DISEÑO DE UN ENTORNO VIRTUAL DE
APRENDIZAJE PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL
BACHILLERATO
DESIGN OF A VIRTUAL LEARNING ENVIRONMENT TO
STRENGTHEN CRITICAL THINKING IN THE HIGH SCHOOL
Mercy Yadira Vicuña Arichabala
Universdad Nacional del Ecuador UNAE (Ecuador)
Hamilton Omar-Pérez Narváez
Universdad Nacional del Ecuador UNAE (Ecuador)

pág. 1645
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18690
Diseño de un Entorno Virtual de Aprendizaje para el fortalecimiento del
pensamiento crítico en el bachillerato
Mercy Yadira Vicuña Arichabala1
myvicuna@unae.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-4881-9774
Universdad Nacional del Ecuador UNAE
(Ecuador)
Hamilton Omar-Pérez Narváez
hamilton.perez@unae.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4496-2549
Universdad Nacional del Ecuador UNAE
(Ecuador)
RESUMEN
El pensamiento crítico contempla la capacidad para analizar, comprender, tomar decisiones y resolver
problemas, siendo un elemento fundamental para prevenir que los estudiantes se conviertan en
ciudadanos conformistas, que den por válida cualquier aseveración. El objetivo del estudio consistio en:
Contribuir al fortalecimiento del pensamiento crítico de los estudiantes de Segundo año de BGU, en el
área de Gestión y Emprendimiento. La investigación es descriptiva, explicativa y no correlacional, de
tipo cuasiexperimental y abordada bajo un enfoque cuantitativo. Los instrumentos de recolección fueron
el pretest y el postest, que fueron validados por dos expertos en el tema de aulas virtuales y educación.
Estos instrumentos se aplicaron a 37 estudiantes. Como resultados: La media del pretest fue de 6.62/10
y del postest fue de 8.97/10. La prueba T Student permitió obtener un valor p menor a 0.05, razón por
la que la hipótesis nula es rechazada aceptando la hipótesis alterna. Se concluye que, el uso del entorno
virtual de aprendizaje mejoró el desarrollo del pensamiento crítico en el área de Gestión y
Emprendimiento, siendo recomendable que los docentes participen de talleres de capacitación
profesional permanente, para afianzar las competencias digitales que permitan garantizar una correcta
integración de dicha herramienta.
Palabras claves: pensamiento crítico, entorno virtual de aprendizaje, bachillerato, fortalecimiento
1 Autor principal.
Correspondencia: myvicuna@unae.edu.ec

pág. 1646
Design of a Virtual Learning Environment to strengthen critical thinking in
the high school
ABSTRACT
Critical thinking encompasses the ability to analyze, understand, make decisions, and solve problems.
Critical thinking is a fundamental element in preventing students from becoming conformist citizens
who accept any assertion as valid. The objective of this study is to contribute to strengthening the critical
thinking of second-year students at BGU, in the area of Management and Entrepreneurship. The research
is descriptive, explanatory, and non-correlational, quasi-experimental, and approached from a
quantitative perspective. The data collection instruments were the pretest and posttest, which were
validated by two experts in the field of virtual classrooms and education. These instruments were
administered to 37 students. The results: The mean for the pretest was 6.62/10 and the posttest was
8.97/10. The Student t-test yielded a p-value less than 0.05, which is why the null hypothesis is rejected
and the alternative hypothesis is accepted. It is concluded that the use of the virtual learning environment
improved the development of critical thinking in the area of Management and Entrepreneurship. It is
recommended that teachers participate in ongoing professional development workshops to strengthen
the digital skills needed to ensure proper integration of this tool.
Keywords: critical thinking, virtual learning environment, baccalaureate, strengthening
Artículo recibido 07 mayo 2025
Aceptado para publicación: 11 junio 2025

pág. 1647
INTRODUCCIÓN
El Sistema Educativo vigente en el territorio ecuatoriano, reconoce que la etapa escolar obligatoria para
todos los ciudadanos que se encuentran dentro del territorio nacional, contempla los niveles de
educación inicial, educación general básica (subniveles: preparatoria, elemental, media y superior),
hasta finalizar con el bachillerato general unificado (Ávila Quiñónez et al., 2024).
A lo largo de esta etapa educativa, el estudiante debe desarrollar y/o fortalecer una serie de aptitudes,
conocimientos, destrezas y valores que propicien la formación de ciudadanos críticos, reflexivos,
autónomos y consientes de los hechos que suscita a su alrededor. Estos aspectos forman parte del perfil
de salida del bachiller ecuatoriano y le brinda la capacidad de participar de manera activa y consciente
en el progreso socioeconómico del país (Tenesaca Simancas et al., 2023).
De acuerdo con Mora Olate (2020), los profesores son los encargados de prever las acciones y organizar
los recursos que propicien un ambiente de aprendizaje interesante y motivador, donde los estudiantes
asuman el protagonismo y construyan nuevos esquemas cognitivos en base a las experiencias previas
que haya adquirido a través de su permanente interacción social.
El accionar del personal docente debe planificarse de manera oportuna, atendiendo las dificultades de
aprendizaje de los estudiantes, las características propias de su identidad cultural, las peculiaridades del
contexto donde se lleva a cabo el proceso educativo y los objetivos que se pretende concretar en un área
de conocimiento determinado (Espinoza, 2020).
En este sentido, la planificación docente apunta hacia el desarrollo de habilidades como la autonomía,
la creatividad, el pensamiento crítico reflexivo, el trabajo grupal, las relaciones interpersonales y la
competencia digitales. Esto propicia la formación de ciudadanos competentes, justos y consientes de las
exigencias sociales, económicos y tecnológicos, tales como la desigualdad, el cambio climático, el
dominio de herramientas digitales, entre otros desafíos que surgen diariamente en la sociedad (Azua
Cárdenas et al., 2020).
Uno de los retos de mayor complejidad que se presenta durante la formación educativa de los educandos,
es el desarrollo o fortalecimiento del pensamiento crítico. Esta situación requiere la selección de
estrategias y herramientas que le permitan al estudiante afianzar las habilidades necesarias para
cuestionar la realidad y propiciar una participación más autónoma y consciente, lo que se vería reflejado

pág. 1648
en un mejor desenvolver académico dentro y/o fuera del salón de clases (Ribadeneira Pazmiño et al.,
2022).
En la actualidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura
[UNESCO] (2023), el pensamiento crítico es una capacidad imprescindible en la formación académica
de un estudiante y un elemento fundamental para conseguir una sociedad justa, equitativa y consecuente
con la realidad. A nivel mundial, tras la pandemia del Covid 19 surgieron un sin número de barreras que
han dificultado la tarea de estimular el desarrollo de las diversas habilidades que hacen parte del
pensamiento crítico. Entre estos obstáculos se encuentra precisamente el predominio de una metodología
tradicionalista, donde el estudiante se limita a memorizar y repetir mecánicamente la información
compartida por el docente, dejando de lado el razonamiento analítico, la resolución de problemas, el
pensar de forma independiente y aplicar el conocimiento en situaciones reales (Saavedra Pizarro, 2024).
Paralelo a lo referido, la aplicación de estas pruebas PISA en la región de Latinoamérica, permitió
determinar que alrededor del 31% de adolescentes presentan un bajo nivel de pensamiento crítico, lo
cual ha generado serias dificultades en el desarrollo de la comprensión lectora, la resolución de
problemas, la creatividad y el dominio de la ciencia (Sánchez Miranda et al., 2023).
En lo que concierne al Ecuador, varios estudios concuerdan que luego de la pandemia del Covid 19,
alrededor del 40% de estudiantes reflejan un bajo desarrollo del pensamiento crítico, sobre todo en las
zonas rurales de difícil acceso y con una significativa brecha digital (Herrera et al., 2021). Esta realidad
deja entrever que gran parte de la población estudiantil del país, carecen de las habilidades necesarias
para tomar decisiones de forma autónoma, resolver situaciones problemáticas u objetarse ante ciertas
ideas de manera adecuada, por el contrario, sobresale un desenvolver sustentado en las emociones del
momento o pensamientos impuestos por su entorno próximo (López et al., 2021).
Ahora bien, el aislamiento social propiciado por la pandemia del Covid 19, influyó para que los docentes
se reinventen permanentemente y busquen nuevas formas de abordar el proceso de enseñanza
aprendizaje, aprovechando el sin número de herramientas propiciadas por el continuo apogeo de la
tecnología en el ámbito educativo.
Al respecto, los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) definidos como aquellas plataformas digitales
alojadas en la web, cuya programación facilita la gestión del proceso educativo y le permite interactuar

pág. 1649
a los docentes y estudiantes sin la necesidad de que se encuentren de forma presencial en un mismo
espacio físico (Cedeño Romero y Murillo Moreira, 2019).
En este sentido, un EVA es una alternativa metodológica que se puede considerar para garantizar un
ambiente de aprendizaje dinámico y enriquecedor, donde se fomente el protagonismo autónomo,
racional y autocritico de los educandos, poniendo énfasis en la exploración de ideas, el cuestionamiento
y la defensa coherente de los puntos de vista de cada individuo, frente a un contexto social más desafiante
y complejo (González y Granera, 2021).
Bajo esta premisa, el problema científico que se abordó con el presente estudio es: Cómo mejorar el
pensamiento crítico en los estudiantes de segundo año de BGU, en el área de Gestión y Emprendimiento.
Por su parte, el objetivo general de la presente investigación fue: Contribuir al fortalecimiento del
pensamiento crítico de los estudiantes de Segundo año de Bachillerato en el área de Gestión y
Emprendimiento.
METODOLOGÍA
La investigación es cuasiexperimental, porque actúa sobre una de las variables, en este caso corresponde
al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del segundo año de bachillerato, con la finalidad
de establecer la influencia de un aula virtual sobre la variable dependiente.
El diseño de la investigación correspondió a descriptivo – explicativo no correccional, por cuanto se
realizó un análisis de los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos respectivos.
En este sentido, los análisis descriptivos incluyen representaciones gráficas y tablas con frecuencias de
los resultados obtenidos tras aplicar el cuestionario de satisfacción y las dos pruebas: de pre Test y pos
Test.
De igual manera, la investigación es aplicada, porque se enfocará en diseñar e implementar una
propuesta metodológica innovadora que permita abordar la problemática identificada en los estudiantes
de segundo año de BGU de la Unidad Educativa seleccionada.
La investigación tuvo un sustento bibliográfico documental, por cuanto, se apoya en una serie de
fundamentos teóricos / legales obtenidos de diferentes fuentes de información científica, debidamente
validadas y actualizadas, brindando mayor probidad académica al estudio realizado.

pág. 1650
Así mismo, la investigación es de campo, porque los datos serán recolectados de forma directa en el
contexto donde se pone de manifiesto la problemática abordada, es decir, la Unidad Educativa, de
específicamente en el segundo año de bachillerato.
El estudio se abordó bajo un enfoque cuantitativo, por cuanto, se procedió a analizar una serie de datos
cuantificables que se obtuvieron con la aplicación de ciertos instrumentos de recolección.
Objetivos específicos
1. Fundamentar teóricamente la temática planteada a través de un proceso minucioso de búsqueda,
selección y análisis de diferentes fuentes de información científicas.
2. Diagnosticar el nivel de desarrollo del pensamiento crítico en el área de Gestión y
Emprendimiento de los estudiantes de segundo año de BGU antes y después de implementar el EVA.
3. Conocer la percepción de los estudiantes de segundo año de BGU la metodología utilizada por
el docente para abordar el proceso de enseñanza de Gestión y Emprendimiento.
Población y muestra
La población que participó en el desarrollo del presente estudio, está conformada por 37 estudiantes del
segundo año de BGU.
Estudiantes #
Hombres 20
Mujeres 17
Total 37
Fuente: Elaboración propia (2025)
Considerando la naturaleza de la investigación y que el número de estudiantes es pequeño, no se trabajó
con una muestra sino con toda la población antes mencionada.
Técnicas e instrumentos de recolección
Encuesta; el instrumento consistió en un Cuestionario estructurado por 12 interrogantes cerradas, las
cuales permitieron conocer la percepción de los estudiantes, sobre la metodología que utiliza el docente
para el abordaje del proceso de enseñanza aprendizaje de Gestión y Emprendimiento.

pág. 1651
De igual manera, se consideró otro cuestionario conformado por 10 interrogantes con el objetivo de
conocer la percepción de los estudiantes sobre la estructura y contenido que presenta el EVA diseñado.
La aplicación de este instrumento tuvo lugar luego de ser implementado el EVA.
Pre Test de pensamiento crítico; el instrumento consistió en un cuestionario estructurado por 8
interrogantes, que permitieron valorar la capacidad de los estudiantes para analizar, interpretar, evaluar,
emitir opiniones y/o tomar decisiones debidamente sustentadas sobre cierta realidad.
Este cuestionario se aplicó con el objetivo de diagnosticar el nivel de desarrollo del pensamiento crítico
que presentan los estudiantes, en temas relacionados con el área de Gestión y Emprendimiento, antes y
después de implementar un Entorno Virtual de Aprendizaje.
Las dimensiones del pensamiento crítico consideradas para estructurar el cuestionario fueron: las
operaciones matemáticas, el ámbito espacial, el uso de sinónimos y la comprensión lectora. En cada
dimensión se asignaron dos preguntas, las cuales, guardan relación con los contenidos tratados por el
segundo año de BGU en el área de Gestión y Emprendimiento.
El cuestionario fue aplicado antes y después de implementar el EVA. La valoración es sobre 10 puntos
y el resultado fue interpretado según la siguiente escala:
ALTO 9-10 PUNTOS
MEDIO 7-8 PUNTOS
BAJO 5-6 PUNTOS
DEFICIENTE Menos de 4
Fases de la investigación
a. Fase inicial; se procedió a diagnosticar el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes y su
percepción sobre el abordaje del área de Gestión y Emprendimiento. De igual manera, se realizó el
análisis documental que permitió sustentar la temática tratada con bases teóricas y legales debidamente
referidas.
b. Fase de diseño; se seleccionó la plataforma Google Classroom y los temas a tratar en dos
sesiones de aprendizaje. Luego se diseñó el EVA con recursos interactivos y actividades prácticas que
permitieran fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes. Por último, se compartió el link del aula

pág. 1652
virtual a los educandos, con la clave de acceso y se solicitó que cumplieran con todas las asignaciones
de forma oportuna.
c. Fase de análisis de resultados; se aplicó el cuestionario Post Test y el cuestionario sobre la
apreciación del VA diseñado. Los resultados se presentaron apoyándose en la estadística descriptiva e
inferencial. Finalmente, se desarrolló la discusión de los resultados y se expusieron las principales
conclusiones a las que se llegó con la investigación.
Hipótesis nula (h sub cero): El uso del entorno virtual de aprendizaje diseñado, no mejora el desarrollo
del pensamiento crítico en el área de Gestión y Emprendimiento.
Hipótesis alterna (h sub 1): El uso del entorno virtual de aprendizaje diseñado, mejora el desarrollo del
pensamiento crítico en el área de Gestión y Emprendimiento.
RESULTADOS
1. Análisis documental
El Entorno Virtual de Aprendizaje
De acuerdo con Sánchez et al. (2023), un EVA es una de las herramientas tecnológicas de mayor apogeo
en el ámbito educativo, por cuanto, son aplicaciones online que facilitan la creación de comunidades
virtuales en las que se puede compartir un vasto contenido de información y/o asignar actividades que
propicien una activa interacción entre los estudiantes y el docente, sin la necesidad de que se encuentren
presentes en un mismo momento y lugar.
En este sentido, los EVA son herramientas propicias para sobrellevar las barreras sociales, geográficas
y económicas que de una u otra manera condicionan el acceso de una persona a un proceso educativo
formal. El uso de estas aplicaciones aumenta la posibilidad de que cualquier individuo pueda ser parte
de un sin número de programas académicos, logrando afianzar un sin número de destrezas necesarias.
De acuerdo con Quinteros et al. (2024), en la actualidad se cuenta con diversos EVA, cada uno presenta
sus particularidades que le permiten adaptarse a distintas necesidades u objetivos que se pretende
conseguir. Además, la interfaz de estas plataformas favorece el desarrollo del aprendizaje en línea o
remoto (e-learning), y el aprendizaje combinado entre presencial y online (blended learning). Entre las
plataformas de mayor relevancia se encuentran los siguientes. Moodle, Google Classroom, Canvas
LMS; Evol Campus y Chamilo LMS.

pág. 1653
El pensamiento critico
El pensamiento crítico es referido por Lluch (2019), como la capacidad del ser humano para analizar,
sintetizar y valorar los datos relevantes sobre algo en específico, con la finalidad de comprobar cuan
veraz y fiable resulta dicha información, lo que implica corroborar o refutar una idea de manera
justificada; en otras palabras, es un proceso cognitivo intencionado que se ejecuta de manera lógica y
secuencial, permitiendo que cualquier individuo logre diferenciar la realidad que lo rodea, incluyendo
aspectos concretaos y abstractos, separando los sentimientos personales y posible prejuicios que
condicionen su desenvolver.
En este sentido, según el estudio de Gutiérrez (2019), el pensamiento crítico conlleva el desarrollo de la
capacidad cognitiva del ser humano, lo que implica la adquisición de diferentes destrezas, habilidades y
aptitudes necesarias para analizar de forma coherente y validar la consistencia de los razonamientos o
ideas que hayan sido aceptadas como verdaderas en el desenvolver diario de un colectivo social. Esta
habilidad es un elemento clave en el comportamiento y el desarrollo de la identidad personal de cada
individuo, por ello, debe ser fomentada en las instituciones educativas desde edades tempranas y
complementarlo en el entorno sociofamiliar próximo (Lluch, 2019) .
El pensar de forma crítica no implica oponerse frente al pensamiento de los demás, al contrario, conlleva
la capacidad personal de todos los seres humanos, para estructurar sus puntos de vista y defenderlos de
manera debida, exponiendo los justificativos necesarios que permitieran descartar posibles falacias o
sesgos que comprometan la objetividad de una idea. De igual manera, este aspecto guarda relación
directa con el fortalecimiento de la creatividad, la lógica, la atención, la memoria, la concentración y
otros procesos mentales necesarios para elaborar las estrategias y/o prever recursos que favorezcan la
percepción de las cosas (Jiménez & Chiara, 2020) .
Los estudiantes que logran desarrollar el pensamiento crítico de manera acertada, tendrán la capacidad
de analizar y tomar decisiones acorde con la problemática que pretende resolver, incluso en aquellas
situaciones extremas; además, es un aspecto cognitivo que favorece la conducta y el comportamiento
del ser humano, desde un escenario donde predomine la ética y la moral, garantizando una convivencia
social plena y armónica (Escobar, 2024).

pág. 1654
La Ley Orgánica de Educación (LOEI)
En primera instancia, la educación es un derecho fundamental e ineludible de todos los ciudadanos que
se encuentran dentro del territorio ecuatoriano. En este sentido, el artículo 27 de la Ley Orgánica de
Educación del Ecuador, refiere que dicho proceso es obligatorio y gratuito hasta el tercer año de
bachillerato general unificado, debiendo en todo momento, responder al interés público de la ciudadanía
y no a intereses corporativos.
De igual manera, según el artículo 22 - literal j, la Autoridad Nacional de Educación tiene la
responsabilidad de promover las acciones, los recursos didácticos y el material mobiliario necesario para
garantizar un ambiente de aprendizaje dinámico que propicie el efectivo desarrollo de sus capacidades
cognitivas y de pensamiento crítico reflexivo.
Según el literal k del mismo artículo, resulta fundamental promover la capacitación permanente de los
docentes, con la finalidad de que desarrollen las habilidades y destrezas necesarias para plantear
estrategias oportunas que permitan fortalecer el pensamiento crítico y contribuir en la formación de
ciudadanos realmente competentes que aporten al progreso del país.
El Currículo Priorizado sostiene que el docente tiene la responsabilidad de plantar situaciones de
aprendizaje que fomenten el pensamiento crítico reflexivo dentro y fuera del salón de clases, por ser una
capacidad fundamental para afrontar todas las áreas de estudio y formar estudiantes acordes con el perfil
de salida establecido por el Ministerio de Educación del Ecuador.
Ante esta realidad, se cree pertinente hacer uso de las herramientas propiciadas por el continuo avance
de la tecnología en el ámbito educativo, por cuanto, son fáciles de adaptar a las necesidades de los
educandos, promueven el análisis reflexivo, la toma decisiones y las relaciones interpersonales desde
un enfoque donde el estudiante asume un rol protagónico.

pág. 1655
2. Resultados del nivel de pensamiento crítico de los estudiantes
Gráfico 1. Nivel de pensamiento crítico
En el gráfico 1 se puede observar que inicialmente el 41% de estudiantes presentaban un bajo nivel de
pensamiento crítico, el 30% se ubicaban en un nivel medio y el 11% en deficiente, razón para considerar
que los educandos presentaban varias dificultades al momento de analizar, comprender y emitir juicios
de valor o tomar decisiones acordes con la situación en la que se encuentren.
Con la implementación del EVA, el 70% de estudiantes se ubicaron en nivel alto, el 22% en medio y
apenas el 8% en bajo; es decir, la realidad mejoró de manera significativa, por cuanto, los recursos y las
actividades planteadas en cada sesión de aprendizaje, permitieron dinamizar el proceso de enseñanza y
fortalecer una serie de habilidades asociadas con el pensamiento crítico.
3. Resultados de la percepción sobre la metodología del docente
Tabla 1. Percepción de los estudiantes sobre la metodología del docente
Pregunta Alternativas (#) (%)
¿Cómo percibe las clases de Gestión
y Emprendimiento recibidas en la
institución?
Aburridas 28 76%
Complejas 5 13%
Interesantes 4 11%
Total 37 100%
¿Qué aspectos resaltan durante las
clases de Gestión y
Emprendimiento?
El docente es estricto 5 14%
Tareas excesivas 10 27%
Lecturas sin imágenes y poco
interesantes 19 51%
Uso de herramientas
tecnológicas 3 8%
Total 37 100%
Siempre 4 11%
19%
70%
30%
22%
41%
8%
11%
0%
Nivel de pensamiento crítico de los estudiantes
ALTO
MEDIO
BAJO
DEFICIENTE
ANTES DESPUÉS

pág. 1656
¿Con qué frecuencia el docente
utiliza herramientas tecnológicas en
las clases de Gestión y
Emprendimiento?
A veces 10 27%
Nunca 15 40%
Cuando se lo pide 8 22
Total 37 100%
¿El docente ha utilizado
aplicaciones informáticas en el
abordaje de Gestión y
Si 5 14%
No 32 86%
Total 37 100%
¿Con qué frecuencia entiende los
contenidos abordados en Gestión y
Emprendimiento?
Siempre 5 13%
A veces 21 57%
Nunca 11 30%
Total 37 100%
¿Qué material didáctico utiliza el
docente para abordar los contenidos
de Gestión y Emprendimiento?
Texto del Ministerio 21 57%
Presentaciones virtuales 2 5%
Juegos 0 0%
Carteles 3 8%%
Pizarra 11 30%
Total 37 100%
¿Con qué estrategia logra
comprender mejor los contenidos
tratados en Gestión y
Emprendimiento?
Diálogos 6 16%
Presentaciones virtuales 21 57%
Organizadores gráficos 7 19%
Exposiciones orales 3 8%%
Total 37 100%
¿Ha manipulado alguna aplicación
informática en el abordaje de
Gestión y Emprendimiento?
Si 22 41%
No 15 59%
Total 37 100%
¿Si su respuesta fue si, comente que
aplicación ha utilizado?
Canva 6 23%
Educaplay 7 32%
YouTube 10 45%
Total 22 100%
A su criterio personal ¿El docente
debe utilizar herramientas online en
sus clases de Gestión y
Emprendimiento?
Si 32 86%
No 0 0%
Me da igual 5 14%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

pág. 1657
4. Resultados del nivel de satisfacción de los estudiantes por el EVA
Gráfico 2. Percepción de los estudiantes sobre el EVA
De acuerdo con lo expuesto en el gráfico 2, el 92% de estudiantes perciben el EVA como una herramienta
sumamente interesante, es decir, el diseño y las actividades planteadas llaman la atención de los
educandos y mejoran su predisposición para participar de manera activa en el proceso de enseñanza
propuesto por el docente.
Gráfico 3. Dificultad del manejo del EVA
El 84% de estudiantes mencionaron que el manejo del EVA es muy fácil, el 13% refiere que dicha
manipulación es fácil y apenas un 3% afirmó que resulta difícil. Esta información deja entrever que el
diseño del aula virtual es claro y preciso, con una navegación intuitiva e instrucciones fáciles de
comprender.
Gráfico 4. Presentación de información
92%
8%
0%
Percepción sobre el EVA
Interesante
Complejo
Aburrido
0% 3%
13%
84%
Nivel de dificultad del manejo del EVA
Muy difícil
Difícil
Fácil
Muy Fácil
95%
5%
La información se presenta de forma ordenada
y secuencial
Si No

pág. 1658
El 95% de estudiantes mencionaron que la información del EVA se presenta de forma ordenada y
secuencial, lo que facilita la comprensión de los contenidos tratados en cada sesión de aprendizaje y
favorece el cumplimiento de las tareas asignadas en los plazos correspondientes.
Gráfico 5. Funcionamiento de los links
El 100% de estudiantes mencionaron estar a gustos con el diseño y contenido del EVA, por cuanto, todos
los links compartidos funcionan de manera correcta. Estos recursos denotan por ser interactivos y
fortalecer la capacidad para analizar, interpretar, tomar decisiones, ser creativos y expresar sus ideas de
forma sustentada.
5. Resultados de la Prueba T de Student
Tabla 2. Estadísticas de muestras emparejadas
Media N Desv. Desviación Desv. Error promedio
Par 1PRETEST 6,62 37 1,816 ,299
POSTEST 8,97 37 1,404 ,231
En la tabla 2 se puede evidenciar que la media de los resultados obtenidos con la aplicación del
cuestionario para valorar el nivel de pensamiento crítico mejoró de manera significativa en el Post Test
con un 8,97, motivo por el cual se procedió a aplicar la prueba T de Student para la comprobación de
hipótesis.
Tabla 3. Prueba de muestras emparejadas
Media Desv. Desv. Error Prom
95% de Int. de Conf. de la diferencia
T Gl Sig. (bilateral)Inferior Superior
-2,297 1,024 ,168 -2,639 -1,956 -14.21 36 8.4111e-6
100%
0%
Los links compartidos funcionan correctamente
Si No

pág. 1659
Considerando que el valor p significativo para la prueba de hipótesis de muestras emparejadas fue de
0.00000000000000008, es decir, resultó ser un valor p bajo (menor que 0.05), se considera que la
hipótesis nula debe ser rechazada y se acepta la hipótesis alterna que señala: el uso del entorno virtual
de aprendizaje diseñado mejora el desarrollo del pensamiento crítico en el área de Gestión y
Emprendimiento.
Producto o propuesta: Entorno virtual de aprendizaje para el fortalecimiento del pensamiento crítico
de los estudiantes de Segundo año de BGU, en el área de Gestión y Emprendimiento.
Objetivo: Diseñar un entorno virtual de aprendizaje basado en recursos interactivos y actividades
prácticas que aporten al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de Segundo año de BGU,
en el área de Gestión y Emprendimiento.
El EVA se diseñó en la plataforma educativa Google Classroom, por ser una herramienta gratuita y
presentar una interfaz sumamente intuitiva, fácil de programar e integrar a otros recursos.
El EVA diseñado permitió establecer un escenario de enseñanza sumamente llamativo e interesante. Esto
influyó para que los estudiantes participen de forma activa en cada una de las actividades propuestas y
sean los propios gestores de su aprendizaje, es decir, los responsables de administrar su tiempo y recursos
compartidos por el docente sin la necesidad de encontrarse presencialmente en un aula física.
Los recursos interactivos y las actividades prácticas asignadas en el EVA, resultaron valiosas para que
los estudiantes dejen de ser simples receptores de información y se conviertan en los propios
constructores de los nuevos esquemas cognitivos y/o habilidades, generando un aprendizaje activo, que
fomentó la autonomía, la creatividad y el análisis crítico reflexivo.
De igual manera, el EVA también permitió que los estudiantes interactúen de forma sincrónica y
asincrónica. Esta alternativa garantizó la continuidad del proceso educativo y facilitó el abordaje de los
contenidos abordados.
Los beneficiarios directos del EVA, fueron los estudiantes del segundo año de BGU de la UE Mariscal
Sucre de la parroquia Rivera, quienes se encuentran legalmente matriculados y asistiendo con
normalidad.

pág. 1660
Los beneficiarios indirectos del EVA, fueron los docentes que laboran en la institución, por cuanto,
entendieron la importancia que conlleva la integración de las herramientas digitales en el fortalecimiento
del pensamiento crítico, pudiendo hacerlo en otras áreas de estudio.
Detalles de implementación del EVA; antes de implementar el EVA, se procedió a brindar una breve
capacitación a los estudiantes, sobre el manejo de la plataforma educativa Google Classroom y las
aplicaciones online que serían necesarias para cumplir con las actividades propuestas como parte del
proceso de enseñanza.
Luego de realizar pequeños proyectos prácticos con estas herramientas digitales, se diseñó el EVA
considerando los intereses de los educandos y los contenidos abordados en el área de Gestión y
Emprendimiento.
El EVA presenta una estructura sumamente clara y fácil de diferenciar, dividida en 4 apartados:
Tabla 1 Estructura del EVA
Perfil del Docente Guía de manejo de
aplicaciones
Sesiones de
aprendizaje
Proyecto final
El estudiante pudo
conocer el perfil
académico profesional
del docente que se
encuentra a cargo del
EVA.
Además, es un espacio
donde todos los
participantes pueden
interactuar y
presentarse de manera
virtual.
El estudiante pudo
acceder a una serie de
videos tutoriales donde
se describe de manera
breve y concisa, la
manera en que se debe
manipular ciertas
herramientas digitales
que forman parte del
EVA.
Fueron dos, en cada
una se compartió el
material de estudio y
las actividades que
permitieron construir
los nuevos
conocimientos y
evaluar el rendimiento
de cada estudiante.
Contempló el
desarrollo de un trabajo
final que permitiera
determinar en qué
medida se concretó el
objetivo pretendido al
culminar ambas
sesiones de
aprendizaje.
Fuente: Elaboración propia (2025)

pág. 1661
El EVA diseñado fue sometido a un proceso de validación por expertos en el ámbito de entornos
digitales. Luego se procedió a implementar con los estudiantes del segundo año de BGU, se debe
mencionar que se brindó un acompañamiento permanente al desenvolver del educando, con el fin de
ayudarlos a resolver cualquier inquietud que pudiera surgir.
El acceso al EVA pudo darse en cualquier momento y lugar, siendo requisito fundamental, disponer de
algún dispositivo móvil conectado a internet. El desarrollo de las actividades propuestas no requirió
contar con la presencia física del docente, lo que fue una oportunidad para fomentar la autonomía del
educando y permitirle que asuma un rol realmente activo o protagónico.
Todas las actividades propuestas en el EVA, fueron realizadas de manera oportuna, dentro de los plazos
establecidos, siendo evidente una mejora significativa en la actitud de los estudiantes y su capacidad
para analizar, interpretar, comprender, crear, emitir opiniones apegadas a la realidad o refutar ideas de
manera sustentada. Estos aspectos son habilidades características de un buen nivel de desarrollo de
pensamiento crítico.
DISCUSIÓN
De acuerdo con lo expuesto por Vogt et al. (2021), la integración de un EVA al proceso educativo formal
propicia un escenario de aprendizaje más autónomo, interesante y motivador. Esto representa una
oportunidad para que los estudiantes participen activamente de las actividades planteadas por el docente
y construyan sus conocimientos en base a sus experiencias previas.
Esta afirmación es corroborada en el presente estudio, por cuanto, el 92% de estudiantes afirmaron que
el EVA les parece una interesante y el 84% mencionan que su manipulación es muy fácil. Los resultados
muestran que el diseño y contenido del EVA despierta el interés del estudiante, mejora su predisposición
para participar de las actividades previstas por el docente y genera un aprendizaje autónomo y realmente
significativo.
Por su parte, atendiendo la publicación de Valencia (2021), la implementación de una EVA influye de
manera significativa en el desarrollo del pensamiento crítico de los educandos, por cuanto, permite
compartir una serie de herramientas digitales y recursos interactivos que coadyuvan en el fortalecimiento
de la capacidad para analizar, reflexionar, sintetizar y resolver problemas, procesos mentales ligados al
hecho de pensar críticamente.

pág. 1662
En el presente estudio, se procedió con la aplicación del pretest, obteniendo una media de 6.62/10 en
relación al nivel de pensamiento crítico de los estudiantes. Luego de implementar el EVA, se aplicó un
postest que arrojó una media de 8.97/10. Estos valores muestran que efectivamente el EVA favoreció el
desarrollo de algunas habilidades que se ponen de manifiesto al momento de pensar críticamente.
Adicionalmente, se aplicó la prueba T de Student para la comprobación de la hipótesis planteada en la
presente investigación. El valor p que se obtuvo fue de 0.00000000000000008, es decir, resultó ser un
p valor bajo (menor que 0.05), es decir, se pudo determinar que efectivamente el uso del EVA mejoró el
desarrollo del pensamiento crítico en el área de Gestión y Emprendimiento.
Paralelo a lo referido, según el estudio abordado por Gutiérrez et al. (2022), el EVA es una opción válida
para fortalecer la motivación y el pensamiento crítico de los estudiantes, no obstante, se requiere de una
acertada planificación del docente, recursos que dinamicen el desenvolver del educando y actividades
que los inviten a analizar, interpretar, crear y generalizar ideas.
En el presente estudio, el 95% de estudiantes mencionaron que las actividades planteadas en el EVA se
presentaron de manera ordenada y secuencial; además, el 100% afirmaron que todos los links
funcionaron de forma correcta. Esta información pone de manifiesto la efectiva labor del docente al
organizar el contenido y los recursos interactivos acorde con los intereses del estudiante y los objetivos
que se pretendía concretar, en este caso, la mejora del pensamiento crítico.
Por otro lado, los resultados obtenidos en el presente estudio con la aplicación del pretest, refieren que
el 30% de estudiantes presentaron un nivel medio de pensamiento crítico, el 41% se ubicaron en bajo y
el 11% en deficiente.
Esto cambio de manera notoria con la implementación del EVA, por cuanto, luego de aplicar el postest
se pudo evidenciar que el 70% reflejaron un nivel alto de pensamiento crítico y apenas el 22% se
ubicaron en medio y un 8% en bajo.
Estos resultados también concuerdan con lo expuesto por Valencia (2021), quien concluye que la
integración de un EVA en el proceso educativo formal, contribuyó enormemente al fortalecimiento de
la autonomía del educando y otras competencias que mejoran su capacidad para pensar de forma crítica
reflexiva y tomar decisiones consientes.

pág. 1663
De igual manera, el estudio abordado por Anindhyta et al. (2021), refiere que los estudiantes que
utilizaron algún EVA en su formación educativa, obtuvieron mejores resultados académicos en contraste
a quienes participaron de un proceso tradicional en un salón de clases, sobre todo en procesos mentales
asociados al pensamiento crítico como la autonomía, la síntesis, la creatividad, la toma de decisiones y
la resolución de problemas.
Sacón et al. (2024), en su estudio hace alusión al rol motivador del EVA en el proceso de enseñanza, un
aspecto fundamental para mejorar la predisposición de los educandos y alcanzar los objetivos educativos
planteados a corto y largo plazo.
En el presente estudio, dicho rol fue más que evidente, por cuanto, el 86% de estudiantes manifestaron
estar de acuerdo con implementar herramientas tecnológicas para abordar el proceso de enseñanza
aprendizaje de Gestión y Emprendimiento. Esta decisión se debía a que el 76% de estudiantes percibían
dicho proceso como aburrido y el 11% lo calificaba de complejo, siendo evidente ciertos rasgos de una
metodología tradicionalista, basada en la memorización de los contenidos plasmados en un texto escrito,
limitando su capacidad para analizar, interpretar, comprender, tomar decisión y otras habilidades ligadas
al pensamiento crítico.
Con la implementación del EVA, se pudo comprobar que mejoró el desarrollo del pensamiento crítico
en el área de Gestión y Emprendimiento, promoviendo un aprendizaje autónomo que facilite la
comprensión de los contenidos abordados y la consecución de los objetivos planteados.
CONCLUSIONES
Se pudo concluir que los entornos virtuales de aprendizaje resultan ser una herramienta eficaz para
garantizar la continuidad del proceso educativo, mejorar el interés de los estudiantes, personalizar el
proceso de enseñanza, fomentar la creatividad y propiciar un escenario donde asuma un rol protagónico
y se convierta en el propio gestor de su aprendizaje.
El uso de los EVA es una estrategia efectiva para que los estudiantes puedan acceder a una variedad de
información multimedia y recursos interactivos que fomenten el desarrollo del análisis, la síntesis y la
resolución de problemas, procesos mentales asociados al pensamiento crítico reflexivo de un individuo.

pág. 1664
La media alcanzada en el pretest utilizado para determinar el nivel de pensamiento crítico de los
estudiantes fue de 6.62/10. Este resultado mejoró notablemente con la implementación del EVA, por
cuanto, luego de aplicar el postest la media fue de 8.97/10
En consecuencia, se considera que el uso del entorno virtual de aprendizaje diseñado en el estudio
mejoró el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del segundo año de bachillerato, de la
UE Mariscal Sucre, en el área de Gestión y Emprendimiento.
Se recomienda promover la integración de este tipo de herramientas digitales, con actividades prácticas
y la asistencia permanente del docente para auscultar posibles dudas e inquietudes.
De igual manera, es importante que los docentes participen de talleres de capacitación profesional, donde
logren afianzar o fortalecer las competencias digitales necesarias para conseguir una correcta integración
de dichas herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
La inasistencia de estudiantes al momento de aplicar los cuestionarios respectivos y la falta de tiempo
de los expertos que participaron en la validación de los instrumentos, fueron las situaciones de mayor
relevancia que se presentaron durante el desarrollo de esta investigación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, J. (15 de Marzo de 2024). Friendrich Naumann Foundation . Resultados de pruebas PISA
revelan los desafíos educativos en Latinoamérica: https://www.freiheit.org/es/andean-
states/resultados-de-pruebas-pisa-revelan-los-desafios-educativos-en-latinoamerica
Anindhyta, C., Sunarno, W., & Budiawanti, S. (2021). Physics Virtual Learning Simulation to Enhance
Students' Critical Thinking Skill: Virtual Learning during the COVID-19 Pandemic. Journal of
Hunan University Natural Sciences, 48(5).
http://www.jonuns.com/index.php/journal/article/view/583
Ávila Quiñónez, V. T., Camacho Bennet, N. J., Laz Quinde, Z. C., & Sánchez Ramírez, K. T. (2024). La
educación como derecho fundamental en el Ecuador: Un abordaje desde la óptica del desarrollo
sostenible. Rev Dominio De Las Ciencias, 10(2), 133-153.
https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3795

pág. 1665
Azua Cárdenas, A. D., Vega Merizalde, E. G., & Vilela Pincay, W. E. (2020). El derecho a la educación
en el código de la niñez y adolescencia. Rev Conrado, 16(76), 401-407.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-72-327.pdf
Campuzano, Y., Medina, A., & Tapia, T. (2025). Entorno virtual de aprendizaje con metodologías activas
para el fortalecimiento de la motivación. Rev Ciencia Y Educación, 6(5), 123 - 139.
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.15519215
Cedeño Romero, E. L., & Murillo Moreira, J. A. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol
innovador en el proceso de enseñanza. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo),
4(1), 1-11. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156
Escobar, M. (2024). Práctica pedagógica del pensamiento crítico desde la psicología cultural. Sophia,
Colección de Filosofía de la Educación, 36(4), 301-326.
https://doi.org/https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.10
Espinoza Freire, E. E. (2020). Características de los docentes en la educación básica de la ciudad de
Machala. Rev Transformación, 16(2), 292-310. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v16n2/2077-2955-trf-
16-02-292.pdf
Espinoza, E. (2020). Características de los docentes en la educación básica de la ciudad de Machala.
Rev Transformación, 16(2), 292-310. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v16n2/2077-2955-trf-16-02-
292.pdf
Gonzales, J., Osorio, E., & Bernaola, L. (2024). Diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje
en la educación superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación,
8(33), 969 - 991. http://www.revistahorizontes.org/
González, J., & Granera, J. (2021). Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) para la
enseñanzaaprendizaje de la Matemática. Revista Científica de FAREM-Estelí, 8(7), 49-62.
https://doi.org/https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11607
Gutiérrez, M., Cadenillas, V., Ledesma, F., & Aybar, J. (2022). Uso de los entornos virtuales para el
fortalecimientodel pensamiento crítico. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 6(26), 2052 - 2061.
https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.473

pág. 1666
Herrera, M., López, M., & Apolo, D. (2021). Educación de calidad y pandemia: retos, experiencias y
propuestas desde estudiantes en formación docente de Ecuador. Rev Texto Livre, 14(2), 1-12.
https://doi.org/https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33991
Jiménez, M., & Chiara, M. (2020). Orientaciones metodológicas para el desarrollo del pensamiento
crítico. Rev Octaedro, 3(1), 11-19. https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788418348822.pdf
Lluch, A. (2019). Habilidades del pensamiento crítico para el proceso de razonamiento diagnóstico. Rev
Cubana Enfermer, 35(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192019000300004&lng=iso
López, M., Moreno, E., Uyaguari, F., & Barrera, M. (2021). El desarrollo del pensamiento crítico: Un
reto para la educación ecuatoriana. Revista De Filosofía, 38(99), 483 - 503.
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.5656092
Macías, E., López, J., Ramos, G., & Temístocles, F. (2020). Los entornos virtuales como nuevos
escenarios de aprendizaje: el manejo de plataformas online en el contexto académico. Revista
de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 5(3), 62-69.
https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171026005.pdf
Maldonado, S., Peñaherrera, W., & Espinoza, P. (2020). Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA´s),
como recurso de aprendizaje en las clases asíncronas de las IES. Rev Dominio de las Ciencias,
6(4), 1279-1291. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1536
Mora Olate, M. L. (2020). Educación como disciplina y como objeto de estudio: aportes para un debate.
Rev Desde el Sur, 12(1), 201-211. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-
0013
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (16 de Mayo
de 2023). El pensamiento crítico y la interdisciplinariedad son esenciales para preparar a los
alumnos para el cambio climático. Noticias: https://www.unesco.org/es/articles/el-
pensamiento-critico-y-la-interdisciplinariedad-son-esenciales-para-preparar-los-alumnos-para-
el

pág. 1667
Quinteros, L., Sangurima, J., Paredes, M., & Gavilànez, J. (2024). Entornos Virtuales de Aprendizaje y
su Importancia en el Trabajo Asincrónico Post Pandemia del Covid – 19. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(1), 6630-6644.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10026
Ribadeneira Pazmiño, D. A., Arellano Espinoza, F. J., Zaruma Pilamunga, O., & Cevallos Goyes, A. A.
(2022). Desarrollo profesional de docentes: análisis de los componentes de desarrollo en la
actualidad. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 11-22.
https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.527
Saavedra Pizarro, L. (2024). Pensamiento crítico en estudiantes de educación básica regular. Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 809-819.
https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.764
Sacón, A., Delgado, M., & Solorzano, M. (2024). Entornos Virtuales y su Rol Motivador en el Proceso
de Enseñanza Aprendizaje en Educación Superior. Ciencia Latina , 8(1), 9502-9523.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10270
Sánchez Miranda, N. A., Dávalos Almeyda, M., Gutiérrez Pérez, B. N., & Urbina Cárdenas, M. F.
(2023). Universidades y pensamiento crítico: una reflexión en Latinoamérica. Revista De
Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., 8(19), 71-82.
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.8270616
Sánchez, D., Morales, P., & Pico, E. (2023). Entornos virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento
de la enseñanza-aprendizaje de la geometría analítica en educación básica superior. LATAM
Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 2054–2074.
https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.397
Tenesaca Simancas, V. R., Garcés Ortega, C. E., Gualpa Cando, S. P., & Santacruz Quintero, D. (2023).
El perfil de salida del bachillerato ecuatoriano y su conexión en la educación superior.
MENTOR: Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2(4), 88-109.
https://doi.org/https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5273
Valencia, C. (2021). La educación virtual en el pensamiento crítico de los estudiantes universitarios. Rev
Desde el Sur, 13(2). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21142/des-1302-2021-0018
pág. 1668
Vogt, A., Albus, P., & Seufert, T. (2021). Learning in virtual reality: Bridging the motivation gap by
adding annotations. . Frontiers in Psychology, , 8(12), 881-894.
https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.645032