HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO EN EMBARAZADAS
Y RESULTADO PERINATAL EN HOSPITAL

GENERAL DE ZONA NO. 20 LA MARGARITA

SUBCLINICAL HYPOTHYROIDISM IN PREGNANT WOMEN
AND PERINATAL OUTCOME IN GENERAL HOSPITAL OF
ZONE NO. 20 LA MARGARITA

Adalberto Castilla Zenteno

Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Luis Márquez Domínguez

Corporación Universitaria Minuto de Dios Colombia

Gabriela Rodríguez Ramírez

Escuela Superior de Administración Pública Colombia

Amy Jocelyn Mengual Ku

Universidad Simón Bolívar - Colombia
pág. 1691
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18711
Hipotiroidismo subclínico en embarazadas y resultado perinatal en hospital
general de Zona No. 20 La Margarita

Adalberto Castilla Zenteno
1
adalcastilla@yahoo.com

https://orcid.org/0000-0002-3847-0554

Instituto Mexicano del Seguro Social:
Hospital
General de Zona No 20

México

Luis Márquez Domínguez

lumardo80@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-3847-0554

Laboratorio de virología. Centro de investigación
biomédica de oriente (CIBIOR).

México

Gabriela Rodríguez Ramírez

keiss_gaby@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1027-8180

Instituto Mexicano del Seguro Social:
Hospital
General de Zona número 20

México

Amy Jocelyn Mengual Ku

dra.amymengualku@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-1058-9434

Universidad de las Américas Puebla/ IMSS
BIENESTAR: C.S. Santo Tomas Chautla

México

RESUMEN

Objetivo. Determinar si existe asociación de hipotiroidismo subclínico gestacional y el resultado
perinatal en pacientes de hospital general de zona 20.
Material y método. Se efectuó estudio de cohorte
transversal, prospectivo, con alcance analítico, dirigido a embarazadas que ingresaron al servicio de
consulta externa de obstetricia con diagnóstico de hipotiroidismo subclínico del Hospital General de
Zona 20, durante 4 meses a partir del 01/03/2023 a 30/06/2023. El tipo de muestreo fue consecutivo
no probabilístico. Continuamente se les dio seguimiento durante su embarazo hasta la resolución de
este. Se utilizó prueba estadística de Chi cuadrada, comparando grupo de pacientes sanas y grupo con
hipotiroidismo subclínico.
Resultados. El resultado perinatal más común fetal en este estudio fue la
prematurez en un 17%, el segundo resultado perinatal adverso es la restricción del crecimiento
intrauterino en un 7%, y por último fue el bajo peso para la edad gestacional en el 5%, obteniendo un
total de 29 resultados perinatales adversos en pacientes con hipotiroidismo subclínico en el embarazo.
Al realizar el análisis estadístico con grupo control de pacientes sanas (donde se obtuvo 30 resultados
perinatales adversos similares a los reportados en pacientes con hipotiroidismo subclínico), mediante
Chi cuadrada se obtuvo el valor de p =0.8768. Conclusión.
no existe diferencia significativa entre el
grupo control y el grupo problema, por lo que no hay asociación entre hipotiroidismo subclínico
durante la gestación y resultado perinatal en la población estudiada.

Palabras clave:
Hipotiroidismo subclínico, embarazo, asociación, resultado perinatal
1
Autor principal.
Correspondencia:
adalcastilla@yahoo.com
pág. 1692
Subclinical hypothyroidism in pregnant women and perinatal outcome in

General Hospital of Zone No. 20 La Margarita

ABSTRACT

Objective.
To determine whether there is an association between gestational subclinical
hypothyroidism and perinatal outcome in patients at a general hospital in Zone 20.
Material and
method.
A prospective, cross-sectional cohort study with analytical scope was carried out, aimed at
pregnant women who were admitted to the obstetrics outpatient service with a diagnosis of subclinical

hypothyroidism at the General Hospital of Zone 20, for 4 months from 03/01/2023 to 06/30/2023. The

type of sampling was consecutive non
-probabilistic. They were continuously followed up during their
pregnancy until its resolution. The Chi
-square statistical test was used, comparing the group of healthy
patients and the group with subclinical hypothyroidism.
Results. The most common perinatal outcome
in this study was prematurity in 17%, the second adverse perinatal outcome was intrauterine growth

restriction in 7%, and finally was low weight for gestational age in 5%, obtaining a total of 29 adverse

perinatal outcomes in patients with subclinical hypothyroidism in pregnancy. When performing the

statistical analysis with a control group of healthy patients (where 30 adverse perinatal outcomes

similar to those reported in patients with subclinical hypothyroidism
were obtained), using Chi square
the value of p = 0.8768 was obtained.
Conclusion. There is no significant difference between the
control group and the problem group, so there is no association between subclinical hypothyroidism

during pregnancy and perinatal outcome in the studied population.

Keywords:
subclinical hypothyroidism, pregnancy, association, perinatal outcome
Artículo recibido 07 junio 2025

Aceptado para publicación: 12 julio 2025
pág. 1693
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades tiroideas son la segunda enfermedad endocrina más frecuente en la mujer en edad
reproductiva y de estas la más común es el hipotiroidismo. El nivel de déficit de hormonas tiroideas y
la edad gestacional en la que se presenta puede tener efectos adversos en el feto y la madre. El
hipotiroidismo subclínico (HSC) se describe como la deficiencia asintomática en la producción de
hormonas tiroideas, bioquímicamente determinado por concentraciones normales de T4 libre y/o T3
con TSH >4- <10mU/L.1 Las enfermedades tiroideas son la segunda enfermedad endocrina más
frecuente en la mujer en edad reproductiva y de estas la más común es el hipotiroidismo. El nivel de
déficit de hormonas tiroideas y la edad gestacional en la que se presenta puede tener efectos adversos
en el feto y la madre.1,2 La prevalencia de enfermedad tiroidea en México y las guías para el tamizaje
durante el embarazo son inexistentes por lo que es de importancia su estudio.3

La disfunción tiroidea con mayor reiteración en la mujer embarazada es el hipotiroidismo,
representando el hipotiroidismo subclínico un 2-5%. La contribución materna de hormonas tiroideas
influye en el desarrollo fetal y si la función de estas es inadecuada o inicia de manera lenta y tardía
podría llevar desencadenar un desarrollo fetal inadecuado.4 Se ha descrito un aumento de partos
pretérmino, cuando la positividad de anticuerpos antitiroideos anti-peroxidasa (a-TPO) se asocia con
HSC. 5,6. En un reciente metaanálisis, se informó que el HSC se asocia a mayor frecuencia de
restricción de crecimiento intrauterino (CIR).7,8 Sin embargo, en un estudio reciente de Plowden y
colaboradores en 2018, se concluyó que el HSC y la autoinmunidad tiroidea, no se asociaron a un
mayor riesgo de parto prematuro, diabetes gestacional o preeclampsia, por lo que sus datos respaldan
que las mujeres asintomáticas de bajo riesgo no deben someterse a exámenes sistemáticos de detección
de disfunción tiroidea o autoinmunidad .8

En el caso de hipotiroidismo subclínico no hay tanta evidencia de efectos adversos maternos y fetales,
aunque determinados estudios describen su asociación con las complicaciones mencionadas
anteriormente, otros no lo han constatado.9,10

El diagnóstico y el tratamiento tempranos de la disfunción tiroidea durante el embarazo son
fundamentales para garantizar resultados maternos y fetales óptimos.11 Según el estudio de Shanqeeti
SA, et al, La detección aleatoria de SCH en mujeres embarazadas mostró una mayor prevalencia en
pág. 1694
comparación con las mujeres que fueron tamizadas como resultado de las referencias médicas. Los
resultados resaltan la necesidad urgente de estudios más grandes para investigar la prevalencia de
SCH.12

Para contribuir a este conocimiento, el objetivo de este estudio es observar si existe asociación entre
hipotiroidismo subclínico durante la gestación y el resultado perinatal solo en el feto en el hospital de
zona numero 20.

METODOLOGÍA

Es un estudio de cohorte transversal, prospectivo, con alcance analítico, al tratarse de un estudio
consecutivo no probabilístico, fue a conveniencia de acuerdo a la cantidad de pacientes que entraron
con las características deseadas, la muestra fue de 100 pacientes gestantes derechohabientes del
Instituto Mexicano del Seguro Social diagnosticadas con hipotiroidismo subclínico que acudieron a los
servicios de consulta externa de ginecología y obstetricia del Hospital General de Zona Número 20,
incluyendo aquellas que recibieron atención del parto independientemente de la vía en el periodo de
01/03/2023 al 30/06/2023 tiempo en el cual se llevó a cabo la recopilación de pacientes con
características de inclusión, hasta la resolución de embarazo. Las características de inclusión fueron
las siguientes: pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo subclínico durante la gestación y
pregestacional, edad: 18-45 años, que aceptaron involucrarse en el protocolo de investigación y
firmaron el consentimiento informado.

La información obtenida plasmada en la hoja del Instrumento de Recolección de Datos, las
particularidades de las pacientes involucradas en el estudio y de los resultados generados se efectuó a
través de medidas de tendencia central y de dispersión de acuerdo con la distribución de los datos se
vació en el programa estadístico GraphPad Prism 6.04, donde se procesaron todos los datos.

Después de un análisis univariado se realizó el análisis inferencial el cual se llevó a cabo en dos
etapas, primero mediante análisis bivariado por diferencia de medias y después mediante regresión
lineal múltiple (debido a que nuestras variables son cualitativas (resultado perinatal), determinando la
relación entre nuestra variable de dependiente (resultado perinatal) e independiente (pacientes con
hipotiroidismo subclínico). Se utilizo para ver si existe asociación entre estas variables la prueba
estadística de chi cuadrada, utilizando una muestra de pacientes sanas (100 pacientes) para comparar si
pág. 1695
realmente existe o no asociación entre hipotiroidismo subclínico y resultado perinatal (solo evaluando
resultado en feto), posteriormente de acuerdo a valor de p, determinar si había diferencia significativa.
Cabe mencionar todas las pacientes estudiadas, se encontraban en tratamiento con levotiroxina a dosis
calculada por kilo de peso dependiendo de cada paciente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio se aplicaron en 100 pacientes, con rango de edad de 18 a 45 años, con
una media de edad de 31 años.

En este estudio se muestra el resultado perinatal adverso en pacientes con hipotiroidismo subclínico
durante el embarazo en pacientes tratadas con levotiroxina que fue de 29% del total de pacientes
estudiadas (figura 1).
Asi mismo se analizó el tipo de resultado perinatal que presentaron los recién
nacidos de madres que padecen de hipotiroidismo subclínico durante el embarazo en la poblacion de
hospital general de zona numero 20 (figura 2).

Además de los resultados anteriormente comentados, se realizó revisión de expedientes en misma
temporalidad de pacientes que no tenían hipotiroidismo subclínico (pacientes sanas), para poder
analizar si existe asociación entre esta patología con el resultado perinatal (fetal), utilizando la prueba
estadística de chi cuadrada. Obteniendo los resultados del cuadro 1.

En el cuadro 2, se muestra la suma del resultado perinatal (fetal) en pacientes sanas en hospital general
de zona numero 20 la margarita:

Para realizar el análisis estadístico se realizó la tabla de contingencia que se observa en el cuadro 3, a
partir de ahí se realizó la prueba estadística chi cuadrada. Debemos tomar en cuenta que las pacientes
con hipotiroidismo subclínico se compararon con pacientes sin hipotiroidismo subclínico (sanas),
teniendo en cuenta si presentaron resultados adversos en el resultado perinatal.

En la figura 3, se muestra la comparación entre el número de pacientes que tuvieron resultado
perinatal adverso tanto en población gestante sana y con hipotiroidismo subclínico. Al realizar el
análisis de la Chi cuadrada se obtuvo que los resultados adversos en población sana en comparación
con las pacientes con hipotiroidismo subclínico durante el embarazo no presentan diferencias
significativas, ya que el valor obtenido fue de p =0.8768.
pág. 1696
Figura 1: Se muestra si existió resultado perinatal adverso en pacientes con hipotiroidismo subclínico
durante el embarazo en pacientes tratadas con levotiroxina en el Hospital General de Zona Número 20.

Figura 2: Se muestra el tipo de resultado perinatal que presentaron los recién nacidos de madres que
padecen de hipotiroidismo subclínico durante el embarazo en el Hospital General de Zona Número 20.

29%
71%
PACIENTES QUE PADECEN HIPOTIROIDISMO
SUBCLÍNICO DURANTE EL EMBARAZO QUE
PRESENTARON RESULTADO PERINATAL ADVERSO
RESULTADO ADVERSO NO ADVERSO

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
RCIU
BAJO PESO AL NACER
PREMATUREZ
NUMERO DE PACIENTES
RESULTADO PERINATAL
TIPO DE RESULTADO PERINATAL ADVERSO QUE
PRESENTARON LAS PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO
SUBCLINICO DURANTE EL EMBARAZO
pág. 1697
Figura 3: se muestra la comparación entre el número de pacientes que tuvieron resultado perinatal
adverso tanto en población gestante sana y con hipotiroidismo subclínico

Cuadro 1. Se muestra el resultado perinatal (fetal) en pacientes sanas en hospital general de zona
numero 20 la margarita

0
10
20
30
40
50
60
70
80
Pacientes con hipotiroidismo Población sana
Comparación entre el número de pacientes con resultado
perinatal adverso en pacientes gestantes sanas y con
hipotiroidismo subclínico
Resultado adverso Resultado no adverso

RESULTADO PERINATAL (FETO)
NUMERO DE PACIENTES SANAS
SANO
70
PREMATUREZ
8
BAJO PESO AL NACER
5
RCIU
16
MUERTE
1
TOTAL
100
pág. 1698
Cuadro 2. se muestra la suma del resultado perinatal (fetal) en pacientes sanas en hospital general de
zona numero 20 la margarita.

FETOS SANOS
70
FETOS CON RESULTADO PERINATAL ADVERSO
30
Cuadro 3. Tabla de contingencia comparando los resultados perinatales adversos obtenidos de
pacientes con hipotiroidismo y pacientes sanas.

Resultado adverso
Resultado no adverso Total
Pacientes con hipotiroidismo
29 71 100
Población sana
30 70 100
Total
59 141 200
DISCUSION

Los hallazgos develados en el presente estudio son de suma trascendencia y relevancia ya que en el
hospital general de zona 20, IMSS Puebla, no se encuentran datos previos sobre el resultado perinatal
(fetal) en pacientes con hipotiroidismo subclínico, solamente se cuenta con un estudio de resultado
perinatal durante el primer trimestre de gestación, sin embargo, en este se aborda a cualquier edad
gestacional, en espera de la resolución del embarazo hasta el nacimiento fetal.

El rango de edad de 26-30 años fue el abundante en la muestra con un 33% (n=33 pacientes) de la
población estudiada. Se encontró que la población de entre los 30-35 años (11 resultados perinatales
adversos) fueron los que tuvieron mayor número de resultado perinatal adverso en un 38% del total de
los resultados perinatales adversos. La bibliografía menciona que dentro de los factores de riesgo de
desarrollo de enfermedad tiroidea es una edad de más de 30 años, sin embargo, comparado con la
población sana no se encuentra diferencia de resultado perinatal respecto a la edad materna ya que es
muy variable.1,2

De las pacientes estudiadas, la mayoría de estas ya contaban con el diagnostico de hipotiroidismo
subclínico antes de llegar a la consulta prenatal o de perinatología de primera vez, un 58% de las
pacientes (n=58 pacientes), ya se encontraban en manejo con tratamiento farmacológico, el resto 42%
se detectó posterior a la primer consulta prenatal donde se mandaron a realizar estudios de laboratorio
de perfil tiroideo donde se encontró como hallazgo el hipotiroidismo subclínico y se inició
pág. 1699
tratamiento, ya que las pacientes se encontraban asintomáticas.

Respecto a la edad gestacional promedio en que se inició el estudio fue a partir de las 20sdg ya que
hasta este momento las pacientes tuvieron su primera consulta en control prenatal o consulta de
perinatología, por lo que los resultados en base a esto fueron en base al segundo y tercer trimestre de la
gestación, y fue de la semana 20-24sdg donde se obtuvo el mayor número de reclutamiento de
pacientes con un 68% (n=68 pacientes).

El número de gestas más común de las pacientes fueron 1 gesta que era la actual del embarazo en un
44% (n=44 pacientes) y el 32% de las pacientes contaban con factor de riesgo el antecedente
heredofamiliar de enfermedad tiroidea en familiares cercanos, la bibliografía reporta como segundo
factor de riesgo más común el antecedente de enfermedad tiroidea en la familia como factor de riesgo
de importancia para desarrollo de hipotiroidismo subclínico.3,4

El 100% de las pacientes que se estudiaron (n=100 pacientes), estuvieron tratadas con levotiroxina,
tanto las prediagnosticadas antes del embarazo, como las que se diagnosticaron durante la gestación,
por lo que a todas ellas se les llevo un adecuado seguimiento, la bibliografía señala que el tratamiento
temprano de la disfunción tiroidea durante el embarazo son fundamentales para garantizar resultados
maternos y fetales óptimos, el tratamiento se asocia con un menor riesgo de bajo peso al nacer,
puntuación Apgar baja, parto prematuro. 5,6,7 Según los resultados del estudio de Tinoco, C. et al, todas
las mujeres gestantes con Hipotiroidismo subclínico, sobre todo con autoinmunidad asociada, deberían
ser tratadas desde el primer trimestre de la gestación.8

En este caso el valor de p obtenido fue de 0.8768, se evaluó si existe diferencia significativa entre el
grupo control (pacientes sanas) y el grupo problema (hipotiroidismo subclínico), sin embargo para
poder valorar asociación de la patología de hipotiroidismo subclínico con el resultado perinatal
adverso en el feto debe ser p <0.05, en este caso es mayor, por lo que se concluye que no hay
diferencia significativa, por lo que no existe relación entre hipotiroidismo subclínico y resultado
perinatal (fetal) en las pacientes estudiadas en este centro hospitalario, en base a esto se corrobora la
hipótesis alterna no existe relación entre el resultado perinatal y el hipotiroidismo subclínico en
pacientes gestantes con tratamiento en el servicio de ginecología y obstetricia en el HGZ 20.

Siendo el tratamiento de base para todas las pacientes la levotiroxina, todas las pacientes con
pág. 1700
hipotiroidismo subclínico de este estudio durante el embarazo se encontraban con este fármaco como
tratamiento hasta la finalización de la gestación, por lo que probablemente no se encontró diferencia
significativa entre los resultados comparativos.

Diversos estudios enlazan la deficiencia de hormonas tiroideas con efectos en embarazo, parto y
puerperio, sin embargo, la mayoría no son concluyentes, ni arrojan resultados significativos, para
poder decir con certeza de que el hipotiroidismo subclínico se asocia a resultados perinatales adversos,
comentan en estudios que por tamaños de muestras se necesitan más estudios.9,10 Las complicaciones
en el feto reportados son: parto pretérmino, bajo peso al nacer, restricción del crecimiento intrauterino,
aumento en el número de cesáreas y alteración en el desarrollo neuropsicosocial, sufrimiento fetal y
cognitivo del recién nacido, sin embargo, en lo evaluado en este estudio no se encontró asociación en
la población muestra.11

La deficiencia de hormona tiroidea durante la gestación puede causar una formación alterada de las
vías y los cuerpos neuronales principalmente en las células piramidales, corticales y de Purkinje, y una
disminución de la proliferación y diferenciación de las células gliales. Las neuronas expuestas a bajos
niveles de T4 son hipoplásicas, tienen una menor cantidad de axones, de uniones sinápticas y de
interconexiones.12,13 Existe un menor número de oligodendrocitos y disminuye también la expresión
de las neurotropinas o proteínas involucradas en el proceso de excitación sináptica, por lo que los fetos
según estudios señalados podrían presentar alteración en el desarrollo neuropsicosocial, sin embargo,
en este estudio no se evaluó esta posible alteración ya que solo se tomó en cuenta el resultado perinatal
inmediato a la resolución del embarazo. 14, 15

La vía de resolución del embarazo en pacientes con hipotiroidismo subclínico fue en un 43% (n=43
pacientes) por interrupción vía abdominal por cesárea y el 57 % (n=57 pacientes) por vía vaginal
(parto). La bibliografía Cunningham FG 2021, menciona que la patología de base de hipotiroidismo
subclínica incrementa la interrupción del embarazo vía abdominal.16 En este caso de nuestro estudio,
las pacientes resolvieron en su mayor porcentaje su embarazo por parto vaginal, sin embargo, el
porcentaje del índice de cesárea sigue siendo alto.

CONCLUSIONES

En este estudio se concluye que no existe diferencia significativa entre el grupo control y el grupo
pág. 1701
problema, todo esto basado en el valor de p que fue mayor de 0.05 por lo que no hay asociación entre
hipotiroidismo subclínico y resultado perinatal en la población estudiada en hospital general de zona
número 20, por lo que se corrobora la hipótesis alterna de este estudio.

Siendo el tratamiento de base para todas las pacientes la levotiroxina, todas las pacientes con
hipotiroidismo subclínico durante el embarazo se encontraban con este fármaco hasta la finalización
de la gestación, por lo que probablemente no se encontró diferencia significativa entre los resultados
comparativos, sin embargo el reclutamiento de pacientes fue por un periodo corto, pero sirvió para ver
la relevancia del tratamiento que puede llegar a tener en el impacto de un resultado perinatal favorable
en la población de pacientes con la patología estudiada, se desconoce el probable efecto que tendrá en
pacientes sin tratamiento, ya que en este estudio la población se encontraba consumiendo el fármaco
para dicha entidad clínica. Esto sugiere que un ajuste preciso y temprano de la terapia con levotiroxina
podría mejorar aún más los resultados perinatales. Los resultados sugieren que, aunque el
hipotiroidismo subclínico es manejable con levotiroxina, persisten ciertos riesgos perinatales que
deben ser cuidadosamente monitoreados. La vigilancia estrecha y la intervención oportuna podrían
optimizar los resultados perinatales en esta población de pacientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Instituto Nacional de Perinatología. Manual de Normas y Procedimientos de Obstetricia 2021
[Internet]. gob.mx. [citado el 24 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/inper/es/articulos/manual-de-normas-y-procedimientos-de-
obstetricia-2021

2.
Cruz E., Ramírez, A., Pimentel, D. Roque, A.. Prevalencia de hipotiroidismo clínico y
subclínico durante la gestación en una población de mujeres embarazadas. Ginecología y Obstetricia
de México, (2014). 82, 717-724. 20-05-22. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2014/gom1411b.pdf

3. Fernandez Vaglio R, Pérez Céspedes N. Actualización sobre patología tiroidea durante el
embarazo: Hipotiroidismo e hipertiroidismo. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2020;5(10):e491.
Disponible en:
http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i10.491
4.
Hernandez, E. Complicaciones tiroideas maternas y fetales. Rev. Latin. Perinat, (2019).22 (3),
pág. 1702
143
-154.
5. López-Tinoco C, Rodríguez-Mengual A, Lara-Barea A, Barcala J, Larrán L, Saez-Benito A,
et al. Impacto de la autoinmunidad antitiroidea positiva en gestantes con hipotiroidismo subclínico.
Endocrinol Diabetes Nutr [Internet]. 2018;65(3):1505. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-endocrinologia-diabetes-nutricion-13-articulo-impacto-autoinmunidad-antitiroidea-positiva-
gestantes-S2530016417302975

6.
Alexander EK, Pearce EN, Brent GA, Brown RS, Chen H, Dosiou C, et al. 2017 guidelines of
the American Thyroid Association for the diagnosis and management of thyroid disease during

pregnancy and the postpartum.
Thyroid [Internet]. 2017;27(3):31589. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1089/thy.2016.0457

7.
Ding Z, Liu Y, Maraka S, Abdelouahab N, Huang H-F, Fraser WD, et al. Pregnancy and
neonatal outcomes with levothyroxine treatment in women with subclinical hypothyroidism based on

new diagnostic criteria: A systematic review and meta
-analysis. Front Endocrinol (Lausanne)
[Internet]. 2021;12:797423. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fendo.2021.797423

8.
Gietka-Czernel M, Glinicki P. Subclinical hypothyroidism in pregnancy: controversies on
diagnosis and treatment.
Pol Arch Intern Med [Internet]. 2021;131(3):26675. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32975922/

9.
Sohail R, Yasmin H, Tasneem N, Khanum Z, Sachdeve PS, Pal SA, et al. The prevalence of
Subclinical hypothyroidism during early pregnancy in Pakistan: A cross
-sectional study. Cureus
[Internet]. 2021;13(12):e20316. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7759/cureus.20316

10.
Al Shanqeeti SA, Alkhudairy YN, Alabdulwahed AA, Ahmed AE, Al-Adham MS, Mahmood
NM.
Prevalence of subclinical hypothyroidism in pregnancy in Saudi Arabia. Saudi Med J [Internet].
2018;39(3):254
60. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15537/smj.2018.3.21621
11. Nuñez, N. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Médica De Costa Rica y Centroamerica,
(2016). (620), 637 - 640. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-
2016/rmc163ao.pdf

12.
Calina D, Docea A, Golokhvast K, Sifakis S, Tsatsakis A, Makrigiannakis A. Management of
endocrinopathies in pregnancy: A review of current evidence.
Int J Environ Res Public Health
pág. 1703
[Internet]. 2019;16(5):781. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30836653/

13.
Negro R. Levothyroxine before conception in women with thyroid antibodies: a step forward in
the management of thyroid disease in pregnancy.
Thyroid Res [Internet]. 2019;12(1):5. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1186/s13044
-019-0066-0
14.
Deshauer S, Wyne A. Subclinical hypothyroidism in pregnancy. CMAJ [Internet].
2017;189(28):E941E941. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1503/cmaj.161388
15.
Maraka S, Singh Ospina NM, Mastorakos G, O’Keeffe DT. Subclinical hypothyroidism in
women planning conception and during pregnancy: Who should be treated and how?
J Endocr Soc
[Internet]. 2018;2(6):533
46. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1210/js.2018-00090
16.
Lee SY, Pearce EN. Testing, monitoring, and treatment of thyroid dysfunction in pregnancy. J
Clin Endocrinol Metab [Internet]. 2021;106(3):883
92. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1210/clinem/dgaa945