EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y EL DESARROLLO
DE LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE
UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE LIMA
ARTISTIC EXPRESSION AND THE DEVELOPMENT OF
CREATIVITY IN STUDENTS AT A PUBLIC UNIVERSITY IN LIMA
Netzzy Judith Ascencio Pariona
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Ines Julissa Zevallos Rojas
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Karina Milagros Sanchez Gomez
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Eva Luis Paredes
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Jesús Adelaida Masquez Bohorquez
Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle

pág. 1742
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18717
Expresión artística y el desarrollo de la creatividad en estudiantes de una
universidad pública de Lima
Netzzy Judith Ascencio Pariona1
42238742@une.edu.pe
https://orcid.org/0009-0009-3656-3896
Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle
Ines Julissa Zevallos Rojas
julissazevallosr@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5569-7026
Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle
Karina Milagros Sanchez Gomez
karina.milagros.arte@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-8529-2685
Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle
Eva Luis Paredes
10500814@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9843-6149
Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle
Jesús Adelaida Masquez Bohorquez
jmasquez@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7605-4118
Universidad de Educación Enrique Guzmán y
Valle
RESUMEN
La creatividad es una capacidad fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes, especialmente
en contextos educativos que valoran la innovación y la expresión personal. En este sentido, el arte se
presenta como un medio poderoso para estimular el pensamiento divergente, la imaginación y la
autonomía. Diversos estudios han destacado el papel de la expresión artística como una herramienta
educativa que favorece el crecimiento emocional, cognitivo y social. El estudio tiene como objetivo
establecer la relación entre la expresión artística y el desarrollo de la creatividad en estudiantes de una
universidad pública de Lima, utilizando un método hipotético-deductivo con un diseño no experimental,
correlacional y transversal. El estudio involucró a 85 estudiantes de secundaria, mediante cuestionarios.
El estudio concluyó que existe una relación directa entre la expresión artística y el desarrollo de la
creatividad en estudiantes, según una correlación de Spearman de 0.997 con una significancia estadística
de p = 0.000, lo cual es menor que 0.01. El estudio demuestra que, a mayor nivel de expresión artística,
mayor desarrollo de la creatividad en los estudiantes. Esta relación es tan fuerte que puede considerarse
una evidencia sólida para promover prácticas artísticas dentro del currículo escolar como vía para
fomentar la creatividad estudiantil.
Palabras clave: expresión artística, creatividad, estudiantes
1 Autor Principal
Correspondencia: 42238742@une.edu.pe

pág. 1743
Artistic expression and the development of creativity in students at a public
university in Lima
ABSTRACT
Creativity is a fundamental capacity for the comprehensive development of students, especially in
educational contexts that value innovation and personal expression. In this sense, art is presented as a
powerful means to stimulate divergent thinking, imagination, and autonomy. Several studies have
highlighted the role of artistic expression as an educational tool that promotes emotional, cognitive, and
social growth. This study aims to establish the relationship between artistic expression and the
development of creativity in students at a public university in Lima, using a hypothetical-deductive
method with a non-experimental, correlational, and cross-sectional design. The study involved 85 high
school students through questionnaires. The study concluded that there is a direct relationship between
artistic expression and the development of creativity in students, according to a Spearman correlation of
0.997 with a statistical significance of p = 0.000, which is less than 0.01. The study demonstrates that
the higher the level of artistic expression, the greater the development of creativity in students. This
relationship is so strong that it can be considered solid evidence for promoting artistic practices within
the school curriculum as a way to foster student creativity.
Keywords: artistic expression, creativity, students
Artículo recibido 07 junio 2025
Aceptado para publicación: 11 julio 2025

pág. 1744
INTRODUCCIÓN
La educación artística ha sido reconocida como un componente esencial en el desarrollo integral de los
estudiantes, particularmente en la etapa de secundaria, donde se forman las bases de la creatividad y la
expresión personal. Sin embargo, en muchas instituciones educativas, incluida Nuestra Señora de
Lourdes de Lima, la educación artística enfrenta desafíos significativos que limitan su efectividad y su
capacidad para fomentar la creatividad entre los estudiantes. Según Meneses-Luna, la integración del
arte en el currículo escolar no solo mejora el bienestar general de los estudiantes, sino que también
contribuye a un mejor rendimiento académico en diversas áreas del conocimiento, promoviendo la
inclusión social y el respeto entre estudiantes de diferentes orígenes (Meneses-Luna, 2023). Esta
perspectiva es respaldada por Fernández y Dias, quienes argumentan que el arte en la educación debe
orientarse hacia la construcción colectiva y la indagación constante por parte del estudiante (Bacca-
Pachón & Sierra-Castro, 2022).
A pesar de estos beneficios, la realidad en muchas aulas es que la educación artística se ve relegada a
un segundo plano, con escasos recursos y metodologías que no fomentan la creatividad tal es el caso
del colegio Nuestra Señora de Lourdes de Lima. Gutiérrez y Fernández (2018) destacan las carencias
del sistema educativo en materia artística y la necesidad de una comunidad educativa comprometida
con la comprensión social y cultural del mundo a través del arte. Esta falta de atención a la educación
artística puede resultar en un déficit en el desarrollo de habilidades creativas en los estudiantes, lo que
limita su capacidad para enfrentar los retos de una sociedad en constante cambio (Bacca-Pachón &
Sierra-Castro, 2022).
Además, la metodología utilizada en la enseñanza del arte a menudo no se adapta a las necesidades
contemporáneas de los estudiantes. es urgente adaptar la educación artística a la realidad
contemporánea, incorporando elementos de la cultura digital y la innovación educativa (Carmona,
2018).
Por lo tanto, el presente estudio busca explorar cómo la expresión artística puede ser utilizada como
una herramienta para el desarrollo de la creatividad en estudiantes de una universidad pública de Lima.
Se plantea la necesidad de investigar las metodologías actuales, los recursos disponibles y la formación

pág. 1745
docente en el ámbito de la educación artística, con el objetivo de proponer un enfoque que potencie la
creatividad y la expresión personal de los estudiantes.
López-Ruiz (2023) tuvo como objetivo analizar las percepciones del autoconcepto en estudiantes
de Educación Secundaria a través de la mediación artística. La metodología utilizada fue
cualitativa, basada en entrevistas y grupos focales con estudiantes. Los resultados indicaron que
la mediación artística no solo favorece la autoexpresión, sino que también contribuye al
desarrollo de habilidades sociales y emocionales. En conclusión, se destaca que la educación
artística puede ser una herramienta efectiva para mejorar el autoconcepto y la convivencia entre
los adolescentes, sugiriendo que, mediante la Educación Artística, se puede aprender a vivir
momentos y circunstancias de manera artística
Dutra (2021) llevó a cabo un estudio cuyo objetivo era describir una técnica de bordado en línea
para el desarrollo creativo y motor en las clases de educación artística de la escuela secundaria.
La metodología consistió en un enfoque práctico donde se implementaron sesiones de bordado
libre con los estudiantes. Los resultados mostraron que esta técnica no solo mejoró la creatividad
de los alumnos, sino que también fomentó la coordinación motora y la concentración. En
conclusión, se resalta que la incorporación de técnicas artísticas como el bordado puede ser
fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes en el ámbito educativo
Larraz (2018) tuvo como objetivo analizar la importancia del desarrollo de la creatividad artística en la
educación secundaria y proponer estrategias para su integración en el currículo. Este estudio fue una
revisión bibliográfica y análisis de aspectos metodológicos y organizacionales en la enseñanza artística.
En los resultados Se identificaron recomendaciones para fomentar la creatividad en diversos aspectos
del currículo, incluyendo la organización del tiempo, materiales, recursos, agrupamientos, actividades,
estrategias creativas y evaluación. La conclusión fue que, a pesar de la concienciación teórica y
evidencia empírica sobre la importancia de la creatividad artística, su reflejo en la práctica educativa y
política aún es limitado, destacando la necesidad de una mayor implicación del profesorado en este
proceso.
Orrego (2017) tuvo como objetivo fortalecer la expresión y creatividad en estudiantes de grados 9° y
10° mediante el uso del dibujo como estrategia lúdica. En este estudio se Aplicaron talleres de dibujo

pág. 1746
con enfoque lúdico y se evaluó su impacto en la creatividad y expresión de los estudiantes. En los
Resultados se halló que los estudiantes mostraron un incremento en su creatividad y afinidad por el
dibujo, mejorando su capacidad de expresión artística. La conclusión fue que el uso del dibujo como
herramienta lúdica es eficaz para desarrollar la creatividad y expresión en estudiantes de secundaria,
recomendando su aplicación en contextos educativos similares.
Sierralta-Pinedo (2024) llevó a cabo un estudio cuyo objetivo era comprender las habilidades
digitales y su potencial para el desarrollo de competencias artísticas en estudiantes. Utilizando
un enfoque cualitativo y un diseño bibliográfico, se exploraron diversas fuentes sobre el impacto
de las herramientas digitales en la educación artística. Los resultados indicaron que las
competencias artísticas son cruciales para el desarrollo integral del estudiante y que el uso de
tecnologías digitales puede potenciar la creatividad y la innovación. En conclusión, se enfatiza
la importancia de integrar habilidades digitales en el currículo artístico para facilitar el
aprendizaje y fomentar un entorno creativo
Jiménez (2019) tuvo como objetivo determinar el impacto de las técnicas gráfico-plásticas en el
desarrollo de la creatividad en estudiantes de segundo grado de secundaria. Este fue un estudio cuasi-
experimental con grupo control y experimental, aplicando técnicas gráfico-plásticas al grupo
experimental. En los resultados Se observó una mejora significativa en el nivel de creatividad del grupo
experimental en comparación con el grupo control. Se concluyó que la implementación de técnicas
gráfico-plásticas es efectiva para potenciar la creatividad en estudiantes de secundaria, sugiriendo su
inclusión en el currículo educativo.
Silva (2021) en su investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de la Pandemia por Covid-
19 en la creatividad artística. La metodología empleada se basó en un diseño no experimental con un
nivel descriptivo cualitativo, consistió en una revisión sistemática de artículos científicos indexados en
cinco bases de datos científicas con verificable rigor académico en ciencias psicológicas y ciencias de
la educación; esta fueron: Proquest, Scopus y Google Scholar, se concreta exclusivamente en la
recopilación de información de diversas fuentes, con el objeto de organizarla describirla e interpretarla
de acuerdo con ciertos procedimientos que garanticen confiabilidad y objetividad en la presentación de
los resultados. Como conclusión se indica que una salida para ser capaces de autorregularse y mantener

pág. 1747
la salud mental en su punto óptimo es recurrir a la expresión artística como medio para canalizar las
emociones de una forma moderada, sana y productiva, aunque muchos artistas se han visto en la
necesidad de alterar sus procesos creativos, o se han visto influenciados por otros sentimientos y
emociones que han servido para nutrir sus obras; el proceso del confinamiento ha servido, sobre todo,
para masificar el arte así y la creatividad, poniendo en evidencia que el arte no pertenece a contextos
delimitados como escenarios, o museos, sino que puede mutar a ciberespacios, espacios públicos, y a la
vez que se muestra que no es un concepto que “nace” con una minoría de prodigios, sino que si se
promueve y fomenta, pertenece a cada uno de los seres humanos.
Objetivo general
• Establecer la relación entre la expresión artística y el desarrollo de la creatividad en estudiantes
de una universidad pública de Lima
Objetivos específicos
• Establecer la relación entre el estilo personal y el desarrollo de la creatividad en estudiantes de
una universidad pública de Lima
• Establecer la relación entre apreciación artística y el desarrollo de la creatividad en estudiantes de
una universidad pública de Lima
• Establecer la relación entre la colaboración en arte y el desarrollo de la creatividad en estudiantes
de una universidad pública de Lima
La justificación del estudio sobre la expresión artística y el desarrollo de la creatividad en estudiantes
de secundaria en una institución educativa de Lima en 2024 se fundamenta en la creciente necesidad
de integrar la creatividad en el currículo educativo y su impacto positivo en el aprendizaje y desarrollo
integral de los estudiantes. La creatividad es reconocida como una competencia esencial en el siglo
XXI, no solo en el ámbito artístico, sino también en la resolución de problemas y en la adaptación a
entornos cambiantes (Monteza, 2021). La educación artística, en particular, se ha demostrado como un
canal efectivo para fomentar la creatividad, permitiendo a los estudiantes explorar y expresar sus ideas
de manera innovadora (Dutra, 2021).

pág. 1748
METODOLOGÍA
El enfoque fue cuantitativo, la investigación fue de tipo básica, con un nivel descriptivo y correlacional.
El diseño de la investigación fue no experimental, de corte transversal. El método fue el hipotético
deductivo. La población fue constituida por 105 estudiantes. La muestra fue constituida por 85
estudiantes de una universidad pública de Lima.
Para la variable expresión artística se usó un cuestionario de 15 preguntas. Esta variable tiene las
siguientes dimensiones: dimensión estilo personal, dimensión apreciación crítica y dimensión
colaboración con el arte. Las opciones de respuesta del cuestionario son: Totalmente en desacuerdo (1),
En desacuerdo (2), Neutral (3), De acuerdo (4) y Totalmente de acuerdo (5).
Para la variable creatividad se usó un cuestionario de 15 preguntas. Esta variable tiene las siguientes
dimensiones: dimensión imaginación, dimensión adaptabilidad y dimensión motivación intrínseca. Las
opciones de respuesta del cuestionario son: Totalmente en desacuerdo (1), En desacuerdo (2), Neutral
(3), De acuerdo (4) y Totalmente de acuerdo (5).
RESULTADOS
Tabla 1. Correlación de Rho de Spearman para hipótesis general
Expresión
artística
Desarrollo de
la creatividad
Expresión artística
Coeficiente de
correlación 1 ,997**
Sig. (bilateral) ,001
N 85 85
Desarrollo de la
creatividad
Coeficiente de
correlación ,997** 1
Sig. (bilateral) ,001
N 85 85
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Como se muestra en la tabla la significancia obtenida mediante el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman es de 0.001 al ser menor 0.05, se rechaza la hipótesis nula (𝐻0). Por lo tanto, con una confianza
del 95% se establece que existe una relación significativa entre la expresión artística y el desarrollo de
la creatividad en estudiantes. Destacando que, el coeficiente de correlación es de 0.997 siendo una
correlación muy fuerte entre ambas variables.

pág. 1749
Tabla 2. Correlación de Rho de Spearman para hipótesis especifica 1
Estilo
personal
Desarrollo de
la creatividad
Estilo personal
Coeficiente de
correlación 1 ,995**
Sig. (bilateral) ,001
N 85 85
Desarrollo de la
creatividad
Coeficiente de
correlación ,995** 1
Sig. (bilateral) ,001
N 85 85
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Como se muestra en la tabla la significancia obtenida mediante el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman es de 0.001 al ser menor 0.05, se rechaza la hipótesis nula (𝐻0). Por lo tanto, con una confianza
del 95% se establece que existe una relación significativa entre el estilo personal y el desarrollo de la
creatividad en estudiantes. Destacando que, el coeficiente de correlación es de 0.995 siendo una
correlación muy fuerte entre ambas variables.
Tabla 3. Correlación de Rho de Spearman para hipótesis especifica 2
Apreciación
artística
Desarrollo de
la creatividad
Apreciación artística
Coeficiente de
correlación 1 ,995**
Sig. (bilateral) ,001
N 85 85
Desarrollo de la
creatividad
Coeficiente de
correlación ,995** 1
Sig. (bilateral) ,001
N 85 85
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Como se muestra en la tabla la significancia obtenida mediante el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman es de 0.001 al ser menor 0.05, se rechaza la hipótesis nula (𝐻0). Por lo tanto, con una confianza
del 95% se establece que existe una relación significativa entre apreciación artística y el desarrollo de
la creatividad en estudiantes. Destacando que, el coeficiente de correlación es de 0.995 siendo una
correlación muy fuerte entre ambas variables.

pág. 1750
Tabla 4. Correlación de Rho de Spearman para hipótesis especifica 3
Colaboración
en arte
Desarrollo de
la creatividad
Colaboración en arte
Coeficiente de
correlación 1 ,996**
Sig. (bilateral) ,001
N 85 85
Desarrollo de la
creatividad
Coeficiente de
correlación ,996** 1
Sig. (bilateral) ,001
N 85 85
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Como se muestra en la tabla 35 la significancia obtenida mediante el coeficiente de correlación de Rho
de Spearman es de 0.001 al ser menor 0.05, se rechaza la hipótesis nula (𝐻0). Por lo tanto, con una
confianza del 95% se establece que existe una relación significativa entre la colaboración en arte y el
desarrollo de la creatividad en estudiantes. Destacando que, el coeficiente de correlación es de 0.996
siendo una correlación muy fuerte entre ambas variables.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación confirman de manera significativa la existencia de una
fuerte relación entre la expresión artística y el desarrollo de la creatividad en estudiantes universitarios.
La correlación de Spearman (r = 0.997, p = 0.001) no solo valida la hipótesis general, sino que también
evidencia que las actividades artísticas desempeñan un papel esencial en el fortalecimiento del
pensamiento creativo. Estos hallazgos coinciden con estudios previos como los de Jiménez (2019), quien
demostró que la implementación de técnicas gráfico-plásticas en la educación secundaria contribuye
significativamente al incremento de la creatividad estudiantil.
Asimismo, los resultados obtenidos respecto a las hipótesis específicas revelan correlaciones muy
fuertes entre la creatividad y las tres dimensiones analizadas de la expresión artística: estilo personal (r
= 0.995), apreciación artística (r = 0.995) y colaboración en arte (r = 0.996). Estas dimensiones, que
representan tanto aspectos individuales como colectivos del proceso artístico, muestran que la
creatividad se ve impulsada no solo por la capacidad de expresión individual, sino también por la
interacción y la reflexión crítica sobre el arte. Esta conclusión es coherente con los planteamientos de

pág. 1751
Dutra (2021), quien señala que la participación en actividades artísticas prácticas, como el bordado libre,
promueve el desarrollo creativo y motriz del estudiante.
Por otra parte, el estudio también respalda las afirmaciones de autores como López-Ruiz (2023), quien
argumenta que la mediación artística favorece la autoexpresión, el desarrollo emocional y la mejora del
autoconcepto en estudiantes. De igual manera, los resultados concuerdan con los hallazgos de Larraz
(2018), quien sostiene que, aunque la importancia de la creatividad artística es reconocida teóricamente,
aún persiste una brecha entre el discurso y su implementación real en el sistema educativo.
Además, los datos obtenidos aportan evidencia empírica a la idea de que la creatividad no es una
cualidad innata exclusiva de unos pocos, sino una capacidad que puede ser estimulada y desarrollada a
través de experiencias artísticas sistemáticas, tal como lo señala Silva (2021) al analizar cómo el arte
puede ser una vía para canalizar emociones y desarrollar la creatividad incluso en contextos de crisis
como la pandemia.
En conjunto, estos resultados refuerzan la necesidad de una revalorización del arte en el ámbito
educativo universitario, reconociendo su potencial transformador tanto en el plano personal como en el
académico. La integración de la expresión artística en los programas curriculares no debe verse como
un complemento estético, sino como una estrategia educativa clave para potenciar la creatividad, la
sensibilidad, la motivación intrínseca y la adaptabilidad, competencias indispensables para enfrentar los
retos del siglo XXI.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en esta investigación permiten concluir que existe una relación
significativamente fuerte entre la expresión artística y el desarrollo de la creatividad en los estudiantes
de una universidad pública de Lima. La correlación de Spearman de 0.997, con una significancia
estadística de p = 0.001, evidencia que a mayor nivel de expresión artística, mayor es el desarrollo de la
creatividad, lo cual reafirma la importancia de integrar prácticas artísticas en el entorno universitario.
Asimismo, el análisis de las dimensiones específicas mostró correlaciones muy fuertes entre la
creatividad y los componentes de la expresión artística: el estilo personal (r = 0.995), la apreciación
artística (r = 0.995) y la colaboración en arte (r = 0.996). Estos hallazgos resaltan que tanto la

pág. 1752
individualidad como la interacción social en las prácticas artísticas contribuyen de manera sustantiva al
fortalecimiento de la creatividad estudiantil.
En conjunto, estos resultados respaldan la necesidad de promover políticas educativas que valoren e
integren la expresión artística como un eje fundamental en la formación integral de los estudiantes.
Invertir en recursos, metodologías y formación docente en el ámbito artístico contribuirá no solo al
desarrollo de competencias creativas, sino también al bienestar emocional, social y cognitivo de los
jóvenes universitarios.
Se recomienda fortalecer la educación artística en el currículo universitario, asegurando su
implementación transversal en todas las carreras y no únicamente en las especialidades artísticas.
Diseñar programas de formación docente enfocados en metodologías activas y contemporáneas que
promuevan la creatividad mediante la expresión artística. Incorporar recursos tecnológicos y digitales
en los procesos de enseñanza artística, como herramientas de diseño, plataformas colaborativas y
entornos virtuales creativos.
Además, se sugiere fomentar proyectos interdisciplinares que integren el arte con otras áreas del
conocimiento, promoviendo una educación más integral y significativa. Evaluar periódicamente el
impacto de las actividades artísticas en el desarrollo creativo de los estudiantes mediante instrumentos
válidos y confiables.
Los hallazgos de este estudio tienen importantes implicancias pedagógicas. En primer lugar, evidencian
que el arte no debe ser visto como un complemento decorativo del currículo, sino como una herramienta
pedagógica poderosa para cultivar la creatividad, la autonomía y la sensibilidad en los estudiantes. En
segundo lugar, sugieren que las instituciones educativas deben adoptar un enfoque más flexible e
integrador, donde la expresión artística sea parte del proceso formativo cotidiano. Finalmente, destacan
el rol del docente como mediador creativo, capaz de estimular la imaginación y el pensamiento crítico
a través de experiencias artísticas significativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, D., Pérez, P., & González-Benítez, N. (2023). Modelo sobre adaptabilidad de estudiantes en
tránsito en la universidad. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 25, 1-17.
https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e10.4398

pág. 1753
Arias, L. (2020). Trabajo colaborativo y codocencia: una aproximación a la inclusión educativa. Revista
De Estudios Teóricos Y Epistemológicos en Política Educativa, 5, 1-14.
Arteaga-Alcívar, Y. (2024). La colaboración interdisciplinaria entre psicólogos y educadores en la
mejora de la educación inclusiva. RTI, 3(1), 06-18.
Bermejo, R., Ruiz, M., García, C., Soto, G., & Sainz, M. (2014). Pensamiento científico-creativo y
rendimiento académico || scientific-creative thinking and academic achievement. Revista De
Estudios E Investigación en Psicología Y Educación, 1(1), 64-72.
Bacca-Pachón, P. and Sierra-Castro, D. (2022). Relación arte/tecnología como herramientas para
mejorar los procesos de enseñanza de la educación artística en estudiantes de educación primaria
del contexto rural. Arte Individuo Y Sociedad, 34(4), 1427-1441.
https://doi.org/10.5209/aris.79000
Carmona, R. (2018). Educación artística y transformación social en el contexto de las humanidades
digitales. Teknokultura Revista De Cultura Digital Y Movimientos Sociales, 15(1), 139-150.
https://doi.org/10.5209/tekn.57592
Carceller, A. (2019). Aprendizaje creativo y educación visual y plástica; las artes como canal idóneo
para desarrollar la creatividad. Brazilian Journal of Development, 5(6), 7072-7090.
Castillo, M. and Núñez, M. (2023). Inteligencia emocional e impulsividad en estudiantes de bachillerato.
Latam Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 436-449.
Dadakoğlu, S. and Özdemir, A. (2021). Mobil tasarım uygulamalarının yaratıcılığa katkısına yönelik
dereceli puanlama anahtarının (rubric) geliştirilmesi. İ nönü Üniversitesi Eğitim Bilimleri
Enstitüsü Dergisi, 8(16), 64-84.
Dutra, A. (2021). Técnica de bordado en línea para el desarrollo creativo y motor aplicable en las clases
de educación artística de la escuela secundaria. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo Do
Conhecimento, 26-33. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacion-
es/bordado-en-linea
Ferrando, I. and Segura, C. (2020). Fomento de la flexibilidad matemática a través de una secuencia de
tareas de modelización. Avances De Investigación en Educación Matemática, (17), 84-97.

pág. 1754
García, P. and Garcı́a, M. (2018). Creatividad y rendimiento académico: un estudio de caso con alumnos
de 4º curso de educación secundaria. Revista Iberoamericana De Educación, 78(2), 77-95.
Gómez, M., García, C., Vidal, C., & Ferrando, M. (2014). Propiedades psicométricas del inventario de
cociente emocional eq-i:yv en alumnos superdotados y talentosos. Revista De Investigación
Educativa, 32(1).
Gutiérrez, M. and Fernández, S. (2018). Artistas en el aula: estudio de un caso sobre trabajo colaborativo
en el ámbito de las artes plásticas y visuales. Arte Individuo Y Sociedad, 30(2), 361-374.
https://doi.org/10.5209/aris.57324
Huerta, A. (2022). El impacto de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo: caso de estudio en
educación secundaria. RIG, 1(1), 15-25.
Jiménez Rivera, M. A., & Valdera Peltroche, O. (2018). Técnicas gráfico plásticas para mejorar la
creatividad en las artes visuales de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de
la Institución Educativa Karl Weiss de Chiclayo. Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34530/jimenez_rm.pdf?sequence=
1&utm_source=chatgpt.com
Larraz Rábanos, N. (2018). Desarrollo de la creatividad artística en la educación secundaria. Revista de
Educación Artística, 15(2), 45-60. https://1library.co/document/z1dgdepz-desarrollo-creatividad-
artistica-educacion-secundaria.html
Lindemann, D., Tepper, S., & Talley, H. (2017). “i don’t take my tuba to work at microsoft”: arts
graduates and the portability of creative identity. American Behavioral Scientist, 61(12), 1555-
1578.
López-Ruiz, D. (2023). Percepciones del autoconcepto en estudiantes de educación secundaria
obligatoria a través de la mediación artística. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación
Del Profesorado, 26(3), 195-209.
Meneses-Luna, E. (2023). El impacto de la educación artística en el desarrollo integral de los
estudiantes. BIJ, 2(2), 14-21. https://doi.org/10.62943/bij.v2i2.29
Monteza, D. (2021). Estrategias didácticas para el pensamiento creativo en estudiantes de secundaria:
una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(1), 120-134.

pág. 1755
Muntaner-Guasp, J. and Forteza, D. (2021). Impacto del aprendizaje cooperativo en la inclusión del
alumnado en la educación secundaria. Educar, 57(2), 305-318.
Muntaner-Guasp, J., Amengual, B., & Medina, C. (2022). Las metodologías activas para la
implementación de la educación inclusiva. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-21.
Orrego Gallego, B. E. (2016). El dibujo como estrategia lúdica para fortalecer la expresión artística en
la educación básica y media.
https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/9c01b2b5-23df-41eb-a35c-
dbb28d7224c0/content
París, G. and Hay, P. (2019). 5x5x5=creativity: art as a transformative practice. International Journal of
Art & Design Education, 39(1), 69-84.
Redó, N. and Gutiérrez, M. (2022). Alumnos de secundaria con altas capacidades, investigación sobre
su creatividad. Human Review International Humanities Review / Revista Internacional De
Humanidades, 11(Monográfico), 1-10. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4013
Ribés, A. and Albalat, S. (2022). Facilitadores y obstáculos para el cambio metodológico en secundaria:
uso de metodologías activas en el aula. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(1), 55-
64. https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.558
Roshchin, S. and Filippova, L. (2020). Artistic literacy in the paradigms of teaching fine arts. Humanities
& Social Sciences Reviews, 8(2), 136-142. https://doi.org/10.18510/hssr.2020.82e17
Sierralta-Pinedo, K. (2024). Habilidades digitales y sus potencialidades para el desarrollo de las
competencias artísticas en estudiantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 317-
336. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3227
Silva, S. V. D. (2021). La creatividad artística en tiempos de pandemia. Dominio de las Ciencias, 7(1),
677-690.
Trancoso, M. and Ardura, D. (2023). Deporte extraescolar e inteligencia emocional en estudiantes de
secundaria: efectos del tipo de agrupamiento deportivo y del sexo. Cuadernos De Psicología Del
Deporte, 23(1), 38-52. https://doi.org/10.6018/cpd.510651