EL IMPACTO DE LA DESGRAVACIÓN ARANCELARIA
SOBRE AUTOMÓVILES LIVIANOS TRAS LA FIRMA DEL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ECUADOR Y
CHINA, EN 2025
THE IMPACT OF TARIFF RELIEF ON LIGHT AUTOMOBILES
AFTER THE SIGNING OF THE FREE TRADE AGREEMENT
BETWEEN ECUADOR AND CHINA, IN 2025
Bruno Josue Castillo Laines
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Jamileth Alexandra Veintimilla Peralta
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Michael Andres Zamora Campoverde
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Luis Pastor Carmenate Fuentes
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 10185
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18727
El Impacto de la Desgravación Arancelaria sobre Automóviles Livianos
tras la Firma del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China,
en 2025
Bruno Josue Castillo Laines1
bcastillo8@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-8328-1089
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Jamileth Alexandra Veintimilla Peralta
jveintimi3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-9473-9418
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Michael Andres Zamora Campoverde
mazamora@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1145-4476
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Luis Pastor Carmenate Fuentes
lcarmenate@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6057-2746
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio analiza el impacto de la desgravación arancelaria sobre los automóviles livianos de
origen chino tras la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China, en el 2025. El
tipo de investigación es de campo, descriptiva, básica, transversal y no experimental; en los métodos se
utilizó un enfoque cuantitativo, desde una perspectiva pracmatica y bajo la teoria de la
complementariedad; aplicando métodos teóricos como el histórico-lógico, el analítico-sintético, el
inductivo-deductivo y el sistémico, además del estudio de documentos oficiales y fuentes estadísticas
como métodos empíricos. Se evidencia una tendencia decreciente en el número de vehículos livianos
de origen chino importados, donde en el 2023 se importaron 3910 unidades menos que en el 2022, y en
el año 2024 fueron 8197 los vehículos que dejaron de importarse en relación al 2023, mientras que las
ventas de estos vehículos importados cayeron y se dejaron de vender 9081 unidades en relación al 2022
y 5839 en relación al 2023, lo que marca también una notoria tendencia a la baja. La desgravación
arancelaria genera competencia en el sector automotriz, afectando a las ensambladoras locales y
redefiniendo la estructura del mercado automotriz ecuatoriano, ya que, eliminación progresiva de
aranceles favorece la importación de vehículos chinos.
Palabras clave: automóviles livianos, desgravación arancelaria, importación, sector automotriz, tratado
de libre comercio
1
Autor principal.
Correspondencia: bcastillo8@utmachala.edu.ec
pág. 10186
The Impact of Tariff Relief on Light Automobiles After the Signing of the
Free Trade Agreement Between Ecuador and China, in 2025
ABSTRACT
This study analyzes the impact of tariff relief on light automobiles of Chinese origin after the signing
of the Free Trade Agreement (FTA) between Ecuador and China, in 2025. The type of research is field,
descriptive, basic, cross-sectional and non-experimental; the methods used were quantitative, from a
practical perspective and under the theory of complementarity; applying theoretical methods such as
historical-logical, analytical-synthetic, inductive-deductive and systematic, in addition to the study of
official documents and statistical sources as empirical methods. A decreasing trend is evidenced in the
number of imported light vehicles of Chinese origin, where in 2023 3910 units were imported less than
in 2022, and in 2024 there were 8197 vehicles that stopped being imported in relation to 2023, while
sales of these imported vehicles fell and 9081 units stopped being sold in relation to 2022 and 5839 in
relation to 2023, which also marks a notorious downward trend. Tariff relief generates competition in
the automotive sector, affecting local assemblers and redefining the structure of the Ecuadorian
automotive market, since the progressive elimination of tariffs favors the import of Chinese vehicles.
Keywords: light automobiles, tariff relief, imports, automotive sector, free trade agreement
Artículo recibido 25 junio 2025
Aceptado para publicación: 28 julio 2025
pág. 10187
INTRODUCCIÓN
En los estudios de Adam Smith en 1776, se define a las ventajas absolutas como aquellas que posea un
país que es capaz de producir un bien utilizando menos elementos productivos y por tanto obtuviese
menores costos. Smith fue pionero en desarrollar esta idea, destacando que los recursos deberían
asignarse eficientemente. Según su análisis, destacó que, mediante los costos de oportunidad, las
regulaciones que benefician a una industria desvían recursos de otras donde podrían utilizarse de manera
más eficiente (Casanova Zuaznábar, 2018, p.20).
Bajo esta teoría la economía de Ecuador es complementaria a la de China. Ecuador es un importante
exportador de alimentos y tiene ventajas sobre China en algunos productos agrícolas, donde China es
uno de los importadores más importantes del mundo en esta categoría. A su vez, China es una de las
potencias mundiales en exportación de bienes de capital y tecnología, teniendo ventajas absolutas sobre
Ecuador en ese rubro; mientras que Ecuador, dado su particular posición geográfica y dotación de
recursos naturales y condiciones productivas se ha especializado en la producción agropecuaria y
agroindustrial. Por este motivo, desde una visión estratégica, resulto ser muy acertado haber
profundizado las relaciones comerciales con una de las economías más grandes de Asia.
Durante la administración de Guillermo Lasso 2021-2023, Ecuador adoptó una estrategia decidida hacia
la apertura económica y la internacionalización, centrada en la firma de hasta 20 tratados de libre
comercio en cinco años. Este plan buscaba diversificar mercados, atraer inversión extranjera y fortalecer
relaciones estratégicas con socios clave como Panamá y la República Popular China. Aunque
ambicioso, el enfoque no solo promovía la integración global, sino que también planteaba el reto de
equilibrar los beneficios del comercio exterior con el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la
producción nacional, posicionando a Ecuador en un mundo altamente competitivo (Secretaría de
Planificación del Ecuador, 2021).
En nea con esta visión estratégica, en 2022 el gobierno de Ecuador suscribió un Memorando de
Entendimiento con la República Popular China, estableciendo los cimientos para la futura negociación
de un Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones. Este acuerdo tenía como propósito principal
eliminar barreras arancelarias, desvincular la deuda asociada al sector petrolero y promover una
colaboración más amplia en diversos ámbitos estratégicos. Todo ello buscaba estrechar los lazos
pág. 10188
bilaterales e impulsar la recuperación económica del país en el desafiante contexto posterior a la
pandemia, marcando un paso firme hacia una relación de mayor cooperación y beneficio mutuo (Herrera
& Carranco, 2024, p.142).
Firmado virtualmente el 10 y 11 de mayo de 2023 en Quito y Beijing, respectivamente, el TLC se
concretó tras un proceso de negociaciones que incluyó cuatro rondas y múltiples reuniones técnicas
realizadas de manera virtual entre abril y diciembre de 2022. La XIV Reunión del Consejo de Comercio
e Inversiones, realizada el 25 de febrero de 2022, marcó un punto de inflexión al sentar las bases para
la elaboración del acuerdo (Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2023).
Este proceso dio como resultado la firma del TLC entre Ecuador y China que entró en vigencia el 1 de
mayo de 2024, el cual brindará beneficios sustanciales a las exportaciones ecuatorianas, permitiendo un
acceso preferencial al mercado chino, que cuenta con 1.400 millones de consumidores con alto poder
adquisitivo, sin embargo, en cuanto a importaciones no se logran identificar beneficios para la economía
ecuatoriana. He ahí la importancia de analizar el impacto del TLC en esta zona del sector automotriz,
el cual aporta significativamente a la economía ecuatoriana.
El TLC también posiciona a Ecuador en igualdad de condiciones con otros países de la región que ya
cuentan con acuerdos comerciales con China, como Perú y varias naciones centroamericanas
(Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2023).
Los TLC pueden entenderse como instrumentos utilizados por los países para abrir mercados exteriores
mediante la reducción de las barreras comerciales y la creación de un entorno más estable y transparente
para el comercio y la inversión entre los firmantes (Jaramillo & Tonon, 2023, p.159). Tomando en
cuenta la reflexión del autor, los TLC son herramientas poderosas para fomentar el comercio
internacional y la integración económica. Sin embargo, también es importante considerar que estos
acuerdos pueden generar desigualdades y afectar a sectores que no están preparados para competir en
un mercado globalizado.
La Oficina de Inteligencia Comercial y Fortalecimiento de las Capacidades Comerciales (INTELCOM)
de Panamá, nos dicta que “el proceso de desgravación arancelaria se define como la eliminación
progresiva en una línea temporal de los aranceles aduaneros para bienes considerados originarios, que
se encuentran negociados dentro de los Tratados de Libre Comercio, firmados entre países o con
pág. 10189
bloques regionales o grupo económico formado por más países. Siendo así, esta desgravación se
constituye en una rebaja porcentual inmediata o progresiva en el tiempo de los aranceles aduaneros para
las mercancías negociadas en el tratado” (Ministerio de Comercio e Industrias, 2021).
El año 2023 marcó el fin de una era en la industria automotriz ecuatoriana, con la salida definitiva de
una de las tres ensambladoras que, durante más de una década, había sido pilar de esta actividad.
Mientras Ciauto y Aymesa persisten en su lucha diaria dentro de un sector marcado por complejos
desafíos internos y una competencia creciente debido a la agresiva entrada de vehículos importados, el
panorama se torna más difícil. El golpe más contundente llegó con el cierre de Omnibus BB Transporte
(OBB), el mayor protagonista de la industria, que cesó sus operaciones a principios de septiembre de
este año, dejando un vacío profundo en un mercado ya golpeado (Alvarado, 2024).
Desde 2015, la industria automotriz ecuatoriana ha sido testigo de una transformación profunda en la
balanza entre vehículos ensamblados localmente y aquellos importados. Según datos de la Asociación
de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), en ese entonces el ensamblaje nacional aún ocupaba
un lugar destacado, representando el 54 % de los vehículos vendidos, mientras que los importados
conformaban el 46 %. No obstante, esta realidad ha cambiado drásticamente. En el último año, los
vehículos importados dominaron el mercado con un 86 %, dejando apenas un 14 % a la producción
local, reflejando un contraste que evidencia el retroceso de una industria que alguna vez fue orgullo
nacional (Alvarado, 2024).
Bajo este contexto, resulta importante analizar el impacto de la desgravación arancelaria derivada del
TLC con China, ya que, este acuerdo podría profundizar la competencia y redefinir el futuro de la
industria automotriz ecuatoriana. Este artículo busca analizar estos efectos.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir el impacto de la desgravación
arancelaria sobre los automóviles livianos tras la firma del tratado de libre comercio entre Ecuador y
China, en el 2025; adoptando la hipótesis donde la desgravación arancelaria sobre los automóviles
livianos, implementada tras la firma del TLC entre Ecuador y China, genera un impacto significativo
en el sector automotriz ecuatoriano, reflejado en un incremento en la importación de automóviles
livianos chinos, reducción en la producción nacional de automóviles livianos, y una mayor competencia
en el mercado local.
pág. 10190
El problema científico surge a partir de diversas causas, donde la principal es la creciente importación
de automóviles de origen chino; seguido por la creciente competencia de los automóviles chinos a
precios más bajos, y finalmente por el cierre de ensambladoras que actuaban en la industria nacional.
Estas causas dan como resultado el desarrollo de la presente investigación, donde se busca responder a
la siguiente pregunta: ¿Cuál es el impacto de la desgravación arancelaria en los automóviles livianos
tras la firma del tratado de libre comercio entre Ecuador y China, en el 2025?
Al finalizar la investigación los resultados muestran que el impacto de la desgravación arancelaria sobre
los automóviles livianos resulta ser significativo debido a que las importaciones de estos margina la
industria local de ensamblaje, ya que, la desgravación arancelaria ocasiona una reducción importante
sobre los precios de estos vehículos haciéndolos así más atractivos para el consumidor ecuatoriano que
preferirá un vehículo de origen o marca china a uno ensamblado en el Ecuador; por otra parte se
evidencian datos llamativos sobre las ventas de estos vehículos debido a la situación económica y social
del Ecuador.
METODOLOGÍA
La presente investigación según su finalidad es de tipo básica debido a que buscó ampliar los
conocimientos dentro del campo de estudio. Según su objetivo gnoseológico es una investigación de
tipo descriptiva, debido a que el propósito fue describir situaciones y eventos; y según Sampieri et al.,
(2014) en un estudio descriptivo se busca especificar propiedades y características importantes de
cualquier fenómeno que se analice (p.92).La investigación de acuerdo con su orientación temporal es
transversal porque se da en un tiempo único del presente; por otro lado según el control de la variables
se presento un diseño no experimental, que como nos indica Sampieri et al., (2014) se realiza sin
manipular deliberadamente variables y se basa en observar fenómenos tal como se dan en su contexto
natural, para analizarlos (p.152).
Citando a Sampieri et al., (2014) se utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar
teorías (p.4); por lo tanto, la investigación se desarrollo desde una posición pragmática, bajo la teoría
de la complementariedad y desde una perspectiva cuantitativa.
pág. 10191
Se realizó una búsqueda de información proveniente de 7 bases de datos las cuales fueron: Scielo,
eLibro, Redalyc, Latindex, Scopus, Google scholar y Dialnet. Así mismo, se consulto información en
los siguientes sitios web: Ministerio de Comercio Exterior, Pesca e Inversiones, la Asociación de
Empresas Automotrices del Ecuador(AEADE) y la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana
(CINAE). De ahí se obtuvieron libros, artículos cientificos y boletines utiles para la extracción de
información útil para cumplir con la revisión de la literatura en la que se aplicaron diversos métodos
teóricos y empíricos; el método teórico histórico-lógico ayudo a examinar las teorías clásicas del
comercio internacional y a determinar en la historia las relaciones políticas y comerciales entre Ecuador
y Chica y, el proceso de negociación del TLC; por otro lado el método analítico-sintético fue útil para
cumplir con los objetivo específicos donde se determinaron aspectos de la desgravación arancelaria, se
describieron gnoseológicamente las importaciones, y se describió gnoseológicamente el proceso de
comercialización de automóviles livianos. De igual manera se uso el método teórico inductivo-
deductivo para observar y analizar los datos empíricos plasmados en los resultados de la investigación,
donde en base a esos datos se probó la validez de la hipótesis. Por consiguiente se implementó el método
sistémico el cual guió la investigación a un análisis que fue de lo general a lo particular.
Se aplicó como método empírico el estudio de documentos que consistió en el análisis y extracción
directa de datos del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China del cual se obtuvieron los
aspectos de la desgravación arancelaria; la información correspondiente a las importaciones y las
ventas, fue obtenida de manera directa vía correo electrónico del departamento técnico de la Asociación
de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE); y adicionalmente de los boletines estadísticos de la
Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE) y la Cámara de la Industria Automotriz
Ecuatoriana (CINAE) también se obtuvieron cifras sobre las ventas de vehículos ensablados en
Ecuador; información la cual fue tabulada en el programa excel.
La población de estudio de la presente investigación serán los automóviles livianos, los cuales, según
la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE) se clasifican en tres tipos; automóviles,
SUV y camionetas.
pág. 10192
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A través de la revisión realizada, se procede a presentar los siguientes gráficos y tablas como parte de
los resultados que exponen los aspectos de la desgravación arancelaria aplicada a la importación de
automóviles livianos en Ecuador en relación con el TLC firmado con China.
Figura 1 Vehículos de cilindrada superior a 1.000 cm3, pero inferior o igual a 1.500 cm3.
Nota: Elaboración propia.
La figura 1 muestra que este modelo de vehículos empezó con un arancel base de 40% en el año 2023
y su desgravación será en un periodo de 15 años, reduciendo anualmente 2.7%.
Figura 2 Vehículos de cilindrada superior a 3.000 cm3.
Nota: Elaboración propia.
Los modelos de vehículos que cumplen las características marcadas en la figura 2 empiezan con un
arancel base del 40% y en el transcurso de 15 años se irá reduciendo en 2.7% hasta el año 2038 donde
gravará el 0% de arancel.
40% 37,3%34,7%32,0%29,3%26,7%24,0%21,3%18,7%16,0%13,3%10,7% 8,0% 5,3% 2,7% 0%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
40% 37,3%34,7%32,0%29,3%26,7%24,0%21,3%18,7%16,0%13,3%10,7% 8,0% 5,3% 2,7% 0%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
pág. 10193
Figura 3 Vehículos de cilindrada superior a 1.500 cm3, pero inferior o igual a 2.500 cm3.
Nota: Elaboración propia.
En la figura 3 se expone los porcentajes de desgravación en el transcurso de 20 años para los vehículos
livianos que forman parte de este rango de cilindrada, la reducción anual será de 1.7%.
Figura 4 Vehículos de cilindrada superior a 1.500 cm3, pero inferior o igual a 2.500 cm3.
Nota: Elaboración propia.
Los modelos de vehículos que cumplen las características marcadas en la figura 4 empiezan con un
arancel base del 40% y en el transcurso de 20 años se irá reduciendo en 2% hasta el año 2044 donde
gravará el 0% de arancel.
35%
33,3%
31,5%
29,8%
28,0%
26,3%
24,5%
22,8%
21,0%
19,3%
17,5%
15,8%
14,0%
12,3%
10,5%
8,8%
7%
5,3%
3,5%
1,8%
0,0%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2042
2043
2044
40%
38%
36%
34%
32%
30%
28%
26%
24%
22%
20%
18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2042
2043
2044
pág. 10194
Tabla 1 Desgravación de vehículos híbridos livianos de origen chino.
Arancel
base
Porcentaje de
desgravación anual
Años de
desgravación
0%
0%
0
10%
2%
5
20%
2%
10
Nota: Elaboración propia.
La tabla 1 muestra que el periodo de desgravación de los vehículos híbridos será más corto en relación
a los antes expuestos en las figuras 1,2,3 y 4.
A continuación, en el siguiente gráfico se exponen las cifras para la descripción de las importaciones
de automóviles livianos de origen chino hacia ecuador.
Figura 5 Unidades importadas de vehículos livianos Unidades.
Nota: Elaboración propia. Extraído de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador.
Según datos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE) el número de
vehículos livianos de origen chino importados presenta una tendencia decreciente desde el año 2022
el cual presento el mayor número de unidades importadas, a partir de ese año las importaciones
disminuyeron progresivamente, en el 2023 se importaron 3910 unidades menos que en el 2022, y en
el año 2024 fueron 8197 los vehículos que dejaron de importarse en relación al 2023.
En cuanto a las ventas de estos vehículos, se describen en el siguiente gráfico estadístico, donde se
muestra el comportamiento antes y después de la vigencia del TLC.
44.850
40.940
32.743
10.973
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
45.000
50.000
2022 2023 2024 2025 (Ene-Abr)
pág. 10195
Figura 6 Venta de vehículos livianos de origen chino.
Nota: Elaboración propia. Extraído de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador.
Esta figura permite analizar las ventas por año; el 2022 y 2023 fueron los años con más ventas
registradas antes de que entre en vigencia el TLC, en el 2024 año donde ya entro en vigencia el tratado,
las ventas cayeron y se dejaron de vender 9081 unidades en relación al 2022 y 5839 en relación al 2023,
esto marca una notoria tendencia a la baja de las ventas de vehículos de origen chino en Ecuador; por
ahora se prevé que esta tendencia decreciente tenga su fin, ya que, entre enero y mayo del 2025 se han
vendido 1648 unidades más que el mismo periodo del 2024.
Figura 7 Ventas de vehículos ensamblados en Ecuador.
Nota: Elaboración propia. Extraído de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana.
42.121 38879
33040
14739 16387
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
45.000
Unidades
vendidas 2022
(Ene-Dic)
Unidades
vendidas 2023
(Ene-Dic)
Unidades
vendidas 2024
(Ene-Dic)
Unidades
vendidas 2024
(Ene-May)
Unidades
vendidas 2025
(Ene-May)
15.140
18916
17278
5834
4498
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
20.000
Unidades
vendidas 2022
(Ene-Dic)
Unidades
vendidas 2023
(Ene-Dic)
Unidades
vendidas 2024
(Ene-Dic)
Unidades
vendidas 2024
(Ene-May)
Unidades
vendidas 2025
(Ene-May)
pág. 10196
En relación a la figura 6, la figura 7 hace visible el liderazgo imponente de China en el mercado
ecuatoriano donde los modelos ensamblados en Ecuador tienen una participación mínima. Cabe
destacar que, desde 2023, las ventas de automóviles ensamblados en Ecuador han mostrado una
tendencia decreciente año tras año.
Desde el 2022 las ventas de vehículos livianos de origen chino son mayores a las ventas de vehículos
ensamblados en Ecuador. Este fenómeno se puede entender debido a que según datos de la Cámara de
la Industria Automotriz Ecuatoriana (CINAE), desde el 2016 la proporción de los vehículos
ensamblados localmente es menor a la de los importados. Bajo este contexto, Alvarado (2024) indica
que la competencia agresiva de vehículos importados es una de las causas que ocasiono el cierre de la
ensambladora Omnibus BB Transporte OBB, una de las mayores protagonistas de la industria
automotriz ecuatoriana.
En una entrevista que brindo el presidente de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana
(CINAE), David Molina, la decisión de General Motors OBB, industria que emplea a unas 300 personas
en Ecuador, es una consecuencia de la realidad del mercado nacional. Molina destaca que Ecuador se
volvió un país muy caro para producir. Y en los últimos gobiernos no ha existido una política pública
industrial, solo se ha empujado una agenda de apertura comercial, sin incentivos al sector productivo.
Según el representante gremial, la firma del TLC con China, que entró en vigencia en mayo del 2024,
cerró cualquier posibilidad de que General Motors produzca otros modelos en el país y aceleró otras
decisiones, como el cierre de su planta de ensamblaje (González, 2024).
La industria nacional de ensamblaje considera que un tratado con China representa un riesgo para su
desarrollo y competitividad (González, PRIMICIAS, 2024). La mayoría de los vehículos chinos dejarán
de pagar aranceles en Ecuador en un plazo de entre 15 y 20 años. Este periodo es más largo que el que
se acordó con la Unión Europea, cuyo acuerdo empezó en 2017 y fijo un plazo de siete años para
eliminar los aranceles a los vehículos de ese bloque. Sin embargo, China representa un reto mayor para
la industria ecuatoriana, ya que su producción a gran escala hace que sus vehículos sean mucho más
competitivos en precio.
El TLC entro en vigencia el 1 de mayo del 2024 y la desgravación será anual, empezando desde la fecha
de vigencia del tratado y continuando en enero de cada año; es así que el primer año, los consumidores
pág. 10197
ecuatorianos no verán inmediatamente una caída considerable en los precios de los carros chinos.
Christian Cazar, gerente de la marca Chery, explicó en una entrevista que en 2024 los clientes se
beneficiarán porque la baja de aranceles ayudará a las marcas chinas a equilibrar el aumento del IVA
(Tapia, 2024). Esto significa que los compradores no notarán un alza tan fuerte en los precios de los
autos chinos, a diferencia de los vehículos de otros países.
En cuanto al análisis de las ventas de vehículos chinos, es evidente que desde el 2022 muestran una
tendencia decreciente, en el 2024 año donde ya entro en vigencia el tratado, las ventas cayeron y se
dejaron de vender 9081 unidades en relación al 2022 y 5839 en relación al 2023. Para Tapia (2024) este
desplome en las ventas ocurrió justamente el 2024, año en el que la economía de Ecuador entró en
recesión desde enero, según el Banco Central de Ecuador (BCE) y desde septiembre se mantuvo en una
crisis eléctrica con apagones diarios.
Hanns Soledispa, director de Exponential Research, detalla algunas razones por las cuales las ventas de
estos vehículos aun no despegan. En la primera razón concuerda con lo que explica Cazar en decir que,
es posible que el aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), del 12 al 15% que se dio el 1 de abril
de 2024, haya diluido la primera reducción arancelaria prevista en el acuerdo con China. Sin embargo,
Soledispa explica que la principal razón por la que los carros chinos no han despuntado tras el TLC es
que la economía de Ecuador está estancada, lo que se refleja en más desempleo, menos créditos y menos
capacidad de consumo (Tapia, PRIMICIAS, 2024).
En este entorno, muchas familias ecuatorianas no cuentan con ingresos suficientes ni con la posibilidad
de asumir nuevas deudas. Esto hace que la mayoría de personas no pueda gastar en productos que no
sean esenciales. A esto se suma la fuerte crisis de seguridad que vive el país, lo cual empeora aún más
la situación.
El gerente de Chery señaló que, con el nuevo tratado comercial, las marcas chinas podrán ofrecer autos
mejor equipados, con más tecnología y a precios más competitivos. Además, se espera que nuevas
marcas chinas ingresen al mercado ecuatoriano en los próximos años. También explicó que Chery ha
realizado ajustes en sus fábricas en China para adaptar sus vehículos al tipo de combustible que se
utiliza en Ecuador, como la gasolina Extra y Ecopaís (Tapia, 2024).
pág. 10198
Bajo este contexto, se evidencia que la competencia de los vehículos de origen chino es fuerte y
representa una amenaza directa para la industria automotriz nacional. La reducción progresiva de
aranceles, sumada a la capacidad de ofrecer autos con mayor tecnología a precios más bajos, coloca a
las marcas chinas en una posición ventajosa. Esto presiona a los ensambladores locales, que enfrentan
mayores costos y menos capacidad de innovación, afectando su participación en el mercado
ecuatoriano.
CONCLUSIONES
A partir del desarrollo de este trabajo de investigación,se han obtenido resultados relevantes que
permiten describir el impacto de la desgravación arancelaria sobre los automóviles livianos tras la firma
del tratado de libre comercio entre Ecuador y China en 2025. A continuación, se presentan las
principales conclusiones alcanzadas en relación con los objetivos planteados.
La desgravación arancelaria establecida en el TLC entre Ecuador y China no ha generado, en el corto
plazo, un impacto significativo positivo en la importación de vehículos livianos chinos, ni en sus ventas,
a pesar de que se esperaba lo contrario. Los datos muestran una clara tendencia decreciente en las
importaciones y ventas de automóviles de origen chino desde 2022 hasta 2024. Esto indica que la simple
aplicación de medidas arancelarias no garantiza un crecimiento inmediato del sector importador,
especialmente en contextos económicos adversos.
El comportamiento de las importaciones y ventas de automóviles chinos contradice inicialmente la
hipótesis planteada. La hipótesis sostenía que la desgravación generaría un incremento en la
importación de vehículos, reducción en la producción nacional y mayor competencia. Si bien la
reducción en la producción nacional y la presión competitiva se evidencian, como el cierre de
Omnibus BB Transporte OBB y la tendencia descendente de las ventas de vehículos ensamblados
localmente, el incremento en importaciones no se ha materializado aún, debido principalmente a
factores económicos internos como el estancamiento económico, el aumento del IVA, la crisis
energética y la falta de poder adquisitivo de los hogares ecuatorianos.
Se confirma un entorno de alta vulnerabilidad para la industria de ensamblaje nacional, debilitada por
la ausencia de políticas públicas de apoyo productivo y por los costos altos de producción en el país.
En este sentido, la desgravación arancelaria sí representa una amenaza estructural a largo plazo para el
pág. 10199
ensamblaje nacional, aunque los efectos no se han manifestado de forma inmediata, sino gradual. Esto
valida parcialmente la hipótesis, en el componente relativo a la competitividad local.
El análisis del marco arancelario revela una estructura de desgravación gradual que varía según el tipo
de vehículo, con reducciones anuales del 1.7% al 2.7% durante períodos de 15 a 20 años. Este diseño
permite deducir que los efectos más evidentes sobre precios y comercio se observarán en el mediano y
largo plazo. Por lo tanto, los resultados actuales deben leerse como una etapa inicial de una
transformación progresiva.
Existen indicios de que en el mediano plazo podrían revertirse las tendencias actuales, considerando las
proyecciones de nuevas marcas chinas ingresando al mercado ecuatoriano, la adaptación de vehículos
al tipo de combustible local y la mejora en la oferta tecnológica a precios accesibles. Estas variables
pueden alterar el comportamiento actual del mercado si las condiciones económicas del país mejoran.
Se recomienda profundizar en el análisis de las políticas públicas en la protección del sector nacional.
Además, monitorear los datos de importaciones y ventas posteriores a 2025, cuando la desgravación
arancelaria avance y el contexto económico y social nacional pueda estabilizarse. Estos aspectos
requerirían estudios longitudinales y comparativos con otros TLC para determinar patrones y lecciones
aplicables al caso ecuatoriano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado, M. (24 de octubre de 2024). Industria ensambladora de autos en Ecuador: ¿fin de una era?
Obtenido de Vistazo: https://www.vistazo.com/portafolio/empresas/2024-10-24-industria-
ensambladora-autos-ecuador-fin-DC8206948
Álvarez, M., Ruiz, G., Navia, D., y Cortes, C. (2017). La visualización femenina en la pesca artesanal:
transformaciones culturales en el sur de Chile. Revista Latinoamericana, 175-186.
Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador. (10 de Diciembre de 2024). Boletín de ventas
No.58. Obtenido de https://www.aeade.net/wp-content/uploads/2024/12/11.-Boletin-de-
ventas-Noviembre-2024.pdf
Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana. (Marzo de 2025). Boletín Estadístico y Autopartes.
Obtenido de https://www.cinae.org.ec/wp-
content/uploads/2025/05/BOLETIN_ESTADISTICO_AUTOPARTES_MAR25.pdf
pág. 10200
Casanova, A., y Zuaznábar, I. (2018). EL COMERCIO INTERNACIONAL: teorías y políticas.
Universo Sur.
González, P. (19 de 1 de 2024). PRIMICIAS. Obtenido de ¿Qué está en juego en el acuerdo comercial
con China?: ¿Qué está en juego en el acuerdo comercial con China?
González, P. (26 de 4 de 2024). PRIMICIAS. Obtenido de "Es un día oscuro para la industria
nacional", dice fabricante de autopartes de General Motors:
https://www.primicias.ec/noticias/economia/general-motors-chevrolet-carros-autopartes-
industria/
Greco, O. (2005). Diccionario de comercio exterior. Valletta Ediciones.
Guzmán, F., y Sánchez, S. (2020). Ecuador-China 40 años de relaciones diplomáticas. Quito:
Editorial de la Cancillería del Ecuador. Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ec/wp-
content/uploads/sites/78/2021/04/Libro-Guzman-Gomez-Sanchez-Estrada-Relaci%C3%B3n-
Ecuador-China.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio , P. (2014). METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN. McGraw Hill.
Herrera Vinelli, L. (2021). A la sombra del dragón. Interdependencia asimétrica de China con
Ecuador y Costa Rica. FLACSO Ecuador: EUNA. doi: https://doi.org/10.46546/2021-16atrio
Herrera, L., y Carranco, S. (2024). La negociación de tratados de libre comercio entre Ecuador y
Panamá con la República Popular China. RELACIONES INTERNACIONALES, 141-164.
Obtenido de https://doi.org/10.15359/97-1.7
INSTITUTO GALLEGO DE PROMOCIÓN ECONÓMICA. (2022). INFORME SECTOR
CONSERVERO ESTADOS UNIDOS. Obtenido de https://www.igape.gal/images/05-mais-
igape/05-05-quensomos-
internacional/antenas/eeuu/Informe_Sector_Conservero_en_EE.UU_Castellano.pdf
Jaramillo, S., y Tonon, L. (2023). Ventajas y desventajas de la firma de tratados de libre comercio.
Estudios de la Gestión(14), 155-177. Obtenido de
https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.7
pág. 10201
Mayorga, J., y Martínez, C. (2008). Paul Krugman y el nuevo Comercio Internacional. Criterio libre,
VI(8), 73-86. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4547087
Ministerio de Comercio e Industrias. (2021). INTELCOM. Obtenido de
https://intelcom.gob.pa/storage/informes/October2021/t4AiOzhiT14BWzRHjo5y.pdf
Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca. (Junio de 2024). Boletin de Cifras
Comercio Exterior. Obtenido de https://www.produccion.gob.ec/?s=boletines
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2023). Tratado de Libre
Comercio Ecuador China. Recuperado el 21 de enero de 2025, de
https://www.produccion.gob.ec/tratado-de-libre-comercio-ecuador-china/
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2023). Tratado de Libre
Comercio entre Ecuador y China entrará en vigencia el 01 de mayo. Recuperado el 21 de
enero de 2025, de https://www.produccion.gob.ec/tratado-de-libre-comercio-entre-ecuador-y-
china-entrara-en-vigencia-el-01-de-mayo/
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (Noviembre de 2024). Boletin de
cifras de comercio exterior. Obtenido de https://www.produccion.gob.ec/wp-
content/uploads/2024/11/Boletin-Comercio-Exterior-NOVIEMBRE-2024.pdf
Secretaría de Planificación del Ecuador. (2021). Plan de Gobierno del Ecuador 2021-2025 - Plan
Creando Oportunidades. Obtenido de
https://creostorage.blob.core.windows.net/uploads/2020/11/Plan-de-Gobierno-Lasso-Borrero-
2021-2025.pdf
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2009). República del Ecuador.
Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Construyendo un
Estado plurinacional e intercultural Versión resumida. Quito, Ecuador. Obtenido de
Construyendo un Estado plurinacional e intercultural Versión:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/%20Informacion-Legal/Normas-
de-Regulacion/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir/Plan+Nacional+del+Buen+Vivir+2009-
2013.pdf
pág. 10202
Tapia, E. (24 de 8 de 2024). PRIMICIAS. Obtenido de Carros chinos: las ventas caen en Ecuador,
pese a rebaja de impuestos por acuerdo comercial: https://www.primicias.ec/economia/carros-
chinos-ventas-precios-acuerdo-comercial-76696/
Tapia, E. (19 de 5 de 2024). PRIMICIAS. Obtenido de ¿Qué pasará con los precios de los carros en
Ecuador en lo que resta de 2024?: https://www.primicias.ec/noticias/economia/carros-ventas-
precios-modelos-nuevos-ecuador/