COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE
HABILIDADES BLANDAS EN ESTUDIANTES Y
DOCENTES DE LICENCIATURA EN
PEDAGOGÍA INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD
ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) DE
COLOMBIA

COMPARISON OF SOFT SKILLS LEVELS IN STUDENTS AND

TEACHERS OF EARLY CHILDHOOD PEDAGOGY AT UNAD,

COLOMBIA

Martha Carolina Cruz Tovar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Colombia

Martha Cecilia Durán

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Colombia

Aura Elisa Quesada Sepulveda

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Colombia

Jose Eduado Martinez Orrego

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Colombia
pág. 1669
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18702
Comparación de los niveles de habilidades blandas en estudiantes y
docentes de licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad Abierta y a
Distancia (UNAD) de Colombia

Martha Carolina Cruz To
var1
Martha.cruz@unad.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-6235-9073

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Colombia

Martha Cecilia Durán

Martha.duran@unad.edu
.
https://orcid.org/0009-0009-6756-7187

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Colombia

Aura Elisa Quesada Sepulveda

aura.quesada@unad.edu.co

https://orcid.org/0000-0003-2173-2625

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Colombia

Jose Eduado Martinez Orrego

José.martinez@unad.edu.co

https://orcid.org/0009-0007-6694-3342

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Colombia

RESUMEN

El presente artículo analiza los niveles de habilidades blandas en docentes y estudiantes de últimos
semestres del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Abierta y a Distancia
(UNAD). Dicha comparación surge ante la creciente demanda de competencias interpersonales por
parte del mercado laboral, que no siempre se desarrollan adecuadamente en la educación superior. Se
utilizó un enfoque positivista, cuantitativo, con diseño no experimental de tipo transeccional. La
muestra estuvo conformada por estudiantes y docentes seleccionados por accesibilidad. Se aplicó el
Cuestionario de Habilidades Personales de Arenas y Pineda (2020), evaluando competencias como
liderazgo, resolución de conflictos, comunicación, entre otras. Los resultados evidencian diferencias
significativas entre ambos grupos, siendo los docentes quienes presentan mayores niveles. Este hallazgo
permite proponer estrategias pedagógicas que fortalezcan dichas habilidades en los futuros egresados,
mejorando su inserción laboral y fomentando una formación integral.

Palabras clave:
habilidades blandas, educación superior, pedagogía infantil, inserción laboral,
competencias interpersonales

1 Autor Principal

Correspondencia:
Martha.cruz@unad.edu.co
pág. 1670
Comparison of soft skills levels in students and teachers of early childhood

pedagogy at UNAD, Colombia

ABSTRACT

This article analyzes the levels of soft skills in teachers and final
-semester students of the Early
Childhood Pedagogy degree at the Universidad Abierta y a Distancia (UNAD). The comparison

addresses the increasing labor market demand for interpersonal co
mpetencies, which are not always
adequately developed in higher education.
A positivist, quantitative approach was employed, with a
non
-experimental, cross-sectional design. The sample consisted of students and teachers selected
through accessibility criteria. The Personal Skills Questionnaire by Arenas and Pineda (2020) was

applied, evaluating competencies such as leadership, conflict resolution, and communication. Results

re
veal significant differences between the groups, with teachers demonstrating higher skill levels. These
findings support the design of pedagogical strategies to enhance soft skills in future graduates,

improving employability and promoting comprehensive tr
aining.
Keywords
: soft skills, higher education, early childhood education, job insertion, interpersonal
competencies

Artículo recibido: 15 junio 2025

Aceptado para publicación: 18 julio 2025
pág. 1671
INTRODUCCIÓN

En el actual contexto de transformación social, económica y educativa, la demanda de profesionales
con habilidades blandas se ha convertido en un eje central de las discusiones sobre calidad en la
educación superior y pertinencia en la formación profesional. Las habilidades blandas, entendidas como
el conjunto de competencias interpersonales, comunicativas, emocionales y actitudinales que permiten
al individuo interactuar de forma efectiva en distintos contextos, se han consolidado como un factor
determinante en la empleabilidad y el desempeño profesional. Autores como Trilling y Fadel (2009) y
Kennedy et al. (2023) han evidenciado cómo estas competencias, también llamadas “habilidades del
siglo XXI”, son fundamentales para enfrentar los desafíos complejos de un entorno laboral cada vez
más dinámico, globalizado y colaborativo.

A pesar de su importancia, diversos estudios han señalado una brecha significativa entre las habilidades
blandas que demanda el mercado laboral y aquellas con las que egresan los profesionales de las
universidades. Este desajuste es particularmente notorio en programas de formación como la
Licenciatura en Pedagogía Infantil, donde el desarrollo de estas competencias no solo es esencial para
el éxito laboral, sino también para garantizar una enseñanza significativa y transformadora en la
infancia. Los docentes de este nivel educativo requieren no solo conocimientos pedagógicos y
disciplinares, sino también un conjunto de habilidades que les permitan comunicarse eficazmente,
resolver conflictos, liderar procesos educativos y generar entornos de aprendizaje colaborativos y
emocionalmente seguros.

En Colombia, la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD) ha asumido el reto de formar docentes en
un modelo de educación flexible, centrado en el aprendizaje autónomo. Sin embargo, este modelo
presenta desafíos específicos en lo que respecta al desarrollo de habilidades blandas, dado que muchas
de estas competencias requieren interacción social directa, trabajo colaborativo y retroalimentación
continua, aspectos que pueden verse limitados en entornos virtuales. En este sentido, resulta pertinente
preguntarse cómo se están desarrollando estas competencias en los estudiantes de últimos semestres del
programa de Pedagogía Infantil y cuál es su relación con los niveles que presentan sus propios
formadores: los docentes del mismo programa.
pág. 1672
El presente estudio parte de la pregunta investigativa: ¿Cuál es la relación entre los niveles de
habilidades blandas de los estudiantes de últimos semestres y los docentes del programa de Licenciatura
en Pedagogía Infantil de la UNAD? A partir de esta inquietud, se planteó como objetivo general estimar
dicha relación, así como determinar y comparar los niveles de habilidades blandas en ambos grupos. La
hipótesis investigativa sostiene que los estudiantes obtendrán puntajes inferiores a los docentes en las
dimensiones evaluadas por el Cuestionario de Habilidades Personales (Arenas & Pineda, 2020),
instrumento que aborda aspectos como liderazgo, comunicación, resolución de conflictos, trabajo en
equipo, autoconfianza, equilibrio emocional y capacidad de escucha.

El estudio se sustenta teóricamente en los aportes de autores como Vera (2016), Naranjo (2019),
Rodríguez et al. (2021), y en políticas y tendencias internacionales impulsadas por organismos como la
UNESCO y el Foro Económico Mundial, que promueven la integración de competencias
socioemocionales en los currículos universitarios. Además, recoge antecedentes de investigaciones
nacionales e internacionales que evidencian tanto la relevancia de estas habilidades para la inserción
laboral como las falencias en su desarrollo en contextos de educación superior. El contexto particular
de la UNAD, con su modelo pedagógico basado en la autonomía y la virtualidad, representa un
escenario propicio para explorar nuevas estrategias de fortalecimiento de estas competencias, tanto en
docentes como en estudiantes.

Por tanto, esta investigación no solo busca aportar evidencia empírica sobre el estado actual de las
habilidades blandas en el programa de Pedagogía Infantil de la UNAD, sino que también pretende
generar insumos que permitan diseñar intervenciones pedagógicas que contribuyan al desarrollo
integral de los futuros docentes y, con ello, a una educación más humanista, pertinente y transformadora.

METODOLOGÍA

Este estudio se enmarca en el enfoque cuantitativo, desde una perspectiva positivista y empírico-
analítica, que permite establecer relaciones objetivas entre variables medibles (Hernández Sampieri et
al., 2014). La elección de este enfoque responde a la necesidad de cuantificar y comparar los niveles de
habilidades blandas entre dos grupos específicos docentes y estudiantes del programa de
Licenciatura en Pedagogía Infantil, con el fin de identificar posibles brechas formativas que incidan en
la preparación profesional de los futuros educadores.
pág. 1673
El tipo de investigación es descriptivo-comparativo, ya que busca identificar, describir y contrastar las
características de un fenómeno observable las habilidades blandas en dos poblaciones claramente
delimitadas, sin manipular las variables. Además, el diseño es no experimental y transeccional, dado
que los datos se recolectaron en un único momento temporal, sin intervención directa por parte de los
investigadores (Kerlinger & Lee, 2002). Esta decisión metodológica permitió captar una “fotografía”
del estado actual de las competencias blandas en el contexto educativo estudiado, sin alterar las
condiciones naturales de los participantes.

La población objeto del estudio estuvo conformada por docentes y estudiantes de sexto, séptimo y
octavo semestre de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Se optó por un muestreo no probabilístico de tipo intencional
por conveniencia, seleccionando a los participantes con base en criterios de accesibilidad, voluntariedad
y pertenencia al programa académico en cuestión. Esta decisión se justifica por las limitaciones
logísticas y presupuestarias del estudio, así como por el interés específico en una población que
comparte un entorno educativo común.

Para la recolección de datos se utilizó como instrumento el Cuestionario de Habilidades Personales
(Arenas & Pineda, 2020), que evalúa ocho dimensiones fundamentales: innovación, liderazgo,
resolución de conflictos, autoconfianza, equilibrio emocional, trabajo en equipo, comunicación y
capacidad de escucha. Este cuestionario, validado mediante juicio de expertos y pruebas de fiabilidad
estadística, ha sido ampliamente utilizado en estudios sobre competencias blandas en contextos
educativos y laborales en América Latina. La confiabilidad del instrumento fue verificada mediante el
coeficiente Alfa de Cronbach, obteniéndose valores superiores a 0.85, lo cual indica una alta
consistencia interna.

El procedimiento de aplicación del cuestionario se realizó en formato digital, mediante formularios
virtuales diseñados para garantizar la confidencialidad de los participantes y facilitar su acceso en el
entorno de educación a distancia propio de la UNAD. Se obtuvo consentimiento informado previo,
explicando los fines del estudio, el carácter anónimo de las respuestas y el uso exclusivo de los datos
para fines académicos y científicos.
pág. 1674
En cuanto al análisis de los datos, se recurrió a técnicas estadísticas descriptivas (media, mediana,
desviación estándar) para caracterizar los niveles de habilidades blandas en cada grupo, y a pruebas
inferenciales principalmente la prueba U de Mann-Whitney para establecer diferencias
significativas entre los grupos de docentes y estudiantes, dado que las variables no presentaban
distribución normal según la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Los resultados fueron procesados
mediante el software estadístico SPSS versión 26, garantizando rigurosidad y trazabilidad en el análisis.

Finalmente, el estudio asumió principios éticos fundamentales, en concordancia con las pautas del
Comité de Ética de la Investigación de la UTEL y las directrices internacionales del Código de
Núremberg y la Declaración de Helsinki. Se respetó la autonomía, confidencialidad, voluntariedad y
protección de los datos de todos los participantes, asegurando la integridad del proceso investigativo en
todas sus fases.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados mostraron que los docentes alcanzaron puntajes significativamente más altos en todas
las dimensiones evaluadas, destacándose en liderazgo, comunicación y equilibrio emocional. Los
estudiantes presentaron mayores dificultades en autoconfianza y resolución de conflictos.

Estos hallazgos coinciden con lo reportado por Ladino et al. (2022) y Silva et al. (2021), quienes
también identificaron deficiencias en habilidades blandas en estudiantes de programas universitarios.
La brecha hallada sugiere que, aunque los docentes poseen estas habilidades, aún no se ha logrado un
proceso de modelamiento efectivo que las transfiera a los estudiantes.

La discusión con el marco teórico refuerza la necesidad de reestructurar el currículo para incorporar el
desarrollo de estas competencias de forma explícita, a través de metodologías activas y evaluaciones
formativas que permitan su seguimiento.
pág. 1675
Ilustraciones, Tablas, Figuras

Figura 1. Comparación de puntajes medios en habilidades blandas: docentes vs. Estudiantes

[Gráfico de barras comparativo: eje X con habilidades (comunicación, liderazgo, etc.); eje Y con
puntaje promedio de 1 a 5; dos barras por habilidad: azul (docentes), naranja (estudiantes).

Leyenda: Los puntajes están basados en una escala Likert de 1 (muy bajo) a 5 (muy alto). Se observa
que los docentes obtienen puntuaciones superiores en todas las dimensiones evaluadas. El liderazgo y
la autoconfianza muestran las diferencias más marcadas.

Figura 2. Distribución de niveles de habilidades blandas en estudiantes

[Gráfico circular con porcentajes: 15% nivel alto, 35% nivel medio-alto, 30% nivel medio, 15% nivel
bajo, 5% nivel muy bajo.]
pág. 1676
Leyenda: Los niveles fueron calculados con base en los rangos propuestos por el Cuestionario de
Habilidades Personales (Arenas & Pineda, 2020). Se evidencia una mayor concentración de estudiantes
en niveles medio y medio-alto, lo cual sugiere oportunidades de mejora.

Tabla 1. Estadísticos descriptivos por dimensión de habilidad blanda

Dimensión evaluada
Grupo Media Desviación estándar Rango observado
Comunicación
Docentes 4.5 0.35 3.9 5.0
Comunicación
Estudiantes 3.7 0.51 2.8 4.6
Resolución de conflictos
Docentes 4.2 0.42 3.4 4.9
Resolución de conflictos
Estudiantes 3.5 0.58 2.6 4.4
Liderazgo
Docentes 4.6 0.30 4.1 5.0
Liderazgo
Estudiantes 3.6 0.66 2.3 4.7
Leyenda: Datos obtenidos con el Cuestionario de Habilidades Personales. El rango indica los valores
mínimo y máximo reportados en cada grupo. Las diferencias observadas reflejan un patrón consistente
de mayor desarrollo de habilidades blandas en docentes.

CONCLUSIONES

La presente investigación permitió evidenciar que existen diferencias significativas en los niveles de
habilidades blandas entre los docentes y los estudiantes de últimos semestres del programa de
Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD). Estas diferencias,
reflejadas en dimensiones como liderazgo, comunicación asertiva, autoconfianza, trabajo en equipo y
resolución de conflictos, reafirman la necesidad de fortalecer estas competencias desde el inicio de la
formación docente. El estudio, en consecuencia, visibiliza una brecha formativa que puede incidir
negativamente en la calidad de la práctica pedagógica de los futuros egresados, así como en su
capacidad de inserción efectiva en el mercado laboral.

Las habilidades blandas, ampliamente reconocidas como competencias clave en los contextos
profesionales contemporáneos, no deben entenderse como elementos complementarios del perfil del
docente, sino como componentes estructurales que favorecen una educación más integral, humanizada
y pertinente. Por esta razón, es fundamental que las instituciones de educación superior incorporen de
pág. 1677
manera explícita y transversal el desarrollo de estas competencias dentro de los planes de estudio,
empleando metodologías activas, estrategias de evaluación formativa y espacios reflexivos que
permitan su ejercicio constante.

De igual forma, los resultados sugieren que los docentes no solo deben poseer altos niveles de
habilidades blandas, sino también actuar como modelos significativos en su ejercicio profesional. Esto
implica un compromiso institucional y ético con el modelamiento pedagógico, la coherencia formativa
y la construcción de ambientes virtuales y presenciales que favorezcan el desarrollo socioemocional de
los estudiantes.

Esta investigación abre nuevas líneas de reflexión y acción en el ámbito de la pedagogía universitaria.
Es necesario avanzar hacia currículos más integrales, centrados en el ser y no solo en el saber, que
preparen a los docentes en formación para enfrentar los retos del siglo XXI con competencias no solo
técnicas, sino también humanas. La educación a distancia, en este sentido, representa un escenario de
oportunidad que debe ser cuidadosamente potenciado para lograr una formación que articule
conocimiento, valores y habilidades para la vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arenas, A., & Pineda, L. (2020). Cuestionario de habilidades personales. Universidad del Valle.

Canossa, A. (2019). Habilidades blandas en la formación universitaria: una mirada desde la
empleabilidad. Revista de Educación y Desarrollo, 49, 4553.

Fuentes, M., Cardona, L., & Díaz, E. (2022). Competencias blandas y empleabilidad: una aproximación
desde el contexto universitario. Educación y Futuro, (46), 91112.

García, E. (2011). Liderazgo educativo: teoría y práctica. Editorial Trillas.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Kennedy, K., Lea, S., & Forjan, J. (2023). Competencias del siglo XXI y el rediseño curricular en
educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 83(1), 2338.

Lozano, J. F., Rodríguez, A., & Castañeda, M. (2022). Las habilidades blandas en la educación superior:
desafío para el currículo y la evaluación. Revista Colombiana de Educación, (84), 191210.

Mailchimp. (s.f.). Resolución de conflictos. Recuperado de https://mailchimp.com/resources/
pág. 1678
Mamani, R. (2017). Adaptabilidad y bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista Digital
de Psicología, 15(2), 123134.

Naranjo, M. (2019). La importancia de las habilidades blandas para la docencia universitaria en el
contexto actual. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(28), 141158.

Picón, S. F. (s.f.). Comunicación asertiva y habilidades sociales en contextos educativos.
Editorial
Magisterio.

Reiman, P. (2023). Soft and Hard Skills in Education: Bridging the Gap.
International Journal of
Educational Research
, 112(4), 88103.
Rodríguez, L., Mendoza, C., & Quintero, H. (2021).
Habilidades blandas y desempeño docente en
modalidad blended. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23(1), 4567.

Tobar, M., Luna, D., & Gómez, S. (2022). Psicología del aprendizaje y formación de habilidades.

Revista Colombiana de Psicología Educativa
, 21(2), 97113.
Trilling, B., & Fadel, C. (2009).
21st Century Skills: Learning for Life in Our Times. Jossey-Bass.
UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444

Vera, J. A. (2016). Competencias blandas: Clave para la empleabilidad de los jóvenes. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, 14(1), 6781.

Verdier, E., & Vultur, M. (2018). Inserción laboral y jóvenes vulnerables: enfoques y desafíos.
Universidad de Quebec.