PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES
PARA PREVENIR SOBREPESO Y OBESIDAD
EN ESCOLARES DE 8-9 AÑOS
PROMOTING HEALTHY HABITS TO PREVENT
OVERWEIGHT AND OBESITY IN SCHOOLCHILDREN
AGED 8-9
Eyme Nayely Huanca Poma
Universidad Privada Franz Tamayo, Bolivia
Edson Quispe Gavincha
Universidad Privada Franz Tamayo, Bolivia
Karla Karen Bautista Mamani
Universidad Privada Franz Tamayo, Bolivia
Aldo Rubén Ayala Ala
Universidad Privada Franz Tamayo, Bolivia

pág. 9960
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18673
Promoción de Hábitos Saludables para Prevenir Sobrepeso y Obesidad en
Escolares de 8-9 años
Eyme Nayely Huanca Poma1
huancapomaeymenayely@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7210-5850
Universidad Privada Franz Tamayo
Bolivia
Edson Quispe Gavincha
edsonquispegavincha@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8666-7298
Universidad Privada Franz Tamayo
Bolivia
Karla Karen Bautista Mamani
bautistakarla2004@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8490-6081
Universidad Privada Franz Tamayo
Bolivia
Aldo Rubén Ayala Ala
dr.aldoayala@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3435-2771
Universidad Privada Franz Tamayo
Bolivia
RESUMEN
Fundamentos: El aumento de peso en niños es un problema creciente en salud pública. El objetivo de
este estudio fue evaluar la efectividad de una intervención educativa en hábitos saludables para prevenir
sobrepeso y obesidad en estudiantes por esta misma se realizó una investigación en la Unidad Educativa
Abel Iturralde, en la cual se aborda una tasa de obesidad y sobrepeso en las que se llevó a cabo
estrategias de ejercicios y una dieta saludable para los estudiantes de 8 y 9 años en las cuales se incluyó
también a los tutores para enviarles recetas. Entre las interacciones incluidas en la intervención destacan
dinámicas recreativas, talleres sobre alimentación balanceada y campañas de sensibilización, diseñadas
para promover el bienestar en la salud y el bienestar infantil a largo plazo. La participación de las
familias ha resultado fundamental para cambiar los hábitos, promoviendo un ambiente de apoyo y
motivación. Asimismo, se ha observado un aumento en la concienciación de los profesores en relación
con la importancia de implementar entornos escolares que respalden la salud, en línea con las directrices
de organismos internacionales como la OMS y UNICEF. Metodología: Estudio retrospectivo cuasi-
experimental con grupo control no aleatorizado, realizado en 2023 en una escuela de El Alto (Bolivia).
Participaron 48 niños de 8 a 9 años. Se aplicaron encuestas pretest y postest, dinámicas y se realizaron
mediciones antropométricas. Se utilizó análisis descriptivo y comparativo. Resultados: En los
resultados obtenidos se identificó una ligera disminución en cuanto al peso de los niños lo cual fue
satisfactorio para la salud de los mismos aunque no fue marcada la pérdida de peso se quedó con la
conclusión de que los ejercicios y un cambio en la alimentación fueron efectivos pero esto también
gracias al aporte de los mismos niños participantes y de los padres de familia. Conclusiones: La
intervención educativa realizada en escolares de 8 a 9 años resultó efectiva para mejorar sus
conocimientos sobre hábitos alimentarios y fomentar la actividad física. Se logró una disminución del
35 al 40% en los casos de obesidad y sobrepeso, así como un aumento del 50% en los niños con peso
saludable. La participación activa de las familias y docentes fue un factor clave para estos resultados.
Estos hallazgos respaldan la implementación de programas escolares de promoción de salud como
estrategia preventiva frente a enfermedades asociadas al exceso de peso.
Palabras claves: obesidad, sobrepeso, hábitos alimentarios, actividad física
1 Autor principal
Correspondencia: huancapomaeymenayely@gmail.com

pág. 9961
Promoting Healthy Habits to Prevent Overweight and Obesity in
Schoolchildren Aged 8-9
ABSTRACT
Background: Childhood overweight and obesity are growing public health concerns. This study aimed
to evaluate the effectiveness of an educational intervention to promote healthy habits and prevent excess
weight in students. The intervention was conducted at Abel Iturralde School and included 8- and 9-
year-old students, focusing on physical activity, healthy eating, and active involvement of families
through recipe distribution. Key components of the intervention included recreational activities,
balanced nutrition workshops, and awareness campaigns designed to promote long-term child well-
being. Active participation from families and increased teacher awareness were fundamental in creating
supportive environments aligned with WHO and UNICEF guidelines. Methods: A retrospective quasi-
experimental study with a non-randomized control group was conducted in 2023 in El Alto, Bolivia. A
total of 48 students aged 8 to 9 participated. Pretest and posttest surveys were applied, along with
dynamic activities and anthropometric measurements. Descriptive and comparative statistical analyses
were used. Results: A slight reduction in children’s body weight was observed, indicating improved
nutritional status. Although weight loss was moderate, the intervention proved effective due to the
contributions of participating students and their families. Conclusions: The educational intervention
was effective in improving children's knowledge about healthy eating and increasing physical activity.
A 35% to 40% reduction in overweight and obesity was achieved, along with a 50% increase in children
within a healthy weight range. Active participation of families and teachers was key to these outcomes.
These findings support the implementation of school-based health promotion programs as a preventive
strategy against weight-related diseases.
Keywords: obesity, overweight, eating habits, physical activity
Artículo recibido 11 junio 2025
Aceptado para publicación: 30 junio 2025

pág. 9962
INTRODUCCIÓN
El sobrepeso y la obesidad representan un obstáculo para la salud pública a causa del aumento de casos.
El sobrepeso y Obesidad es un desafió para la salud pública debido al incremento de casos,
aproximadamente el 8.5% de los infantes y adolescentes padecen obesidad, el 22.2% sobrepeso a nivel
global (Zhang et al., 2024). UNICEF enfatiza la importancia en la prevención del sobrepeso, en una
población de 5-19 años, debido al incremento del 21.5% durante el año 2000 al 30.6% en el año 2016,
sobrepasando el promedio global, la obesidad no solo incrementa enfermedades cardiovasculares ,
trastornos metabólicos , sino que también tiene un impacto psicológico, con la estigmatización social y
problemas emocionales afectando el bienestar de los niños.(UNICEF, 2024)(Camacho Valdés,
2024)(World Health Organization, 2025).
El artículo presenta el un proyecto de intervención en la Unidad Educativa Abel Iturralde La Paz-Bolivia
, enfocado en la promoción de hábitos saludables para prevenir el sobrepeso y obesidad en menores de
8 a 9 años, basado en un enfoque nutricional, fomentando la actividad física y implicación activa de las
familiares con el objetivo de establecer hábitos saludables en la comunidad escolar, reforzando el
conocimiento sobre nutrición.
MÉTODOS
Se realizó un estudio retrospectivo, cuasi-experimental con grupo control no aleatorizado y medidas
pretest-postest. En la gestión 2023, se realizó un estudio retrospectivo en la Clínica Bienestar de la
ciudad El Alto-Bolivia con el objetivo de analizar la prevalencia de obesidad y sobrepeso en pacientes
de 3 y 14 años. Este estudio se basó en datos obtenidos a lo largo de cinco años, desde 2018 hasta 2023,
y abarcó un total de 458 niños y niñas. Los pacientes fueron evaluados utilizando percentiles de
crecimiento, el estudio indicó que el 72% de los casos de obesidad y sobrepeso corresponden al género
masculino, el 59% de género femenino, esto como consecuencia de una mala alimentación o que no
realizaban ejercicio físico, dónde se interviene en la Unidad Educativa “ ABEL ITURRALDE” a los
niños de segundo hasta sexto grado de primaria, nos quedamos con una población de cuarto y quinto de
primaria, con un total de 48 niños, cada curso tenía 24 niños, con los cuales se decidió trabajar. Este
proyecto buscó comprender los factores asociados al aumento de peso en esta población, incluyendo
tanto aspectos físicos como psicológicos y socioeconómicos.

pág. 9963
Consideraciones éticas
Dentro de los aspectos éticos la metodología aplicada durante el proyecto y para ello, se realizan los
consentimientos informados correspondientes que garantizan total cuidado de la privacidad de los
participantes, antes de realizar cualquier evaluación nutricional o examen físico, debido a que se tratan
de menores de edad. El principal propósito del proyecto es generar múltiples beneficios hacia una
población mejorando su calidad de vida, condiciones actuales, fomentando cambios es sus estilos de
vida que generen cambios positivos pero no solo en los niños sino en los padres de familia que son los
pilares de sus hogares. El actual proyecto cumple con los tres principios éticos de la investigación:
Respeto hacia las personas (niños y padres de familia), beneficencia y justicia social.
Población objetivo: Niños y niñas de 8 a 9 años de edad inscritos en cursos de primaria en el colegio
“Abel Iturralde”.
Criterios de inclusión
▪ Edad entre 8 y 9 años.
▪ Que tengan una asistencia regular al colegio.
▪ Que hayan completado el consentimiento informado de padres o tutores.
▪ Cursos desde segundo grado hasta sexto grado de primaria.
▪ Curso que tenga mayor índice de sobrepeso y obesidad.
▪ Estudiantes tanto de sexo femenino y masculino.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
▪ Niños con condiciones médicas o cognitivas que impidan su participación.
▪ Niños menores de 8 años.
▪ Niños mayores de 9 años.
▪ Niños con un buen estado de nutrición.
Muestreo
▪ Los cursos con mayor población de sobrepeso y obesidad según medidas antropométricas resultaron
ser los cursos de cuarto y quinto de primaria de los paralelos “A y B”, en las edades entre ocho a
nueve años de edad, en ambos sexos.

pág. 9964
Análisis estadístico
En un estudio de intervención cuasi-experimental como el que se describe en este artículo, se pueden
aplicar varios tipos de análisis estadísticos para evaluar la eficacia de la intervención. Los siguientes
son:
Análisis descriptivo
La utilizamos para medir frecuencias y porcentajes: para variables categóricas (sexo, edad por rangos,
grado escolar, etc.) estás las empleamos y las ilustramos como tortas. Tanto como para medias,
medianas y desviaciones estándar estas utilizadas para variables cuantitativas (puntajes de test, peso,
talla, etc.).
Análisis de comparación pretest-postest (intra-grupo).
Se compara el mismo grupo antes y después de la intervención para ver si hubo un cambio significativo
que se detalla en los resultados.
Análisis de interacción (pretest vs. postest).
Evalúa si la mejora en el grupo de intervención o si se mantuvo los pesos es significativamente mayor
que el inicial.
RESULTADOS
Se realizó la visita al colegio ABEL ITURRALDE para tomar medidas antropométricas a los cursos
desde primero de primaria hasta sexto de primaria a los paralelo “A” y “B”, donde se observó un alto
índice de obesidad y sobrepeso en los cursos de 4B y 5B de primaria. El proyecto se dividió en 3 etapas
y cada una contiene diferentes actividades tanto teóricas como físicas.
Pre-test
El pretest inicial evaluó la percepción respecto a los hábitos de salud y nutricionales en los niños con
10 preguntas.(Soares et al., 2020)(Speisky et al., 2022)(Chen & Antonelli, 2020)(Murphy, 2018). La
Organización Mundial Sanitaria (OMS) propone una nutrición adecuada y actividad física para evitar
trastornos persistentes desde la infancia. En este análisis se constató que la mayoría de los niños
reconoce la relevancia de hábitos saludables sin embargo en un cierto porcentaje continúan ideas
erróneas

pág. 9965
El 96% de los niños de 4B y 5B consideran que es esencial la ingesta cotidiana de frutas y verduras ,
por otro lado el 96% de los niños del curso 4B consideran que es recomendable comer muchas
golosinas.
El sobrepeso es una noción asimilada por el 60% de los niños de 4B y el 46% de los niños de 5B. En
cuanto a la actividad física el 96% de 5B y el 92% de 4B lo consideran fundamental en la salud.
Respecto al consumo de agua el 82% de los niños de 4B y el 71% de los niños de 5B reconocen la
importancia de tomar agua regularmente . Sobre la comida rápida el 82.6% de 4B considera que se
puede consumir diariamente ,mientras que el 68% de 5B considera su consumo cotidiano .Por otro lado
el consumo de muchas golosinas el 78.3% de 4B y el 88% de 5B conocen la importancia de moderar
su consumo .A su vez el saltarse las comidas el 52.2% de 4B y el 67% de 5B coinciden que es perjudicial
hacerlo. A si mismo el seguir un horario regular para las comidas un 69.65 de 4B y un 75% de 5B están
de acuerdo en seguir horarios regulares. Finalmente en cuanto al conocimiento de una alimentación
saludable el 87% de 4B y el 83% de 5B tienen percepción de lo que implica una buena
alimentación.(Mata-Ordoñez et al., 2018)(Aguilar Mendoza et al., 2017).
Figura 1 - Resultado inicial (pretest) del índice de masa corporal (IMC) en curso “4B”, según medidas
antropométricas
Fuente propia
Leyenda: Se observa que el 43% presenta obesidad, el 32% sobrepeso y el 25% peso saludable. Estos resultados reflejan una
prevalencia elevada de obesidad y sobrepeso en el curso de 4b siendo la obesidad la condición predominante en ambos sexos.

pág. 9966
Figura 2- Resultado inicial (pretest) del índice de masa corporal (IMC) en el curso de “5B”, según
medidas antropométricas.
Fuente propia
Leyenda: Se evidencia que el 44% presentan sobrepeso, el 34% obesidad y el 22% peso saludable.
Estos datos indican una mayor prevalencia de sobrepeso, con una menor proporción de estudiantes en rangos de peso adecuado.
Inter-test
Posteriormente se realizó el inter-test que evaluó los avances tanto teóricos como físicos que adquirieron
durante el proyecto.
La Organización Mundial Sanitaria (OMS) resalta que una alimentación balanceada, rica en frutas y
verduras, es fundamental para el crecimiento físico y mental de los niños,pues proporciona elementos
nutricionales necesarios para el desarrollo y el fortalecimiento del sistema inmunológico. En la pregunta
¿comer frutas y verduras ayuda a tener más energía? el 71% de 4B y el 100% de 5B respondieron
afirmativamente , este porcentaje refleja una buena aceptación de la relación entre una buena
alimentación y la energía disponible para las actividades cotidianas. En cuanto a la importancia de la
hidratación en 80% de 4B respondieron que el consumo de agua es más importante que el de refrescos
,mientras que el 100% de 5B estaban totalmente de acuerdo. Con respecto a comer pizza antes de correr

pág. 9967
favorece el rendimiento el 90% de 4B respondió negativamente coincidiendo con las indicaciones de la
OMS sobre evitar comidas pesadas antes de actividades físicas.Por otro lado,en 5B , el 96% cree lo
contrario lo que resalta la importancia de mejorar la percepción de alimentación.
En cuanto a la importancia del ejercicio sobre los músculos y huesos el 80% de 4B y el 79% de 5B
afirmaron que el ejercicio regular tiene beneficios en este aspecto. Sobre la pregunta ¿solo los adultos
deben hacer ejercicio para estar sanos? , el 95% de 4B y el 100% de 5B comprendieron que el ejercicio
físico es muy importante en todas las etapas de la vida.
En relación a la alternativa más adecuada para recuperar energía después del ejercicio el 75% de 4B
afirmaron que no es la opción más correcta, así como 5B que el 100% de los niños respondieron que no
es la mejor alternativa. Sobre la pregunta ¿Los cereales y el pan integral dan más energía que los dulces?,
el 80% de 4B respondió afirmativa,mientras que el 62% de 5B estuvo de acuerdo. Según el artículo de
"Serpad", los cereales y el pan integral, al contener carbohidratos de lenta digestión, ofrecen energía
sostenida y nutrientes esenciales como fibra y vitaminas, beneficiosos para la concentración y el
crecimiento. En la siguiente pregunta sobre si el ejercicio físico debe ser igual de divertido como correr
saltar y bailar el 80% de 4B y el 100% de 5B respondieron afirmativamente a esta pregunta
compartiendo el mismo ideal con las revista KidsHealth, la actividad física lúdica promueve el
desarrollo físico y emocional fortaleciendo el autoestima. Medlineplus recomienda varios ejercicios
para mantener el interés y la OMS que deben adaptarse a los gustos y habilidades de cada niño para
garantizar su continuidad.
Sobre la importancia de dormir bien en comparación a la alimentación y el ejercicio el 85% de los niños
de 4B y el 100% de 5B consideran que un buen descanso es fundamental. La OMS indica que el sueño
es muy importante ya que contribuye a la salud física y cognitiva particularmente en niños, mientras
que Scielo resalta que es fundamental para el crecimiento y aprendizaje.
Finalmente en la pregunta si solo se debe comer bien si se realiza actividad física diaria, el 65% de los
estudiantes de 4B y el 100% de 5B respondieron que se debe tener una alimentación saludable incluso
si se hace ejercicio diario. (Caicedo Hinojosa et al., 2019)(Flores Céspedes et al., 2018)(España, 2022).

pág. 9968
Post-test
Finalmente se realizó una última evaluación para determinar la enseñanza asimilada por los niños al
concluir con el proyecto. De igual manera con 10 preguntas la primera ¿Después de los seminarios y
las actividades realizadas comenzaras a comer más frutas y verduras , el 85% de 4B y el 91% expresó
la intención de aumentar la ingesta de productos vegetales y frutales. La (OMS) recomienda al menos
consumir 400 g de frutas y hortalizas al día para prevenir enfermedades no transmisible. Continuando
con si ¿crees que es saludable comer muchas golosinas tras las recomendaciones dadas?, el 100% de
ambos cursos afirma que no es saludable el alto consumo de golosinas ,coincidiendo con la OMS que
indica la reducción de la ingesta de azucares libre al menos del 5% de las calorías diarias debido a los
afectos cumulativos de caries dentales y obesidad.
Siguiendo con si después de conocer que es sobrepeso ¿te gustaría padecerlo? un 50% de 4B
respondieron que no, mientras el 45% respondieron tal vez a pesar de esto una gran mayoría expresa su
desacuerdo por el sobrepeso.Por otro lado un 95% de alumnos de 5B rechazan la idea de padecer
sobrepeso. La OMS enfatiza que el sobrepeso infantil está vinculado a un mayor riesgo de padecer
afecciones como diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
Respondiendo a la pregunta si les gustaría seguir haciendo actividad física o practicar algún deporte un
100% en 4B respondieron afirmativamente ,mientras un 91% indicaron que realizarán más ejercicio.
La OMS promueve el ejercicio físico para prevenir enfermedades crónicas y así mismo un artículo
titulado “La importancia de los espacios y escenarios deportivos para la práctica de la creación y el
deporte” resalta los beneficios de actividad física incluyen mejor rendimiento escolar así como mayor
autoestima.
Prosiguiendo con si ¿después de los seminarios consideras que es bueno el consumo de agua? ,en 4B
un 95% y de 5B el 91% aceptan que es muy saludable la ingesta de agua. La OMS resalta la importancia
de la hidratación para la completa salud, por otro lado según un artículo de la “Academia Americana de
Pediatras”, refiere que es importante mantenerse hidratados sobre todo en la etapa infantil.
Siguiendo con la pregunta ¿Es adecuado el consumo de comida chatarra tras los seminarios de buena
alimentación?, un 95% respondieron que no es saludable la ingesta de comida chatarra mientras que un
100% de 5b indica que no es lo adecuado el consumo de estos alimentos no saludables.
pág. 9969
La OMS advierte sobre la ingesta de los alimentos ultraprocesados ya que aumentan el riesgo de
enfermedades metabólicas y cardiovasculares.
Gráfico 3 - Resultados finales (postest) del índice de masa corporal según medidas
antropométricas en el curso 4 “B”
Fuente propia
Leyenda: Se observó que la obesidad disminuyó de 10 a 4 casos (28.5%), el sobrepeso se redujo de 8 a 4 casos (33%), y el
peso saludable aumentó de 5 a 9 casos (64%). El gráfico nos muestra una mejoría general con un notable incremento del peso
saludable.
Gráfico 4 - Resultados finales (postest) del índice de masa corporal según medidas antropométricas en
el curso 5 “B”
Fuente propia
Leyenda: Se observa que la obesidad disminuyó de 7 a 4 casos (36%), el sobrepeso se redujo de 10 a 8 casos (44%) y el peso
saludable aumentó de 7 a 12 casos (26%). Estos resultados nos indican que hubo un aumento del peso saludable y una
disminución en cuanto a la obesidad.

pág. 9970
DISCUSIÓN
El proyecto desarrollado en la Unidad Educativa Abel Iturralde presenta avances notables frente a la
problemática de la obesidad infantil, especialmente cuando se lo compara con investigaciones similares
realizadas en otros países de latinoamérica como Paraguay, Ecuador y México. Aunque todos estos
estudios coinciden en la preocupación creciente por el aumento del sobrepeso y obesidad en escolares,
el enfoque metodológico y los resultados obtenidos de nuestro proyecto muestran ciertas
particularidades que lo hacen destacar. En el estudio de Ramírez Pastore et al. (2020) en Paraguay, se
identificó una prevalencia de 11,3% de obesidad y 22,2% de sobrepeso en una muestra de 636 escolares,
relacionado especialmente al sedentarismo y al exceso de tiempo frente a pantallas 3.5 horas en
promedio. Si bien el estudio es útil para describir la situación y establecer relaciones entre
comportamiento sedentario y obesidad no se aborda la implementación de estrategias o intervenciones
directas limitando su impacto práctico en la población escolar. Por otro lado el estudio de Andrade
Trujillo et al. (2020) en Ecuador también se basa en un enfoque descriptivo donde se evaluó a 1189
estudiantes. Aunque se reconoce que la actividad física moderada es común se advierte una relación
inversa entre IMC y movimiento especialmente en varones de séptimo y noveno grado nuevamente se
describe factores de riesgo pero sin evidencia de acciones concretas o participación activa por parte de
la comunidad educativa. En México, Romanos Moreno et al (2020) examinaron la influencia del control
parenteral sobre la alimentación y la actividad fisica en niños de 6 a 10 años. Se observó que un mayor
monitoreo parenteral se asocia con un menor exceso de peso, si bien esto resalta el papel de la familia,
el estudio fue transversal y no implementó actividades educativas ni físicas que promuevan los hábitos
saludables. En contraste nuestro proyecto implementó un enfoque completo e integrador donde se
intervino con la población infantil en siete etapas estructuradas que incluyeron charlas informativas ,
actividades físicas ,talleres para niños y docentes, evaluaciones que aseguraban la comprensión de lo
informado, participación activa digital para padres y recomendaciones para la venta de alimentos en el
colegio , los resultados fueron concretos y medibles , se redujo la obesidad en el cursos de 4b del 30%
al 28% y el sobrepeso en 5b de 40 a al 36% mientras que el porcentaje del peso saludable creció hasta
un 65%, además hubo un aumento de la actividad física diaria del 85% y el 75% de los estudiantes

pág. 9971
aprendieron a identificar alimentos saludables superando con acciones efectivas los hallazgos
meramente descriptivos de los otros estudios.
El artículo publicado en la Revista de Enfermagem do Centro-Oeste Mineiro ofrece una valiosa
aproximación cualitativa al fenómeno de la obesidad infantil, centrada en rutinas y dinámicas familiares
en la región de Magallanes, Chile, su enfoque basado en la sociología comprensiva permite comprender
el cotidiano familiar, tensiones económicas y culturales, Si bien identifica factores clave como la
alimentación poco saludable, el sedentarismo, el costo de los alimentos y la debilidad de las rutinas
familiares, estos son expuestos más como obstáculos que como puntos de acción
transformadora.(Nabarro et al., 2024)(Bont, Bennett, León-Muñoz, & Duarte-Salles, 2022).
En contraste el proyecto contra la obesidad infantil desarrollado en la Unidad Educativa Abel Iturralde
abordó esta problemática creciente con un enfoque integral, que con distintas estrategias que Incluyó
educación nutricional, actividad física y participación familiar, factores clave que nos guiaron para
generar cambios sostenibles en la población infantil. La pandemia por COVID- 19 , fue unos de los
factores desencadenantes que exacerbó los malos hábitos, aumentando la necesidad de intervenciones
escolares, especialmente en áreas urbanas de Bolivia, donde la obesidad infantil alcanza el 11%, para
el cual se realizaron siete fases con charlas informativas, actividades nutricionales, zumba, atletismo y
talleres educativos para niños, padres y docentes, a través de evaluaciones realizadas (pre test, inter test
y postest), se midieron los resultados de distintos cursos-paralelos: en 4º B, la obesidad que estaba
presentando del 30% se logró bajar esa cifra con las actividades realizadas al 28.5% y se logró aumentar
el peso saludable en un 65%; en 5º B, de igual manera el sobrepeso disminuyó del 36% al 40% y el
peso saludable creció un 26% , demostrando que las actividades realizadas y dietas saludables dio
buenos resultados de igual manera los padres llegaron a realizar las actividades y mantener hábitos
saludables, una de nuestras fortalezas más importantes fue, afiches, trípticos con información detallada
sobre cada una de las actividades, el que se proporcionó a los padres de familia para que estos puedan
preparar recetas de alimentación saludables para un menú saludable mediante todo el proceso ya que
esto nos ayudaría a reducir lo que es el nivel de sobrepeso y obesidad, formas de realizar actividades
físicas día a día para los niños. Al registrar los resultados quedamos satisfechos con el porcentaje de
peso que se fueron perdiendo durante todas las actividades y al final se realizó una evaluación

pág. 9972
biometríca para confirmar los resultados, la cual corroboró la disminución del sobrepeso y obesidad,
confirmando la efectividad de las estrategias implementadas.
CONCLUSIONES
La intervención educativa completada en escolares de 8 a 9 años resultó efectiva para mejorar sus
conocimientos sobre nutrición y aumentar la práctica de actividad física,esto que se lo Bia dado por
perdido en los hábitos de vida de los niños por lo tanto cual se pudo fomentar y reforzar su conocimiento.
Se observó una ligera disminución en los niveles de sobrepeso y obesidad, así como un aumento en el
peso saludable, esto fue favorable para los niños y para los padres también. La participación activa de
las familias y docentes fue clave para lograr estos cambios, ya que nos fueron facilitando aulas, tiempos
y canchas para lograr los objetivos de disminuir el sobrepeso y la obesidad en niños. Estos resultados
apoyan la implementación de programas escolares de promoción de salud como estrategia preventiva,
por lo cual haríamos unas recomendaciones para fortalecer estos programas y así brindarles a los niños
y escolares una mejor salud y un mayor crecimiento y evitar que puedan ser susceptibles a más grande
edad a factores de riesgo de enfermedades como hipertensión, dislipidemias, obesidad.
Las recomendaciones que podríamos dar son:
Dar afiches con recetas de alimentos saludables esto conteniendo desayuno almuerzo y cena.
Dando afiches a las madres de meriendas saludables.
Dando folletos sobre la obesidad y el sobrepeso en niños para todos los escolares esto incluyendo la
primaria y la secundaria.
Fomentar el deporte en niños y en adolescentes.
Fomentar los deportes como el básquetbol, voleibol y si es posible lo que es la natación.
Implementar alimentos saludables en los kioscos de compras de los colegios.
Disminuir alimentos calóricos en los kioscos de los colegios.
Implementar un grupo un grupo de WhatsApp para las madres para enviar información sobre la
alimentación de sus niños y recetas.

pág. 9973
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar Mendoza LÁ, Caballero S, Ormea V, Salazar G, Loayza L, Muñoz Jauregui AM. La
importancia del sueño en el aprendizaje: visos desde la perspectiva de la neurociencia. Av
Psicol. 2017;25(2):129–37. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n2.349
Bont, J., Bennett, M., León-Muñoz, L. M., & Duarte-Salles, T. (2022). Prevalencia e incidencia de
sobrepeso y obesidad en 2,5 millones de niños y adolescentes en España. Revista espanola de
cardiologia, 75(4), 300–307. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.030
Caicedo Hinojosa LA, Velásquez Paccha KG, Franco Flores AK. La nutrigenética y su importancia en
la nutrición personal. RECIAMUC. 2019;3(2):1148–68.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(2).abril.2019.1148-1168
Camacho Valdés Z. Childhood obesity and overweight in Chile. Rev Confluencia. 2024;7.
https://doi.org/10.52611/confluencia.2024.1114
Chen PJ, Antonelli M. Conceptual models of food choice: influential factors related to foods, individual
differences, and society. Foods. 2020;9(12):1898. https://doi.org/10.3390/foods9121898
España. Real Decreto 697/2022, de 23 de agosto, por el que se aprueba el Estatuto del Organismo
Autónomo Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Bol Of Estado. 2022 ago
24;(203). Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-14059
Flores Céspedes J, Gomero Gomero M, Borda Pérez Albela G, Cáceres Delgado PA. La seguridad
alimentaria y la nutrición. Rev Investig Univ Le Cordon Bleu. 2018;5(2):103–7.
https://doi.org/10.36955/riulcb.2018v5n2.009
Mata-Ordoñez F, Carrera Bastos P, Domínguez R, Sánchez-Oliver AJ. Importancia del sueño en el
rendimiento y la salud del deportista. Rev Educ Motr Investig. 2018;(11):70.
https://doi.org/10.33776/remo.v0i11.3437
Murphy J. KidsHealth. J Consum Health Internet. 2018;22(4):362–70.
https://doi.org/10.1080/15398285.2018.1545493
Nabarro M, Nitschke RG, Tholl AD, Viegas SM da F, Bernardi LA, Villal SED. Promoción de la salud
y obesidad infantil en el cotidiano de los escolares y familias. Rev Enferm Cent-Oeste Min.
2024;14:4872. https://www.ufsj.edu.br/recom

pág. 9974
Soares P, Almendra-Pegueros R, Benítez-Brito N, Fernández-Villa T, Lozano-Lorca M, Valera-Gran
D, et al. Sistemas alimentarios sostenibles para una alimentación saludable. Rev Esp Nutr Hum
Diet. 2020;24(2):87. https://doi.org/10.14306/renhyd.24.2.1058
Speisky H, Shahidi F, Costa de Camargo A, Fuentes J. Revisiting the oxidation of flavonoids: loss,
conservation or enhancement of their antioxidant properties. Antioxidants. 2022;11(1):133.
https://doi.org/10.3390/antiox11010133
UNICEF. Una alarmante ola de sobrepeso y obesidad se extiende en niños en Latinoamérica [Internet].
Santiago de Chile: SOCHOB; [citado 2024 nov 14]. Disponible en:
https://www.sochob.cl/web1/unicef-una-alarmante-ola-de-sobrepeso-y-obesidad-se-extiende-
en-ninos-en-latinoamerica/
World Health Organization (WHO). La obesidad entre los niños y los adolescentes se ha multiplicado
por 10 en los cuatro últimos decenios [Internet]. Ginebra: WHO; 2025 [consultado 17 de marzo
de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/11-102017-tenfold-increase-in-
childhood-and-adolescent-obesity-in-four-decades-newstudy-by-imperial-college-london-
and-who
Zhang X, Liu J, Ni Y, Yi C, Fang Y, Ning Q, et al. Global prevalence of overweight and obesity in
children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. JAMA Pediatr. 2024;178(8).
Available from: https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2819322