Sentimientos y emociones de los estudiantes universitarios al inicio de la pandemia por el confinamiento al sars-cov-19

 

MTFS Claudia Marcela Cantú Sánchez

[email protected]

Profesor de Tiempo Completo

Doctorante en Desarrollo Humano,

Departamento de Enfermería y Obstetricia.

División de Ciencias de la vida,

Universidad de Guanajuato, México.

Línea de Investigación Promoción de la salud y cuidado en grupos vulnerables.

 

Dra. Ma. Gloria Vega Argote

[email protected]

Profesor de Tiempo Completo.

Departamento de Enfermería y Obstetricia de Irapuato.

División de Ciencias de la Vida.

Universidad de Guanajuato. México.

Línea de Investigación Prevención y estados crónicos del adulto.

 

Osmar Antonio Jaramillo Morales

[email protected]

Profesor de Tiempo Completo.

Departamento de Enfermería y Obstetricia de Irapuato.

División de Ciencias de la Vida.

Universidad de Guanajuato, México Línea de Investigación

Promoción de la salud y cuidado en grupos vulnerables. 

 

MEYAS. Monserrat Fernández Moya

[email protected]

Departamento de Enfermería y Obstetricia de Irapuato.

División de Ciencias de la Vida.

Universidad de Guanajuato. México. 

 Línea de Investigación Prevención y estados crónicos del adulto.

 

 

RESUMEN

El confinamiento por COVID-19 impacto en los procesos educativos afectando a los estudiantes y su estado emocional. Por lo anterior se pretende analizar la percepción de los estudiantes universitarios en cuanto a sus sentimientos y emociones durante el inicio de la pandemia. Se empleó un estudio cualitativo con 26 estudiantes con un muestreo intencionado y determinado por índice de saturación. El propósito de este estudio es evaluar el impacto del confinamiento en la salud mental de los estudiantes, entendiendo el concepto que tienen sobre sus sentimientos y emociones ante una pandemia para comprender mejor el fenómeno desde los ojos de esta población estudiada.

 

Palabras clave: covid; estudiantes; emociones; sentimientos; pandemia.

 


Feelings and emotions of university students at the beginning of the pandemic due to confinement to sars-cov-19

 

ABSTRACT

The confinement by COVID-19 has an impact on educational processes, affecting students and their emotional state. Therefore, it is intended to analyze the perception of university students regarding their feelings and emotions during the beginning of the pandemic. A qualitative study was used with 26 students with an intentional sampling determined by the saturation index. The purpose of this study is to evaluate the impact of confinement on the mental health of students, understanding the concept they have about their feelings and emotions in the face of a pandemic to better understand the phenomenon from the eyes of this population studied.

 

Keywords: covid; students; emotions; feelings; pandemic.

 

 

 

Artículo recibido:  05 febrero 2022

Aceptado para publicación: 28 febrero 2022

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El 21 de abril del 2020 inicia la fase 3 implementada por el gobierno federal para mitigar los efectos de la pandemia virus SARS-COV-2 (COVID-19). El confinamiento pasa a obligatorio para suspender las actividades no esenciales, con esto los centros educativos pasan a presencial a modelos virtuales. El propósito de este estudio es evaluar el impacto de la salud mental de los estudiantes universitarios debido al confinamiento. De acuerdo con el comunicado institucional sobre el retorno a las actividades presenciales dado el 03 de febrero de 2020   el inicio de la pandemia por SARS-CoV-2 en marzo de 2020, existe un consenso generalizado en torno a la imposibilidad de prever con exactitud un período de su duración y del comportamiento de su evolución. A partir de entonces, nuestra Casa de Estudios se ha mantenido en un constante proceso de revisión de los indicadores sanitarios con la finalidad de adoptar aquellas estrategias que permitan dar continuidad a las actividades académicas, cuidando la vida y la salud de nuestra comunidad. En ese sentido, luego de un acucioso análisis de las variables de la pandemia, el pasado 13 de enero del año en curso, se comunicó el diferimiento del retorno a las actividades académicas presenciales para su inicio el próximo día 14 de febrero. Ahora corresponde precisar la manera en que dicho retorno se verificará, a la luz de las circunstancias actuales y de los niveles de predicción disponibles bajo condiciones que disminuyan los riesgos en la mayor medida de lo posible. VARIABLES A CONSIDERAR Además de los niveles de predicción sobre el índice de contagios existen otras variables a considerar como: - La cobertura del proceso de vacunación la cual brinda la posibilidad de vacunarse a quienes integramos la comunidad universitaria, - Las tendencias en torno a la realización de actividades presenciales en el sistema educativo nacional y estatal. La adaptación y flexibilidad curricular fue uno de las recomendaciones de nuestras autoridades universitarias.

MARCO CONTEXTUAL

La pandemia actual de COVID 19 ocasionada por el virus SARS-CoV2, se presentó como una situación emergente dadas sus características clínicas, y epidemiológicas permiten catalogarla como compleja siendo un reto para las ciencias médicas, dada en la ciudad de Wuhan en la provincia de Hubei, en la Republica China se da inicio como una afección respiratoria aguda cuya etiología, manifestaciones clínicas, evolución y pronóstico era desconocido. Los estudios iniciales lograron secuenciar el genoma y describirlo y clasificarlo taxonómicamente dentro de la familia de coronavirus.

 En la esfera de la educación dio lugar el cierre masivo de actividades presenciales en las instituciones educativas en más de 190 países, para mitigar la propagación del virus. Pero el impacto en el aprendizaje se tuvo la necesidad de mantener los aprendizajes a través de diferentes medios e implementaciones en el currículo insertando los medios no presenciales a través de plataformas educativas para generar la educación a distancia, mostrando la desigualdad educativa del país durante el año escolar. Los docentes y personal educativo en conjunto fueron actores fundamentales para responder ante la pandemia SARS-CoV2, durante la crisis sanitaria. Los profesores se afrontaros a modificar la metodología, materiales y medios para impartir clases así como el manejo de plataformas de trabajo entre otros aspectos con los que no estaba familiarizado

En situaciones de emergencia, la escuela es un lugar importante para recibir apoyo emocional, manteniendo bienestar psicológico, social y emocional brindando resiliencia emocional. Por el momento no sabemos el impacto de la crisis en la salud mental de los estudiantes con la implementación de las técnicas y estrategias como modalidad virtual e hibrida, debido a las desigualdades educativas y económicas que impactan en los logros del aprendizaje. El personal docente y estudiantes necesitan apoyo para la formación de aprendizaje socioemocional ubicándolo dentro de las habilidades transversales en las actividades escolares.

Cuestiones de investigación

§  ¿Cuáles son los sentimientos que perciben los estudiantes universitarios durante la pandemia?

§  ¿Qué emociones presentan los estudiantes universitarios durante la pandemia

METODOLOGÍA

Se trata de un estudio cualitativo, se entrevistaron 26 estudiantes al inicio de la cuarentena provocada por el SARS CoV 19. La selección de los participantes fue por muestreo intencionado y determinado por índice de saturación. La selección se llevó a cabo por la integración de los estudiantes en una materia optativa donde se trabajó en la materia de relaciones interpersonales y se manejó como diario de campo. Se consideraron estudiantes como criterios de inclusión que desearan participar, y no tuvieran impedimento para responder. El método para la obtención de la información fue una entrevista semi-estructurada vía teams, para brindar confort y privacidad estando en el medio ambiente actual al inicio de la pandemia. Los estudiantes decidían el tiempo en que podrían responder con una duración no mayor a 8 días para la entrega. Las preguntas detonantes de enfocaron en la narración de la clarificación de los sentimientos y emociones sobre la pandemia. Para el análisis se considera la lectura y relectura de entrevistas para la familiarización de los datos y seleccionar el material de análisis identificando 7 categorías identificando los sentimientos y emociones presentados durante el confinamiento. El análisis fue dinámico y flexible ya que el estudiante decidía el momento de realizar la introspección.

Aspectos éticos

 Se apega a los principios de la declaración de Helsinki y la resolución 8430 de Colombia según la cual es estudio corresponde a una investigación sin riesgo. Prevaleció el respeto a la dignidad de los sujetos y la protección de sus derechos y de su privacidad

RESULTADOS

Se entrevistaron 26 estudiantes de los cuales 23 fueron mujeres y 3 hombres, las edades fluctúan ente 20 y 25 años, siendo las mujeres las que predominan en el estudio, se encontraron 7 categorías a analizar

Ansiedad

“Durante las primeras noches no podía dormir o me costaba mucho trabajo conciliar el sueño y comenzaba a sentirme desesperada porque quería salir.” (A1, 2020) “La de mayor preocupación para mí, era mi mamá. Mi madre se desempeña como trabajadora social en el Hospital General de Irapuato, sin duda alguna todos corremos el riesgo de ser contagiados pero alguien que trabaja en el sector salud tiene mayores probabilidad de que ocurra añadiendo que padece una enfermedad crónico degenerativa”. (A7, 2020) Jamás pensé que de estar días en mi casa pasaran a meses, el hablar con mi familia, amigos sea a través de una pantalla, aunque siempre lo hacemos pero el hecho de que nos hayan indicado “no salir” y no poder ver sus caras por mucho tiempo provoco pánico y un sentimiento profundo de la falta de contacto físico que es totalmente necesario. (A10,2020) La ansiedad la presencia de incertidumbre por el que pasara el día de mañana que nos depara cómo familia como comunidad,  como estado, como país.  (A13, 2020)

Tristeza

Hablar es la tristeza ya que fue una situación un poco difícil de manejar al comienzo de esta situación, pues al estar en mi casa no podía compartir con alguien más fuera de mi núcleo familiar y por las tardes comenzaba a sentirme sola y esa soledad me orillaba a sentirme triste y por supuesto a llorar sin embargo creo que no existía algún motivo por el cual llorar solo era la sensación de soledad (B1, 2020). en ocasiones me dan muchas ganas de llorar y no se con exactitud cuál es el motivo además de agregarle a toda esta situación problemas familiares u otro tipo de cuestiones que me han llegado a afectar significativamente. (B4, 2020); Desafortunadamente dos familiares contrajeron el virus, y familia del mi primo político fallecieron a causa de la enfermedad. Cuando mi mamá se entera sobre la difícil situación que se pasa a unas horas de nosotros pero cerca de toda mi familia en general, al verla preocupada y angustiada por los sucesos, por la familia y la situación que se vive, decidí intervenir con platicas acerca de el aislamiento de las dos personas cercanas que tuvieron un resultado positivo al virus. (B6, 2020); Después de dos semanas de hacer todo tipo de actividades comencé a sentir mucha presión por no sentir que hacia lo suficiente, pero hacia tanto que ya no tenía la suficiente energía para hacer más. (B9, 2020) una de las más que anhelaba era ir al psiquiátrico y desgraciadamente no se pudo y dudo mucho en que se puede realizar, no quiero mentir al decir que no me dolió porque si paso, en serio era mi más grande ilusión este año, sé que tal vez ya ejerciendo la profesión de enfermería pueda asistir pero  no es lo mismo asistir siendo estudiante como ser ya un trabajador con sueldo. (B10, 2020) me aleje de las personas más cercanas a mí, de las actividades que me gustaba realizar al aire libre, el salir con mi familia a diferentes lugares. Sé que no será para siempre, pero es simplemente el hecho de adaptarme, el proceso de adaptación el que me está costando.(B11,2020) Está dada muchas de las veces debido a la perdida de la
cotidianidad de las actividades que se realizaban como la salida con
seres queridos y amigos, actividades recreativas al aire libre y el
escuchar noticias no muy agradables de la situación que se vive. (B15, 2020).

Felicidad  

Felicidad ya que esta pandemia ha servido un poco para unirnos a nuestra familia o por lo menos yo lo he hecho ya que cuando uno estudia o trabaja llegas a casa cansado de todas las actividades que realizaste durante el tiempo que no estuviste en esta, por lo tanto cuando llegas no puedes compartir momentos de calidad con tu familia y ahora por esta situación he compartido demasiado tiempo con mi familia (C1,2020) disfrutaba más a mi familia y compartíamos más momentos, aprendí a preparar comida más compleja para mí con ayuda de mi mamá y reforzamos nuestra comunicación. Comencé a tener más tiempo de compañía con mi papá, aunque él sigue trabajando. (C5, 2020) Sin duda alguna esta pandemia a mí me ha servido definitivamente para aprender lecciones que de ninguna otra manera hubiera podido aprender: he aprendido a valorar cada momento de la vida a que cuando vuelva a abrazar abrazare con toda la sinceridad de mi corazón porque duele una vida sin abrazos, a que cuando vuelva a besar besare con besos que muestren todo mi cariño hacia las personas, porque duele una vida sin besos, (C9, 2020) Soy una persona muy positiva, tengo la esperanza que esto termine para la fecha estipulada y la mayoría de las actividades puedan regresar a la normalidad, espero que las personas con esto que ha pasado valoren un poco más lo que tienen alrededor de ellos, amigos, familia, animales y ambiente, (C10, 2020). La alegría en esta situación no suele ser un sentimiento común, pero si está presente, ya que a pesar de lo malo de no estar con tus seres queridos o no realizar tus actividades cotidianas de la misma manera, a pesar de ello se presenta la alegría y esperanza de poder seguir adelante y poder reunirnos nuevamente y hacer lo que tanto nos gusta. Es por ello por lo que tenemos que seguir adelante y enfrentar esta problemática de la mejor manera y no dejarnos guiar por los pensamientos, sentimientos y emociones negativos que solo afectan a nuestra salud.(C15, 2020)

Miedo

Grandes consecuencias que puede generar esta enfermedad, perdidas de personas importantes para cada familia afectada, los pensamientos amenazadores de “me podrá suceder a mi” “y si contagio a mi familia, o si mi familia se contagia”, (D1, 2020)

Frustración

Esta situación puede provocar en las personas una sensación de falta de libertad a la realización de las actividades que anteriormente hacían, por lo que esta puede traer consigo pensamientos de aburrimiento como ¿ahora qué hago?, ¡no tengo nada que hacer!, ¡ya quiero salir! (E15)

Soledad

La falta de comunicación y socialización con las personas que estamos diariamente puede provocar una sensación de soledad y esta suele ser más difícil para las personas que viven solas. (F15,2020)

 

Estrés

Con respecto a toda esta problemática yo me he sentido estresada y preocupada, creo que el ser humano nunca valora las cosas cuando las tiene y en ocasiones hasta renegamos de ellas, pero cuando las hemos perdido es cuando nos damos cuenta de lo importante que son en nuestras vidas, comenzando por la escuela, es difícil, cansado y estresante asistir a la universidad, levantarse temprano para poder llegar a tiempo a clases, mantenernos alertas y atentos todo el día en estas, salir de la escuela y dirigirte a tu casa, donde continuaras con tareas, asistirás a clases extras tal vez, harás labores domésticas y tu día probablemente se vuelve monótono y rutinario, (G3, 2020) Al paso del tiempo comenzaba a sentirme irritable porque prácticamente no salía para nada cuando supimos que la contingencia sanitaria estaba siendo más estricta con medidas más “intensas”. Después iniciaron las clases en línea de Inglés y para mí fue un pendiente más, mencionando que no soy buena para manejar el estrés. Hoy en día aún me siento con cierta presión por exámenes en línea, de forma oral, entre otras actividades. (G5, 2020) Al principio no sentía tanto estrés por esta situación ya que se encontraba de vacaciones, al igual que mi papá, esto fue por dos semanas y podíamos estar juntos en la casa, aunque al mismo tiempo fue algo complicado, ya que, no estamos acostumbrados a pasar tanto tiempo juntos pues ambos trabajan la mayor parte del día y yo generalmente estoy en la escuela. Otro tema que me generaba preocupación y ansiedad, y que hasta la fecha aún lo hace es que va a pasar con la escuela. A pesar de que los trabajadores de la Universidad de Guanajuato ha tomado ciertas medidas para que ninguno de sus alumnos pierde el semestre como son el uso de las tecnologías y plataformas aún es incierto cómo termina. He sentido estrés por no saber qué es lo que puede pasar el día de mañana, por cómo se ha llevado la escuela, ha sufrido bastante ansiedad por estar en aislamiento, ya que a pesar de que no soy una persona que sale constantemente a reuniones, me gustaba salir a caminar por las tardes para despejar mi mente, visitar a mi abuelita también era algo que me gustaba hacer, sin embargo, ahora por la situación no he podido realizarlo. (G7, 2020) En otro momento al estar escuchando los síntomas de la enfermedad empezaron a mentalizarse que la tenían, en este caso les hablé sobre los signos y los síntomas de dicha enfermedad y le tomé los signos vitales a cada integrante de mi familia para confirmar que se encontraban bien y efectivamente fue solo miedo a haberse contagiado. (G8, 2020) El bombardeo de noticias sobre nuevos contagios, la tristeza de eventos suspendidos, el miedo a contagiarme, las medidas extremas e higiene, el hecho de que mi papá debe salir diariamente pues trabaja en la industria alimenticia, el no poder darle un beso al llegar del trabajo, la falta de luz de sol, el alargamiento del periodo de confinamiento, las ganas de ver a mis abuelos y saber que no era posible y la ansiedad que se iba acumulando en mi comenzó a manifestarse en mi salud física, comencé con dolores de cabeza que eran muy fuertes (G9, 2020) ver noticias diariamente, investigar en páginas oficiales, escuchar opiniones de amigos, familiares, de cierta forma me sentía responsable con mi familia al mantenerlos al tanto y platicar con ellos sobre las dudas que tenían acerca de este virus y medidas preventivas, entre en pánico por pensar que mi familia se podría contagiar y sobre todo mi papá ya que es hipertenso, después de varios días empecé a sentirme frustrada y decidí despejarme tantito de esto, solo mantenerme al tanto de la información necesaria que me sería útil. (G10, 2020) si existe algo de estrés por esto de las clases en línea, trabajos y trabajos por entregar solo observas las fechas para no perder tu calificación o que se vea afectada por un descuido. El tener hijos o menores en casa, es importante hablar con ellos sobre la situación y explicar por qué no podemos realizar las actividades que normalmente realizábamos. (G14, 2020) En mi situación hubo algunos días que en verdad yo sentía muchísima desesperación, estrés, pero para evitar que esto me afectara o causara un conflicto en mi decidí ocupar mi mente en otras cosas que no fueran propias de la escuela porque en cierta manera eso también me generaba estrés, entonces me puse a pintar y decorar mi cuarto y me lleve buen tiempo haciéndolo y de esa manera amenice mis días de aislamiento, también por las noches me ponía a jugar juegos de mesa con mi familia. (G17, 2020)

CONCLUSIÓN

De acuerdo con el modelo de cuidados culturales: la teoría de la diversidad y la universalidad, Leininger anima a obtener el conocimiento del interior de las personas o culturas, considera que las enfermeras deben trabajar de tal modo que se implique el uso de los cuidados y significados, así los cuidados culturales valores, creencias y modos de vida pueden facilitar bases exactas para la implementación de los cuidados en la cultura. Es importante que el personal de salud y los responsables de la educación superior se interesen en las prácticas tomadas para el cuidado de la salud mental de la población estudiantil. Este estudio coincide con el estudio de Vergara y Meléndez (2021)  donde se encontró que a pesar de las reacciones de ansiedad, depresión y miedo los estudiantes lograron adaptarse al confinamiento obligatorio en las actividades educativas de forma virtual. En su estudio Ravina, Ahumada y Gálvez (2019) encuentra que existe relación relevante entre la felicidad como factor de impacto en el rendimiento académico, así como en su estudio (Vargas, Callata, 2021),  donde se encontró que el nivel de felicidad no responde a niveles deseados, no se sienten positivamente los niveles de felicidad debida a la nulidad de socialización académica debido al confinamiento. La ansiedad se presenta en tres formas: 1) normal, con manifestaciones afectivas por estímulos externos; 2) patológica, donde no hay estímulo previo y 3) generalizada, caracterizada por miedos inexplicables y vagos (Acuña, Botto y Jiménez, 2009). Una de las consecuencias psicológicas por el aislamiento social relacionadas con el riesgo de suicidio son: la tristeza, la preocupación. (Calati, Ferrari, Brittner, Olié, Carvalho, Courtet, 2019;  Dueweke, Schwartz-Mette, 2018) encontraron asociaciones sobre ideas e intentos suicidas por distanciamiento social.

De acuerdo al modelo de cuidado cultural de Leininger, el cuidado es esencial para el bienestar, la salud, curación, desarrollo y la supervivencia y así afrontar discapacidades o la muerte, durante la pandemia del Sarc-cov-19, el ser humano realiza cuidados culturales relacionados con los modos de vida aprendidos y transmitidos de generación en generación en este caso, los padres hacia los hijos, dado que no había suficiente información del manejo de esta enfermedad. Así entonces esta teoría nos ayuda a documentar, conocer, predecir el concepto de salud de las diferentes culturas, para suministrar cuidados responsables y coherentes en las prácticas asistenciales. La pandemia mostro las desigualdades sociales pero también una área de oportunidad para evaluar nuevos métodos de enseñanza aprendizaje, es entonces que la actual pandemia de SARS-CoV-19 es un reto importante a nivel educativo en todos los niveles, por lo que se propone la implementaciones de modelos centrados en la educación a distancia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acuña, J., Botto, A., y Jimenez, J. (2009). Psiquiatría para la atención primaria y el médico general. Depresión, ansiedad y somatización. Santiago de Chile: Mediterráneo.

Calati, R., Ferrari, Ch. Brittner, M. Oasi, O., Olié, E. Carvalho, A & Courtet, P. (2019) Suicidal Thougtht and behaviors and social Isolation: a narrative review of the literatura. Journal of Affective Disorders. V. 245: 653-667- https://doi.org/10.1016/j.jad. 2018.11.022

Ravina-Ripoll, R., Ahumada-Tello, E., & Gálvez-Albarricín, E.J. (2019). HAPPINESS AS A PREDICTOR OF ACADEMIC PERFORMANCE IN UNIVERSITY STUDENTS. A COMPARATIVE ANALYSIS BETWEEN MEXICO AND SPAIN. CAURIENSIA, XIV, 407-426. 10.17398/2340-4256.14.407

Vargas, P., Keiber Rosendo, Callata G., Zaida Esther (2021) La felicidad en tiempos de pandemia y educación virtual: un estudio en universitarios del Altiplano.

Vergara, C., Méndez, E., & Navarro, S. (2021). Percepción de calidad y sentido de vida en confinamiento social por la pandemia mundial Covid- 19 en estudiantes universitarios. Palobra, 21 (1), 117-129. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.21-num.1-2021-3490

Acuña, J., Botto, A., y Jimenez, J. (2009). Psiquiatría para la atención primaria y el médico general. Depresión, ansiedad y somatización. Santiago de Chile: Mediterráneo.

Albee, G. Commentary on prevention and counseling psycology.[The couseling Psychologist]. 2000 Novem ber. [acceso: 19 de octubre de 2020]. Disponible en: http://tcp.sagepub.com/content/28/6/845.full.pdf+html

Ávalos-García M. I., Contreras-Palacios, S. d C.; Córdova Hernández, J. A.; Priego Álvarez, H. R.; Morales-García, M. H., Síndrome de Burnout, funcionalidad familiar y factores relacionados en personal médico y de enfermería de un hospital de Villahermosa, Tabasco, México. Horizonte Sanitario 20131245-57. Disponible en: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=457845144001. Fecha de consulta: 19 de octubre de 2020

Balseiro Almario Lasty. (2010). El Síndrome de Burnout como factor de riesgo laboral en el personal de enfermería. México: Edit. Trillas, 1era. Ed.

Calati, R., Ferrari, Ch. Brittner, M. Oasi, O., Olié, E. Carvalho, A & Courtet, P. (2019) Suicidal Thougtht and behaviors and social Isolation: a narrative review of the literatura. Journal of Affective Disorders. V. 245: 653-667- https://doi.org/10.1016/j.jad. 2018.11.022

Dorantes Rodríguez C. H.; Matus García G. L.; El estrés y la ciudad. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle 2002571-77. Disponible en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=34251807. Fecha de consulta: 7 de noviembre de 2020.

Gil-Monte, Pedro R. (2002). Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey. Salud pública Méx [revista en la Internet]. Ene [citado 2020 Oct 25]; 44(1): 33-40. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000100005&lng=es.

Henao, D. P.; Herrera, J. A.; Guevara, C. A. (2002). Síndrome de desgaste profesional en médicos internos y residentes. Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia Médica 200435173-178. Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=28335402. Fecha de consulta: 25 de octubre de 2016. Gutiérrez-Hernández, G.; Cargill-Foster N. R.; Hernández-Castillo L. (2011). Funcionalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior. Jonuta, Tabasco. Salud en Tabasco 20121814-24. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48724427004. Fecha de consulta: 25 de octubre de 2020.

Hernández-Castillo L.; Gutiérrez-Hernández G.; Cargill-Foster, N. R. (2011). Funcionalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior en Jonuta, Tabasco. Salud en Tabasco 20121814-24. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48724427004. Fecha de consulta: 7 de noviembre de 2020.

Ledesma Delgado, Ma. Elena; Martínez Mora, Irene. (1991). Proyección de necesidades del mercado de trabajo para el área de enfermería en el estado de Guanajuato, [Tesis de Maestría en administración]. Universidad de Guanajuato; 16. Hernández Castillo, Iván Alejandro. (2009). Burnout y funcionamiento familiar de una empresa [Tesis para obtener el título de licenciado en Enfermería] Universidad de Guanajuato.

Lenise do Prado Martha, de Souza Maria de Lourdes, Carraro Telma Elisa; Investigación cualitativa en enfermería: Contexto y bases conceptuales. Serie Paltex Salud y Sociedad 2009. No.9 OPS

Leininger M. Transcultural Nursing: Concepts, thearie, rescorch and practice.  EDMC Graud_Hill. Columbus, Ohio EUA. 1995. P. 200.

Martínez P, Anabella. (2010). El Síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. [Revista de Comunicación, Vivat Academia] Septiembre. [acceso 19 de octubre de 2020]; Disponible en: http:// www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n3/revis2a.html

Martínez B., Ma. Matilde et al. (1985). Sociología de una profesión, el caso de enfermería. México, D.F.: 1era. ed. Ed. Centro de Estudios Educativos, A.C. 5. Martinez Abundis, et al. (2006). La historia de la enfermería en México. Revista Desarrollo Científico en Enfermería, Vol. 14 No. 2 6.

Medellín Fontes, Martha M.; Rivera Heredia, María Elena; López Peñaloza, Judith; Kanán Cedeño, Gabriela; Rodríguez-Orozco, Alain R. Funcionamiento familiar y su relación con las redes de apoyo social en una muestra de Morelia, México. Salud Ment [revista en la Internet]. 2012 Abr [citado 2020 Oct 25]; 35 (2): 147-154. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000200008&lng=es.

Naranjo Pereira, M. L., Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Educación 200933171-190. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058011. Fecha de consulta: 7 de noviembre de 2020.

Novel Marti Gloria (1991). Enfermería Psicosocial, Barcelona España: Edit. Salvat, pág 5. 9. Minuchin S., Fishman Ch. H. (2005). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Edit. Paidos, 1era. Ed.

Pereda-Torales, Luis; Márquez Celedonio, Félix Guillermo; Hoyos Vásquez, María Teresa; Yáñez Zamora, Marco Ismael. Síndrome de Burnout en médicos y personal paramédico. (2009). Salud Mental [revista en la Internet]. Oct [citado 2020 Nov 07]; 32(5): 399-404. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252009000500006&lng=es.

Piñón Tule, Laura; Romero, Sandra. (2015). Relación entre funcionamiento familiar y Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de terapia intensiva [Tesis de Especialidad en Cuidados Intensivos] Universidad de Guanajuato, campus Irapuato-Salamanca. Departamento de Enfermería

Ravina-Ripoll, R., Ahumada-Tello, E., & Gálvez-Albarricín, E.J. (2019). HAPPINESS AS A PREDICTOR OF ACADEMIC PERFORMANCE IN UNIVERSITY STUDENTS. A COMPARATIVE ANALYSIS BETWEEN MEXICO AND SPAIN. CAURIENSIA, XIV, 407-426. 10.17398/2340-4256.14.407

Vargas, P., Keiber Rosendo, Callata G., Zaida Esther (2021) La felicidad en tiempos de pandemia y educación virtual: un estudio en universitarios del Altiplano.

Vergara, C., Méndez, E., & Navarro, S. (2021). Percepción de calidad y sentido de vida en confinamiento social por la pandemia mundial Covid- 19 en estudiantes universitarios. Palobra, 21 (1), 117-129. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.21-num.1-2021-3490