltar elementos con valor narrativo,
segmentar el filme en secuencias, identificar acontecimientos importantes, examinar personajes,
analizar las leyes que rigen la narrativa, buscar elementos que se repitan, estudiar y estructurar el
conflicto, determinar la premisa, interpretar los resultados (Sulbarán Piñeiro, 2000). Como resultado,
se podrá tener datos que verifiquen el uso de elementos culturales en los guiones cinematográficos, al

pág. 9896
igual que la representación de los mismos. Al ser un método de análisis que prioriza la narrativa y el
guión, es efectivo para poder analizar los aspectos sociales y culturales presentados en los dos filmes
ecuatorianos, En el Nombre de la Hija y Feriado. Si bien ambos filmes poseen una dirección y narrativa
visual bien estructurada con elementos que le da una voz única a cada autor, el motivo para que este
análisis se enfoque en el guión es que a partir de lo que está escrito se toma una visión más pura de lo
que el autor quería representar, una representación sin filtros sobre la visión que tienen los autores sobre
Ecuador. Afortunadamente sucede que en ambas películas el director y escritor son la misma persona.
Siendo Tania Hermida directora y escritora de En el Nombre de la Hija, y Diego Araujo fungiendo
ambos roles para Feriado. Una vez analizados ambos guiones, se buscará en los resultados los temas
que se repitan, no sólo dentro de cada película, sino temas culturales que aparezcan en ambos filmes.
Se procederá a comparar dicha representación cultural y a conectar similitudes para obtener cual es la
visión de los cineastas sobre el país y como sus filmes representan a sus ciudadanos con sus costumbres
sociales, psicológicas y culturales. Finalmente, se definirá si esta representación es acertada en el
sentido de que la mayoría de los espectadores ecuatorianos se sientan identificados con lo que observan
en pantalla. De igual manera, se analizará si la visión presentada es neutra en cuanto a la auténtica
cultura ecuatoriana, una representación que no caiga en los estereotipos negativos, ni que tampoco
romantice la realidad con mentiras. También se puede llegar a una conclusión en dónde existe una
representación fiel a la cultura ecuatoriana, pero es una representación incompleta que únicamente
centra su atención en un grupo limitado con el que no todo el Ecuador se pueda identificar. Incluso
aunque no existan estereotipos ni falacias, una verdad en pantalla podría seguir sin representar la cultura
ecuatoriana completa debido a lo limitado que se presenta en el guión.
Análisis de la narrativa Fílmica
A continuación se procede a utilizar el método de análisis de guión de Eugenio Sulbarán Piñeiro con
los dos filmes en simultáneo:
Definir el filme que será analizado y si el mismo posee aspectos argumentales.
Primeramente, el filme En el Nombre de la Hija de la directora Tania Hermida, estrenado en el año
2011. Narra la historia de Manuela, una niña que pasa unas vacaciones con su familia y se enfrenta a

pág. 9897
una serie de conflictos ideológicos, religiosos y familiares. La historia gira en torno a su confrontación
con la tradición católica de sus abuelos y su descubrimiento de un nuevo pensamiento crítico.
Por su parte, el filme Feriado del director Diego Araujo, estrenado en el año 2014. Narra la historia de
Juan Pablo, un adolescente de clase alta que durante el feriado bancario del Ecuador, viaja al campo a
la casa de sus tíos. Allí conoce a Juano, un joven mecánico indígena, con quien establece una relación
de amistad mientras explora su propia identidad sexual.
Visualizar el filme, y construir un esqueleto básico de acciones. Resaltando elementos importantes
del filme que tengan un valor narrativo de acción de personaje.
En el nombre de la hija
a. Manuela y su hermano menor llegan a vivir a casa de sus abuelos por un temporada.
b. Debido a su visión más radical del mundo, entra en conflicto con el resto de sus familiares.
c. Manuela entabla amistad con Jesús, el hijo de los empleados, para disgusto de todos.
d. Los niños descubren una biblioteca secreta y a un pariente que ha sido aislado por estar loco.
e. Manuela entiende que no puede cambiar el mundo, pero si da pequeños signos de lucha, confronta
a su abuela en la iglesia al no querer aceptar el cambio de nombre.
f. Crece y aprende a respetar las tradiciones de la abuela, pero al mismo tiempo reafirma su postura
crítica y ha definido mejor su identidad. Manuela ha crecido como persona.
Feriado
a. Juan (Juanpi) visita la casa de sus tíos.
b. Juan conoce y entabla amistad con el otro Juan (Juano).
c. Juan descubre su atracción hacia Juano mientras explora su forma de vida y se adentra en su mundo.
d. Juan entra en conflicto con su familia debido a sus preferencias y su nueva amistad con Juano.
e. Climax emocional, Juan besa a Juano pero este lo rechaza. A Juan no le corresponden ni con afecto
físico ni emocional.
f. Juan crece y aprende de su experiencia. Regresa a casa con mayor madurez.
Segmentar la película en secuencias. Darle un título a dichas secuencias.
Analizando los esqueletos básicos de acciones, se puede concluir que las secuencias más importantes
de ambos filmes son:

pág. 9898
En el Nombre de la Hija
a. Conflictos religiosos.
b. Diferencias sociales y culturales.
c. Aceptación sin abandonar sus ideales propios.
Feriado
a. Conflictos familiares
b. Explorando otra cultura y sociedad. Una forma diferente de ver el mundo.
c. Exploración sexual y emocional, aceptación de uno mismo.
Ubicar los puntos de giro, crecimiento de personajes, transformaciones, desarrollo de la historia.
Por un lado, En el Nombre de la Hija hay dos grandes puntos de giro. Primero, el bautismo forzado de
Manuela marca una separación entre tener sus propias creencias y respetar la de los demás para poder
convivir; mientras su lucha contra su entorno continúa con una nueva perspectiva. Segundo, cuando
Manuela descubre la biblioteca oculta junto a su tío abuelo Camilo; con esto su visión del mundo se
amplía radicalmente. Ambos puntos sirven a su vez como momentos de crecimiento y cambio dentro
de Manuela. A su vez, cuando Manuela confronto a su abuela y al cura en frente de toda la iglesia para
eventualmente aceptar su bautizo, se considera un desarrollo importante en la historia, un momento para
el cuál la película nos fue preparando, en donde Manuela reafirma su identidad racionalista, pero ahora
mucho más comprensiva. Manuela entiende que la lucha también requiere compasión, y da un paso
hacia la madurez emocional.
Por otro lado, Feriado también tiene dos puntos de giro relevantes en la historia, ambos involucran a
Juano, siendo el primero la noche que Juan lo conoce y que esto le lleva a explorar un nuevo mundo
que es completamente desconocido para él. Mientras que el otro gran punto sucede la noche que se
escapan y que culmina con el beso. El cambio más notorio de personaje se da cuando Juan acepta su
propia sexualidad y también acepta que el amor no le fue correspondido. No hay una conclusión clara,
lo que subraya la incomodidad y confusión del crecimiento.

pág. 9899
Examinar a los personajes, caracterización física, psicológica y social. Finalmente la construcción
dramática del personaje (su motivación, intención y objetivo en la historia).
La caracterización física en ambos personajes protagonistas no es relevante al momento de analizar la
representación cultural del Ecuador, aunque este elemento si podría usarse como punto de análisis en
otras circunstancias. Por ejemplo, los personajes secundarios, especialmente los indígenas, son
representados con otro tipo de vestuario y es fácil reconocerlos en pantalla por su apariencia. Sin
embargo, este elemento se puede apreciar mejor en el aspecto social, ya que en la apariencia física se
puede simplificar en que todos son mestizos, aunque algunos tienen rasgos blancos predominantes
mientras que otros tienen los rasgos indígenas. La caracterización psicológica tiene una importancia
vital, puesto que de los pensamientos de los protagonistas se define su carácter y acciones. Al momento
de analizar la cultura representada en ambos filmes es importante notar cual es la reacción de los
personajes en torno a estos elementos. Manuela tiene pensamientos bastante liberales, incluso llegando
al comunismo y ateísmo, lo cual no representa en sí al país, puesto que la mayoría de personas son
católicas y el sistema económico es el capitalismo. Tanto Juan como Manuela son personajes que
muestran interés por aprender de la cultura y tener una relación positiva con su entorno. Ambos son
personas que trata igual a todos, ricos o pobres, simplemente da respeto a quienes son buenos con él y
mantiene distancia con quienes se aprovechan de su paciencia. Este elemento sí que es importante al
momento de hablar de la cultura del Ecuador, en donde varios espectadores ecuatorianos pueden
conectar con esta idea de que las personas somos iguales en varios aspectos y existe un respeto mutuo
en ese sentido, después de todo la mayoría de habitantes ecuatorianos son mestizos de clase media.
Finalmente, los aspectos sociales son fundamentales al momento de analizar la representación del
Ecuador en ambos filmes. Aunque parezca contradictorio, mientras que en el ejemplo anterior se sugiere
que los personajes principales representan una visión de igualdad en cómo se perciben los ecuatorianos
entre sí, el resto de elementos de ambos filmes sugieren la idea de que el país está dividido entre blancos
acaudalados e indígenas de clase baja. Lo que genera conflicto al no representar verdaderamente la
sociedad Ecuatoriana.

pág. 9900
Análisis de las leyes que rigen la narrativa.
En el filme En el Nombre de la Hija la narrativa se organiza con una fuerte unidad temática: la
confrontación entre fe y razón, entre lo viejo y lo nuevo. Los acontecimientos no sólo son externos
(discusión, bautizo, descubrimientos), sino simbólicos: la biblioteca como el paraíso del conocimiento,
el bautizo como la violencia de la imposición ideológica.
En Feriado la unidad se sostiene en el arco de transformación de Juan. Aunque no hay una trama
tradicional de causa-efecto rígida, cada evento genera una respuesta emocional o simbólica.
Analizar repeticiones, buscas motivos presentes en el film.
Afortunadamente, ambos filmes contienen elementos que se repiten no solo dentro de cada uno sino
entre ambos. Estos conceptos que aparecen en plasmados de ambos guiones son: la religión
(catolicismo) y la hipocresía de la mismo, las clases sociales (economía alta y baja) y cómo esto influye
en la forma de ver y entender el mundo de los personajes, y las diferencias culturales entre los indígenas
y los mestizos.
Estructurar el conflicto.
Los conflictos centrales de ambas obras no tienen una repercusión mayor al momento de analizar la
cultura ecuatoriana presentada en los guiones.
Determinar la premisa (el tema) que involucra al personaje principal y el conflicto.
En ambos filmes, el tema principal es la búsqueda por una identidad propia, sin depender de la
aprobación de los demás.
Interpretar los resultados para extraer aspectos culturales del film.
Existen tres aspectos culturales que se pueden extraer de ambos filmes y que se repiten constantemente
en ambas películas y entre sí. Se extrae estos aspectos con el objetivo de compararlos de mejor manera.
El primero es la religión, con la fe católica como exponente y como reflejo de la mayor creencia dentro
del Ecuador. Luego, las clases sociales, especialmente las diferencias que nacen producto de esta, ambos
filmes presentan protagonistas de la clase alta relacionados con personas de clase baja. Finalmente, los
idiomas, y es que si bien ambos filmes son hablados en español en casi toda su totalidad, existen
fragmentos en donde si utiliza el idioma kichwa, elemento que es representativo de los indígenas del
Ecuador.

pág. 9901
RESULTADOS
El análisis comparativo de los filmes En el Nombre de la Hija y Feriado revela que ambos cineastas
comparten elementos culturales comunes en sus narrativas fílmicas. Estos elementos funcionan no solo
como reflejo de la identidad cultural del Ecuador, sino también como herramientas narrativas que
enriquecen el desarrollo de las historias. La presencia de temas recurrentes en ambos filmes permite
afirmar que el retrato del Ecuador presentado en pantalla no es arbitrario, sino representativo de una
realidad cultural compartida. Al compartir elementos en común, ambas películas proyectan una imagen
coherente del país, lo que sugiere que ciertas características culturales son percibidas como
fundamentales dentro del imaginario fílmico del Ecuador.
Entre los elementos más destacados se encuentran la religión, las clases sociales y los idiomas. Aunque
ninguno de estos temas constituye el eje central de la narrativa, sí resultan fundamentales en la
construcción y desarrollo de los personajes y de la trama. Su presencia constante permite comprender
cómo los cineastas utilizan estos aspectos culturales para moldear la identidad de sus protagonistas y, a
través de ellos, representar al Ecuador en su complejidad. En cuanto a la religión, ambos filmes incluyen
el catolicismo no como núcleo temático, sino como símbolo de contradicción social. En En el Nombre
de la Hija, la religión se presenta como una barrera al pensamiento crítico, especialmente frente a
quienes piensan diferente. De manera similar, en Feriado, el catolicismo aparece como un dispositivo
para justificar actitudes hipócritas y conservar las apariencias. En ambos casos, la fe no es mostrada
como una vía espiritual, sino como una herramienta de control y autosatisfacción moral, lo que pone en
evidencia una crítica al uso instrumental de la religión en contextos sociales conservadores. Respecto a
las clases sociales, los protagonistas, Manuela y Juan, alcanzan un desarrollo más profundo de sus
valores humanitarios en la medida en que interactúan con personas de clases sociales distintas a la suya.
La interacción con los sectores marginalizados no solo les brinda un contraste con sus propias
realidades, sino que les permite cuestionar el modelo de sociedad en el que han crecido. Finalmente, el
uso del idioma kichwa constituye uno de los elementos más poderosos dentro de ambas películas.
Aunque su integración narrativa no es del todo central, su sola presencia refuerza la ambientación
ecuatoriana y funciona como una marca identitaria profunda.

pág. 9902
El kichwa, en este contexto, no actúa como un elemento de separación cultural, sino como signo de la
riqueza y diversidad del país. Su inclusión, aunque parcial, evidencia el esfuerzo de los realizadores por
representar una cultura diversa.
Cultura Ecuatoriana
La identidad cultural es importante debido a que es lo que define a un grupo de personas a donde
pertenecen y aquello que los hace únicos. Por ello la representación cultural en el cine es de vital
importancia no solo para el Ecuador sino para cualquier país. Después de todo, es a través de los medios
que las personas llegan a conocer diferentes culturas. Aunque el cine de ficción no tenga la misma
responsabilidad que el cine documental al momento de retratar la realidad, los espectadores siguen
consumiendo cine como fuente de información, directa o indirectamente. Para poder analizar estos
elementos culturales, es importante entender que es lo que estamos buscando, Stuart Hall sugiere que
existen al menos dos maneras de pensar en la “identidad cultural”. Una postura la define como una idea
de cultura única y compartida, una especie de “yo verdadero” colectivo que comparten las personas con
una historia y ascendencia común. La segunda postura sugiere que además de las numerosas similitudes,
también existen diferencias significativas que constituyen “lo que realmente somos” (Hall, 1989). Por
lo tanto, no únicamente se debe abordar aquellos aspectos que forman parte de la cultura ecuatoriana,
sino que se deberá enfocar y prestar atención a aquellos elementos que hacen únicos a los ecuatorianos.
Aquellas diferencias con respecto a otras culturas qué generan que el Ecuador tenga su propia voz,
única, auténtica. Aunque Ecuador comparte similitudes con otros países de Latinoamérica, estos
difieren en elementos clave.
El reto de representar la cultura ecuatoriana en pantalla está en que el ecuador posee una gran variedad
cultural. Un solo filme no podría abordar todos y cada uno de los aspectos que involucran ser
ecuatoriano. Por ejemplo, se podría abordar un tema cultural diferente en cada filme, sin embargo la
producción de películas en Ecuador es bastante limitada por lo que si bien es una solución bastante
acertada de momento no es factible que cada pueblo o subcultura tenga su propio filme. Luego está el
hecho de que los filmes podrían centrarse en mostrar aspectos con los que todos los ecuatorianos se
puedan identificar, es decir, los elementos más representativos. El problema de esta otra solución es que
se puede caer en estereotipos que perjudican la imagen cultural del Ecuador en lugar de beneficiarla.

pág. 9903
Por ejemplo, según explican Roberto Ortega y Marco Barros el filme Feriado, al igual que otros cinco
filmes ecuatorianos; Ratas, ratones y rateros, Alegría de una vez (dir. Mateo Herrera, 2002), Fuera de
juego (dir. Víctor Arregui, 2002), A tus Espaldas (Tito Jara, 2011) y No robarás (dir. Viviana Cordero,
2013), construyen una representación social de una parte del Ecuador, específicamente del sur de Quito,
en donde los filmes representan esta zona con estereotipos raciales describiendo el lugar como pobre,
inculto y desagradable (Ortega & Barros, 2019). De esta manera, es evidente que la responsabilidad cae
en manos de los desarrolladores y no únicamente de la industria que no produce una gran cantidad de
filmes. Al tener varios ejemplos ambientados en una zona social y cultural específica del ecuador, pero
aún así no tener una representación adecuada con la que los espectadores ecuatorianos puedan conectar,
sugiere la idea de que los estereotipos presentados crean rechazo por parte de los espectadores. En este
caso, se puede argumentar que lo presentado en pantalla es parte de la realidad, que el sur de Quito en
efecto tiene estás características. Sin embargo, el error está en generalizar, ya que incluso en las zonas
presentadas en los filmes, no todo es un extremo, existe pobreza e ignorancia, pero también existe gente
trabajadora, gente intelectual y como en toda sociedad, personas buenas que viven su vida de la mejor
manera posible. Elemento que muchos filmes ecuatorianos parecen omitir y se centran en resaltar los
aspectos negativos.
Tanto en En el Nombre de la Hija como en Feriado existen elementos en común que sirven para
representar la cultura ecuatoriana y a su vez forman parte esencial de la trama de cada película. Estos
son: las clases sociales, los idiomas y la religión. Dichos elementos serán discutidos de forma individual
para comprender porque son relevantes al momento de entender la cultura del Ecuador, pero sobre todo
para entender porque los cineastas los incluyen de esa manera, y si lo que hacen es un acierto en cuanto
a una representación cultural que satisfaga a los espectadores, o por el encontrar siguen cometiendo los
mismos errores de estereotipos planteados en otros filmes. Además, sugieren que son elementos
importantes, y que al repetirse es porque ambos cineastas consideran que así es el Ecuador. A
continuación, procedemos a analizar estos tres elementos con un énfasis en comprender si la
representación es adecuada o estereotipada.

pág. 9904
Clases Sociales
En ambos filmes analizados se presenta la idea de un Ecuador dividido en dos clases sociales; la clase
social alta en donde sus integrantes son en su mayoría blanco-mestizos y la clase social baja,
conformada por los pueblos indígenas. En estas realidades presentadas además esta clase social dividida
por la economía y la etnia se sugiere que un grupo es mejor que el otro. Sin tomar en cuenta a los
protagonistas de ambos filmes, Juan y Manuela, quienes parecen no creer en esta división y miran a
todas las personas como sus iguales, mientras que el resto de personajes llevan sus vidas en torno a
estos roles. Los adinerados desprecian a los pobres, pero no únicamente por su calidad de vida, sino que
también constantemente los tachan de ignorantes y en general les dan un valor menor al de la clase alta.
El principal problema es que ambos filmes retratan al Ecuador como un país dividido únicamente entre
ricos y pobres, omitiendo a la clase media, que representa a la mayoría de la población. Siendo una
representación con la que indiscutiblemente no todos los espectadores ecuatorianos se pueden
identificar. La mayoría de habitantes son mestizos de clase media, quienes además forman parte de una
cultura que es mucho más amplia. Los blanco-mestizos no necesariamente son todos personas
acaudaladas y maliciosas. Ni tampoco todos los indígenas son de escasos recursos y con falta de
educación. Efectivamente al ser un país bastante amplió en el sentido cultural, existen casos así, por lo
que lo presentado no es del todo una mentira, simplemente es una representación parcial de la realidad.
Esta representación parcial del Ecuador puede deberse a dos motivos: El primero siendo un motivo
temático, es decir, que ambos filmes hayan escogido representar esta división social de ricos y pobres
de esa manera porque ayuda al desarrollo de la trama. Esto no parece ser el caso, ya que realmente en
ninguno de los filmes esta división es esencial para que la trama se desarrolle. Es decir, los protagonistas
podrían ser de clase media, al igual que los indígenas, y el conflicto seguiría estando presente en un
contexto de discriminación cultural en lugar de monetaria. Además, que ambos filmes utilicen esta
narrativa sin un propósito real, solo sugiere que los realizadores visualizan al ecuador de esa manera.
El segundo motivo es que los realizadores están escribiendo ambos guiones basándose en sus propias
experiencias. Lo cual también genera un conflicto al momento de hablar de una representación completa
del Ecuador. Esto debido a que se sugiere que si la visión de ambos filmes es blanco-mestiza de clase
alta es porque quienes realizan filmes ecuatorianos también pertenecen a esta minoría social de clase

pág. 9905
alta, que tienen los medios para poder contar historias sobre el país. No se habla necesariamente de que
ellos financien sus filmes, sino de que tengan los contactos y la educación para tener dicho privilegio.
Entonces, estos filmes ya no serían la voz de la cultura ecuatoriana. Sino únicamente la voz de un
pequeño grupo privilegiado que al tener la responsabilidad de representar la cultura ecuatoriana, omiten
aspectos importantes. Esta problemática social puede deberse al desconocimiento de los desarrolladores
por otras experiencias ajenas a las suyas, o a un total desinterés de plasmarlas en pantalla.
Ahora, lo importante es entender, ¿que tanto afecta realmente esto a la representación del país? Si la
historia busca abordar una problemática en específico, la representación incompleta no debería ser un
problema. Es un hecho que la clase social más alta existe, y si todo el conflicto gira en torno a ellos, es
natural que la clase media no tenga repercusiones en la historia. Sin embargo, ambas películas tienen el
problema de que existe un choque de clases socioeconómicas, pero no incluyen a la clase media dentro
de esta discusión. El hecho de que sea un patrón que se repite en ambos filmes puede significar que en
efecto, existe una mala representación de clases. “La diversidad en el cine ecuatoriano ha presentado
grandes desafíos para producir contenidos audiovisuales que retraten y visibilicen las diferentes
identidades que conforman la sociedad” (Fiallos, 2023). Lo que sugiere que las razones para esta falta
de representación va mucho más allá de las manos de los cineastas realizadores. Para poder ampliar esta
representación sería necesario que la misma industria del cine en Ecuador se reforme por completo.
Idiomas
El uso del kichwa además del español en ambos filmes es clave al momento de definir la
pluriculturalidad que existe en el Ecuador. De esta forma sutil, se muestra que existe una cultura propia
dentro del país, que tienen un punto de vista original y su propia voz. Sin embargo, como se mencionó
en las clases sociales, lo que sí puede caer en un estereotipo es que las personas que hacen uso de esto,
son personas de escasos recursos y educación. Es decir, ambas películas plantean que los indígenas son
los únicos miembros de la clase económica baja. Además, en ambos filmes son retratados como
personas con menor capacidad intelectual. “Las representaciones indigenistas refuerzan la noción de
identidad nacional fundamentada en la existencia de un “otro” en este caso del indio, a partir de una
posición dicotómica: nosotros-ellos, superior-inferior, avanzado-retrasado, salvaje-civilizado”
(Romero, 2011). Está representación es parcialmente correcta, pero sigue sin ser una verdadera

pág. 9906
representación acertada. Por ejemplo, existen cientos de familias mestizas pertenecientes a esta clase
social, la pobreza no es perteneciente a una sola etnia. De igual manera, especialmente en los últimos
años, hay muchos indígenas que han logrado grandes avances económicos con sus propias empresas.
El idioma kichwa que debería usarse como un medio para una fuente de conocimiento de una cultura
que forma parte de la cultura ecuatoriana más amplia, termina siendo usado como un medio para
caracterizar a dicha clase social baja. Una representación más acertada sería a personas utilizando el
kichwa al momento de compartir una tradición, o simplemente mostrar indígenas interactuando entre sí
sin que necesariamente sean la clase vulnerable expuesta. La mayoría de espectadores preferirían que
se reconozca la diversidad al incluir el kichwa, pero no limitándose al presentarlos como pobres, y
muchas veces, iletrados.
La representación indígena en el cine Ecuatoriano ha tenido una mejora significativa comparado con
décadas pasadas. Como sugiere Lourdes Endara Tomaselli: Un razonamiento en esa misma línea
condujo a varios realizadores ecuatorianos a cuestionar la imagen del indígena que se había
construido en las décadas anteriores, exclusivamente como víctima de la injusticia, tanto en el
documental como en la ficción indigenista. Es por eso que, de manera consciente se optó por buscar
una forma distinta de representación: se trataba de buscar las escenas de la vida cotidiana y
contemporánea en las cuales los indígenas –como cualquier otro ser humano– comparte alegrías,
desafíos, amores, etc. (Tomaselli, 2016). Especialmente en Feriado, se explora la vida de Juano desde
una perspectiva casi neutra, no se lo victimiza durante todo el filme, y por el contrario exploramos su
día a día lleno de experiencias con las que cualquier persona se puede identificar. Mientras que en En
el Nombre de la Hija, esta visión existe pero dentro del mismo filme tarda en aparecer. En un inicio se
ven a los trabajadores indígenas como personas recluidas en este papel de vulnerables, pero conforme
la relación de amistad entre Manuela y Jesus crece también lo hace esta forma de representar
cotidianidad en sus actividades. Se reconoce a Jesús como un niño no diferente al de el resto de la casa,
se valora su experiencia humana. Aún con todo eso, los clichés sociológicos en torno a los indígenas
sigue presente en ambos filmes, en especial cuando se refiere a ellos como personas con menos
capacidad, sea por falta de educación o por falta de dinero, para poder realizar las mismas actividades
que los blanco-mestizos de ambos filmes realizan.

pág. 9907
Tanto en Feriado como en En el Nombre de la Hija la implementación del idioma kichwa es una
excelente manera de incluir aspectos de la identidad indígena en el cine sin la necesidad de desviar la
trama principal de ambos filmes. Simplemente notar que esta comunidad existe y es parte de la cultura
ecuatoriana. “If the use of Kichwa fragments displays, on one hand, the image of language reality in
Ecuadorian highlands, on the other hand, it can create artificial or non-realistic situations" [Si bien el
uso de fragmentos del kichwa refleja, por un lado, la imagen de la realidad lingüística de la sierra
ecuatoriana, por otro lado puede crear situaciones artificiales o irreales] (Koch). El uso de este idioma
debe hacerse de una forma natural para que realmente aporte valor a la narrativa que se quiere contar.
No basta con utilizar el idioma como una herramienta para crear una falsa representación cultural, sino
que el mismo debe ser incorporado en la historia de manera que nutra la misma, que tenga un propósito
al utilizarte. En Feriado se puede ver un excelente uso del mismo, puesto que quienes lo hablan lo hacen
para comunicarse entre ellos, entre su gente, y la película acierta al no poner subtítulos, sino que cuando
la madre de Juano habla, nosotros nos enteramos de lo que dice gracias a que Juano traduce. El idioma
narrativamente hablando está bien utilizado en ese contexto, que nos deduce que los indígenas hablan
el idioma pero solo entre ellos y prefieren hablarlo con gente de confianza. Una verdad de la realidad
ecuatoriana plasmado de excelente manera.
Religión
Feriado: Al inicio del filme, cuando Juan, llega a casa de sus Tíos, lo primero que se aprecia son figuras
religiosas: Un Jesucristo en la cruz, Un Santo y el retrato de la virgen. Lo cual es irónico, puesto que
sugiere que si bien la familia es católica, los mismos no profesan dichos valores. El tío está involucrado
en el feriado bancario y se sugiere que la mayoría de bienes que poseen provienen de manera
deshonesta. Mientras que los primos, son bravucones que tratan mal a Juan. En el nombre de la Hija:
En este film, la religión tiene una mayor representación. Y es que está presente a lo largo del conflicto
central. De manera similar, se presenta a los abuelos de la protagonista como fieles creyentes del
catolicismo. Pero al mismo tiempo, se presentan como personas racistas y clasistas. Es decir, no están
ni cerca de poner en práctica lo que creen. Su obsesión con la religión es tal que tratan de influir temor
en sus nietos para que estos se acerquen a la religión, pero aún más, los chantajean emocionalmente
para que acepten dichas creencias. Entonces, ambos filmes presentan la religión no como un

pág. 9908
antagonista, tampoco sugieren que la religión sea algo malo, es decir, no existe una perspectiva ateísta,
a pesar de que la protagonista del nombre de la hija afirme serlo. Más bien, lo que se presenta como
antagonista es el fanatismo, la ignorancia y la hipocresía de creyentes que no son fieles a los ideales
que juran defender por sobre todas las cosas.
Esto por un lado, genera conflicto en ambos filmes. Nutre a los personajes y el mundo en el que
transcurren ambas historias. Por otro lado, genera un estereotipo sobre la relación de los Ecuatorianos
con la religión, puesto que se expresa directamente que es el opio de los pueblos. Además, se presenta
la religión católica como la rama de la ignorancia. Si bien, esto en partes es cierto dentro del Ecuador,
no deja de ser un estereotipo peligroso. Ambos filmes parecen retratar únicamente aspectos negativos
de la misma, incluso en “El nombre de la hija” La religión es casi antagónica. El problema, es no mostrar
ambos bandos. Si, se podría presentar en los filmes la idea de que el fanatismo religioso es peligroso, y
que la hipocresía de los falsos católicos es común en el país. Pero ambos se vuelven generalizadores de
la realidad del país en el momento en que no se muestra la otra cara de la moneda. Es decir, a los
católicos que profesan su fe sin que esta se convierta en un inconveniente para otras personas. En este
caso, ambos filmes simplemente parecen buscar retratar dicha hipocresía, lo cual, en muchas otras
circunstancias no es un problema. Pero al haber tan pocos filmes ecuatorianos, y que precisamente estos
dos ejemplos presenten la misma problemática, se vuelve peligroso, puesto que los espectadores que
vean dichos filmes, formarán su imagen del ecuador en base a estos estereotipos. Estos dos filmes no
son los únicos que han hecho este tipo de alusión, en Cuando me toque a mí (Dir. Víctor Arregui, 2011)
Algunos personajes que se presentan como religiosos o respetables resultan ser hipócritas o inmorales,
lo cual sugiere una crítica al uso de la religión como máscara social.
Lilia Lemos Játiva explica que las influencias progresistas de Manuela la hacen entrar en conflicto con
la imagen de la niña que tendría que ser a ojos de sus abuelos: obediente a las leyes de la iglesia católica,
de la familia aristocrática y tradicional, de la sociedad patriarcal y de la propiedad privada donde se
desarrolla la historia. Manuela se enfrenta permanentemente contra esa imagen, y en esa medida, según
su directora, está cuestionando cómo el lenguaje la oculta, cómo la abuela la quiere sepultar debajo de
un otro nombre: Dolores. (Lemos Játiva, L., 2015). Es decir, la religión se plantea como la antagonista
del filme de manera indirecta al oponerse por completo a los deseos de Manuela. De igual forma la

pág. 9909
abuela se ve cegada a otras posibilidades debido a su religión. Aunque el filme en sí no resalta un
fanatismo religioso extremo, si que lo presenta de forma que para los abuelos la religión es una verdad
absoluta que rige sus vidas y que pueden incluso más que el amor por sus nietos.
Función del cine como vehículo cultural
La clase social alta y baja, la religión católica y el idioma kichwa, al ser elementos que se repiten
constantemente en ambos filmes se los puede considerar como parte de la cultura del Ecuador. Incluir
elementos culturales en un filme, sin importar de qué país sea, es una acción que ocurre siempre, sea
directa o indirectamente. Casi que se puede decir que interpretar la identidad de un pueblo a través de
las imágenes de los filmes sobre estos es una acción natural para los espectadores. Esto no es un
fenómeno nuevo, de hecho, la misma Tania Hermida ya ha representado diversos aspectos del país en
sus otros trabajos. “Qué tan lejos, simultaneously, not only entertains us but also shows us the daily
regionalism in Ecuador. Social classes, genres, and regions are opposed and at the end it is concluded
that they all belong to a great family called Ecuador” [Qué tan lejos, simultáneamente, no sólo nos
entretiene, sino que también nos muestra el regionalismo cotidiano en Ecuador. Clases sociales, géneros
y regiones se contraponen, y al final se concluye que todos pertenecen a una gran familia llamada
Ecuador] (Dillon, 2014).
Una película no debería ser el medio por el cual se transmite el conocimiento cultural ni las lecciones
de vida, ni tan siquiera documentar la realidad de un país. El cine es un medio artístico y a la vez técnico
para plasmar fragmentos de la vida en forma de historia. Al igual que como ocurre con otras artes, los
espectadores tienen su propia experiencia a través de la obra de arte y estos son los que deciden que
carga emocional o moral le dan. Además, no se puede negar el hecho de que la influencia del séptimo
arte en la vida cotidiana es abismal y muchas personas aceptan lo presentado en pantalla como una
realidad. Los cineastas entonces tienen una gran responsabilidad de la que muchas veces no se dan
cuenta. Puesto que de ellos depende la forma en que el mundo es presentado a los espectadores. Sin
embargo, existen más filmes ecuatorianos que prometen presentar una trama mucho más terrenal. Una
trama que gira en torno a personas ordinarias, de este modo, la realidad del país se podrá presentar de
mejor manera. Estos filmes, aunque tengan una calidad técnica y artista de muy alto nivel, cometen un
error al no presentar personas ordinarias con las que se pueda identificar un espectador ecuatoriano

pág. 9910
común. Al mismo tiempo, al hacer obras con un contexto cultural más amplio, el cine ecuatoriano se
beneficiaría puesto que más espectadores estarían interesados en historias con las que se identifican.
Hay varios autores que señalan la importancia del cine dentro del ámbito social y cultural, para aquello
se define el hecho de que la audiencia es sumamente importante para llevar a cabo tales ambiciones,
debido a que, si una audiencia está gustosa de ver una proyección, las compañías ganan grandes
remuneraciones y los productores prestigio en sus obras (Almeida Plúas, 2017).
Limitaciones del cine ecuatoriano actual
Adicionalmente a los ejemplos analizados, existen varios filmes ecuatorianos, contemporáneos y
clásicos, en donde la realidad ecuatoriana es plasmada con cierta fidelidad, pero nunca de una forma
completa. “Cuando me toque a mí intenta captar la realidad y mostrarla tal cual desde una especie de
naturalismo cinematográfico, en contraste con otras películas que han poetizado dicha realidad, como
es el caso de Prometeo Deportado y Blak Mama” (Ortega & Montalvo, 2021). Incluso estos filmes que
presentan la cultura en forma de ficción omitiendo factores importantes, siguen incluyendo elementos
que sí son verdaderos y forman parte de la cultura que buscan representar. La opción por presentar estos
elementos idealizados es más una elección artística, no es que el realizador busque directamente omitir
aspectos importantes del Ecuador, aunque sin darse cuenta lo haga de todas formas. En otras palabras,
sin importar el género o la narrativa, realista o de ficción, parte de la cultura queda siempre representada
en el filme y por lo tanto se convierte en una ventana hacia el Ecuador. De este modo, el problema como
tal no es que no exista representación cultural en el cine ecuatoriano, sino que no existe un movimiento
cinematográfico con el que todos los ecuatorianos puedan identificarse. “A pesar de tener una gran
diversidad etno-racial y fuertes acentos regionales, no hay un cine enunciativo de toda la nación”
(Basurto, 2022). No se habla de una película en solitario, sino de un conjunto de películas que en un
todo logren englobar todo lo que significa ser ecuatoriano. Los filmes analizados siguen siendo
conflictivos al no presentar una realidad más amplia. Mientras no se desarrolle una voz propia dentro
del cine, estos errores seguirán siendo notorios, a pesar de que han disminuido notoriamente.
¿Es posible representar todas las realidades en un solo filme? Posiblemente no, incluso en industrias
consolidadas como Hollywood o Europa, los filmes suelen ser temáticos y enfocarse en un protagonista
más sencillo. Lo que sí es posible, es representar la vida ecuatoriana de una forma más amplia, enfocarse

pág. 9911
en los mestizos y su cultura para tener una representación que englobe a una mayoría, sin dejar de lado
a los pueblos indígenas. Pero sobre todo, sería necesario que la industria crezca de forma considerable
para tener una filmografía que sea completamente ecuatoriana donde cada aspecto de la sociedad tome
lugar en diferentes historias.
CONCLUSIONES
En conclusión, tanto En el Nombre de la Hija como Feriado son filmes que ofrecen una representación
cultural del Ecuador significativa aunque sigue siendo una visión incompleta de lo que el país realmente
ofrece. Comparado con filmes del siglo pasado, los proyectos contemporáneos ofrecen una mejor visión
de lo que significa ser ecuatoriano, pero todavía existen varios estereotipos perjudiciales en dichas
representaciones. Además, sectores importantes de la sociedad ecuatoriana están recluidos a no tener
relevancia al momento de contar una historia nacional. La clase media mestiza que representa a la
mayoría de la sociedad ecuatoriana parece relegada a no tener un rol importante dentro de la ficción
cinematográfica del país. La responsabilidad del cine no es representar a todos, pero sí hacerlo con
conciencia crítica y diversidad de perspectivas. Para lograr un cine verdaderamente representativo, se
requiere no solo de nuevas voces narrativas, sino también de una transformación estructural en la
industria cinematográfica del país.
Este análisis se ha centrado únicamente en dos filmes ecuatorianos como objeto de estudio. Para obtener
una visión más completa de la representación cultural en el cine nacional, sería necesario aplicar un
enfoque similar a todas las producciones cinematográficas realizadas en el país hasta la fecha. No
obstante, dada la limitada cantidad de filmes ecuatorianos existentes, el análisis de sólo dos obras ya
resulta significativo. Esto se refuerza por el hecho de que ambos títulos comparten temáticas similares
y repiten ciertos patrones de representación, incluyendo errores y limitaciones que se manifiestan de
manera recurrente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Almeida Plúas, M. J. (2017). Cinematografía ecuatoriana: Análisis audiovisual de las temáticas
presentadas en las producciones fílmicas de Sebastián Cordero.
Basurto, A. E. M. (2022). Breve recorrido por el cine ecuatoriano y su representación social. Estudios
del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1), 183-190.

pág. 9912
Dillon, M. F. (2014). The birth of New Ecuadorian film. Cine y…, 4(1), 13-22.
Estrella Silva, E. S. (2017). Entre el “así mismo somos” y el “estamos, pero no todos”. Recepción de la
identidad nacional en el cine ecuatoriano reciente”. Fuera de Campo. Vol. 1, No. 5 (2017): 60-
83.
Fiallos, B. (2023). Diversidad cultural y cine en Ecuador. Aula Virtual, 4(10), 134-144.
Hall, S. (1989). Cultural identity and cinematic representation. Framework: The Journal of Cinema and
Media, (36), 68-81.
Koch, C. Reflecting social bilingualism in film. On Kichwa fragments in Ecuadorian cinema. Gala
Rebane/Ralf Junkerjürgen (eds.), 225.
Lemos Játiva, L. (2015). La niña en el cine Ecuador 2008 a 2015. En el nombre de la hija de Tania
Hermida; En espera de Gabriela Calvache; Domingo Violeta, Ánima, Nuca y Alba de Ana
Cristina Barragán (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
León, C. (2017). Ficción y realidad en el cine ecuatoriano. Universidad Andina Simón Bolívar, 7.
Ortega, R. C. R., & Barros, M. P. G. (2019). Racialidad, identidad y estereotipos en el cine ecuatoriano:
estudio de recepción de la película A tus espaldas en los barrios La Magdalena y Chillogallo del
sur de la ciudad de Quito. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano//e-ISSN: 2007-4999,
(18), 67-85.
Ortega, R. R., & Montalvo, C. (2021). Representaciones de la realidad a través de cuatro películas
ecuatorianas desde 1999 hasta 2018. Nexus, e30111597-e30111597.
Piñeiro, E. S. (2000). El análisis del film: entre la semiótica del relato y la narrativa fílmica. Opción:
Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (31), 44-71.
Romero, K. (2011). El cine de los otros: la representación de" lo indígena" en el cine documental
ecuatoriano. Flacso-Sede Ecuador.
Tomaselli, L. E. (2016). Cine e identidad: Representaciones visuales del “indio” en el cine ecuatoriano.
INMÓVIL, 2(2), 24-24.
Viñolo Locuviche, S., & Infante del Rosal, F. (2012). La imagen sometida: Ideología y contraideología
de la representación visual en el cine digital y de animación latinoamericano. Aisthesis, (52), 369-
391.