CIENCIA CIUDADANA COMO ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LA

PRESERVACIÓN DE BOSQUES Y PREVENCIÓN

DE INCENDIOS FORESTALES EN EL MUNICIPIO

DE UNGUIA CHOCÓ

CITIZEN SCIENCE AS A PEDAGOGICAL STRATEGY TO

STRENGTHEN FOREST PRESERVATION AND FOREST FIRE
PREVENTION IN THE MUNICIPALITY OF UNGUIA, CHOCÓ

Edward Leandro Olave Murillo

Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia
pág. 9975
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18674
Ciencia Ciudadana como Estrategia Pedagógica para Fortalecer la
Preservación de Bosques y Prevención de Incendios Forestales en el
Municipio de Unguia Chocó

Edward Leandro Olave Murillo
1
eolave@estudiantes.areandina.edu.co

el.olave19@hotmail.com

https://orcid.org/0009
-0008-4057-7804
Maestrante educación e innovación pedagógica

Fundación Universitaria del Área Andina

Colombia

RESUMEN

Este artículo es el resultado de la investigación realizada sobre Educación ambiental comunitaria
desarrollando un proceso de aprendizaje basado en la ciencia ciudadana, para la preservación de bosques
en el Municipio de Unguia -Chocó, en la cual se analiza el uso de la ciencia aplicada a la ciudadanía
como estrategia de innovación educativa a nivel ambiental comunitaria para la subsistencia de los
bosques de la región con los Guardianes de la Ciénaga, buscando promover la cooperación de los
habitantes del municipio ubicado en el Chocó biogeográfico a través de acciones comunitarias de
formación grupal, que reivindiquen el cuidado de los ecosistemas, la Ejecución de una red para el
monitoreo de la preservación de los humedales y focos de incendios , mediante el uso de aplicaciones
móviles de bajo costo y el desarrollo de acciones comunitarias basadas en el análisis de los datos
recolectados mediante la red de monitoreo, que permitan la gobernanza del territorio por parte de sus
habitantes. En este trabajo se presenta la importancia de la ciencia ciudadana aplicada en la preservación
de los bosques y la prevención de incendios, a partir de una revisión bibliográfica realizada sistemática
y minuciosamente a través del protocolo PRISMA. Este estudio concluye con base en las
investigaciones analizadas que la ciencia ciudadana puede ser usada a través de múltiples mecanismos
o enfoques de aplicabilidad como el uso de herramientas tecnológicas, el suministro de información
local, la capacitación a pobladores, el uso de plataformas o redes especializadas, así como el análisis de
base de datos y sistemas de información geográfica y que aún queda como brecha de investigación la
validación o la estandarización de la información generada a través de la ciencia ciudadana.

Palabras claves: ciencia ciudadana, conservación de bosques, educación ambiental comunitaria,
prevención, innovación pedagógica

1
Autor principal
Correspondencia:
eolave@estudiantes.areandina.edu.co
pág. 9976
Citizen Science as a Pedagogical Strategy to Strengthen Forest
Preservation and Forest Fire Prevention in the Municipality of Unguia,
Chocó

ABSTRACT

This article is the result of research conducted on Community Environmental Education developing a
learning process based on citizen science, for the preservation of forests in the Municipality of Unguia
-Chocó, which analyzes the use of science applied to citizenship as an educational innovation strategy
at the community environmental level for the subsistence of the forests of the region with the Guardians
of the Ciénaga, seeking to promote the cooperation of the inhabitants of the municipality located in the
biogeographic Chocó through community group training actions, which claim the care of ecosystems,
the Execution of a network for monitoring the preservation of wetlands and fires, through the use of
low-cost mobile applications and the development of community actions based on the analysis of data
collected through the monitoring network, which allow the governance of the territory by its inhabitants.
This paper presents the importance of applied citizen science in forest preservation and fire prevention
based on a systematic and thorough literature review conducted using the PRISMA protocol. Based on
the research analyzed, this study concludes that citizen science can be used through multiple
mechanisms or applicability approaches, such as the use of technological tools, the provision of local
information, training for residents, the use of specialized platforms or networks, as well as the analysis
of databases and geographic information systems. However, the validation or standardization of
information generated through citizen science remains a research gap.

Keywords: citizen science, forest conservation, community environmental education, prevention,
pedagogical innovation

Artículo recibido 11 junio 2025

Aceptado para publicación: 30 junio 2025
pág. 9977
INTRODUCCIÓN

Según el Centro de investigaciones ecológicas y aplicaciones forestales, CREAF (2020). El potencial
didáctico y pedagógico que tiene la Ciencia Ciudadana trasciende más allá de elementos formativos , si
consideramos su enorme capacidad para generar cambios en la sociedad. Por lo tanto, se avizora como
una auténtica revolución educativa, no solo como una simple revolución en la generación del saber, sino
también mediante la toma de decisiones vinculada a este, particularmente en las formas más
participativas de este tipo de gobernanza.

La ciencia ciudadana comienza a tener impacto en iniciativas de gobernabilidad y
planificación del territorio incluyendo, por ejemplo, la visión de los ciudadanos en relación con la
situación actual, la administración y organización de los espacios verdes para la oferta de servicios en
los ecosistemas. En la presente investigación se realizó una exhaustiva búsqueda de referentes a través
de una exploración metódica basada en el protocolo prisma, consultando diferentes tipos de bases de
datos especializadas, como Scopus, Dialnet, Google Scholar, repositorios de diferentes universidades
entre otras. La tendencia de estudio más común como categoría fue el modelo de ciencia ciudadana
participativa. Que según CREAF (2020) es un modelo donde la organización es mucho más transversal
o incluso bottom-up, en los cuales los ciudadanos toman progresivamente las riendas del proceso y
participan en la definición del problema o incluso en la creación del proyecto en sus modelos más
extremos. Estos modelos confieren a la ciudadanía un gran poder basado en la toma de decisiones
enfocadas en el proyecto, pero tienen grandes necesidades de coordinación y de desarrollo de acuerdos
entre iguales.

Con base en la tendencia metodológica de la ciencia ciudadana participativa, se describen tres
categorías para organizar los resultados de la búsqueda de información así: ciencia ciudadana a través
de elementos tecnológicos, ciencia ciudadana a través de la participación y ciencia ciudadana a través
de plataformas y sistemas de información. Sin embargo, pese a las múltiples investigaciones realizadas
en algunos países de América latina y a nivel mundial sobre la ciencia ciudadana, es necesario orientar
los estudios hacia el establecimiento de métricas estandarizadas que permitan medir el alcance de la
ciencia ciudadana a nivel comunitario más allá de la enseñanza y la transformación individual y que su
aplicación como estrategia educativa sea cada día más democrática.
pág. 9978
Este trabajo de investigación busca a través de la implementación de la ciencia ciudadana participativa
en sus diferentes categorías, ilustrar una herramienta de innovación pedagógica desde el enfoque
comunitario que promueva la conservación de los bosques y los distintos ecosistemas que permita
responder al interrogante de: ¿Cómo la ciencia ciudadana aplicada como estrategia de educación
comunitaria ambiental, contribuye a la conservación de los bosques por parte de los habitantes de
Unguia Chocó?. El documento presenta una revisión sistemática, unos resultados de esa revisión, la
discusión y conclusión de los mismos y por último plantea una propuesta pedagógica innovadora para
abordar la problemática expuesta en el interrogante de investigación.

MÉTODOS

El protocolo PRISMA por sus siglas en inglés (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and
Meta-Analyses), representa una estrategia metodológica mundial estandarizada que permite realizar
revisiones sistemáticas garantizando transparencia metodológica con replicabilidad científica con alto
sentido de rigurosidad disminuyendo el sesgo y promoviendo la integridad en la síntesis de evidencia.

Los pasos metodológicos utilizados en la presente revisión se sintetizan en:

Estrategia de búsqueda: a través de bases de datos científicas especializadas, utilizando buscadores
boléanos y palabras claves.

Extracción de datos: Mediante una tabla de Excel se extraen los datos generales y relevantes de
todos los estudios que superan los diferentes filtros y criterios de búsquedas.

Diagrama y síntesis de resultados: mediante un diagrama se presenta la síntesis de los resultados es
decir los estudios que finalmente son incluidos en la revisión y se hace una descripción cualitativa
de cada uno de esos resultados.

La estrategia de búsqueda utilizada se definió con base en la pregunta de investigación, se utilizaron
cinco (5) bases de datos reconocidas a nivel de producción científica y académica en donde se
introdujeron los términos de búsquedas determinados por las palabras claves de la investigación, estos
términos de búsquedas se relacionaron con operadores booleanos como and, or y luego se aplicaron
criterios de relevancia visualizados en la siguiente tabla.
pág. 9979
Metodos de busqueda

Base de datos
Google académico, Scopus, Pubmed, Web de Science, Dialnet
Palabras Claves
“ ciencia ciudadana and educación ambiental” or “ciencia ciudadana
and conservación de bosques” or “innovación ambiental”

Filtros
Se aplican criterios de relevancia como el tipo de estudio, la fecha
(menor a cinco años, 2020-2024) y el idioma de publicación (español)

Fuente: Elaboración propia.

Dando uso a la herramienta de “Mi biblioteca” que ofrece la base de datos Google Scholar, a la
herramienta o gestor de referencias “Mendeley” se guardan y descargan los estudios incluidos en la
revisión después de pasar los diferentes filtros y criterios de exclusión, posteriormente se construye una
tabla de Excel en la que se incluyen los datos extraídos de cada estudio mostrados en la imagen. Ver
tabla 1.

Tabla 1

Datos generales y características del estudio

Número
Titulo Autor Año País Tipo de
estudio
Metodología Participantes Resultados
claves

Aportes al
proyecto de
innovación

1
Construcción
colectiva de
sensores de bajo
costo como
herramienta
para el
monitoreo de la
calidad del aire
y el cuidado de
la vida en
Puente Aranda

Carol
Daiana
Gómez
Urrea
Jeimy
Paola
Correal
Baracaldo

2023
Colombia Cualitativo Investigación
acción
participativa

Habitantes de
puente Aranda

Iniciativa
creada para
establecer
una red de
monitoreo de
la calidad del
aire en puente
Aranda
conformada
por
ciudadanos
capaces de
realizar
seguimientos
ambientales a
variables
como la
temperatura
PM10, PM2,5
y generar
datos
científicos.

Esta
investigación
aporta
información de
cómo es posible
en un trabajo
que involucre a
los habitantes
de una
comunidad
determinada
construir redes
de monitoreo
ambiental sin
que la falta de
recursos
económicos
sean un
obstáculo para
utilizar equipos
o herramientas
tecnológicas, en
el caso
particular del
estudio se
construyeron
sensores de bajo
costo para
monitorear
calidad del aire.
pág. 9980
2
Aplicación de
Tecnologías
S.I.G, para la
Prevención de
Riesgos de
Incendios
Forestales,
Distrito de
Maranura, La
Convención,
Cusco,

Valdivia
Guillen,
Shierly

2022
Perú descriptivo
mixto
(cuantitativo
y
cualitativo)

Participativa
Habitantes del
distrito de
Maranura

Este estudio
demuestra
una relación
directa y
significativa
entre el uso
de las
herramientas
tecnológicas,
sistemas de
información y
la reducción
del riesgo por
incendios
forestales, lo
que fortalece
la tesis de que
involucrar a
los habitantes
de Unguia en
procesos de
ciencia
ciudadana
para
conservar el
bosque y la
ciénaga es
una estrategia
aplicable.

Esta
investigación
puede ser
replicable en el
municipio de
Unguia para
involucrar a sus
habitantes en un
proceso de
prevención de
incendios
forestal y
cuidado de la
ciénaga
utilizando
sistemas de
información
geográficos o
plataformas de
suministro de
datos de
monitoreo.

3
Ciencia
ciudadana y
Monitoreo
participativo
para el análisis
de la calidad del
agua en la
Cuenca del Río
Teusacá,
jurisdicción del
Municipio de
La Calera
(Cundinamarca)

Natalia
Zabala
Camayo

2021
Colombia Descriptivo Investigación
acción
participativa

Ciudadanos
locales que
habitan
alrededor del
Rio Teusacá y
estudiantes de
distintas
instituciones
educativas.

El trabajo
colaborativo
entre
pobladores
locales de la
rivera y
estudiantes
posibilitó la
obtención de
datos precisos
y consistentes
útiles tanto
para la
investigación
como para
fortalecer el
conocimiento
de las
comunidades
involucradas.

Este estudio
aporta
información
relevante y
concluyente
frente a la
efectividad del
uso de la
ciencia
ciudadana bajo
una estrategia
mitológica
participativa
que permita la
colaboración
entre
pobladores
locales y
miembros de la
comunidad
científica en
busca de
soluciones a las
problemáticas
ambientales
pág. 9981
4
La ciencia
ciudadana y la
investigación
participativa
como medios
para mejorar la
participación de
las partes
interesadas en la
gestión de los
recursos: un
estudio de caso
de pescadores
vietnamitas
estadounidenses
en la costa del
Golfo de
Estados Unidos

Rebecca
L. Schewe

2019
Estados
Unidos

Mixto
Investigación
acción
participativa

Pescadores
Vietnamitas -
Americanos,
ubicados en
los estados de
Luisiana,
Alabama y
Misisipi.

Este estudio
logra
demostrar la
importancia
de la
aplicación de
la ciencia
ciudadana y
la
investigación
con
participación
de
directamente
involucrados
en las
actividades
que se
investigan, en
este caso los
pescadores,
esto permite
la obtención
de datos de
información
más precisos
y confiables
que permiten
mejorar la
toma de
decisiones.

Este estudio se
toma como
referente para la
aplicación de su
metodología
debido a la
similitud en el
tipo de oficio
que realizan
tanto la
población
involucrada en
el estudio,
como en la
investigación
pues en ambos
casos se trata de
pescadores,
pues los
habitantes del
municipio de
Unguia
ubicados
alrededor de la
ciénaga y los
humedales se
dedican a la
pesca.

5
Sentido de
participación
ciudadana en la
adaptación y
mitigación del
cambio
climático.

Julián
Andrés
Ortiz
Vásquez
Jorge
Andrés
Rincón
Largo

2021
Colombia Cualitativo,
descriptivo

Investigación
participativa

Pobladores de
la microcuenca
Minitas-
Olivares.

Este estudio
permitió
comprobar
según los
testimonios
de los lideres
involucrados
en el mismo,
que cuando se
aplica la
ciencia
ciudadana en
la búsqueda
de solución a
problemas
comunitarios,
sociales y
ambientales,
se genera
mayor
compromiso
social y
ambiental,
mayor
confiabilidad
en los datos
suministrados
y aumento en
los
indicadores
de conciencia
ambiental.

Aporta a la
propuesta de
innovación el
fortalecimiento
comunitario a
través de la
participación de
los lideres en el
proceso de
mitigación del
cambio
climático
pág. 9982
6
Programa de
comunicación
orientado a la
prevención de
los incendios
forestales en
Jipijapa,
Manabí,
Ecuador.

Marcos
Pedro
Ramos
Rodríguez
José
Enrique
Reyes -
Chancay

2022
Ecuador Cualitativo Participativa 210 habitantes
de diferentes
parroquias del
Cantón de
Jipijapa

Mejora en las
acciones de
prevención de
incendios
forestales a
través de un
sistema de
comunicación
que involucra
a miembros
de la
comunidad
responsables
de realizar
prácticas
agrícolas
inapropiadas
que favorecen
la ocurrencia
de incendios
forestales

Plantea una
estrategia clara
de
comunicación
eficaz para la
prevención de
incendios
forestales
gestionado e
implementado
por la misma
comunidad
involucrada.

7
Análisis
comparativo de
aplicaciones
web para el
reporte de
incendios
forestales

Yeremi
Connie
Ybarguen-
Fernández
Oscar
Lorenzo
Molina-
Portilla
Ecler
Mamani -
Vilca

2024
Perú Análisis
Comparativo

Cualitativa
En este estudio
se escogieron
todas las webs
utilizadas a
nivel mundial
para reportar
incendios
forestales

El estudio
permitió
identificar las
cuatro
herramientas
web más
útiles para
reportar
incendios
forestales en
todo el
universo de la
red de
internet
disponible.

Este estudio
aporta a la
investigación
información
relevante y
precisa sobre
las mejores
herramientas o
plataformas
web usadas para
el reporte de
incendios
forestales, lo
que permite
orientar el
proceso de
monitoreo,
seguimiento e
implementación
de la propuesta
de innovación a
través del uso
de la ciencia
ciudadana para
la conservación
de bosques.
pág. 9983
8
Ciencia
ciudadana e
interacciones
entre aves
nectarívoras y
plantas de
paramo en el
parque nacional
Cajas

Xavier
Iñiguez
Vela
Juan
Manuel
Aguilar
Ullauri

2022
Ecuador Comparativo Cualitativa En este estudio
se observaron
los registros de
las aves que se
alimentan de
néctar y las
plantas de los
páramos,
disponibles en
la plataforma
E-Bird
alimentada en
todo el mundo
por pobladores
rurales,
ciudadanos,
investigadores,
observadores,
científicos e
interesados.

A través de
este estudio
se pudo
identificar al
colibrí
(Metallera
Baroni) como
una
importante
especie con
un alto índice
de interacción
con las
plantas de
paramo, lo
que lo
convierte en
un importante
elemento en
planes de
conservación
de este tipo de
vegetación

Estudio aporta
la mejora en el
conocimiento
de plataformas
digitales de
ciencia
ciudadana
como eBir
especializada
en el monitoreo
de aves útil para
la conservación
de ecosistemas
boscosos y
fauna asociada.

Fuente. Elaboración propia

RESULTADOS

La presente revisión permite responder el interrogante investigativo, toda vez que a través del análisis
de los hallazgos más relevantes de los ocho estudios incluidos en ella se resalta la importancia de la
ciencia ciudadana como estrategia educativa y comunitaria para la gestión ambiental, la conservación
de los bosques y los ecosistemas, la fauna y la flora, es importante el uso de herramientas utilizadas
para la obtención de información pero el éxito de esta estrategia radica en que los habitantes de las
comunidades indistintamente de su oficio o rol que desempeñen se involucran de una manera directa y
participan en la implementación de la estrategia adquiriendo conocimientos, aportando los propios y
afianzando una articulación entre ciudadanos y comunidad científica.

En la tabla 2. Se evidencia el resumen y la comparación de los hallazgos de cada estudio agrupados por
categorías donde se describen sus diferencias y similitudes y en la figura 1. Se evidencia la clasificación
de autores por cada categoría.
pág. 9984
Tabla. 2. Síntesis cualitativa de resultados.

Categorías
Síntesis reflexiones Diferencias
Ciencia ciudadana a
través del uso de
dispositivos
tecnológicos

En esta categoría se tuvo en cuenta dos estudios
realizados, uno en Colombia y otro en Perú.

Elaboración conjunta de sensores económicos
como instrumento para la supervisión de la calidad
del aire y la protección de la vida en Puente
Aranda. Carol Daiana Gómez Urrea Jeimy Paola
Correal Baracaldo, 2023

Implementación

para la empresa Tecnologías S.I.G. Prevención de
Riesgos de Incendios Forestales, Distrito de
Maranura, La Convención, Cusco. Valdivia
Guillen, Shierly, 2022.

Fueron tenidos en cuenta luego de cumplir con los
razonamientos de inclusión y su notabilidad para la
propuesta de innovación por sus aportes en el
conocimiento del uso de herramientas como
sensores de bajo costo o sistemas de información
geográficos Gis, para realizar monitoreo o
seguimiento a los diferentes recursos bióticos y
abióticos y su uso práctico enmarcado en el
desarrollo de la ciencia ciudadana.

El trabajo realizado por Gómez describe
la construcción de sensores de bajo costo
que se ajustan a las necesidades, recursos
y limitaciones de las comunidades, en
cambio el trabajo realizado por Valdivia
se basa en el uso de herramientas GIS
especializadas que se encuentran en el
mercado y que son más sofisticados y
precisos, pero con costos que en
ocasiones son inalcanzables para las
comunidades.

Ciencia ciudadana
mediante la
participación
comunitaria

Los tres estudios incluidos en esta categoría, están
asociados a procesos de participación ciudadana en
la investigación y búsqueda de soluciones a
problemáticas locales de orden ambiental, social o
económicos.

Ciencia cívica y Control participativo para el
desarrollo del programa estudio de la calidad del
agua utilizada en el Valle del Río Teusacá,
jurisdicción municipal de La

Calera (Colombia). Laura

Camayo Zabala, 2021

La ciencia ciudadana y la investigación
participativa como medios para mejorar la
colaboración de las partes interesadas en la gestión
de los recursos: un estudio de caso de pescadores
vietnamitas estadounidenses en la costa del Golfo
de Estados Unidos. Rebecca L. Schewe, 2019

Sentido de cooperación ciudadana en el ajuste y
mitigación del cambio climático. Julián Andrés
Ortiz Vásquez, Jorge Andrés Rincón Largo, 2021.

En estos estudios el rol más importante lo tienen
los pobladores representados en pescadores lideres
comunitarios y ciudadanos trabajando en conjunto
con la comunidad científica y académica a través
de capacitaciones, desarrollo de saberes propios y
apropiación del conocimiento para convertirlos en
ciencia ciudadana para el servicio propio en la
solución de problemáticas comunes.

Las similitudes entre estos estudios
radican en que se involucra directamente
con su participación y conocimiento a las
comunidades afectadas.

Las diferencias se enmarcan en el tipo de
participación dada de acuerdo a la
necesidad de la investigación, al tipo de
problemática que busca solucionar y las
características propias de cada grupo
social o comunitario.
pág. 9985
Ciencia ciudadana a
través del uso de
plataformas de
información

Esta categoría está conformada por tres estudios
realizados con base en la utilización de plataformas
de información especializada de acuerdo a la
necesidad de cada localidad.

Programa informativo enfocado en
prevenir incendios forestales en Jipijapa, Manabí,
Ecuador. Rodríguez, Marcos Pedro Ramos,
Chancay, 2022.

Análisis comparativo de aplicaciones web
para el reporte de incendios forestales. Yeremi
Connie Ybarguen Fernández, Oscar Lorenzo
Molina- Portilla, Ecler Mamani Vilca. 2024

Ciencia cívica y interacciones entre pájaros
interacciones entre aves interacciones planta de
paramo y nectarívoras en el Cajas National
Park.Juan Juan Xavier Iñiguez Vela Ullauri,
Manuel Aguilar. 2022

El uso de herramientas especializadas
para hacer reportes o monitores tales
como Naturalist, eBir y otras usadas para
reportar incendios forestales o disturbios
ambientales ha impulsado el desarrollo de
la ciencia ciudadana y su ejecución en
diferentes partes del mundo, sin que dejen
de estar en cuestión las limitaciones de
estas herramientas, tales como la
especificidad en su aplicación pues las
mismas no se pueden utilizar en los
mismos contextos o para las mismas
necesidades, la carencia de conectividad
en zonas rurales, los altos costos y la falta
de conocimiento de algunos ciudadanos
para su uso y aplicación, al igual que el
bajo nivel de reconocimiento científico de
la información generada.

Los tres estudios muestran como
resultado la efectividad en el uso de este
tipo de herramientas en la gestión
ambiental, pero cada una es especifica y
de uso determinado de acuerdo a la
situación y el contexto social y geográfico
donde se aplique.

Fuente: elaboración propia

Ilustración 1. Diagrama de resultados

Fuente. Elaboración propia

¿Cómo la ciencia ciudadana
aplicada como estrategia de
educación comunitaria ambiental,
contribuye a la conservación de los
bosques por parte de los habitantes
de Unguia Chocó?

Ciencia ciudadana a
través del uso de
dispositivos tecnológicos

Carol Daiana Gómez Urrea
Jeimy Paola Correal
Baracaldo, 2023

Carol Daiana Gómez Urrea
Jeimy Paola Correal
Baracaldo, 2023

Ciencia ciudadana
mediante la
participación
comunitaria

Natalia Zabala Camayo, 2021

Julián Andrés Ortiz Vásquez,
Jorge Andrés Rincón Largo,
2021.

Rebecca L. Schewe, 2019

Ciencia ciudadana a
través del uso de
plataformas de
información

Marcos Pedro Ramos
Rodríguez, José Enrique
Reyes Chancay, 2022.

Yeremi Connie Ybarguen
Fernandez, Oscar Lorenzo
Molina- Portilla, Ecler
Mamani Vilca. 2024

. Xavier Iñiguez Vela, Juan
Manuel Aguilar Ullauri. 2022
pág. 9986
Interpretación y discusión

De acuerdo con los estudios analizados en la presente revisión se puede evidenciar que la ciencia
ciudadana como estrategia de participación comunitaria ha sido ampliamente implementada y
documentada en países como México, Perú, Ecuador, Estados Unidos y Colombia. Desde distintos
enfoques de aplicabilidad como el uso de herramientas tecnológicas, el suministro de información local,
la capacitación a pobladores, el uso de plataformas o redes especializadas, así como bases de datos y
sistemas de información geográfica.(Zabala, 2021; Gómez, Baracaldo, 2023;Ramos Rodríguez, Reyes
Chancay, 2022). Sin embargo pese al creciente uso de la ciencia ciudadana como estrategia de
participación y gestión local es necesario indagar sobre modelos estandarizados que vayan más allá del
suministro de información directa y que puedan ser replicables en distintas zonas.

Es necesario que la implementación de la ciencia ciudadana supere barreras que limitan su uso y
eficacia, tales como la falta de conectividad, el bajo nivel del rigor científico en la información generada,
los altos costos en el uso de herramientas tecnológicas y el poco conocimiento local de sus alcances,
para ello se debe generar más investigación enfocada en el análisis de la percepción y aceptación que
tienen las comunidades y sus pobladores de esta estrategia.

La averiguación de soluciones a las problemáticas locales a través de procesos educativos que
promuevan la participación de los pobladores, de acuerdo a una lectura del contexto y de las necesidades
propias valida la importancia de la experiencia pedagógica de acuerdo con (Ramírez Cabanzo, 2024)
quien asegura que: “las experiencias pedagógicas no surgen en vacío, pues estas emergen a partir de
interrogar los contextos, las historias de vida de niños, niñas, jóvenes y comunidades, las demandas de
aprendizaje, los códigos culturales contemporáneos, entre otros aspectos, que dan textura a los tiempos
y espacios del quehacer docente cuando se asume desde el carácter crítico, reflexivo y propositivo”. El
que hacer del educador deberá entonces mantener esa búsqueda constante de alternativas de solución o
aportaciones a las problemáticas presentes en el entorno donde desarrolla su labor.

La consulta realizada en las diferentes bases de datos presenta una fortaleza en los resultados asociados
al uso de la ciencia ciudadana como táctica de educación ambiental, capaz de generar cambios en la
conciencia de las personas, pues los hallazgos más frecuentes en los resultados de los estudios indican
que involucrar a la sociedad en procesos de educación comunitaria aumenta la probabilidad de que la
pág. 9987
información que se obtenga sea eficiente, pertinente y veraz, además de la apropiación de las
investigaciones y el porcentaje de participación.

Se debe avanzar en la búsqueda de alternativas de bajo costo en la implementación de herramientas
tecnológicas en situaciones o necesidades de monitoreos, así como reducir las brechas de conectividad
existentes en la mayoría de las regiones rurales lo que limita el uso de la ciencia ciudadana como
estrategia de protección de ecosistemas en zonas apartadas de los distintos países de América.

CONCLUSIÓN

La ciencia ciudadana es una táctica que como herramienta pedagógica se usa en un contexto de
educación no formal, pues se trabaja con la sociedad o comunidad en busca de fomentar la participación
ciudadana en procesos de intervención que buscan solucionar un problemática local o regional, basada
en los resultados de esta revisión se concluye.

El protocolo prisma como herramienta para la extracción de datos y consulta en las diferentes bases de
datos especializadas ofrece una ruta y estructura solida que con base en criterios de exclusión e inclusión
garantiza la calidad y la rigidez de la información utilizada.

La ciencia ciudadana es aplicable como estrategia metodología de participación en todos los campos
de la sociedad defínase como social, ambiental o económico.

El uso de plataformas, bases de datos, elementos tecnológicos de monitoreo, combinados con el
fortalecimiento de los saberes y la articulación con la comunidad científica convierten a la ciencia
ciudadana en alternativa de construcción de soluciones desde lo local para la gestión ambiental y la
preservación del medio ambiente y adaptabilidad al cambio climático.

Cualitativamente los estudios sobre ciencia ciudadana y su implementación presentan limitaciones
porque el uso de la información se centra en acciones de monitoreo o registro de presencia de especies
u ocurrencias de fenómenos, lo que restringe la posibilidad de tener información variada y concluyente
para la toma de decisiones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Análisis comparativo de aplicaciones web para el reporte de incendios forestales. (2024). Micaela
Revista De Investigación - UNAMBA, 5(1),
22.
https://doi.org/10.57166/micaela.v5.n1.2024.133
pág. 9988
Aprendizaje, D. E., En, S., Para, E., Conservación, L. A., La, D. E., En, B., Betancur, E., & Cañón, J.
E. (n.d.). La ciencia ciudadana como herramienta citizen science: a tool for significant learning
of biodiversity conservation practices in colombia.

Araujo, M. C., Carrara, R. L., Muchut, F. E., Pighin, M. Z., Tomadín, M. D., & Zanuttini, M. F. (2021).
Proyectos de Educación Ambiental en la educación rural. Experiencias destinadas al trabajo fuera
del aula, al reconocimiento del ambiente próximo, su biodiversidad y conservación. Revista
Educación y Ciudad, 40, 6579.
https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2457
Blackhall, M., en Biología, D., Franzese, J., Laterra, P., Ciencias Biológicas, en, la NATURALEZA -M
BLACkhALL, G. de, & Franzese Laterra, J. P. (n.d.). GUARDIANES DE LA NATURALEZA
DESDE LA PATAGONIA.
https://www.redpinos.ar/
Castro-Bastidas, H. A., & Serrano-Serrano, J. M. (2022).
NATURALISTA PLATFORM AS A TOOL
OF CITIZEN SCIENCE TO DOCUMENT THE DIVERSITY OF AMPHIBIANS IN THE

STATE OF SINALOA, MEXICO.
Revista Latinoamericana de Herpetología, 5(1), 156178.
https://doi.org/10.22201/fc.25942158e.2022.1.372

CIENCIA CIUDADANA, NATURALEZA URBANA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
(n.d.).
https://ebird.org/home

Iñiguez Vela, X., & Aguilar, J. M. (2022). Ciencia ciudadana e interacciones entre aves nectarívoras y
plantas de páramo en el Parque Nacional Cajas. ACI Avances En Ciencias e Ingenierías, 14(1).

https://doi.org/10.18272/aci.v14i1.2318

Mallor, C., María Sánchez, A., Carracedo, M., Bolea, A., Gil, A., & Yubero, A. (2020). PROYECTO
“EMBAJADORES DE LA BIODIVERSIDAD”: CIENCIA CIUDADANA CON SEMILLAS
Equipo del proyecto Embajadores de la Biodiversidad.

Peñaherrera Romero, E., Espinoza, S., de la Torre, D., Espinoza, D., & Cisneros-Heredia, D. F. (2022).
Integrando la naturaleza y la educación a través de la ciencia ciudadana. Esferas, 3, 112133.

https://doi.org/10.18272/esferas.v3i1.2437

Ramírez-Cabanzo, A. B. (2024). Investigación-formación-acción: descubriendo la experiencia
pedagógica del Ser docente. Pedagogía y Saberes, (61), 4055.

https://doi.org/10.17227/pys.num61-20345
pág. 9989
Vieda-Ortega, J. C., del Socorro Muñoz-Saba, Y., Giraud-López, M. J., Aguirre-Ceballos, J., & Chaux-
Rojas, D. F. (2022).
Use of artificial refuges as a strategy for the conservation of bats. Revista de
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 46(179), 356371.

https://doi.org/10.18257/raccefyn.1603

Ybarguen-Fernandez, Y. C., Lorenzo Molina-Portilla, O., Mamani-Vilca, E., & Micaela, R. (n.d.).
Análisis comparativo de aplicaciones web para el reporte de incendios forestales Comparative
Analysis of Web Applications for Wildfire Reporting.

https://doi.org/10.57166/micaela.v5.n1.2024