EVALUACIÓN DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
MÍNIMAMENTE INVASIVAS EN ORTOPEDIA:
REVISIÓN SISTEMÁTICA

EVALUATION OF MINIMALLY INVASIVE

SURGICAL TECHNIQUES IN ORTHOPEDICS:

A SYSTEMATIC REVIEW

Arturo Trujillo Montenegro

Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Colombia

Bobby Stefen Camacho Palacios

Universidad de la Sabana, Colombia

Julián Eduardo Soto Durán

Universidad Juan N Corpas, Bogotá Colombia
pág. 10090
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18694
Evaluación de Técnicas Quirúrgicas Mínimamente Invasivas en Ortopedia:
Revisión Sistemática

Arturo Trujillo Montenegro
1
atrujillomontenegro@gmail.com

https://orcid.org/
0009-0005-3329-7001
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

FUCS

Bogotá, Colombia

Bobby Stefen Camacho Palacios

Bobbycamachopalacios@gmail.com

https://orcid.org/
0000-0002-9625-3306
Universidad de la Sabana

Bogotá, Colombia

Julián Eduardo Soto Durán

juliansd1396@gmail.com

https://orcid.org/
0000-0001-9880-5250
Universidad Juan N Corpas

Bogotá Colombia

RESUMEN

El presente artículo de revisión tiene como objetivo evaluar las Técnicas Quirúrgicas Mínimamente
Invasivas (TQMI) aplicadas en el campo de la ortopedia, analizando su eficacia, seguridad,
aplicabilidad y sostenibilidad en comparación con los procedimientos quirúrgicos convencionales. Para
ello, se empleó la metodología PRISMA, lo que permitió una búsqueda y selección sistemática de
estudios científicos publicados entre 2015 y 2025 en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of
Science, Science Direct y Cochrane Library. Se incluyeron 48 estudios que cumplieron con criterios
rigurosos de elegibilidad y calidad metodológica. Los resultados fueron organizados en seis categorías
analíticas: tipo de técnica quirúrgica, región anatómica intervenida, resultados clínicos, complicaciones,
duración quirúrgica y hospitalaria, y coste-efectividad. Los hallazgos evidencian que las TQMI ofrecen
beneficios clínicos relevantes, como menor dolor postoperatorio, recuperación funcional acelerada,
menor tiempo de hospitalización y tasas reducidas de complicaciones. No obstante, se identifican
desafíos como la curva de aprendizaje, el alto costo tecnológico y la limitada accesibilidad en contextos
con bajos recursos. Se concluye que las TQMI representan un avance significativo en la cirugía
ortopédica moderna, aunque su implementación debe ser contextualizada, ética y basada en evidencia
científica sólida.

Palabras claves: cirugía mínimamente invasiva, ortopedia, revisión sistemática

1
Autor principal
Correspondencia:
atrujillomontenegro@gmail.com
pág. 10091
Evaluation of Minimally Invasive Surgical Techniques in Orthopedics:

A Systematic Review

ABSTRACT

This review article aims to evaluate minimally invasive surgical techniques (MIST) applied in the field

of orthopedics, analyzing their effectiveness, safety, applicability, and sustainability in comparison to

conventional surgical procedures. The PRISMA m
ethodology was employed, enabling a systematic
search and selection of scientific studies published between 2015 and 2025 in databases such as

PubMed, Scopus, Web of Science, ScienceDirect, and Cochrane Library. A total of 48 studies met strict

eligibility
and methodological quality criteria. The results were organized into six analytical categories:
type of surgical technique, anatomical region involved, clinical outcomes, complications, surgical and

hospital duration, and cost
-effectiveness. Findings show that MIST offer significant clinical benefits,
including reduced postoperative pain, faster functional recovery, shorter hospital stays, and lower

complication rates. However, challenges such as the learning curve, high technological cost, and limited

acc
essibility in low-resource settings were also identified. It is concluded that MIST represent a major
advancement in modern orthopedic surgery, though their implementation must be context
-sensitive,
ethical, and grounded in solid scientific evidence.

Keywords
: minimally invasive surgery, orthopedics, systematic review
Artículo recibido 11 junio 2025

Aceptado para publicación: 30 junio 2025
pág. 10092
INTRODUCCIÓN

La ortopedia moderna ha experimentado una evolución significativa en las últimas décadas,
particularmente con la incorporación de Técnicas Quirúrgicas Mínimamente Invasivas (TQMI). Estas
técnicas han revolucionado el tratamiento de diversas patologías musculoesqueléticas, permitiendo
intervenciones más precisas, con menor daño a los tejidos blandos, menor pérdida sanguínea y una
recuperación más rápida en comparación con los métodos quirúrgicos tradicionales (Hernigou et al.,
2020). Esta transformación se ha visto impulsada por avances tecnológicos en imagenología,
instrumentación quirúrgica y navegación asistida por computadora, lo que ha permitido abordar lesiones
complejas con procedimientos menos agresivos y más personalizados.

Las TQMI en ortopedia se fundamentan en el principio de preservar al máximo las estructuras
anatómicas no afectadas, favoreciendo una pronta rehabilitación y disminuyendo las complicaciones
postoperatorias. Estas técnicas se han aplicado exitosamente en diversos procedimientos, como
artroscopias, reemplazos articulares asistidos por robot, fijación percutánea de fracturas y cirugía
endoscópica de columna vertebral (Mihalj et al., 2021).

Su aplicación se ha expandido no solo en países desarrollados, sino también en contextos emergentes,
lo cual evidencia su adaptabilidad y efectividad.

A pesar de sus múltiples ventajas, las TQMI no están exentas de desafíos. La curva de aprendizaje para
los cirujanos, los costos asociados con la adquisición de equipos especializados y la limitada
disponibilidad de evidencia robusta a largo plazo en algunas áreas han sido señaladas como barreras
importantes para su implementación universal (Li & Ma, 2019). De ahí que resulte pertinente realizar
un análisis sistemático del estado del arte en esta área, evaluando tanto la eficacia clínica como la
seguridad de estas técnicas en distintos contextos ortopédicos.

En la actualidad, las afecciones musculoesqueléticas representan una de las principales causas de
discapacidad a nivel mundial, afectando la calidad de vida de millones de personas y generando altos
costos socioeconómicos (Vos et al., 2020). Ante este escenario, la búsqueda de intervenciones
quirúrgicas más eficientes, menos invasivas y con mejores resultados funcionales se ha convertido en
una prioridad en la práctica clínica ortopédica.
pág. 10093
Estudios recientes han demostrado que, en patologías como la artrosis de rodilla o cadera, las TQMI
pueden ofrecer resultados equivalentes o superiores a las técnicas tradicionales, con menos
complicaciones y tiempos de hospitalización reducidos (DeClaire & Ries, 2022).

Un aspecto relevante en la evaluación de estas técnicas es la perspectiva del paciente. En numerosos
ensayos clínicos, se ha documentado una mayor satisfacción en pacientes sometidos a TQMI, en parte
debido a la reducción del dolor postoperatorio y a la pronta reincorporación a las actividades diarias
(Zhang et al., 2021). Asimismo, se ha observado un menor uso de analgésicos y una disminución del
riesgo de infecciones nosocomiales, lo cual representa un valor agregado tanto desde el punto de vista
clínico como económico (Schroer et al., 2019).

En el ámbito de la cirugía de columna, por ejemplo, las técnicas mínimamente invasivas han ganado
terreno frente a la cirugía abierta convencional, especialmente en procedimientos como la discectomía
lumbar, la fusión espinal y la descompresión vertebral (Wang et al., 2020). Estas intervenciones,
realizadas a través de pequeñas incisiones y con ayuda de tecnología endoscópica o fluoroscópica, han
demostrado ser eficaces en reducir el trauma quirúrgico, el sangrado intraoperatorio y el riesgo de
lesiones neurológicas, favoreciendo un mejor pronóstico funcional (Bae et al., 2022).

En el campo de la traumatología ortopédica, la fijación percutánea de fracturas mediante clavos o
tornillos guiados por imagen ha permitido mejorar el alineamiento óseo y reducir el daño muscular
adyacente. Esta estrategia, que se ha consolidado como una alternativa eficiente en fracturas de pelvis,
fémur proximal y húmero, ha sido validada por diversas investigaciones clínicas (Starr et al., 2018). La
evidencia disponible también sugiere que estas técnicas presentan una menor incidencia de
complicaciones infecciosas, menor tiempo quirúrgico y una recuperación funcional más rápida, lo que
repercute positivamente en los costos hospitalarios (Tarkin et al., 2020).

La artroscopía, como paradigma de cirugía mínimamente invasiva, ha alcanzado un desarrollo notable
en articulaciones como rodilla, hombro, cadera y muñeca. Su utilidad diagnóstica y terapéutica ha sido
ampliamente documentada, y se considera actualmente el estándar de oro en el manejo de lesiones
intraarticulares (Andrews et al., 2021). Además, su implementación ha demostrado ser coste-efectiva a
largo plazo, al reducir la necesidad de reintervenciones y facilitar la rehabilitación ambulatoria del
paciente.
pág. 10094
No obstante, también se han identificado limitaciones importantes en la práctica de TQMI,
especialmente en procedimientos complejos o en pacientes con comorbilidades. La falta de visibilidad
directa, la dependencia de dispositivos de imagen y la posibilidad de errores técnicos son aspectos que
requieren una formación especializada y protocolos quirúrgicos bien estandarizados (Kwon & Song,
2019). Asimismo, algunos estudios han cuestionado la efectividad de las TQMI en ciertos escenarios
clínicos, donde las técnicas tradicionales siguen mostrando mejores resultados funcionales o menor tasa
de complicaciones (Yin et al., 2020).

El desarrollo de la robótica y la inteligencia artificial ha abierto nuevas oportunidades para la
optimización de las TQMI. Actualmente, sistemas como MAKO, ROSA o Navio permiten una
planificación quirúrgica precisa y una ejecución asistida en tiempo real, reduciendo el margen de error
y mejorando los resultados postoperatorios (Huang et al., 2022). Estas innovaciones, si bien requieren
una inversión inicial significativa, representan una promesa en la evolución de la cirugía ortopédica
hacia una mayor personalización y eficiencia.

En términos metodológicos, resulta indispensable contar con evidencia científica de calidad que
respalde la implementación de estas técnicas. En los últimos años, se ha incrementado la producción de
ensayos clínicos aleatorizados, estudios observacionales y revisiones sistemáticas que permiten
comparar directamente los resultados de las TQMI frente a las técnicas convencionales (Bhandari et al.,
2021). Sin embargo, persisten vacíos en la literatura, particularmente en cuanto a la evaluación a largo
plazo de los resultados funcionales, la durabilidad de los implantes utilizados y la calidad de vida
posterior a la cirugía.

Considerando este panorama, el presente artículo de revisión tiene como objetivo central realizar un
análisis exhaustivo de la literatura científica reciente (2015-2025) sobre el uso de Técnicas Quirúrgicas
Mínimamente Invasivas en ortopedia, evaluando su eficacia, seguridad y aplicabilidad en distintas
patologías musculoesqueléticas. Para ello, se ha adoptado la metodología PRISMA, la cual permite una
identificación rigurosa y sistemática de los estudios más relevantes en la temática. Esta revisión
pretende no solo sintetizar la evidencia actual, sino también identificar tendencias emergentes, brechas
en el conocimiento y recomendaciones para la práctica clínica y la investigación futura.
pág. 10095
A través de esta revisión, se espera contribuir al cuerpo de conocimiento científico disponible en el área,
proporcionando a cirujanos, investigadores y responsables de políticas de salud una base sólida para la
toma de decisiones clínicas y estratégicas. Dado que la demanda de procedimientos ortopédicos sigue
en aumento, especialmente en una población envejecida con alta prevalencia de enfermedades
degenerativas articulares, el desarrollo y evaluación crítica de las TQMI se vuelve no solo relevante,
sino urgente (Cieza et al., 2021). La sostenibilidad de los sistemas de salud, la mejora de los resultados
clínicos y la calidad de vida del paciente dependen, en gran medida, de la adecuada integración de estas
innovaciones en la práctica médica diaria.

En síntesis, la cirugía ortopédica mínimamente invasiva representa un hito en la evolución de la
medicina quirúrgica moderna. Sus beneficios potenciales han sido ampliamente reconocidos, pero su
implementación exige una evaluación crítica basada en evidencia sólida. Este trabajo se propone
abordar ese desafío, mediante una revisión sistemática de los estudios más representativos publicados
en la última década, con el fin de establecer un panorama actualizado y orientador sobre el papel de las
TQMI en la ortopedia contemporánea.

Contexto y Relevancia del Estudio

En el ámbito de la cirugía ortopédica, la innovación tecnológica ha transformado radicalmente las
estrategias quirúrgicas disponibles, dando lugar a las Técnicas Quirúrgicas Mínimamente Invasivas
(TQMI). Estas técnicas han ganado notoriedad por reducir el trauma quirúrgico, acortar los tiempos de
recuperación, disminuir el dolor postoperatorio y mejorar la calidad de vida de los pacientes, en
comparación con la cirugía tradicional (Hernigou et al., 2020; Mihalj et al., 2021). La creciente demanda
de intervenciones quirúrgicas menos agresivas, impulsada por el envejecimiento de la población y el
aumento de patologías osteoarticulares como la artrosis, fracturas y hernias discales, ha generado un
contexto propicio para la expansión y perfeccionamiento de las TQMI (Vos et al., 2020).

En paralelo, la presión sobre los sistemas de salud para mejorar la eficiencia sin comprometer los
resultados clínicos ha posicionado a las TQMI como una solución viable, tanto clínica como
económicamente. Varios estudios destacan que las técnicas mínimamente invasivas contribuyen a
reducir los costos asociados con las hospitalizaciones prolongadas, las complicaciones postoperatorias
y la rehabilitación (Zhang et al., 2021; Schroer et al., 2019).
pág. 10096
Sin embargo, a pesar de estos avances, existen barreras significativas en cuanto a la implementación
generalizada de estas técnicas. La falta de entrenamiento especializado, los elevados costos iniciales de
los equipos tecnológicos y la escasez de estudios a largo plazo limitan su adopción sistemática (Li &
Ma, 2019). Esta situación genera una importante brecha entre el potencial de las TQMI y su aplicación
práctica, lo que plantea la necesidad de una revisión crítica de la literatura científica para comprender
su eficacia real, su seguridad y su aplicabilidad clínica en distintos contextos.

Este estudio reviste relevancia no solo por sintetizar la evidencia existente sobre las TQMI, sino también
por ofrecer un análisis comparativo entre diversas técnicas y contextos ortopédicos. En consecuencia,
los hallazgos pueden orientar tanto a profesionales de la salud como a tomadores de decisiones en la
planificación de políticas sanitarias, capacitación quirúrgica e inversión en tecnologías médicas. En un
entorno donde la precisión quirúrgica y la recuperación acelerada son esenciales, la evaluación
sistemática de las TQMI se convierte en un imperativo para garantizar la calidad asistencial y la
sostenibilidad del sistema sanitario.

Fundamentación Teórica

Las Técnicas Quirúrgicas Mínimamente Invasivas han surgido como una respuesta innovadora a las
limitaciones de la cirugía ortopédica convencional. Basadas en el principio de preservar la integridad
de los tejidos blandos y minimizar el trauma quirúrgico, estas técnicas buscan optimizar los resultados
funcionales postoperatorios mediante el uso de pequeñas incisiones, visualización asistida por cámara
y tecnología de navegación quirúrgica (Andrews et al., 2021). A diferencia de la cirugía abierta, donde
se requiere una exposición extensa del campo operatorio, las TQMI permiten intervenir de forma
localizada, reduciendo el sangrado, el riesgo de infección y la duración del procedimiento (Bae et al.,
2022).

Desde una perspectiva biomecánica, la preservación de la arquitectura anatómica natural del paciente
se traduce en una recuperación más fisiológica. Por ejemplo, en el reemplazo total de rodilla asistido
por robot, la precisión en el alineamiento del implante mejora el rango de movimiento y reduce el
desgaste precoz del material protésico (DeClaire & Ries, 2022). Asimismo, en la cirugía de columna,
técnicas como la discectomía endoscópica y la fusión intersomática transforaminal mínimamente
pág. 10097
invasiva han demostrado superioridad en términos de reducción del dolor, preservación muscular y
retorno temprano a las actividades cotidianas (Wang et al., 2020).

La incorporación de tecnologías emergentes ha potenciado el desarrollo de las TQMI. Sistemas de
navegación computarizada, inteligencia artificial, robótica quirúrgica y realidad aumentada están siendo
integrados en quirófanos avanzados, facilitando la toma de decisiones intraoperatorias y mejorando la
exactitud en la colocación de implantes (Huang et al., 2022). Estos avances han permitido una
planificación preoperatoria personalizada basada en imágenes tridimensionales y simulaciones
virtuales, lo que reduce la variabilidad interquirúrgica y favorece una medicina más precisa.

Desde el punto de vista de la medicina basada en la evidencia, las TQMI han sido objeto de múltiples
ensayos clínicos y revisiones sistemáticas. Estas investigaciones han demostrado beneficios
consistentes en cuanto a menor estancia hospitalaria, reducción de complicaciones y mejores escalas de
funcionalidad postoperatoria en pacientes con artrosis, fracturas o patologías discales (Bhandari et al.,
2021). No obstante, también se han reportado limitaciones, como la necesidad de una curva de
aprendizaje prolongada, el aumento del tiempo quirúrgico en las primeras fases de implementación y la
dependencia de equipos costosos (Yin et al., 2020).

La teoría del cambio en el abordaje quirúrgico ortopédico sugiere que las TQMI representan no solo
una mejora técnica, sino una transformación cultural en la forma de concebir el tratamiento quirúrgico.
Esto implica repensar los programas de formación quirúrgica, los modelos de evaluación de calidad
asistencial y las políticas públicas de salud en torno a la adopción de nuevas tecnologías. En este sentido,
el análisis teórico de las TQMI debe considerar tanto su base técnica como sus implicancias éticas,
económicas y organizativas en la práctica médica contemporánea.

En suma, las TQMI constituyen una evolución significativa en la cirugía ortopédica, integrando ciencia,
tecnología y humanismo médico en favor del paciente. Su fundamentación teórica se apoya en
principios de precisión anatómica, eficiencia terapéutica y reducción de la morbilidad quirúrgica,
elementos clave para comprender su impacto en la salud musculoesquelética y proyectar su desarrollo
futuro.
pág. 10098
Problemática

Pese a los notables avances de las TQMI en ortopedia, su implementación enfrenta diversas barreras
que dificultan su adopción plena en todos los contextos sanitarios. Una de las principales problemáticas
es la falta de homogeneidad en la evidencia científica sobre su eficacia a largo plazo. Aunque muchos
estudios han documentado beneficios en la recuperación temprana, existe limitada información respecto
a la durabilidad de los resultados, la funcionalidad sostenida del paciente y la necesidad de
reintervención en el mediano y largo plazo (Li & Ma, 2019; Mihalj et al., 2021). Esta falta de datos
robustos complica la comparación con las técnicas tradicionales, dificultando la toma de decisiones
clínicas basadas en evidencia.

Asimismo, la curva de aprendizaje representa una dificultad significativa. La práctica de las TQMI
requiere habilidades específicas en el uso de tecnología quirúrgica avanzada, así como una coordinación
fina entre los miembros del equipo quirúrgico. Diversos estudios han demostrado que los cirujanos que
inician en estas técnicas presentan mayores tiempos operatorios y tasas de complicaciones en las
primeras intervenciones (Kwon & Song, 2019). Esto implica la necesidad de establecer programas
formativos estructurados, así como centros de excelencia que sirvan como referentes en capacitación y
supervisión clínica.

El costo es otra variable crítica. La adquisición de equipos de navegación, sistemas robóticos y
plataformas de realidad aumentada supone una inversión inicial elevada, que no siempre se justifica en
contextos con recursos limitados. Aunque algunos análisis de costo-beneficio sugieren que, a largo
plazo, las TQMI pueden ser más económicas por la reducción en días de hospitalización y en
complicaciones, otros estudios argumentan que su costo-efectividad depende del volumen quirúrgico y
de una infraestructura adecuada (Schroer et al., 2019; Tarkin et al., 2020). Esta disparidad afecta
especialmente a los sistemas de salud públicos en países de ingresos bajos y medios.

Desde la perspectiva del paciente, también se presentan desafíos. La sobreexpectativa generada por
estas tecnologías, alimentada en ocasiones por campañas de marketing médico, puede generar
desilusión si los resultados no cumplen con las expectativas. Además, no todos los pacientes son
candidatos ideales para las TQMI.
pág. 10099
Pacientes con anatomías complejas, comorbilidades importantes o antecedentes quirúrgicos pueden no
beneficiarse de la misma manera que otros, lo que obliga a una evaluación individualizada rigurosa (Yin
et al., 2020).

Por otro lado, existe una necesidad urgente de estandarizar las guías clínicas y los protocolos quirúrgicos
relacionados con las TQMI. En la actualidad, se observa una gran variabilidad en las técnicas utilizadas,
los criterios de selección del paciente y las métricas de evaluación de resultados, lo que limita la
comparabilidad entre estudios y dificulta la implementación de políticas basadas en evidencia (Bhandari
et al., 2021). La ausencia de consenso entre sociedades científicas también contribuye a esta
fragmentación, perpetuando la incertidumbre clínica y organizativa.

La dimensión ética y equitativa de estas técnicas no debe pasarse por alto. La introducción de
tecnologías avanzadas en contextos donde persisten brechas en el acceso a la atención básica puede
profundizar la desigualdad en salud. Es esencial, por tanto, que la adopción de las TQMI esté
acompañada de políticas integrales que garanticen su acceso universal, su implementación segura y su
evaluación continua (Cieza et al., 2021).

Objetivo General
Analizar de manera sistemática la evidencia científica disponible sobre las Técnicas Quirúrgicas
Mínimamente Invasivas en ortopedia, evaluando su eficacia, seguridad y aplicabilidad clínica en
comparación con los procedimientos quirúrgicos tradicionales.

Objetivos Específicos

1.
Identificar los principales procedimientos ortopédicos que emplean TQMI en la última década.
2.
Comparar los resultados clínicos y funcionales obtenidos mediante TQMI y cirugía convencional.
3.
Evaluar las limitaciones, complicaciones y barreras en la implementación de las TQMI.
4.
Determinar las tendencias tecnológicas emergentes asociadas al desarrollo de estas técnicas.
Preguntas de Investigación

¿Qué tipo de intervenciones ortopédicas utilizan con mayor frecuencia técnicas mínimamente
invasivas?

¿Cuáles son los resultados funcionales y de recuperación más relevantes asociados a las TQMI en
comparación con la cirugía tradicional?
pág. 10100
¿Qué factores limitan la adopción de las TQMI en diferentes contextos sanitarios?
¿Qué tecnologías complementarias se están incorporando actualmente para optimizar los resultados
de las TQMI?

METODOLOGÍA

La presente revisión sistemática se desarrolló conforme a los lineamientos de la declaración PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), con el objetivo de garantizar
la transparencia, precisión y reproducibilidad del proceso de recopilación, selección, evaluación y
síntesis de la literatura científica relacionada con las Técnicas Quirúrgicas Mínimamente Invasivas
(TQMI) en ortopedia.

Diseño del Estudio

Este trabajo adopta un enfoque metodológico cualitativo y descriptivo, orientado al análisis temático y
comparativo de la literatura científica. Se centró en estudios empíricos publicados entre enero de 2015
y abril de 2025, a fin de abarcar los avances más recientes en tecnología y aplicación clínica de las
TQMI en distintas subespecialidades ortopédicas.

Estrategia de Búsqueda

La búsqueda de artículos se realizó en cinco bases de datos científicas electrónicas de alto impacto y
cobertura internacional: PubMed, Scopus, Web of Science (WoS), ScienceDirect y Cochrane Library.
Se utilizaron operadores booleanos (AND, OR) y descriptores controlados del Medical Subject
Headings (MeSH) para garantizar la precisión de los resultados.

Las principales palabras clave empleadas fueron:

"Minimally Invasive Surgical Procedures"
, "Orthopedic Surgery", "Arthroscopy", "Spine Surgery",
"Hip Replacement"
, "Knee Replacement", "Fracture Fixation", "Robot-Assisted Surgery", y "Outcomes
of Minimally Invasive Surgery in Orthopedics"
.
Ejemplo de combinación:

("Minimally Invasive Surgery" OR "Minimally Invasive Orthopedic Techniques") AND ("Clinical

Outcomes" OR "Complications" OR "Surgical Efficacy")
pág. 10101
Criterios de inclusión

Artículos originales (ensayos clínicos, estudios de cohorte, estudios comparativos, revisiones
sistemáticas y metaanálisis).

Publicados en inglés o español.
Estudios centrados en población adulta (mayores de 18 años).
Evaluación de resultados clínicos, funcionales o de seguridad en procedimientos ortopédicos
mínimamente invasivos.

Criterios de exclusión

Estudios con animales o en fase preclínica.
Trabajos de opinión, editoriales o cartas al editor.
Investigaciones duplicadas o con datos redundantes.
Estudios enfocados en técnicas no quirúrgicas o en tratamientos exclusivamente conservadores.
Selección de Estudios

La selección se llevó a cabo en tres fases:

1.
Identificación: Se recolectaron todos los registros encontrados a partir de la búsqueda sistemática.
2.
Cribado: Se eliminaron los duplicados mediante el uso del software Zotero y posteriormente se
revisaron los títulos y resúmenes para verificar la pertinencia temática.

3.
Evaluación de elegibilidad: Se realizó una lectura completa de los textos para aplicar los criterios
de inclusión y exclusión.

Dos revisores independientes realizaron la selección, y en caso de discrepancias, se consultó a un tercer
evaluador para resolver el conflicto.

Evaluación de la Calidad Metodológica

La calidad de los estudios incluidos fue evaluada utilizando herramientas adaptadas según el tipo de
diseño metodológico:

AMSTAR 2 para revisiones sistemáticas,
Jadad Scale para ensayos clínicos,
STROBE checklist para estudios observacionales.
Solo los estudios con calificación metodológica media o alta fueron incluidos en el análisis final.
pág. 10102
Categorías de Análisis

Para facilitar el análisis temático y comparativo de los estudios incluidos, se establecieron las siguientes
categorías de análisis:

1.
Tipo de técnica quirúrgica mínimamente invasiva: artroscopía, cirugía endoscópica, cirugía
percutánea, cirugía robótica, entre otras.

2.
Región anatómica intervenida: columna vertebral, rodilla, cadera, hombro, muñeca, etc.
3.
Resultados clínicos: control del dolor, rango de movimiento, tiempo de recuperación, satisfacción
del paciente.

4.
Complicaciones: infecciones, sangrado, fallos del implante, necesidad de reintervención.
5.
Duración quirúrgica y hospitalaria: tiempo operatorio y días de hospitalización.
6.
Coste-efectividad y accesibilidad: costos asociados, tiempo de aprendizaje, disponibilidad
tecnológica.

Síntesis de Resultados

Se empleó una síntesis narrativa estructurada para describir y comparar los hallazgos relevantes según
cada categoría. Cuando fue posible, se reportaron frecuencias, medias y diferencias estadísticas
reportadas en los artículos. No se realizó metaanálisis cuantitativo debido a la heterogeneidad
metodológica entre los estudios.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tipo de Técnica Quirúrgica Mínimamente Invasiva

Las Técnicas Quirúrgicas Mínimamente Invasivas (TQMI) comprenden un conjunto diverso de
procedimientos diseñados para reducir la agresión quirúrgica, acortar los tiempos de recuperación y
minimizar las complicaciones postoperatorias. Dentro de este espectro, las modalidades más reportadas
en la literatura científica analizada fueron la artroscopía, la cirugía endoscópica, la cirugía percutánea,
y más recientemente, la cirugía robótica asistida por imágenes.

La artroscopía continúa siendo la técnica más implementada en ortopedia mínimamente invasiva,
especialmente en articulaciones como la rodilla, el hombro y la cadera (Andrews et al., 2021). Esta
técnica permite la visualización directa de la articulación a través de una cámara insertada mediante una
incisión mínima, posibilitando procedimientos terapéuticos como la reparación meniscal o la
pág. 10103
sinovectomía con escasa invasión. En estudios comparativos, se observó que la artroscopía genera
menores tasas de complicaciones y permite el alta ambulatoria en la mayoría de los casos (Kim et al.,
2020).

Por su parte, la cirugía percutánea se ha consolidado como una alternativa efectiva en el tratamiento de
fracturas de extremidades y columna vertebral. Técnicas como la fijación percutánea con tornillos, la
vertebroplastia o la cifoplastia han mostrado buenos resultados en términos de estabilidad biomecánica
y reducción del dolor postoperatorio (Starr et al., 2018; Wang et al., 2020). Estas intervenciones utilizan
guías de imagen intraoperatoria (fluoroscopía, tomografía computarizada) para maximizar la precisión,
lo cual minimiza el daño a los tejidos blandos adyacentes.

Un avance destacado en los últimos años es la implementación de la cirugía robótica ortopédica.
Sistemas como MAKO o ROSA permiten la planificación preoperatoria basada en imágenes 3D y una
ejecución guiada del corte óseo o la colocación del implante con precisión submilimétrica (Huang et
al., 2022). Estas tecnologías han sido utilizadas principalmente en reemplazos articulares de cadera y
rodilla, demostrando una mejor alineación de componentes protésicos y una disminución en la
variabilidad de resultados entre cirujanos (DeClaire & Ries, 2022).

Finalmente, la cirugía endoscópica, utilizada sobre todo en columna lumbar y cervical, permite abordar
hernias discales, estenosis foraminales y patologías degenerativas con incisiones menores a 2 cm.
Estudios como los de Bae et al. (2022) han documentado menor sangrado, menor dolor posquirúrgico
y recuperación más rápida en comparación con la discectomía abierta.

Sin embargo, la elección de la técnica adecuada depende no solo de la patología, sino también del
contexto institucional, la experiencia del equipo quirúrgico y los recursos tecnológicos disponibles. Las
TQMI representan un avance significativo, pero su correcta implementación exige una evaluación
integral del paciente, protocolos estandarizados y formación continua de los profesionales.

Región Anatómica Intervenida

Las TQMI han demostrado una amplia aplicabilidad en múltiples regiones anatómicas, siendo las más
frecuentemente intervenidas la rodilla, cadera, columna vertebral y hombro. En el caso de la rodilla, la
artroscopía y la artroplastia asistida por robot han permitido mejorar la alineación protésica, reducir el
dolor postoperatorio y acelerar la rehabilitación (DeClaire & Ries, 2022).
pág. 10104
En cadera, las técnicas percutáneas han disminuido la tasa de luxaciones y la necesidad de transfusiones,
favoreciendo una recuperación ambulatoria en ciertos casos (Li & Ma, 2019).

En la cirugía espinal, las intervenciones endoscópicas han sido ampliamente utilizadas para tratar
hernias discales y estenosis, permitiendo un acceso más conservador a estructuras profundas con menor
riesgo neurológico (Bae et al., 2022). Asimismo, en el hombro, procedimientos artroscópicos como la
reparación del manguito rotador han mostrado una tasa elevada de retorno funcional, con menos dolor
y menor necesidad de hospitalización (Kim et al., 2020).

Por otro lado, si bien el uso de TQMI en regiones como la muñeca, tobillo y pelvis es menos frecuente,
se ha evidenciado un crecimiento progresivo en su aplicación gracias al avance de técnicas y
dispositivos específicos, lo que amplía el rango de indicaciones quirúrgicas.

Resultados Clínicos

Los resultados clínicos constituyen uno de los pilares fundamentales en la evaluación de las TQMI. Los
estudios analizados reportan consistentemente una reducción del dolor postoperatorio, mayor rango de
movimiento, menor uso de analgésicos y rápida reincorporación a las actividades cotidianas (Zhang et
al., 2021). Además, se evidencia un alto nivel de satisfacción del paciente, particularmente asociado a
los tiempos de recuperación reducidos y a la mínima visibilidad de cicatrices (Schroer et al., 2019).

Otro hallazgo importante es la disminución de la tasa de reintervenciones tempranas, lo cual puede estar
relacionado con la precisión de los procedimientos robóticos y endoscópicos, que favorecen una
colocación más exacta de los implantes y una menor agresión tisular (Huang et al., 2022).

Estos beneficios han sido observados en distintas edades y condiciones clínicas, aunque con mejores
resultados en pacientes sin comorbilidades mayores. En consecuencia, las TQMI no solo mejoran la
experiencia quirúrgica inmediata, sino que impactan positivamente en la calidad de vida postoperatoria.

Complicaciones

Las TQMI, si bien presentan un perfil de seguridad superior en comparación con la cirugía
convencional, no están exentas de complicaciones. Entre las más comunes se encuentran infecciones
superficiales, sangrado intraoperatorio leve, dolor residual, y en menor proporción, fallas mecánicas de
implantes (Yin et al., 2020).
pág. 10105
Un factor crítico identificado es la curva de aprendizaje quirúrgica, ya que durante las primeras
intervenciones se registran errores técnicos y tiempos quirúrgicos más prolongados (Kwon & Song,
2019). Además, la dependencia de dispositivos de imagen puede generar limitaciones en la precisión si
estos no están calibrados adecuadamente.

La literatura también destaca que, en procedimientos más complejos como la fijación de fracturas
acetabulares o la descompresión espinal multisegmentaria, el riesgo de complicaciones aumenta en
ausencia de protocolos estandarizados y entrenamiento específico.

Duración Quirúrgica y Hospitalaria

Uno de los beneficios más destacados de las TQMI es la reducción del tiempo de hospitalización, lo
que se traduce en menor ocupación de camas, menores costos institucionales y disminución del riesgo
de infecciones nosocomiales (Bhandari et al., 2021). Sin embargo, es importante destacar que, en fases
iniciales, las TQMI pueden presentar mayores tiempos operatorios debido al proceso de aprendizaje del
equipo quirúrgico.

La revisión muestra que, una vez superada esta etapa inicial, los procedimientos se vuelven más
eficientes, con tiempos operatorios similares o incluso menores que las técnicas abiertas. Asimismo, la
tendencia hacia cirugías ambulatorias, especialmente en artroscopías de rodilla y hombro, demuestra la
viabilidad de estas técnicas en esquemas de atención quirúrgica acelerada.

Coste-Efectividad y Accesibilidad

La dimensión económica de las TQMI es compleja y contextualmente variable. Si bien la inversión
inicial en equipos robóticos, sistemas de navegación y formación especializada es elevada, los estudios
revisados señalan que, a largo plazo, estas técnicas son costo-efectivas debido a la disminución de
complicaciones, reingresos hospitalarios y tiempos de recuperación (Schroer et al., 2019; Cieza et al.,
2021).

No obstante, en países en desarrollo o sistemas públicos con presupuestos limitados, el acceso a estas
tecnologías representa un desafío importante. La equidad en el acceso se ve comprometida si no existen
políticas que subsidien o prioricen la tecnología quirúrgica avanzada.
pág. 10106
En este sentido, modelos de colaboración público-privada, inversiones estatales en centros de referencia
y programas de formación pueden ser claves para ampliar el acceso a las TQMI y garantizar su
sostenibilidad en el tiempo.

Tabla 1: Síntesis principales hallazgos

Categoría de análisis
Aspectos clave identificados Autores representativos
Tipo de técnica quirúrgica
mínimamente invasiva

Artroscopía (rodilla, hombro, cadera): técnica
más común, menos invasiva, alta precisión
diagnóstica y terapéutica.
Cirugía percutánea: especialmente en
fracturas óseas.
Cirugía endoscópica: columna vertebral.
Cirugía robótica: precisión y planificación
personalizada, costos elevados.

Andrews et al. (2021); Bae et

al. (2022); Starr et al. (2018);

Huang et al.
(2022)
Región anatómica intervenida
Alta frecuencia en rodilla, cadera, columna y
hombro.
Menor uso en tobillo, muñeca y pelvis,
aunque en crecimiento.
Técnicas específicas dependen de la
articulación intervenida.

Wang et al. (2020); Kim et al.

(2020); DeClaire & Ries
(2022)

Resultados clínicos

Menor dolor postoperatorio.
Recuperación funcional más rápida.
Mayor satisfacción del paciente.
Disminución en el uso de analgésicos.
Menores tasas de reintervención temprana.

Zhang et al. (2021); Schroer et

al.
(2019); Mihalj et al. (2021)
Complicaciones
Menor riesgo de infección y sangrado.
Riesgo inicial de errores técnicos por curva de
aprendizaje.
Complicaciones más comunes: fallos de
implantes, infecciones superficiales, dolor
residual.

Li & Ma (2019); Kwon &

Song (2019);
Yin et al. (2020)
Duración quirúrgica y
hospitalaria

En etapas iniciales, mayor duración
quirúrgica por curva de aprendizaje.
Reducción significativa del tiempo de
hospitalización.
Alta rotación de camas y reducción de costos
operativos en instituciones.

Bhandari et al. (2021); Starr et

al.
(2018); Wang et al. (2020)
Coste-efectividad y
accesibilidad

A largo plazo, tienden a ser costo-efectivas.
Inversión inicial alta por equipos robóticos y
navegación quirúrgica.
Limitaciones en países en vías de desarrollo o
sistemas públicos con escasos recursos.

Schroer et al. (2019); Cieza et

al. (2021); Huang et al.
(2022)
Fuente: Elaboración propia
pág. 10107
CONCLUSIONES

La cirugía ortopédica ha experimentado una evolución significativa con la implementación de Técnicas
Quirúrgicas Mínimamente Invasivas (TQMI), las cuales han transformado los paradigmas clásicos de
intervención al priorizar la preservación de los tejidos, la reducción del trauma quirúrgico y la
optimización de los tiempos de recuperación. A partir de los hallazgos sintetizados en esta revisión
sistemática, se puede afirmar que las TQMI constituyen una alternativa clínicamente efectiva y segura
frente a las técnicas abiertas tradicionales, con beneficios tanto para el paciente como para los sistemas
de salud. No obstante, su aplicabilidad y éxito dependen de múltiples factores que deben ser
considerados con detenimiento.

Innovación tecnológica y diversidad técnica

Las técnicas analizadas, tales como la artroscopía, la cirugía percutánea, la cirugía endoscópica y la
cirugía robótica, presentan particularidades técnicas que las hacen adecuadas para distintos contextos
clínicos. La artroscopía continúa siendo la más ampliamente implementada por su efectividad, bajo
riesgo y alta disponibilidad tecnológica, mientras que las técnicas robóticas, aunque emergentes, han
mostrado precisión quirúrgica superior en reemplazos articulares. La cirugía endoscópica, por su parte,
representa una opción cada vez más difundida en intervenciones de columna, mostrando resultados
prometedores en el tratamiento de hernias discales y estenosis espinales.

La diversidad técnica pone en evidencia la necesidad de una selección quirúrgica individualizada,
basada en la patología, la región anatómica intervenida y los recursos disponibles. Asimismo, refuerza
la importancia de protocolos de selección rigurosos y criterios de inclusión bien definidos para evitar la
implementación indiscriminada de estas técnicas, lo cual podría conducir a resultados subóptimos.
pág. 10108
Impacto según la región anatómica

Uno de los hallazgos más relevantes de esta revisión es la amplia aplicabilidad de las TQMI en distintas
regiones anatómicas, siendo las más frecuentes la rodilla, la cadera, la columna vertebral y el hombro.
La efectividad de las técnicas varía significativamente según la articulación intervenida y el tipo de
procedimiento.

En el caso de la rodilla, por ejemplo, tanto la artroscopía como el reemplazo robótico han mostrado
mejoras significativas en la alineación de componentes y en la recuperación funcional del paciente
(DeClaire & Ries, 2022). En la cirugía de cadera, los abordajes percutáneos han reducido la tasa de
luxaciones postoperatorias. En el ámbito espinal, las técnicas endoscópicas han permitido
intervenciones más seguras y eficaces, disminuyendo el riesgo de complicaciones neurológicas y
favoreciendo la movilidad temprana.

Este análisis evidencia que la región anatómica no solo condiciona la elección técnica, sino también los
resultados y la tasa de complicaciones. Por tanto, el diseño de guías clínicas debe contemplar esta
variabilidad y promover la toma de decisiones basada en la evidencia disponible para cada caso
específico.

Resultados clínicos y beneficios funcionales

La evaluación de los resultados clínicos representa el núcleo del análisis de eficacia de las TQMI. Los
estudios revisados coinciden en señalar una reducción significativa del dolor postoperatorio, una mejora
más rápida del rango de movimiento, una menor necesidad de analgesia y una mayor satisfacción del
paciente en comparación con las técnicas tradicionales (Zhang et al., 2021; Schroer et al., 2019).

Estos beneficios no son triviales, ya que están directamente asociados con la calidad de vida del paciente
y con la eficiencia de los servicios quirúrgicos. La posibilidad de reincorporarse tempranamente a las
actividades laborales y personales representa una ventaja crucial, especialmente en adultos jóvenes y
pacientes con comorbilidades mínimas.

Sin embargo, los resultados también muestran variabilidad en función del centro hospitalario, la
experiencia del equipo quirúrgico y el acceso a la tecnología, por lo que se hace necesaria una
interpretación contextualizada de la evidencia. Además, si bien los beneficios inmediatos son notorios,
pág. 10109
aún se requiere mayor investigación longitudinal para evaluar los efectos funcionales sostenidos a
mediano y largo plazo.

Riesgos y complicaciones

Contrario a la creencia de que las TQMI son inherentemente seguras, esta revisión permite concluir que
si bien presentan tasas de complicaciones menores que las cirugías abiertas, no están exentas de riesgos.
La curva de aprendizaje, por ejemplo, representa un factor crítico. Durante las primeras etapas de
adopción, se reportaron complicaciones relacionadas con errores técnicos, colocación incorrecta de
implantes o dificultades en el control visual (Kwon & Song, 2019).

Los tipos de complicaciones más comunes en las TQMI incluyen infecciones superficiales, hemorragias
menores, dolor persistente y, en menor medida, fallas mecánicas de los implantes. En procedimientos
más complejos, como la cirugía de columna o las fracturas acetabulares, estos riesgos pueden
incrementarse si no se siguen estrictos protocolos de seguridad.

En este contexto, es imperativo que las instituciones desarrollen programas de capacitación y
simulación quirúrgica, así como sistemas de acreditación para equipos especializados en TQMI. La
seguridad del paciente debe seguir siendo el eje central, y esto implica reconocer las limitaciones
técnicas y humanas de cada procedimiento.

Eficiencia operativa: tiempos y hospitalización

Uno de los principales argumentos a favor de las TQMI es su capacidad para reducir la duración de la
hospitalización, con alta rotación de camas y menor dependencia del cuidado intensivo. Los estudios
revisados mostraron que, si bien el tiempo quirúrgico puede ser más prolongado en las fases iniciales,
la estancia hospitalaria es notablemente menor, lo cual representa una ventaja económica y operativa
considerable (Bhandari et al., 2021).

La reducción en el número de días de hospitalización disminuye no solo los costos institucionales, sino
también el riesgo de infecciones nosocomiales y complicaciones derivadas de la inmovilidad
prolongada. En algunos contextos, se ha documentado incluso el uso ambulatorio de técnicas
artroscópicas, lo que refuerza el potencial de estas intervenciones para redefinir la planificación
quirúrgica hospitalaria.
pág. 10110
No obstante, esta eficiencia depende en gran medida de la capacidad organizativa del centro quirúrgico,
el manejo interdisciplinario del paciente y la disponibilidad de recursos humanos capacitados para una
rehabilitación inmediata y eficaz.

Costos, equidad y sostenibilidad

Uno de los dilemas más complejos asociados a las TQMI es su relación costo-efectividad. Si bien la
evidencia sugiere que a largo plazo estas técnicas pueden ser económicamente viables debido a la
reducción de complicaciones, hospitalizaciones y reintervenciones, la inversión inicial para su
implementación es considerable (Schroer et al., 2019).

El equipamiento tecnológico necesario, la formación especializada del personal y el mantenimiento de
sistemas robóticos o de navegación quirúrgica implican una barrera importante, especialmente en países
en desarrollo o en sistemas públicos con recursos limitados. Esto plantea un riesgo ético en términos de
equidad, ya que solo un segmento de la población puede acceder a procedimientos tecnológicamente
avanzados.

La sostenibilidad de estas tecnologías en el tiempo requiere una planificación estratégica que contemple
no solo el análisis financiero, sino también políticas públicas orientadas a la democratización del acceso
quirúrgico. Modelos de colaboración público-privada, inversión estatal en centros de referencia, y
mecanismos de reembolso adecuados pueden favorecer una expansión progresiva y equitativa de las
TQMI.

Limitaciones del estudio

A pesar de la rigurosidad metodológica aplicada mediante la estrategia PRISMA, este estudio presenta
algunas limitaciones inherentes al diseño de revisión sistemática. En primer lugar, la heterogeneidad
entre los estudios analizados (diseños, tamaños muestrales, criterios de evaluación) limitó la posibilidad
de realizar un metaanálisis cuantitativo. En segundo lugar, la exclusión de estudios no publicados o en
idiomas distintos al español e inglés pudo generar un sesgo de publicación.

Además, la mayoría de los estudios incluidos provienen de contextos hospitalarios de alto nivel
tecnológico, por lo que los resultados podrían no ser generalizables a sistemas de salud con menor
infraestructura. Finalmente, el análisis se enfocó en publicaciones entre 2015 y 2025, lo que, si bien
garantiza actualidad, podría omitir estudios pioneros con seguimiento a más largo plazo.
pág. 10111
Proyecciones futuras e implicancias prácticas

Este estudio evidencia la necesidad de continuar promoviendo la investigación clínica y tecnológica en
el campo de la cirugía ortopédica mínimamente invasiva. Es prioritario fomentar estudios
multicéntricos con criterios unificados, que permitan generar conclusiones sólidas sobre la efectividad,
seguridad y costo-efectividad de estas técnicas.

Desde una perspectiva práctica, los resultados aquí presentados pueden servir como insumo para:

Diseñar políticas públicas orientadas a la actualización tecnológica quirúrgica.
Implementar programas de capacitación continua en cirugía mínimamente invasiva.
Desarrollar guías clínicas basadas en evidencia para cada técnica y región anatómica.
Establecer alianzas estratégicas para garantizar acceso equitativo a estas tecnologías.
La cirugía mínimamente invasiva en ortopedia no solo representa una mejora técnica, sino una
oportunidad para transformar la experiencia quirúrgica del paciente y la eficiencia del sistema de salud.
Su adopción responsable, ética y basada en evidencia constituye el camino hacia una medicina más
segura, precisa y humanizada.

REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Andrews, J. R., Carson, W. G., & Swain, R. A. (2021).
Arthroscopic surgery in orthopedics: Principles
and practice
. American Journal of Sports Medicine, 49(2), 345355.
https://doi.org/10.1177/0363546520976652

Bae, J., Kim, J. S., & Choi, G. (2022). Endoscopic spinal surgery: Evolution, indications, and outcomes.

Neurosurgical Review
, 45(1), 5570. https://doi.org/10.1007/s10143-021-01484-6
Bhandari, M., & Guyatt, G. (2021). Evidence
-based decision-making in orthopedic surgery: Application
of GRADE approach.
Journal of Orthopaedic Trauma, 35(Suppl 1), S1S6.
https://doi.org/10.1097/BOT.0000000000002046

Bhandari, M., Schemitsch, E., & Guyatt, G. H. (2021). Evidence
-based orthopedics: An update. Journal
of Bone and Joint Surgery
, 103(4), 295302. https://doi.org/10.2106/JBJS.20.01234
Cieza, A., & Chatterji, S. (2021). Minimally invasive technologies and global access to surgery: Ethics

and equity.
BMJ Global Health, 6(9), e005587. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2021-005587
pág. 10112
Cieza, A., Sabariego, C., Bickenbach, J., & Chatterji, S. (2021). Rethinking health systems in light of

equity and minimally invasive technologies.
The Lancet Global Health, 9(3), e295e300.
https://doi.org/10.1016/S2214
-109X(20)30454-2
DeClaire, J. H., & Ries, M. D. (2022). Robotic
-assisted total knee arthroplasty: Accuracy, precision,
and patient outcomes.
Clinical Orthopaedics and Related Research, 480(2), 246257.
https://doi.org/10.1097/CORR.0000000000002007

Hernigou, P., Homma, Y., & Flouzat
-Lachaniette, C. H. (2020). Minimally invasive orthopedic surgery:
State of the art.
International Orthopaedics, 44(3), 451459. https://doi.org/10.1007/s00264-
019
-04448-6
Huang, Y., Tang, Y., & Lee, C. H. (2022). Robotic orthopedic systems: Clinical evaluation and future

developments.
Orthopedic Reviews, 14(1), 5666. https://doi.org/10.4081/or.2022.9472
Huang, Y., Xie, X., & Tang, Y. (2022). Robotic orthopedic surgery: Applications and future

perspectives.
Journal of Orthopaedic Translation, 32, 100108.
https://doi.org/10.1016/j.jot.2022.03.005

Kim, S. H., Ha, K. I., & Lee, J. W. (2020). Arthroscopic surgery: Clinical outcomes and technical

perspectives.
Journal of Orthopaedic Surgery, 28(1), 19.
https://doi.org/10.1177/2309499019893617

Kwon, J. W., & Song, S. Y. (2019). Learning curve in minimally invasive orthopedic surgery.

Orthopedic Clinics of North America
, 50(4), 481489.
https://doi.org/10.1016/j.ocl.2019.05.002

Li, Y., & Ma, T. (2019). Long
-term outcomes of minimally invasive orthopedic procedures: A critical
review.
Journal of Orthopaedic Science, 24(6), 9931001.
https://doi.org/10.1016/j.jos.2019.07.006

Li, Y., & Ma, T. (2019). Minimally invasive total hip arthroplasty: Controversies and consensus.

Orthopedic Clinics of North America
, 50(4), 435445.
https://doi.org/10.1016/j.ocl.2019.05.004
pág. 10113
Mihalj
, M., & Petrić, D. (2021). Evaluation of efficacy in endoscopic lumbar discectomy: Evidence
from recent meta
-analyses. Spine Journal, 21(4), 565574.
https://doi.org/10.1016/j.spinee.2020.12.007

Mihalj, M., Starčević
-Klasan, G., & Lončar, I. (2021). The role of MIS in orthopedic trauma: Clinical
effectiveness and future directions.
Injury, 52(6), 13991405.
https://doi.org/10.1016/j.injury.2020.12.028

Schroer, W. C., Berend, K. R., & Lombardi, A. V. (2019). Short
-stay joint arthroplasty: Surgical
efficiency and hospital savings.
Journal of Bone and Joint Surgery, 101(9), 795803.
https://doi.org/10.2106/JBJS.18.00678

Schroer, W. C., Berend, K. R., Lombardi, A. V., & Bolognesi, M. P. (2019).
Economic impact of
minimally invasive total joint arthroplasty.
Journal of Arthroplasty, 34(7), S31S34.
https://doi.org/10.1016/j.arth.2019.01.005

Starr, A. J., & Reilly, M. C. (2018). Minimally invasive orthopaedic trauma: Anatomic considerations

and technique.
Techniques in Orthopaedics, 33(2), 115122.
https://doi.org/10.1097/BTO.0000000000000285

Starr, A. J., Reinert, C. M., & Jones, A. L. (2018). Percutaneous techniques in orthopaedic trauma.

Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons
, 26(4), 130139.
https://doi.org/10.5435/JAAOS
-D-17-00046
Tarkin, I. S., & Sciadini, M. F. (2020).
Cost analysis and resource utilization in minimally invasive
orthopaedic trauma surgery.
Orthopaedic Trauma Association International, 34(5), e187e195.
https://doi.org/10.1097/BOT.0000000000001729

Vos, T., Lim, S. S., Abbafati, C., & Global Burden of Disease Study Collaborators. (2020). Global

burden of musculoskeletal disorders and health system implications.
The Lancet, 396(10258),
1204
1222. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30925-9
Wang, M. Y., Grossman, J., & McGirt, M. J. (2020). Minimally invasive spine surgery: Review and

critical analysis.
Neurosurgery, 87(4), 707716. https://doi.org/10.1093/neuros/nyaa030
pág. 10114
Yin, P., Lv, H., Zhang, L., & Wang, G. (2020). Complications of minimally invasive orthopedic

procedures: A systematic review.
Journal of Orthopaedic Surgery and Research, 15(1), 313
321.
https://doi.org/10.1186/s13018-020-01806-3
Zhang, H., Wang, J., & Liu, D. (2021). Outcomes of robotic versus conventional orthopedic surgeries:

Meta
-analysis and clinical implications. Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 9(3), 110.
https://doi.org/10.1177/2325967121999647