PERFIL MICROBIOLÓGICO DE LOS
PATÓGENOS MÁS FRECUENTEMENTE
AISLADOS EN PACIENTES CON INFECCIONES
ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD
DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
DURANTE EL PERIODO ENERO 2022-
DICIEMBRE 2023 DEL HGZMF NO 1

MICROBIAL PROFILE OF THE MOST FREQUENTLY

ISOLATED PATHOGENS IN PATIENTS WITH

HEALTHCARE
-ASSOCIATED INFECTIONS IN THE
INTERNAL MEDICINE SERVICE DURING THE PERIOD

JANUARY 2022
- DECEMBER 2023 OF HGZMF NO. 1
Mireya Mendoza Escobar

Instituto Mexicano del Seguro Social

Estrella Elizabeth Pastén López

Instituto Mexicano del Seguro Social

Braulio Guillermo Flores Canales

Instituto Mexicano del Seguro Social
pág. 10115
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18698
Perfil microbiológico de los patógenos más frecuentemente aislados en
pacientes con infecciones asociadas a la atención de la salud del servicio de
medicina interna durante el periodo enero 2022-diciembre 2023 del
HGZMF no 1

Mireya Mendoza Escobar
1
mireshaescobar@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-1695-9901

Instituto Mexicano del Seguro Social

México

Ana Silvia Olvera Suárez

silvia20_amg@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0009-0327-0894

Instituto Mexicano del Seguro Social

México

Braulio Guillermo Flores Canales

dr.braulio23@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-6670-8912

Instituto Mexicano del Seguro Social

Mexico

RESUMEN

Objetivo: Describir el perfil microbiológico de los patógenos más frecuentemente aislados en pacientes
con Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud del servicio de medicina interna durante el periodo
enero 2022-diciembre 2023 del HGZMF no 1. Métodos: Estudio observacional, analítico y transversal,
con expedientes de pacientes, atendidos en el servicio de medicina interna del Hospital General de Zona
con Medicina Familiar no 1, durante el periodo enero 2022-diciembre 2023. Se realizo estadística
descriptiva donde se incluyerón pacientes que contaran con criterios diagnósticos para IAAS.
Resultados: Se revisaron un total de 161 expedientes clínicos. El rango de edad más prevalente fue de
62 a 72 años, predominando el sexo masculino en un 66.4%. Las IAAS más frecuentes fueron: ITS
asociado a catéter, IVU asociada a sonda vesical, NAV y NAC. Los microorganismos predominantes
fueron Staphylococcus epidermidis, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Se identificaron
patrones de resistencia relevantes, como resistencia de E. coli a fluoroquinolonas y P. aeruginosa a
cefalosporinas; en cuanto a sensibilidad se identifico alta frecuencia de sensibilidad de E. coli y P.
aeuriginosa a aminoglucosidos.

Palabras clave: IAAS, perfil microbioloigco, resistencia antimicrobiana, medicina interna, hospital

1
Autor principal.
Correspondencia:
mireshaescobar@gmail.com
pág. 10116
Microbial profile of the most frequently isolated pathogens in patients with

healthcare
-associated infections in the internal medicine service during the
period january 2022
- december 2023 of HGZMF no. 1
ABSTRACT

Objective: To describe the microbiological profile of the most frequently isolated pathogens in patients

with healthcare
-associated infections (HAIs) in the Internal Medicine Department of the General
Hospital with Family Medicine No. 1 (HGZMF No. 1) durin
g the period from January 2022 to December
2023.
Methods: A cross-sectional, observational, and analytical study was conducted using clinical
records of patients treated in the Internal Medicine Department of HGZMF No. 1 between January 2022

and December 2023. Descriptive statistical analysis was perform
ed. Only patients who met diagnostic
criteria for HAIs were included. Results: A total of 161 clinical records were reviewed. The most

prevalent age group ranged from 62 to 72 years, with a predominance of male patients (66.4%). The

most frequent HAIs were
catheter-associated bloodstream infections (CABSI), catheter-associated
urinary tract infections (CAUTI), ventilator
-associated pneumonia (VAP), and hospital-acquired
pneumonia (HAP). The predominant pathogens identified were Staphylococcus epidermidis,

E
scherichia coli, and Pseudomonas aeruginosa. Notable resistance patterns included E. coli resistance
to fluoroquinolones and P. aeruginosa resistance to cephalosporins. High sensitivity rates of E. coli and

P. aeruginosa to aminoglycosides were also observ
ed.
Keywords
: HAIs, microbiological profile, antimicrobial resistance, internal medicine, hospital
Artículo recibido 07 mayo 2025

Aceptado para publicación: 11 junio 2025
pág. 10117
INTRODUCCIÓN

Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) representan un importante problema de salud
pública a nivel mundial, ya que afectan tanto la seguridad del paciente como la eficiencia del sistema
sanitario. Se define a las IAAS, como infecciones que se desarrollan en una persona durante su proceso
de atención hospitalaria o centro de salud, la cual no se encontraba presente, ni incubando en su ingreso
al hospital, inclusive pueden hacerse presentes días después del egreso del paciente.

En México, se ha reportado una prevalencia que varía entre el 2% y el 21% en diferentes unidades
hospitalarias (Secretaría de Salud, 2023).

Las IAAS son causadas principalmente por microorganismos resistentes, entre los que destacan los del
grupo ESKAPE: Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter
baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter spp. Este grupo es reconocido por su capacidad de
evadir los efectos de múltiples antimicrobianos, lo que dificulta su tratamiento.

Giono-Cerezo, 2020; define en su artículo como resistencia antimicrobiana a la habilidad de los
microorganismos (bacterias, virus, hongos o parásitos) para sobrevivir a los efectos de los antibióticos.
Esta capacidad puede ser intrínseca al microorganismo o adquirirla durante el proceso infeccioso.

En los últimos años, la definición de resistencia bacteriana ha evolucionado, reconociendo ahora tres
tipos principales: Multirresistencia (MDR), que implica resistencia a al menos un agente en tres o más
familias de antibióticos. Resistencia extendida (XDR), caracterizada por la resistencia a al menos un
antibiótico en todas las familias, excepto una o dos de estas. Resistencia global (PDR), donde se observa
resistencia a todos los antibióticos disponibles (Rodríguez et al, 2022). La resistencia antimicrobiana se
ha convertido en una de las amenazas sanitarias más críticas del siglo XXI (CDC, 2023).
El presente estudio se apoya en el marco conceptual de la epidemiología hospitalaria, que incorpora
variables del huésped, el agente y el ambiente. En el RHOVE (2023) se enlistan las diez principales
IAAS reportadas por los servicios con mayor notificación de infecciones. Durante el primer semestre
del 2023, para el servicio de Medicina Interna fueron: Infección de vías urinarias asociada a catéter
urinario, Neumonía asociada a ventilador, Neumonía definida clínicamente e Infección al torrente
sanguíneo asociado a catéter
pág. 10118
Además reportan que los diez microorganismos más frecuentes causantes de IAAS son: Escherichia
coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Staphylococcus
aureus, Staphylococcus epidermidis, Candida albicans, Enterobacter cloacae, Enterobacter faecalis,
Staphylococcus haemolyticus.

En general en las instituciones de salud no se cuenta con estudios actualizados que describan el
comportamiento microbiológico y los patrones de resistencia en los pacientes hospitalizados. Esta
ausencia de información representa una limitación para el diseño de esquemas terapéuticos empíricos y
de estrategias de prevención (secretaria de Salud, 2023).

Infección de vías urinarias asociada a sonda vesical

Las infecciones de vías urinarias (IVU) representan cerca del 25% de las infecciones nosocomiales, la
prevalencia de IVU está estrechamente vinculada al uso irracional de sondas urinarias (GPC IMSS,
2017).

-Criterios diagnósticos: a. Urocultivo ≥105 UFC/ml con no más de dos especies de bacterias
uropatógenas. b. Tira reactiva positiva para esterasa leucocitaria o nitritos. c. Piuria (>10 leucocitos/ml
o >5 leucocitos/campo).

-Condición: Paciente con sonda vesical permanente, catéter suprapúbico permanente o intermitente; con
estancia mayor a 2 días a la fecha de la colocación del dispositivo = Día 1; o tuvo sonda vesical o catéter
que se retiró en las 48 horas anteriores a la sintomatología. (Fekete, 2024; GPC IMSS 2017; RHOVE,
2023).

-Microorganismos: Los responsables de la ITU asociada al catéter son similares a los implicados en las
infecciones urinarias complicadas en general: Escherichia. Coli, Candida spp, Enterococcus spp.

-Tratamiento: a. Pacientes con enfermedad crítica y/u obstrucción del tracto urinario Imipenem o
meropenem; para Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) vancomicina. b. Pacientes
hospitalizados sin factores de riesgo para infecciones por microorganismos Gram- multirresistentes:
ceftriaxona parenteral; o fluoroquinolonas ciprofloxacino o levofloxacino. c. Pacientes hospitalizados
con al menos un factor de riesgo para microorganismos Gram- multirresistentes: Piperacilina-
tazobactam, o Cefepima, o carbapenémico anti-Pseudomonas como imipenem o meropenem. d.
Pacientes ambulatorios con ITU aguda complicada de gravedad leve a modera: En ausencia de
pág. 10119
resistencia, las fluoroquinolonas como ciprofloxacino, levofloxacino, ofloxacina o norfloxacina; evitar
moxifloxacino debido a sus niveles urinarios más bajos en comparación con otras fluoroquinolonas. e.
En situaciones donde se conoce que la prevalencia comunitaria de resistencia a las fluoroquinolonas en
Escherichia coli supera el 10 por ciento: ceftriaxona, o ertapenem en alergia a la ceftriaxona, o
aminoglucósidos como gentamicina o tobramicina en quienes no pueden recibir los dos anteriores. d.
Pacientes con contraindicaciones para las fluoroquinolonas con infección leve, ceftriaxona o ertapenem
parenteral posterior: Trimetoprima-sulfametoxazol o amoxicilina-acido clavulánico, o Cefpodoxima, o
Cefadroxil. (Fekete, 2024)

Neumonía asociada a ventilador (NAV)

Es una complicación del pulmón que se desarrolla entre 48 y 72 horas después de la intubación
endotraqueal en pacientes con ventilación mecánica. La NAV afecta entre el 5% y el 40% de los
pacientes que se someten a ventilación mecánica invasiva durante más de dos días.

-Criterios diagnósticos: Fiebre, o fiebre de novo; secreciones traqueobronquiales purulentas, aumento
en la frecuencia respiratoria o en la ventilación por minuto, disminución de la saturación de oxígeno o
incremento de las necesidades de aporte de oxígeno, y/o incremento de las necesidades de vasopresores;
radiografía con nuevos infiltrados pulmonares como infiltrados alveolares, broncograma aéreo,
cavitación o derrame pleural; leucocitos en sangre >12.000/mm3, o <4.500/mm3 (Papazian et al, 2020).

-Cultivo: lavado broncoalveolar demostrando ≥10,000 UFC/ml, aspirados endotraqueal ≥1.000.000 de
UFC/ml y ce
pillado PSB (protected specimen brush): 1000 UFC/ml; considerando solo aquellas que
son patógenos pulmonares (Kollef, 2024).

-Microorganismos: Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), Pseudomonas aeruginosa y
Staphylococcus aureus sensible a meticilina (MSSA). (Klompas, 2024)

Se describen los factores de riesgo de multirresistencia en la NAV en adultos son: Factores de riesgo
para patógenos MDR: uso previo de antibióticos intravenosos 90 días antes, choque séptico y NAV de
manera simultánea, NAV precedida por SDRA, hospitalización previa 5 o más días antes de la NAV,
iniciar terapia renal sustitutiva aguda antes de la NAV, internamiento en una UCI en la cual más del 10%
de cultivos reportan Gram- resistentes a un agente que se está considerando para monoterapia, o que se
pág. 10120
desconozca la tasa local de susceptibilidad a los antimicrobianos; antecedente anterior de MDR en
cultivo de cualquier parte del cuerpo.

Factores de riesgo para S. aureus resistente a la meticilina: internamiento en una UCI en donde entre el
10 y 20% de los cultivos de S. aureus son resistentes a la meticilina, internamiento en una UCI donde
se desconoce la prevalencia de SAR, antecedente anterior de SARM en cultivo de cualquier parte del
cuerpo.

En base a estos factores los patógenos se van a clasificar: -Sin factores de riesgo para patógenos MDR:
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, SARM, Bacilos Gram negativos entéricos no
multidrogoresistente. Con factores de riesgo para patógenos MDR: Pseudomonas aeruginosa,
Klebsiella spp., Enterobacter spp., Serratia spp., Acinetobacter spp., Legionella spp.,
Stenotrophomonas maltophilia, Burkholderia cepacia (GPC IMSS, 2013; Klompas, 2024; Papazian et
al, 2020).

-Tratamiento: a. Pacientes con NAV precoz (menos de 5 días), sin factores de riesgo para MDR
considerar β-lactámico no antipseudomonal como amoxicilina/ácido clavulánico o cefalosporina de
tercera generación. b. Pacientes con NAV tardía (mayor o igual a 5 días), o con factores de riesgo para
MDR considerar cefepima, o ceftazidima, o piperacilina-tazobactam, o meropenem, o imipenem;
adicionando amikacina o ciprofloxacino. c. Paciente con colonización conocida por SARM o
prevalencia alta (> 20%) de SARM en la unidad de internamiento considerar vancomicina o linezolid.
d. Paciente con colonización conocida con enterobacterias resistentes a carbapenémicos o Pseudomonas
aeruginosa susceptibles solo a nuevos agentes betalactámicos considerar ceftolozanetazobactam,
meropenemvaborbactam, ceftazidimaavibactam, imipenemrelebactam (Klompas, 2024; Papazian et
al, 2020).

Neumonía clínicamente definida

La neumonía adquirida en el hospital (NAH), también conocida como neumonía nosocomial, se define
como una infección del parénquima pulmonar que no estaba presente en el momento del ingreso
hospitalario; se desarrolla generalmente después de 48 horas de hospitalización o después de haber
estado ingresado tres semanas antes (o 14 días) (Jean, et al, 2020; León, et al, 2021; Torresa, et al, 2020).
pág. 10121
-Criterios diagnósticos: identificación de un nuevo infiltrado en la radiografía de tórax, fiebre o
hipotermia, secreciones respiratorias purulentas, taquipnea, tos o disnea; leucocitosis >12,000 por
microlitro, o leucopenia <4,000 por microlitro; estertores sugestivos de crepitantes, roncus, sibilancias
mediante la auscultación; intercambio gaseoso deteriorado manifestando por saturación de oxígeno baja
o necesidades de oxígeno aumentadas o de los parámetros ventilatorios (Gómez, 2021; León, 2021;
Papazian et al, 2020).

-Cultivo: lavado bronco alveolar (LBA) con ≥10^4 UFC/ml o ≥5% células con bacterias intracelulares,
cepillado protegido (CP) con ≥
10^3 UFC/ml, aspirado distal protegido (BAS) con ≥10^5 UFC/ml
(Gómez, 2021).

-Microorganismo: S. aureus, P. aeruginosa y las Enterobacterias, siendo poco frecuentes los patógenos
atípicos (Gómez, 2021).

-Tratamiento: a. Inicio precoz, no antibioticoterapia previa considerar cefalosporina de 3ra generación.
b. Sin factores de riesgo para gérmenes multirresistentes considerar monoterapia con ceftriaxona, o
levofloxacino, o cefotaxima, o ertapenem. c. Con factores de riesgo para patógenos multirresistentes
considerar terapia combinada ceftazidima, o cefepime, o meropenem, o imipenem, o piperacilina-
tazobactam más amikacina, o tobramicina, o gentamicina. d. Si hay sospecha de SARM considerar
ciprofloxacino o levofloxacino más vancomicina, o linezolid (Torresa, 2020).

Infección al torrente sanguíneo (ITS) asociado a catéter

Las Infecciones relacionadas a catéteres pueden presentarse en diversas formas: Bacteriemia asociada a
catéter (BAC) caracterizada por la presencia de hemocultivos positivos y cumplir criterios específicos.
Infección relacionada a líneas vasculares se refiere a cualquier infección derivada de la colocación y
permanencia de una línea vascular, ya sea corta, larga, permanente o temporal, que va desde una
infección limitada al sitio de punción hasta sepsis. Incluye infección del sitio de punción, tunelitis,
infección del bolsillo. (Farina, 2019; GPC IMSS 2013; Jacob, et al, 2022)

-Criterios diagnósticos: Se considera sospechosa de BAC a cualquier paciente con una línea vascular
que presente al menos uno de los siguientes: fiebre, hipotensión oliguria, hemocultivos no obtenidos o
hemocultivos negativos, sin otro foco infeccioso aparente iniciándose antibiótico por el médico.
pág. 10122
-Cultivo: El método de diagnóstico microbiológico más preciso es el hemocultivo cuantitativo pareado
central y periférico. Otro método efectivo es el hemocultivo tomado a través del catéter, utilizando el
método de placa o la técnica de lisis-centrifugación, con un crecimiento microbiológico de ≥100
UFC/ml. (Farina, et al, 2019; GPC-IMSS, 2013; Jacob, et al, 2022; Young, et al, 2023)

-Microbiología: Bacterias Gram positivas: Estafilococos coagulasa negativos, Enterococcus, S. Aureus.
Bacterias Gram negativas: E. coli, Pseudomona aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Especies de
Enterobacter, Especies de Acinetobacter, Especies de Serratia. Levaduras: Candida. (Farina, et al,
2019; GPC-IMSS, 2013; Jacob, et al, 2022).

-Tratamiento: a. Terapia empírica: Cocos Gram + considerar vancomicina, en especial cuando hay
SARM, alternativa daptomicina. b. Bacilos Gram negativos con baja incidencia de BLEE
(betalactamasas de espectro extendido) considerar cefepime o piperacilina-tazobactam. c. Alta
incidencia de BLEE considerar imipenem o meropenem. d. Acinetobacter spp. considerar colistin,
alternativa amikacina. e. Enterobacterias productoras de carbapenemasas considerar meropenem más
colistin o amikacina (dependiendo de la sensibilidad de cada unidad), alternativa meropenem más
amikacina, o colistin más amikacina, o ceftazidima-avibactam (Farina, et al, 2019).

Dada la relevancia clínica de estos microorganismos y el impacto económico que representan las IAAS
en la atención médica, es de suma importancia conocer el perfil microbiológico local, así como la
sensibilidad y resistencia de los patógenos de cada unidad. Este conocimiento permitirá establecer
medidas específicas para su control y prevención; fortalecer el uso racional de antibióticos y mejorar la
calidad de la atención médica.

Hipótesis: El perfil microbiológico de los patógenos más frecuentemente aislados en pacientes con
IAAS del servicio de medicina interna durante el periodo enero 2022-diciembre 2023 del HGZMF no 1
es similar al reportado en la literatura.

Objetivo general: Describir el perfil microbiológico de los patógenos más frecuentemente aislados en
pacientes con infecciones asociadas a la atención de la salud del servicio de Medicina Interna del
HGZMF No. 1 durante el periodo enero 2022-diciembre 2023.
pág. 10123
METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal con enfoque cuantitativo, con el objetivo de
describir el perfil microbiológico de los patógenos más frecuentemente aislados en pacientes con IAAS.
El estudio se llevó a cabo en el servicio de Medicina Interna HGZMF No. 1, localizado en Pachuca de
Soto, Hidalgo.

El muestreo realizado fue no probabilístico, por conveniencia; incluyó 161 expedientes clínicos que
cumplieron con los criterios de selección. Para la recolección de datos se diseñó un instrumento de
recolección de datos tipo tabla, se utilizaron técnicas de recolección de datos como la revisión
documental y el censo; así se obtuvieron las variables sociodemográficas como edad y sexo; clínicas
como el procedimiento desencadenante de las IAAS y días de estancia hospitalaria; microbiológicas
como el microorganismo aislado, el patrón de sensibilidad y resistencia. La información se obtuvo
directamente de los expedientes y con apoyo del sistema informático institucional de laboratorio.

Se revisaron expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en el periodo enero de 2022 y diciembre
de 2023, que cumplieran con criterios de diagnóstico de IAAS. Se incluyeron pacientes de ambos sexos,
mayores de 18 años, con cultivos microbiológicos positivos y antibiogramas disponibles. Se excluyeron
aquellos expedientes con datos incompletos, cultivos contaminados o sin reporte de antibiograma.

El estudio fue aprobado por el Comité Local de Ética e Investigación en Salud del IMSS. Dado que se
trató de un estudio retrospectivo sin intervención directa y la información se obtuvo de expedientes
clínicos, fue clasificado como investigación sin riesgo conforme al Reglamento de la Ley General de
Salud en Materia de Investigación para la Salud, 2014. Se garantizó la confidencialidad de la
información mediante codificación de datos y uso exclusivo para fines académicos.
Se realizó estadística descriptiva con frecuencias y porcentajes para variables cualitativas y medidas de
tendencia central para variables cuantitativas. Se utilizó la prueba de chi-cuadrada para analizar la
asociación entre variables categóricas. El análisis se efectuó con el software SPSS versión 26.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se analizaron un total de 161 expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina
Interna del HGZMF no. 1 entre enero de 2022 y diciembre de 2023. El rango de edad más frecuente fue
pág. 10124
de 62 a 72 años(24.2%) y predominó el sexo masculino con 107 pacientes representando el 66.4 % de
la muestra total.

En cuanto a la distribución de las infecciones asociadas a la atención de la salud, se observó que la ITS
asociada a catéter central fue la más frecuente encontrada en 48 pacientes (29.8%), seguida de la
infección del tracto urinario (IVU) asociada a sonda vesical en 45 pacientes (27.9 %), la NAV en 42
pacientes (26.0 %) y NAH en 26 pacientes (16.1 %).

Respecto a los microorganismos aislados, los más comunes fueron Escherichia coli (23.6%),
Pseudomona aeruginosa (19.3%), Staphylococcus epidermidis (13%). Entre las IAAS, el
microorganismo más frecuentemente identificado fue el Staphylococcus epidermidis en la ITS (22.9%),
Escherichia coli fue el agente más común en IVU (46.7%), mientras que Pseudomonas aeruginosa se
aisló con mayor frecuencia en pacientes con NAV (23.8%) y NAC (23.1%).(ver Figura 1)

En relación con los patrones de resistencia antimicrobiana, considerando el total de aislamientos
bacterianos, se observó que Escherichia coli presenta con mayor frecuencia resistencia significativa a
quinolonas (28.9%), Pseudomona aeruginosa a cefalosporinas (21.7%) y Staphylococcus epidermidis a
cefalosporinas, penicilinas y otros en igual porcentaje (17.4%). Los patrones de sensibilidad
antimicrobiana revelaron que los antibióticos con mayores porcentajes de sensibilidad, fueron los
pág. 10125
aminoglucósidos, seguidos por los carbapenémicos, los glucopéptidos, quinolonas, cefalosporinas, y por
último las penicilinas; a continuación, se describen con mayor detalle para su análisis. (ver tabla 1)

Tabla 1. Sensibilidad antimicrobiana encontrada en los microorganismos más frecuentemente
aislados en pacientes con IAAS del servicio de medicina interna durante el periodo enero 2022-
diciembre 2023 del HGZMF no 1.

To
tal

Quino
lonas

Aminogl
ucósidos

Glucop
éptidos

Penic
ilinas

Carbape
némicos

Cefalos
porinas

Otros
antibi
óticos

Microor
ganismo

Escheric
hia coli

Recuent
o

6
33 0 1 29 17 36 12
2

%
dentro
de
$Sensib
ilidad
antimicr
obiana

9.8%
39.8% 0.0% 6.3% 43.9% 31.5% 27.7%
Pseudo
monas
aerugino
sa

Recuent
o

11
12 0 0 11 7 13 54
%
dentro
de
$Sensib
ilidad
antimicr
obiana

18.0
%

14.5%
0.0% 0.0% 16.7% 13.0% 10.0%
Klebsiel
la
pneumo
niae

Recuent
o

3
4 0 0 3 2 4 16
%
dentro
de
$Sensib
ilidad
antimicr
obiana

4.9%
4.8% 0.0% 0.0% 4.5% 3.7% 3.1%
Acineto
bacter
bauman
ni

Recuent
o

5
5 0 0 5 5 8 28
%
dentro
de
$Sensib
ilidad
antimicr
obiana

8.2%
6.0% 0.0% 0.0% 7.6% 9.3% 6.2%
Staphyl
ococcus
aureus

Recuent
o

4
4 8 4 0 4 9 33
%
dentro
de
$Sensib
ilidad

6.6%
4.8% 19.5% 25.0
%

0.0%
7.4% 6.9%
pág. 10126
antimicr
obiana

Staphilo
coco
epiderm
idis

Recuent
o

10
5 18 1 0 1 20 55
%
dentro
de
$Sensib
ilidad
antimicr
obiana

16.4
%

6.0%
43.9% 6.3% 0.0% 1.9% 15.4%
Enterob
acter
cloacae

Recuent
o

1
1 0 0 2 0 1 5
%
dentro
de
$Sensib
ilidad
antimicr
obiana

1.6%
1.2% 0.0% 0.0% 3.0% 0.0% 0.8%
Enterob
acter
fecalis

Recuent
o

1
1 4 5 0 0 7 18
%
dentro
de
$Sensib
ilidad
antimicr
obiana

1.6%
1.2% 9.8% 31.3
%

0.0%
0.0% 5.4%
Staphilo
cocus
haemoly
ticus

Recuent
o

2
0 7 1 0 0 9 19
%
dentro
de
$Sensib
ilidad
antimicr
obiana

3.3%
0.0% 17.1% 6.3% 0.0% 0.0% 6.9%
Otros
Recuent
o

18
18 4 4 16 18 23 10
1

%
dentro
de
$Sensib
ilidad
antimicr
obiana

29.5
%

21.7%
9.8% 25.0
%

24.2%
33.3% 17.7%
Total
Recuent
o

61
83 41 16 66 54 130 45
1

Los porcentajes y los totales se basan en respuestas. Fuente: n=161 Mendoza-E M, Olvera-S A S, Flores-C B
G. Perfil microbiológico de los patógenos más frecuentemente aislados en pacientes con infecciones asociadas
a la atención de la salud del servicio de medicina interna durante el periodo enero 2022-diciembre 2023 del
HGZMF no 1.
pág. 10127
Se realizó la prueba de Chi cuadrada con la finalidad de buscar asociación estadística entre los
microorganismos aislados y el procedimiento desencadenante de las IAAS en los pacientes estudiados,
encontrando asociación estadística entre las variables, al obtener una P estadísticamente significativa de
0.001. (ver tabla 2)

Tabla 2. Asociación estadística entre los microorganismos aislados y el
procedimiento realizado en los pacientes con IAAS del servicio de medicina
interna durante el periodo enero 2022-diciembre 2023 del HGZMF no 1.

Valor
gl
Significación
asintótica
(bilateral)

Chi-cuadrado de
Pearson

63,781a
27 0.000
Razón de
verosimilitud

62.097
27 0.000
Asociación lineal
por lineal

0.024
1 0.877
N de casos válidos
161
Fuente: n=161 Mendoza-E M, Olvera-S A S, Flores-C B G. Perfil microbiológico
de los patógenos más frecuentemente aislados en pacientes con infecciones
asociadas a la atención de la salud del servicio de medicina interna durante el
periodo enero 2022-diciembre 2023 del HGZMF no 1.

a. 26 casillas (65.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es .32.

Los resultados obtenidos en este estudio coinciden en gran medida con los hallazgos reportados en la
literatura en cuanto al predominio de patógenos y resistencia antimicrobiana.

Los microorganismos más frecuentemente aislados concuerdan con los agentes etiológicos descritos en
estudios previos y guías internacionales como las de la IDSA, en la que destacan al grupo ESKAPE
como principal causante de infecciones multirresistentes (Giono-Cerezo, 20220). También se aislaron
cepas menos comunes agrupadas bajo la categoría “otros”, incluyendo bacterias como Aeromonas spp.,
Burkholderia cepacia y Serratia marcescens.

La sensibilidad observada a los aminoglucósidos puede orientar esquemas terapéuticos empíricos, sin
dejar de considerar la necesidad de individualizar pruebas específicas. La resistencia detectada a
betalactámicos y fluoroquinolonas refuerza la necesidad de vigilancia constante y actualización de guías
clínicas. El patrón de sensibilidad encontrado en el servicio de medicina interna es similar con lo descrito
en estudios como los de Klompas (2024) y Papazian (2020), quienes también identificaron a P.
pág. 10128
aeruginosa como un patógeno frecuente en infecciones respiratorias hospitalarias, con elevada
resistencia a múltiples antibióticos.

La literatura actual sugiere iniciar tratamientos empíricos con betalactámicos o cefalosporinas de tercera
generación en casos de neumonías sin factores de riesgo para resistencia múltiple (Papazian, 2020;
Klompas, 2024). Este estudio confirma dicha recomendación, al identificar que la sensibilidad de los
principales patógenos permite orientar esquemas basados en evidencia local.

La asociación entre IAAS y comorbilidades también fue evidente. En IVU, se observó alta frecuencia
de enfermedades como diabetes mellitus y neumopatía crónica, lo cual concuerda con la GPC mexicana
(2017) que reconoce a la diabetes como factor predisponente; aunque estadísticamente los resultados
del estudio no arrojaron la misma información.

Una de las fortalezas de este estudio es su aplicación práctica inmediata al contexto hospitalario donde
fue realizado. Entre las limitaciones del estudio se encuentra la documentación clínica incompleta en
algunos expedientes, lo que pudo afectar la identificación precisa de los cultivos y sesgar la
representación microbiológica. A pesar de ello, los hallazgos son consistentes con investigaciones
actuales, y reafirman la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica, actualizar los esquemas
empíricos y fomentar el uso racional de antibióticos.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en esta investigación arrojan evidencia para aceptar la hipótesis de trabajo dado
que se encontraron patógenos causantes de IAAS iguales a los reportados por el RHOVE 2023, así como
la sensibilidad y resistencia bacteriana en la literatura consultada.

La identificación de los patógenos prevalentes y sus perfiles de resistencia antimicrobiana, valida la
necesidad de adecuar los tratamientos empíricos a partir del conocimiento de la microbiota local.
El estudio de la microbiota local de cada hospital, así como el conocimiento de la sensibilidad
antimicrobiana de dichos patógenos; representa un apoyo fundamental en el tratamiento empírico de
las infecciones hospitalarias; pero no se descarta la necesidad de realizar dicho estudio en diferente
servicios de las unidades hospitalarias, a fin de tener una guía que permita a los médicos otorgar
tratamientos de manera empírica más dirigidos. La vigilancia epidemiológica activa y la actualización
pág. 10129
periódica del perfil microbiológico deben consolidarse como herramientas esenciales para mejorar la
calidad del cuidado hospitalario y con ello el uso racional de antibióticos.

La presencia de relación estadísticamente significativa con variables como el tipo de procedimiento,
reafirma la necesidad de fortalecer los protocolos de asepsia y vigilancia en cada intervención
intrahospitalaria.

Quedan abiertas líneas de investigación que podrían ser abordadas en estudios futuros, especialmente
en lo relacionado a la evolución de los patrones de resistencia, poblaciones en específico e incluso la
evaluación de intervenciones institucionales que puedan disminuir la incidencia de IAAS. El presente
trabajo contribuye a ese proceso, pero subraya la importancia de la responsabilidad colectiva en su
continuidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales A.C. (2023). Conoce las IAAS.
Recuperado de
https://amein.org.mx/conoce_las_iaas/
Carrillo DdlR. (2021). DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMOÍA ADQUIRIDA EN EL
HOSPITAL. En C/ Arboleda 12M(, editor. Protocolos y Procedimientos del Servicio de
Neumología y Alergia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona (3rd ed., pp. 60-
65). ERGON.

Díaz, L. J. Á. (2020). Prevalencia y factores asociados a las infecciones asociadas a la atención en salud
en pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Biociencias, 15(2), 75-88.

Farina, J., WCCBJCMB. (2019). Infecciones asociadas a catéteres venosos centrales. Actualización y
recomendaciones intersociedades. Medicina (B. Aires), 79(1), 53-70.

Fekete, D. T. (2024). Uptodate.com. Recuperado de
https://www-uptodate-
com.pbidi.unam.mx:2443/contents/catheter-associated-urinary-tract-infection-in-

adults?search=infeccion%20de%20vias%20urinarias%20asociada%20a%20cateter&topicRef

=3810&source=see_link

Giono-Cerezo, S., SPJMOMdR, et al. (2020). Resistencia antimicrobiana, Importancia y esfuerzos por
contenerla. Gac Med Mex, 2(156), 172-180.
pág. 10130
Gómez, A. V. (2021). Nuevos métodos para el diagnóstico microbiológico de la neumonía. Universidad
de Barcelona. Recuperado de

https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/179213/1/AVG_TESIS.pdf

Gómez, A. V. (2021). Universidad de Barcelona. Recuperado de

https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/179213/1/AVG_TESIS.pdf

IMSS. (2017). Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-472-11. Recuperado de

https://imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/472GER.pdf

IMSS. (2013). Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-273-13. Gob.mx. Recuperado de

https://imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/273GER.pdf

Jean, S. S., YCCWCLWSLPRHCWH. (2020). Epidemiology, Treatment, and Prevention of Nosocomial
Bacterial Pneumonia. J. Clin. Med., 9(1), 275.

Klompas, M. M. (2024). UpToDate. Recuperado de
https://www-uptodate-
com.pbidi.unam.mx:2443/contents/epidemiology-pathogenesis-microbiology-and-diagnosis-

of-hospital-acquired-and-ventilator-associated-pneumonia-in-adults?search=Ventilator-

associated%20pneumonia%20in%20adults&source=search_result&select

Klompas, M. M. (2024). UpToDate. Recuperado de
https://www-uptodate-
com.pbidi.unam.mx:2443/contents/treatment-of-hospital-acquired-and-ventilator-associated-

pneumonia-in-adults?sectionName=EMPIRIC%20THERAPY&search=Ventilator-

associated%20pneumonia%20in%20adults&topicRef=1635&anchor=H5&source=see_link#

Ostaiza Véliz, I., MAC, LOE, & AÁMJ. (2021). Tendencias actuales sobre las infecciones asociadas al
uso de catéter venoso central. Journal of American Health.

Papazian, L., MKaCL. (2020). Ventilator-associated pneumonia in adults: a narrative review. Intensive
Care Med, 46(5), 888-906.

Rodríguez, A., GMMBIML. (2022). Antibiotics in development for multiresistant gram-negative bacilli.
Medicina Intensiva, 46(11), 630-640.

Salud, S. d. (2023). PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA
ATENCIÓN DE LA SALUD (IAAS). Boletín Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud
Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE).
pág. 10131
Social, I. M. d. (2013). Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía
Asociada a Ventilación Mecánica México: 2013. Recuperado de

http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx

Torresa, A., JBACIMLMFRMDR. (2020). Neumonía intrahospitalaria. Normativa de la Sociedad
Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Actualización 2020. Archivos de
Bronconeumología, 56(S1), 11-19.

Jacob, D. J. T. (2022). UpToDate. Recuperado de
https://www-uptodate-
com.pbidi.unam.mx:2443/contents/intravascular-catheter-related-infection-epidemiology-

pathogenesis-and-

microbiology?search=infecciones%20del%20torrente%20sanguineo%20asociadas%20a%20c

ateter%20central&topicRef=8180&source=see_link#H1

Young, M. P., MHYMM. (2023).
UpToDate. Recuperado de https://www-uptodate-
com.pbidi.unam.mx:2443/contents/central-venous-catheters-overview-of-complications-and-

prevention-in-adults?sectionName=CATHETER-

RELATED%20INFECTION&search=infecciones%20del%20torrente%20sanguineo%20asoci

adas%20a%20cateter%20central&t

Zaragoza, R., PVCGAMBEDRFEa. (2020). Update of the treatment of nosocomial pneumonia in the

ICU.
Critical Care, 24(383).